Está en la página 1de 39

ATENCION INTEGRAL

Proceso de interacción entre el equipo se salud, el usuario, familia y el entorno


comunitario para favorecer la salud, previniendo la enfermedad, mediante la
combinación de lo biológico y lo social, así como lo individual y lo colectivo,
para promoverla en la comunidad de manera oportuna, adecuada, integral y de
calidad. La promoción, protección específica, prevención, atención y
rehabilitación, al fin de extender la cobertura y la capacidad resolutiva local,
respondiendo a las necesidades de la salud en los grupos específicos de
población que se atiende definiendo los servicios bajo un perfil epidemiológico.
Consiste en 4 elementos interrelacionados entre sí:

 Manejo clínico: diagnostico temprano, incluyendo exámenes, tratamiento


racional y seguimiento.

 Cuidado de enfermería: promoción de prácticas adecuadas de higiene y


nutrición, cuidados paliativos, cuidados en casa y capacitación para los
prestadores de cuidados en casa y familia, promoción de la utilización de
las precauciones universales.

 Consejería y apoyo emocional: apoyo psicosocial y espiritual,


específicamente para la reducción del estrés y ansiedad, planificación de
la reducción de riesgos y enfrentamiento del problema del aceptación del
VIH y comunicarle a otros, vivir con dignidad y planificar el futuro de la
familia.

 Apoyo social: Información, provisión, canalización o apoyo de pares,


servicios de bienestar social, apoyo espiritual y asesoría legal.

La atención integral debe caracterizarse además de su accesibilidad y


equidad, por estar presente en todos los niveles de salud. Esto incluye el
cuidado domiciliario y comunitario; atención primaria, atención secundaria,
atención terciaria.

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD


Es el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención
eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al paciente o a la
enfermedad como hechos aislados, o las personas, consideradas en su
integralidad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferente
tipos de familia y comunidad, que están en permanente proceso de integración
y adaptación a un medio ambiente físico, social y cultura.

Propósito Del Modelo

El MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD (MAIS) cumple con


el propósito de contribuir con el mejoramiento de la salud de la población,
disminuyendo la mortalidad y discapacidad prematura, en todo el ciclo de vida
de la población a través de:

 Reducir las interrupciones en la situación de salud y el acceso a los


servicios de salud entre grupos de población de acuerdo a sus niveles
de pobreza, sexo, edad, y otras características de los grupos humanos.

 Responder las expectativas de la población en relación al aspecto no


medico de los servicios: atención con calidad, respeto a las personas, y
orientación al usuario.

 Disminuir el riesgo financiero en que incurre cada familia antes los


costos de los servicios de salud, protegiendo principalmente a los más
vulnerables.

Características Del Modelo De Atención Integral

El modelo se caracterizara por un enfoque psicosocial por una atención


integral y continua de la salud de las personas y el ambiente cuyo énfasis
estará puesto en las acciones de promociones y prevención, fundamentada
en la estrategia de atención primaria.

 El sujeto de la atención dejara de ser exclusivamente el individuo, para


dirigirla principalmente a la familia, comunidad y ambiente.
 Para asegurar este cambio en el enfoque y tipo de atención, se deberá
contar con, al menos:

 Un sistemas de planificación basados en las necesidades y


prioridades locales de salud

 La asignación de un equipo responsable de familia, que evite la


discontinuidad y fragmentación de la atención

 Un proceso de capacitación de los recursos humanos con bases


de los principios y contenidos de la salud familiar y comunitaria

 Desarrollo de un proceso de gerencia estratégica local.

Componentes Del Modelo de Atención Integral

Organización

 Comprende el conjunto de sistemas, procesos y acciones que permite


reordenar la oferta sanitaria y social para cubrir las necesidades de
atención de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad.

 La organización, según la RM 729/2003 está estructurada en dos


niveles: el nivel central y el nivel descentralizado. El Nivel
Descentralizado, a su vez, tiene dos niveles, el nivel regional
( Direcciones de salud) y el nivel local ( redes de salud y sus
establecimientos de salud)

Provisión

 Las necesidades de salud previamente identificadas serán abortadas a


través de los cuidados esenciales.

