Está en la página 1de 6

4.4.

2 ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DE CUÑAS EN LOS TÚNELES I Y II

En el análisis de estabilidad se propuso analizar las discontinuidades o


agrietamientos del macizo rocoso de los túneles para determinar la forma de los
bloques potencialmente peligrosos. Se realizó el análisis de la estabilidad de
cuñas que se forman por la excavación del macizo rocoso, este análisis se realizó
con las herramientas computarizadas de los Software de mecánica de rocas: Dips
5.1.

Para la información utilizada en la construcción de los túneles viales I y II, se


analizaron las cuñas sin sostenimiento y con sostenimiento; asimismo para la
estabilidad de los túneles se idealizo un sostenimiento de pernos locales con
longitud de 2 a 3 m y mallas metálicas eventualmente, de acuerdo a la
clasificación de Q de Barton y RMR de Bieniawski, distribución de las
discontinuidades, dirección del alineamiento longitudinal de la excavaciones,
espaciamiento de las discontinuidades, ángulo de fricción y cohesión.
4.4.3 PARAMETROS DE RESISTENCIA

Durante el desarrollo de los estudios para esta tesis, los parámetros


característicos de la resistencia de las discontinuidades, como la cohesión y el
ángulo de fricción también fueron analizados.

En los análisis de estabilidad de las cuñas, se optó por asumir el valor de la


cohesión de las discontinuidades de los túneles como igual a cero.

El ángulo de fricción de las discontinuidades fue determinado por la metodología


descrita por Barton et al. (1974), en la cual el valor del ángulo de fricción es
determinado por la relación entre el índice de rugosidad y el índice de alteración
de las paredes de la discontinuidad. La siguiente ecuación presenta esta relación:

jr
ø= arctg [ ]
ja

Dónde:

ø = Ángulo de fricción de la discontinuidad;

Jr = Índice de rugosidad de las discontinuidades;


Ja = Índice de alteración de las paredes de la discontinuidad.
Los valores de Jr y Ja sólo se determinan para las discontinuidades que el técnico
juzga más desfavorable en el campo, las discontinuidades de los túneles
estudiados de los Túneles I y II. Sin embargo, se observa la imposibilidad de
determinar el ángulo de fricción para cada familia de discontinuidad, ya que los
valores medidos no discriminaron a qué familia pertenecía. Así, no fue posible el
cálculo del ángulo de fricción para cada tramo de túnel, siendo el cálculo realizado
para la extensión total de los túneles.

También se corroboro los ángulos de fricción ø (25–35). Dando como promedio un


ángulo 30°.

El resultado de los cálculos del ángulo de fricción de las discontinuidades de los


túneles I y II se muestra en la Tabla 20, donde se presentan los valores medios del
ángulo de fricción.

TABLA 20
Angulo de fricción de las discontinuidades de los túneles I y II Karktera
ESTRUCTURA

TUNEL TRAMO PROMEDIO ( grados)


T-I 0-96 30
T-II 0-40 30
T-III 40-132 30

4.5 ANALISIS PARAMETRICO

En una segunda etapa, se realizaron análisis paramétricos, antes y después de la


instalación del sistema de soporte, a partir de los datos medios y vectoriales de las
variables aleatorias "Dip" y "Dip Dir" de cada familia de discontinuidad presente en
toda la extensión de los parámetros de los túneles. Así, se procuró adquirir el
conocimiento del grado de influencia de estas variables en la formación de
probables cuñas inestables.
De los estudios realizados antes de la instalación del sistema de soporte, se
observa que los parámetros "Dip Dir" de la familia 2 (59,928%), "Dip Dir" de la
familia 3 (20.033%) y "Dip Dir" de la familia 1 (14.926%) son los tres que ejercen la
mayor influencia en el valor final de la V [FS], cuyo valor es igual a 50.583. El valor
calculado para el promedio del factor de seguridad (E [FS]) fue igual a 0,661, en el
cual este valor tiene la desviación estándar ([FS]) igual a 0.0265.

Después de la instalación del sistema de soporte, se observa que los parámetros


"DipDir" de la familia 2 (59,928%) y el "Dip Dir" de la familia 3 (20.033%) son los
dos que ejercen la mayor influencia en el valor final de la V [FS], que es de
3271.471. Este elevado valor de la V [FS] es el resultado de la sensibilidad de los
valores del FS obtenidos durante los estudios.

