Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCION
En las últimas décadas se ha visto que las actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, desechos de la
continua producción, intensificación de la agricultura, urbanización y consecuente crecimiento de ciudades, entre otras,
afectan al medio ambiente contribuyendo al calentamiento global o cambio climático como últimamente lo han nombrado los
científicos. Este proceso es fuertemente influenciado por las concentraciones de CO2 y gases emitidos por las industrias y
productos que se fabrican, causantes del efecto invernadero (GEI) en la atmosfera que alteran el clima del planeta.

La Organización Mundial de la salud dice que debe haber 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Algunos
estudios muestran la mala distribución de los espacios en las zonas urbanas como muestra de desigualdad.

Las áreas verdes nos ayudan a tener un aire más limpio y le da a un lugar un estado más amigable. Pero no solo por esto,
un área verde entrega múltiples beneficios para la salud y el medio ambiente y fundamentalmente para las Áreas Urbanas
ya que reduce el efecto de isla de calor.

2. HISTORIA

El origen de la ide de los techos revestimientos con materiales biologicos es muy incierto pero no ignorada por nuestros
antepasados en la antigüedad. En distintos paises, lugares y culturas se han realizado incluso en climas frios (Usa,Canada)
como en climas calidos ( Tanzania).

Uso en la Actualidad : Las medidas para impulsar la aplicación de revestimientos verdes ya se estan ejecutando en varios
paises. En Estados Unidos existen normas, recomendaciones y leyes que incentivan el uso de tecnologías con estos
revestimientos en los edificios.
Normativa en Chile Son muy pocas las soluciones tecnológicas de techumbres que presentan tantos beneficios
como las cubiertas de techumbres con materiales biológicos y a la fecha en chile no hay aún iniciativas
gubernamentales, destinadas a otorgar algún tipo de beneficio que promueva la instalación de este proyecto para
aquellos que así lo deseen. Pero si hay un porcentaje de uso considerable y el uso de revestimientos con materiales
biológicos va creciendo en el país. Investigadores de la escuela de Ingeniería de la universidad católica, a través del
laboratorio Live, están trabajando para obtener soluciones que permitan el desarrollo de cubiertas con vegetales en la
ciudad de Santiago.

Actual mente en chile y según datos de Live, hay 50 mil metros cuadrados de techos y cubiertas verdes. De esa
superficie, 45 mil se encuentran en la región metropolitana y el 60% en las comunas de providencia, Vitacura y las
condes. La mayoría de los edificios que tienen vegetación son comerciales, oficinas y de salud.

“La tendencia muestra que para el año 2020, en chile deberían existir cerca de 250 mil metros cuadrados de cubiertas
y techos vegetales, esto con la aplicación de políticas públicas al respecto”, asegura Sergio vera, ingeniero que lidera
la investigación en el departamento de ingeniería y gestión de la construcción UC. Uno de los grandes problemas para
los techos y cubiertas utilizados en Santiago, son las condiciones climáticas, específicamente la falta de agua, al estar
diseñados en otros países, las cubiertas vegetales están adaptadas a otro tipo de clima, por lo que en Santiago tienen
problemas para sobrevivir.

: REVESTIMIENTOS DE TECHUMBRE CON MATERIALES BIOLOGICOS

Clasificación: Se distinguen tres categorias de techos vegetales que se diferencian por la mantencion que requieren, si son
transitables o no, la vegetacion elegida y producto de esto, el peso que aportan como sobre carga a la estrcutura del techo.

Intensivo: en este tipo de cubiertas puede ser usado desde pasto y pequeños arbustos, hasta arboles de pequeño y
mediano tamaño ya que la profundidad del sustrato es mayor de 15 centímetros. Además, suelen ser cubiertas transitables.
Por lo anterior, la mantención de los techos intensivos debe ser muy periódica y el peso aportan cuando están
completamente saturados de agua es mayor a los 250 kilogramos por metro cuadrado.

Extensivo: Son cubiertas donde se priorizan una baja carga a la estructura, en lo ideal menor a 150 kilogramos por metro
cuadrado con sustrato que no supera los 15 centímetros de profundidad, y escasa mantención. No son transitables y tienen
una diversidad vegetal restringida en general a pequeños arbustos y especies del tipo sedum, que se comportan bien en
condiciones de sequía y poco cuidado.

Semi-intensivo: Son un punto medio entre las cubiertas extensivas y las intensivas. Pueden o no ser transitables según las
especificaciones del diseño y las características estrcuturales del edificio. Tienen restricciones en la vegetación y requieren
mantención variables según el diseño paisajistico.
3. COMPONENTES QUE ESTRUCTURAN UN SISTEMA DE REVESTIMIENTO CON MATERIALES BIOLÓGICOS.

Impermeabilización:

El sistema de impermeabilización es
extremadamente importante porque es el
responsable de mantener la edificación seca
y libre de humedad. Los problemas de
filtración de agua al interior de una estructura
no son aceptados y una inapropiada elección
puede causar problemas a los inquilinos y
generar grandes gastos por concepto de
reparación.

Membrana pvc

Protección Anti-raíz
Es una barrera física o química que previene que las
raíces de las plantas traspasen la impermeabilización.
Esta barrera protectora está generalmente fabricada
con materiales plásticos o polímetros artificiales,
actuando comúnmente como barrera mecánica y en
algunos casos como barrera química. Las más
comúnmente utilizadas son fabricadas con polietileno
de alta densidad la cual protege muy bien a la
membrana impermeable contra roturas causadas por
raíces.

El objetivo principal de la barrera es garantizar la


estanqueidad en el techo y evitar que las raíces de las
plantas se extiendan a zonas no deseadas.