 Los cuidados esenciales son el conjunto de acciones que cada persona


o familia debe recibir para mantener y proteger su salud, al satisfacer
sus necesidades de salud. Al ofrecerse de manera integral, los cuidados
esenciales permiten que la salud de cada persona, familia y comunidad
este protegida.

Gestión

 Comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la


provisión y organización de los servicios de salud para el logro de
resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención
Integral.

 La gestión integra los procesos de planeamiento, programación,


supervisión, monitoreo, evaluación y desarrollo de recursos humanos,
así pues cada red,micro red y establecimiento deberá tener su propio
programa local de desarrollo de sus RRHH orientado a facilitar la
apropiación local de los contenidos y actitudes para aplicar el MAIS
incluyendo sus especificidades locales.

Financiamiento

 El componente de financiamiento viabiliza la obtención de los recursos


necesarios para el logro de los resultados sanitarios. Los cuidados
esenciales pueden tener financiamiento público total o parcial. Su oferta
a través de los establecimientos de salud implica financiamiento público,
por lo menos parcial, de los recursos humanos e infraestructura para la
atención, sean estas actividades de promoción, prevención,
recuperación y/o rehabilitación.

El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos


fundamentales para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de
Atención Integral. Esto supone, en términos generales, “priorizar y consolidar
las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención,
cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en
especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.”
Objetivo general

Mejorar las condiciones de salud de la población mediante la generación


de procesos de autogestión social y el acceso equitativo a la atención integral
en salud, en los ámbitos GENERAL FAMILIAR, ESCOLAR, LABORAL,
COMUNITARIO y LOCAL, desarrollando participación comunitaria para su
impulso integral y para su sostenibilidad en el tiempo.

Objetivos específicos

- Mejorar la integralidad de la atención de la población, las familias y los


individuos, mediante un cambio de enfoque en el personal de salud y con la
búsqueda de cambios positivos en la salud de la población.

- Fortalecer la capacidad resolutiva de los primeros niveles de atención


en salud e impulsar mecanismos de integración funcional con los niveles de
mayor complejidad de atención y entre los diferentes actores del sistema.

PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

Siendo que entre los principios y valores que sustentan este nuevo
Modelo de Atención, el más importante es la integralidad, se ha denominado
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.

Integralidad

La integralidad del modelo tiene varias dimensiones, entre las que cabe
destacar las siguientes:

 Las personas son el centro del Modelo de Atención, no así los daños o
enfermedades.
 Las personas son reconocidas en su carácter multidimensional, como seres
biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de relaciones políticas,
sociales, culturales y eco-biológicas. La atención aborda las diversas
necesidades de salud de las personas en cada etapa de su vida (niñez,
adolescencia, adultez, senectud), sean hombres o mujeres, desde la
fecundación hasta la muerte natural.
 Para prestar una atención adecuada, es necesario considerar a la familia
como algo diferente a la suma de sus miembros. La familia es la unidad
fundamental del gran sistema social que representa la comunidad, y se
encuentra en constante interacción con el medio natural, cultural y social, y en
donde sus integrantes interactúan, formando sub-sistemas con factores
biológicos, psicológicos y sociales de alta relevancia.
 La familia es el ámbito privilegiado donde la persona nace, crece, se forma
y se desarrolla. Se fundamenta en la unión entre hombre y mujer, en el amor
entre ellos y en la manifestación del mismo hacia los hijos. Es el ámbito donde
la persona se sabe amada, y es capaz de amar. La familia es pues la base de
toda comunidad de personas, amor y vida, donde todos sus miembros están
llamados al desarrollo humano pleno. La familia es la institución fundamental
para la vida de toda sociedad. Por eso en el campo de la salud la familia se
constituye en la unidad básica de salud, en la cual sus miembros “tienen el
compromiso de nutrirse emocional y físicamente compartiendo recursos como
tiempo, espacio y dinero”, por lo que es a ella la que se debe dirigir la atención
para mejorar la salud de la población del país.
 La comunidad y el ambiente forman parte intrínseca de la realidad de las
personas y la familia. Por ello, el abordaje de la atención debe integrar todos
estos aspectos. Además constituye un escenario privilegiado para la
interacción y la integración de personas y la familia.
 Los problemas de salud son asumidos desde una comprensión amplia y
compleja. Por ello se procura el abordaje intersectorial, vinculando las
intervenciones de los sectores de educación, vivienda, trabajo, transporte, etc.
y los gobiernos locales, como una forma de responder a las causas de los
problemas de salud y no sólo a sus consecuencias.
 La atención integral en salud supone que las intervenciones de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación son ofrecidas de manera integrada.
Por ello, la integralidad de la atención requiere el trabajo de equipos
multidisciplinarios (equipos de salud que cuentan con varios tipos de
profesionales) y polifuncionales (profesionales que son capaces de desarrollar
capacidades nuevas y asumir tareas y retos distintos).
 La atención es continua en todos los niveles, ordenando de forma flexible
los flujos de atención y de recursos, asegurando una atención de creciente
complejidad en caso de ser necesaria. Esto implica una complementariedad de
los servicios al interior de un establecimiento de salud o de una red o microrred,
y procesos de coordinación interinstitucionales. La continuidad de la atención
supone lo siguiente:

a) Todos los servicios que recibe una persona tanto en el establecimiento


como en otros espacios, ya sea referido a la promoción, prevención,
recuperación o rehabilitación, deben estar relacionados e integrados y,
complementarse para atender a sus necesidades de salud.

b) Debe haber continuidad entre la atención que se recibe en un


establecimiento de salud del primer nivel de atención y otros establecimientos
de mayor complejidad. Este nivel de complejidad se consigue mediante la
articulación funcional de establecimientos en redes de servicios y con la
creación de mecanismos efectivos de referencia y contra referencia.

Universalidad En El Acceso

La atención debe ser universal, en cuanto se busca asegurar, con el


trabajo coordinado de todos los actores del Sector, una cobertura real para la
atención, promoción y recuperación de la salud de toda la población, en la
medida que es un derecho fundamental de todas las personas. El Ministerio de
Salud debe garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud,
en especial de las poblaciones con menores recursos que no son cubiertas por
otro régimen de prestación, público o privado.

Equidad

La atención debe ser equitativa, en la medida en que se reconocen las


grandes desigualdades en las condiciones y calidad de vida y salud de las
personas. La atención debe contribuir a eliminar las inequidades, distribuyendo
los recursos y servicios de tal forma que se pueda atender a los grupos de
población en función de sus necesidades de salud.

Calidad

La calidad debe orientar los esfuerzos institucionales hacia la obtención


del máximo beneficio para las personas, familia y comunidad, sin aumentar sus
riesgos mediante la aplicación del conocimiento y tecnología apropiada,
tomando en cuenta las expectativas y percepciones de los usuarios externos e
internos, así como las capacidades y limitaciones de recursos de la institución,
en concordancia con la dignidad de la persona y los valores sociales.

Eficiencia

La atención debe ser eficiente en cuanto se orienta a aquellos grupos


más vulnerables o en situaciones de riesgo (eficiencia social) de forma tal que
el resultado del gasto proporcione los mayores resultados en términos de
mejora en la situación sanitaria de la población.

Respeto De Los Derechos De Las Personas

La atención debe promover el reconocimiento de las personas como


sujetos principales de su propia salud, la de su familia y su comunidad. El
respeto de los derechos exige actuar de manera responsable y con
transparencia, mucho más en los aspectos relacionados con las decisiones en
torno a la propia salud.

Participación Y Promoción De La Ciudadanía

La atención debe promover y apoyar la participación de la persona, la


familia y la comunidad en torno a la mejora de las condiciones de salud.
Igualmente, se debe fortalecer su corresponsabilidad en el desarrollo,
mantenimiento y control de la calidad de los servicios, creando nuevas
prácticas de participación y de debate, de diálogo interpersonal y escucha, y
establecimiento de acuerdos e intereses comunes, en el marco del actual
proceso de descentralización. La participación de la comunidad permite hacer
efectiva la solidaridad, mediante el apoyo que brindan, por ejemplo, los comités
de salud local, la unidad de vigilancia comunal, las redes sociales, el trabajo de
los agentes comunitarios de salud, entre otros agentes sociales.