En general, los túneles I y II presentaron resultados que demuestran el regular o


mal comportamiento de las discontinuidades en los túneles. Este comportamiento
se explica por medio de las elevadas desviaciones estándar, que indican una alta
variabilidad de las familias de discontinuidades en torno a la media de estas
familias. El término "mal comportamiento de las discontinuidades", es debido una
alta variabilidad de las familias de discontinuidades en torno a la media de estas
familias. El término "mal comportamiento de las discontinuidades", es debido a la
geología presente en el sitio de las obras de los Túneles I y II. Durante los trabajos
geo mecánicos de caracterización de la región, en la cual se insertan las obras de
los túneles se observó una zona de plegado, donde ésta es responsable de
condicionar altas variabilidades en el mapeo de las orientaciones de
discontinuidades. Así, resultando en las elevadas desviaciones estándar ya
explicadas.

Antes de la instalación del soporte, para ambos análisis por datos medios o
vectoriales, los resultados confirmaron el mal comportamiento de las
discontinuidades presentes en los túneles. Esto es fácilmente percibido cuando se
observan los resultados de sus paredes, los cuales no presentaron ninguna
proximidad entre sus estudios probabilísticos y determinísticos. Ya para el techo,
aunque ocurriendo en un caso aislado, se verifica una aproximación de los valores
probabilísticos y determinísticos. La buena respuesta del techo es percibida por
medio de la desviación estándar de los factores de seguridad ([FS]), el cual
presenta la mayoría de sus valores por debajo de 1.
En los resultados definidos después de la instalación del sistema de soporte, se
observa la elevada distorsión de las respuestas presentadas por el abordaje
probabilístico y determinístico, constatado por medio de los [FS] elevadísimos.
Esto es debido a la unión de dos circunstancias ya percibidas, el mal
comportamiento de las discontinuidades y la sensibilidad presentada por el cálculo
del FS de las cuñas.

4.6 DISCUSION Y APLICACIÓN

Durante los estudios realizados se constató la necesidad de reforzar la aceptación


y utilización de los métodos probabilísticos en el medio geotécnico.

La determinación de las características de la masa rocosa está basada


mayormente en procedimientos empíricos debido a la aleatoriedad de los mismos.
Cuando se utiliza los métodos de cálculo de clasificación geo mecánica para la
estabilidad, sin embargo, hay cierta incertidumbre debido a la utilización de datos
empíricos, por lo que se deberá tener cuidado en la utilización de estas
clasificaciones

Como una contribución de esta tesis, se incluyeron estudios y evaluaciones para


determinar la confiabilidad de las características geo mecánicas, estudios de
análisis paramétricos mediante los métodos determinísticos probabilísticos para su
confiabilidad de los soportes, de tal manera que podamos introducir ajustes
necesarios en la aplicación geo mecánica. Luego se hace una interpretación,
análisis y discusión de los resultados.

4.7 CARACTERISTICAS GEOMECANICA DE LOS TUNELES VIALES I Y II


KARKATERA

Las características geo mecánicas son las siguientes:

Las orientaciones de las discontinuidades de la masa rocosa, expresada en rumbo


y buzamiento o en dirección de buzamiento y buzamiento.

Las características estructurales de las discontinuidades, como el RQD


(Designación de la calidad de la roca), el espaciamiento, la persistencia, la
apertura, la rugosidad, el relleno, la alteración o intemperización y el agua
subterránea son determinantes en este trabajo, como base de la caracterización.
Las propiedades de resistencia de la roca intacta como la resistencia compresiva
uniaxial, la resistencia a la tracción, los módulos de elasticidad etc. Los
parámetros de la resistencia al corte de las discontinuidades (cohesión y Angulo
de fricción).

La calidad de la masa rocosa expresada en valores RMR o Q, determinados a


partir de los otros parámetros aquí descritos.

Este mal comportamiento de las discontinuidades fue identificado por las elevadas
desviaciones estándar de sus orientaciones alrededor del promedio de sus
respectivas familias. Las elevadas desviaciones estándar pueden ser justificadas
conociendo la geología local de los túneles I y II, en la que se presentan zonas de
plegado. Estas zonas condicionan altos valores de desviaciones estándar de las
orientaciones de las discontinuidades, según el posicionamiento del túnel en
relación al plegado.

4.8 LA MECÁNICA DE ROCAS EN EL ANÁLISIS DE INTERACCIÓN


SOPORTE-MACIZO ROCOSO.

Los parámetros y las propiedades que caracterizan el comportamiento del macizo


rocoso, son variables imprescindibles en los soportes y su dimensionamiento para
diferentes condiciones geológicas de macizos. En ese aspecto, la Mecánica de
Rocas contribuye en:

 Proporcionar bases teóricas y científicas de análisis de estabilidad de las


excavaciones subterráneas.

 Prever el comportamiento de las aberturas subterráneas con el avance de


las excavaciones.

 Establecer criterios y factores de seguridad en las excavaciones.

 Innovar y crear instrumentos de control del comportamiento del macizo


rocoso.

También podría gustarte