Drenaje

El sistema de drenaje es la clave para una buena propagación de


especies en el jardín. El agua suele fluir naturalmente en techos
inclinados (aquellos con una pendiente mayor a 5 grados), haciendo
que la capa de drenaje sea innecesaria, excepto para ayudar en la
retención de agua. Los techos planos, en cambio, necesitan esta capa
para dirigir el agua fuera del techo y prevenir el estancamiento de la
misma. Es una lámina de drenaje y retenedora de agua de poliuretano o
PVC de alta resistencia especial para cubiertas ajardinadas intensivas.
Está formada por concavidades donde se almacenan el agua de la
lluvia y del riego. El agua sobrante se conduce hacia las canaletas de
evacuación y posee en la parte superior unas pequeñas perforaciones
que aseguran una adecuada aireación del sustrato.
Filtro

Es una capa de geo textil que debe ubicarse entre el drenaje y el medio de
crecimiento para mantener el sustrato en su lugar. Debe ser un material
liviano a prueba de putrefacción puesto sobre o incluido como parte de una
capa de drenaje para mantener el medio de crecimiento en su lugar y
asimismo prevenir que las partículas finas bloqueen el sistema de drenaje.

Es una parte importante del sistema de drenaje porque cumple muchas


funciones. Mantiene el medio de crecimiento en su lugar e impide que la
materia particulada obstruya el sistema de drenaje que se encuentra debajo.
El filtro debe permitir que pasen las pequeñas partículas, y prevenir que
partículas más grandes obstruyan la capa de drenaje. Además también
puede cumplir la función de barrera de raíz adicional, protegiendo la
membrana de especies invasivas y también la función de protección de
membrana durante la instalación de la capa de drenaje.
Medio de crecimiento El medio de crecimiento está

El sustrato es la tierra donde se origina el revestimiento con


compuesto por cuatro elementos:
materiales biológicos, ofreciendo los nutrientes y el espacio para - Agua
que las plantas crezcan. Tiene una base mineral, con un mínimo de
- Aire
material orgánico.
- Material inorgánico o “agregado”
Los techos convencionales (tecnología vieja) usan tierra ordinaria,
generalmente pesada que a menudo contiene gravillas que reducen
la penetración del agua. Además es propenso a la compactación, lo
cual se traduce en pérdida de oxígeno y nutrientes necesarios para
el crecimiento vegetal.

Los medios de cultivo diseñado para el montaje de los


revestimientos es 30-50% más liviano que la tierra ordinaria, retiene
la humedad, los nutrientes y provee buen drenaje. Son mezclas de
arena y materia orgánica, junto con agregados livianos, tales como
la pizarra, arcilla, piedra pómez, escoria, etc.

Capa Vegetal, Selección de plantas

La selección apropiada de plantas requiere


consideración de las características
individuales de las plantas y de factores
micro climático. (Sistema de revestimientos
intensivos). Las especies en cubiertas
soportan las condiciones de tierra seca y
pobre. En las capas más gruesas pueden
sobrevivir también otras especies que
soportan la sequedad, además de algunos

tipos de hierba.

Drenes

Capa compuesta por tableros de desagües


y/o tubos que remueven suficiente agua de la
cubierta para no comprometer el sistema de
impermeabilización o la estructura
soportante, y promueve la no saturación de
agua en el medio de crecimiento de las
plantas y permite que suficiente agua
permanezca en el sistema para sustentar la
vida de ellas.
4. La ordenanza del Minvu que fomenta el aumento de “techos verdes” en Chile

La OGUC establecía, hasta ahora, que solo un 20% de la azotea se podía destinar a algún tipo de equipamiento exterior y propio
de la parte superior de los edificios, pero el resto de la superficie quedaba subutilizada. Esta es una de las razones que impulsó al
Minvu a generar el cambio reglamentario y promover que los nuevos proyectos incorporen en sus diseños, por ejemplo, medidas
explícitas que contribuyan a mitigar los efectos de la refracción solar con el uso de vegetación. El cambio en la norma precisa que en
hasta un máximo del 25% de la azotea se podrán disponer salas de máquinas, salidas de cajas de escaleras, chimeneas, estanques, y otros
elementos similares. También elementos arquitectónicos o construcciones abiertas como iluminación ornamental, pérgolas o quinchos,
que pueden incluir “cubiertas no transitables” para que las personas se puedan proteger del sol o la lluvia. El porcentaje restante de la
quinta fachada quedará disponible para terraza, vegetación, piscinas y paneles solares.

El decreto ya está ingresado en Contraloría General de la República y una vez que sea aprobado entrará en
vigencia. Este proceso podría tomar alrededor de seis meses. La cuarta, jueves 17 de enero del 2019.

Construcción en chile.

Chile cuenta ya con su primera escuela con techo verde gracias al patrocinio de la empresa de
seguros CARDIF. La Escuela Salvador Allende, ubicada en la comuna de El Bosque en la capital Santiago,
tuvo la fortuna de ser la elegida por esta compañía que auspició  la habilitación de un jardín en la  azotea
del establecimiento educativo, en el que se sembraron diversas especies vegetales.

Diseñado por el arquitecto Carlos Durán, este “techo verde” logra reducir la huella de carbono ya que su objetivo es
mejorar la calidad del aire. Es así como la vegetación logra capturar el dióxido de carbono y los diversos contaminantes
generados por la actividad humana. Además se mejora la eficiencia energética, ya que reduce el calor acumulado en el

verano en un 95% respecto a un techo normal. Fuente:  www.mma.gob.cl/1257/w3-article-50955.html

También podría gustarte