“Se promoverá el protagonismo de usuarios y prestadores en forma conjunta,


ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus responsabilidades, como forma de
garantizar una adecuada interacción entre la oferta y la demanda de servicios
de salud en el ámbito local.”
Descentralización

La atención debe ser descentralizada, favoreciendo la autonomía


regulada de los niveles regionales y locales. De esta forma se podrán
desarrollar nuevos liderazgos, en función de la mejora de la atención.

PROGRAMAS DE SALUD IMPLEMENTADOS POR EL INSTITUTO DE


SALUD PÚBLICA

Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un


gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población.
De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y
garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención.

Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En


principio, se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que
cumplirá el programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual,
que puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan
desarrollado con anterioridad. Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la
programación de actividades) y, en ocasiones, también se detallan las
conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto,
el programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de
salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de
promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud .La dirección
general  de programas de salud de Venezuela está conformada por cinco (5)
proyectos y veintitrés (23) componentes. (Instituto De Salud Pública Del
Estado Bolívar, 2011).

Proyecto Madre

Es el instrumento con el cual el Ministerio del Poder Popular Para la


Salud adelanta acciones que permitan el cumplimiento de las metas del milenio
2.015, a través de estrategias orientadas a reducir la mortalidad materna e
infantil, niñas y niños menores de cinco años.

Este programa fue creado con la finalidad de impartir lineamientos


estratégicos orientados a fortalecer las acciones que impulsa el Gobierno
Bolivariano para la atención pre concepcional, prenatal, del parto y del
puerperio que permitan mejorar indicadores de salud muy importantes como
son la mortalidad materna y la mortalidad infantil.

Muestra un conjunto de estrategias activas, participativas, masivas, de


inclusión y articuladas entre los diferentes sectores del gobierno bolivariano
para la atención integral en salud de las madres, niños y niñas menores de 5
años, Reducir la mortalidad de la madre y los niños y niñas menores de 5 años
a nivel nacional a través de la movilización social y la atención integral. Está
conformada por tres componentes: componente niña, niños y adolescentes,
componente lactancia materna, componente salud sexual y reproductiva.

Proyecto Cardiología, Salud Renal, Endocrino–Metabólica,


Oncológica Y Tabaco (CAREMT)

El Proyecto CAREMT, perteneciente a la Dirección General de


Programas de Salud, tiene por objetivo promocionar e implantar medidas
protectoras de vida y conciencia para reducir los factores de riesgo de las
enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes: insuficiencia renal
aguda y crónica, cálculos renales, nefritis crónica, hipertensión arterial,
ateroesclerosis, angina de pecho, infarto de miocardio, accidente
cerebrovascular, diabetes mellitus, dislipidemias, hipertiroidismo,
hipotiroidismo, osteoporosis, obesidad, sobrepeso, enfisema, neumonía, cáncer
de pulmón, osteoporosis, entre otros.

Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos, promoviendo la


calidad de vida y salud cardiovascular, oncológica, endocrino-metabólica y
renal, desde la etapa de la pre concepción, en toda la población del territorio de
Venezuela. Está compuesto por cuatro componentes: Componente Salud
Renal, Endocrino-Metabólico, Cardiovascular, Oncología, Control de Consumo
de Tabaco, Componente Neurología (Instituto De Salud Pública Del Estado
Bolívar, 2011).

Proyecto Salud Segura

El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para la


Salud (MPPS), dirige acciones tendentes a garantizar tratamiento de forma
gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes, tuberculosis, VIH/SIDA
y otras enfermedades crónicas. Está conformado por cinco componentes:
Componente VIH/SIDA, Componente ITS, Componente Salud Respiratoria,
Componente Asma y Componente Banco de Sangre

Este programa permite viabilizar el desarrollo de las estrategias


integradas en los aspectos de atención, promoción y prevención de
Enfermedades Transmisibles en concordancia con las políticas y prioridades
establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la salud, adaptadas a
nuestra realidad regional, con el fin de lograr una atención Integral a la
población con un enfoque social con calidad y calidez, que fomente la
participación activa de la comunidad .

