Está en la página 1de 2

Método que utilizo descartes para la verdad absoluta

Su principio fue dudar de todo lo que pudiera no encajar con la verdad


conocida, hasta que se llegue a donde todo sea verdades
absolutamente visibles y patentes.

Los cuatro pasos que deben seguirse para resolver problemas con
este método son:

La Evidencia: La duda es la base del método cartesiano. No se debe


admitir como verdadera alguna cosa que no se respalde con alguna
evidencia.

El análisis: Estudio detallado, distinguiendo y separando las partes,


para hacer más simple el todo, esperando ver cada parte más sencilla,
conociendo su composición especialmente de ideas o conceptos.

La síntesis: Se trata de conducir de manera ordenada los


pensamientos. Es decir que después de la simplificación (separación)
de cada problema, debemos proceder reuniendo las partes de las
cuestiones más simples hacia las de mayor dificultad.

El control: En este paso se hacen recuentos y revisiones para


asegurarse de que no se omita nada. Su finalidad es cerciorarse de no
haber cometido algún error o dejar pasar un procedimiento del
proceso.

Una verdad absoluta, se cumple en todo el universo. Como no


conocemos todo el universo, y este es infinito, no podemos
comprender verdades absolutas porque éstas son infinitas (y nosotros
no). Nunca podremos hablar de verdades absolutas (ni de falsedades
absolutas). Nuestras verdades son verdades relativas, ya que no
podemos decir si son válidas universalmente, debido a nuestra finitud.
Y uno nunca puede tener una certeza absoluta de nuestras verdades
relativas. Descartes dijo que cada cosa tiene sólo una verdad. Sí, una
sola verdad absoluta. Pero ésta es inalcanzable. En nuestro mundo (el
mundo de cada quién), pueden cumplirse siempre las verdades
relativas, pero lo más probable es que una vez saliéndose del contexto
en que una verdad se cumplía, deje de cumplirse. Ejemplos de esto se
ven en la evolución de las ciencias

También podría gustarte