Proyecto Comunidad Segura Y Vida Plena

Este programa tiene con objetivo diseñar el logro de producir


una mejor calidad de vida con la Participación Popular, para la disminución de
los trastornos mentales, accidentes y hechos violentos, lesiones que ameriten
osteosíntesis, prótesis y ortésis, para la consecución de la SALUD Mejorar las
condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y Morbi-
mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes viales y
hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades
(PASDIS),a través de los comités de salud, mediante acciones intersectoriales
y transectoriales.  

Proyecto Atenciones Especiales

 Componente Trasplante
 Componente Fibrosis Quística
 Componente Enfermedades Reumáticas
 Componente Salud Bucal
 Componente Salud Visual  

NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD


La organización sanitaria del país, desde el punto de vista operacional,
ofrece una atención de salud en base a 3 niveles de complejidad creciente:
PRIMARIO, SECUNDARIO y TERCIARIO, organizados en función de las
especialidades que intervienen en esta atención, la complejidad arquitectónica
del establecimiento en el cual se presta dicha atención. Estos niveles están
articulados entre si a través de un Sistema de Referencia y Contrarreferencia.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS): se denomina ¨Niveles


de Atención¨: ¨Las formas de organizar los recursos en calidad y cantidad para
producir un determinado volumen y estructura de servicio de salud de diversos
grados de complejidad, destinados a satisfacer el conjunto de necesidades y
demandas de la población¨.

Atención Primaria en Salud: En general Atención Primaria en Salud


(APS) es una estrategia cuyo objetivo fundamental es dar atención en salud
con la mayor calidad y tecnología posible peo siempre de acuerdo a la realidad
de la comunidad donde esta realiza su trabajo. Se entiende como ¨la asistencia
sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías practicas, científicamente
fundamentado y socialmente aceptada, puesta al alcance de todos
losindividuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a
un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas las etapas de su
desarrollo, con espíritu de auto-responsabilidad y autodeterminación ¨

Estrategias: integración.

 Programas dirigidos a poblaciones especiales: madre, niño,


trabajadores, tercera edad, incapacitados.
 Programas de salud general: alimentación y nutrición, salud bucal, salud
mental, prevención de accidentes, saneamiento ambiental.
 Programas para la prevención, protección y control de enfermedades.

Características generales de los Programas en la estrategia de atención


primaria en salud:

 Garantizar acceso a toda la población.


 Acentuado en la promoción y prevención, combinado de forma
adecuada con el tratamiento y rehabilitación.
 Universalidad.
 Equidad.
 Continuidad,
 Satisfacer necesidades prioritarias.

Objetivos de la atención primaria en salud:

 Promoción y educación para la salud individual, familiar y comunitaria.


 Incremento de las acciones preventivas.
 Atención a las patologías más frecuentes y endémicas (transmisibles y
no transmisibles).
 Asistencia y promoción nutricional.
 Suministro de medicamentos.

Nivel de Atención Primario

 Constituye la puerta de entrada al sistema nacional de salud, tiene su


asiento en establecimientos de poca complejidad arquitectónica, tales
como, Ambulatorios Rurales I y II, Urbanos I.
 Cobertura poblacional hasta 10.000 hab.
 Personal adscrito: medico general, enfrenares, odontólogos, auxiliares
de enfermería. Bioanalista.
 Equipamiento para apoyo diagnostico: es de poca complejidad-
estetoscopio, O.R.L tensiómetro.
 Se debe resolver el 80% de la morbilidad de la consulta.
 Dirigida al individuo, la familia y la comunidad.

Nivel de Atención Secundario

Es la atención especializada ambulatoria, recibe los casos que le son


enviados por referencia desde el primer nivel de atención, tiene su asiento en
establecimientos de complejidad arquitectónica desarrollada.
 Cobertura poblacional mayor de 10.000 hab hasta 100.000 hab.
 Personal adscrito: medico general y especialista, trabajador social,
odontólogo, bioanalista, enfermero profesional y auxiliares.
 Equipamiento: equipo de radiología y electrocardiógrafo.
 Sustentado en un sistema de referencia procedente del nivel primario.
 Establecimientos: Ambulatorios Urbanos II y III, Hospitales I y II.

Nivel de Atención Terciario

Constituye el segundo nivel de apoyo al nivel primario de atención y está


representada por las subespecialidades que funcionan en el hospital. A él se
llega por referencia de los niveles inferiores, y casi siempre del segundo nivel.

 Muy desarrollada complejidad arquitectónica.


 Cobertura poblacional mayor de 100.000 hab.
 Personal Adscrito: médicos generales, especialistas y sub-especialistas,
bioanalistas, enfermeras, odontólogos, ect.
 Equipos de alta tecnología ( Cuidados Intensivos y Medicina Critica)
 Basado en un sistema de referencia procedente del nivel secundario
 Establecimientos: Hospitales tipo III y IV.
 Es el de máxima complejidad, atención ambulatoria y hospitalaria.

ESTRUCTURA SANITARIA Y NIVELES ADMINISTRATIVOS

 Nivel Central (Nacional) con funciones preponderantemente normativas,


tiene como jurisdicción todo el país y su máxima autoridad es el Ministro
del Ministerio del Poder Popular para la salud.
 Nivel Intermedio ( Regional) con funciones de coordinación , abarca una
entidad federal y la máxima autoridad es el Director Regional de Salud.
 Nivel Local (Municipal) con funciones operativas de ejecución
programática, tiene autoridad sobre las comunidades y su autoridad es
el Jefe del Municipio Sanitario.

El Municipio Sanitario es una unidad técnica administrativa dependiente


de la Dirección Regional de Salud, con jurisdicción territorial fijada en función
de zonas geográficas, socioeconómicas u otras que contribuyen a configurarle
una unidad programática y fluidez administrativa, comprende Municipios o
Parroquias y tiene como cabecera la sede del establecimiento de Atención
Medica, de tipo hospitalario que sirva de centro de referencia y de apoyo
administrativo y epidemiológico. En la actualidad en nuestro país existen
múltiples instituciones prestadoras de salud, de esta forma se conforma el Sub-
sector Publico, Sub-sector Privado y Sub-sector Mixto.

Sub-Sector público, ejercido por el Ministerio del Poder Popular para la


Salud, es el sector más desarrollado en cuanto a personal, infraestructura y
equipos, está dirigido a toda la población y presta atención de tipo curativo,
preventivo y de rehabilitación. Estas funciones las realiza a través de los
hospitales y ambulatorios urbanos y rurales. Esta red de establecimientos a
través de los cuales canaliza sus servicios estájerarquizada, atendiendo al
criterio estructural y funcional, es decir, al área geográfica que abarcan, grado
de complejidad de sus funciones, y por la cantidad y calidad de los recursos de
que dispone en cada establecimiento. Sus recursos provienen del tesoro
nacional, los cuales son distribuidos a través del gobierno central directamente,
aunque depende de la etapa de descentralización de cada estado. Este tipo de
establecimiento son para todo tipo de usuario sin discriminación, aunque es
gratuito, existe la figura de las contribuciones a través de las Oficinas
recuperadoras de fondos, con la finalidad de recuperar los costos del servicio.
Al sector público pertenecen los servicios médicos de las Gobernaciones,
Ministerios, Institutos Autónomos, Empresas del Estado, Universidades. Se
define como una compleja trama de servicios médicos no planificados ni
coordinados.

Sub-Sector Privado es otra forma de atención medica al usuario, se


refiere a lo practica profesional privada, se realiza en clínicas, consultorios y
hospitales privados.

Sub- Sector Mixto son todas aquellas instituciones, en las cuales sus
financiamiento, proviene de varias fuentes, su cobertura es limitada, ya que a
estos centros acuden las personas que pueden costear sus servicios, su
atención es curativista, no tienen programas preventivos. Ej: IPASME.
ORGANIZACIÓN SANITARIA EN VENEZUELA

1.- NIVEL NACIONAL:

El Ministerio para el Poder Popular de Salud (MS), denominado así


desde el año 2007, como ente rector de la salud en Venezuela tiene la función
de establecer las políticas de salud del país, firma de convenios internacionales
y la representación máxima la ejerce el Ministro para el Poder Popular de
Salud, con tres viceministerios:

- Viceministerio de Redes de Servicio (Barrio Adentro I, II, III).

- Viceministerio de Salud Colectiva (Salud Ambiental, Programas de


Salud, Contraloría Social).

- Vicemisterio de Insumos para la Salud (Producción, Docencia e


Investigación).

2.- NIVEL REGIONAL: Corresponde a las entidades federales

En el Estado Bolívar, el ente rector es el Instituto de Salud Pública del


Estado Bolívar (ISPEB) con sede principal en el Paseo Meneses de Ciudad
Bolívar, creado como Instituto Autónomo Estadal, según Ley de Salud del
Estado de fecha 23 de Enero de 1995.

Sus funciones son planificar, organizar, coordinar, supervisar y evaluar la


ejecución de políticas y programas de salud conforme a los lineamientos fijados
por el Ministerio de Salud.

La dirección a nivel regional la ejerce el Presidente del ISPEB y su


directorio ejecutivo (Atención Médica, Administración, Promoción Social,
Mantenimiento y Contraloría Sanitaria).

3.- NIVEL LOCAL O DISTRITAL:

Se puede definir como el nivel operativo; el genera servicios de salud a


nivel de las comunidades a través de la red ambulatoria; los Distritos sanitarios
pueden corresponder a uno o varios municipios geopolíticos, englobando a un
determinado número de establecimientos de salud. La Dirección está a cargo
del Jefe de Distrito; médico con preparación en Salud Pública.

ESTADO BOLÍVAR

DISTRITO SANITARIO MUNICIPIO GEOPOLÍTICO

I (Ciudad Bolívar) Heres, Sucre, Angostura,

Parte de Gran Sabana.

II (Ciudad Guayana) Caroni.

III (Upata) Piar, Padre Cheng.

IV (Guasipati) Roscio, El Callao.

V (Caicara del Orinoco) Cedeño.

VI (Tumeremo) Sifontes.

VII (Santa Elena) Gran Sabana.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SECTOR SALUD EN VENEZUELA

El Ministerio de Salud (MS) es el órgano rector del sector salud en


Venezuela, tiene a su cargo la regulación, formulación, diseño, evaluación,
control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud y desarrollo
social; la integración de las fuentes de financiamiento y asignación de los
recursos del Sistema Público Nacional de Salud; la atención integral de salud a
todos los sectores de la población, en especial la de bajos recursos; y la
promoción de la participación ciudadana.(Brito, y col., 2001:19)
 El MS se ha planteado como prioridad la reestructuración de su nivel
central, la aplicación de una estrategia de atención integral a la población y la
creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) buscando
trascender el énfasis puesto en la medicina curativa y orientando las acciones
en el ámbito nacional hacia el desarrollo social.

En 1990 se inició el proceso de descentralización de los servicios de


salud del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los Estados. La
descentralización significó una tendencia hacia la autonomía de los Sistemas
Estadales y Municipales de salud con muy desiguales desarrollos de acuerdo a
la voluntad política del gobernante local o estadal y a la historia previa de las
redes de servicios de la zona y de las capacidades institucionales instaladas en
las mismas, en el proceso sólo se alcanzaron a descentralizar 17 entidades
federales.(OPS, 2000 :7 )

El sector salud está constituido por los  subsectores: Público,  Privado y


Mixto.

El subsector público está integrado por múltiples instituciones que


operan de forma no integrada, centralizada y desconcentrada,  está compuesto
entonces,  por todas aquellas instituciones que reciben financiamiento
mayoritario de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya capacidad de
decisión, en lo que respecta a la prestación de servicios, se encuentra en la
esfera pública.

El sector privado abarca todas aquellas instituciones que reciben


financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalización,
cirugía y maternidad, medicina prepagada, pagos directos, entre otros) y cuya
capacidad de decisión, especialmente en lo referente a servicios prestados e
inversión, está bajo la responsabilidad de organizaciones independientes
(hospitales, clínicas, ambulatorios, o centros profesionales).

El sector mixto está  representado por  aquellas instituciones privadas


que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la
prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben
contraprestación  financiera  por  la  atención de pacientes con seguros
privados (González, 2001: 9).
EL SUBSECTOR PÚBLICO

El subsector público está constituido por instituciones de la


administración central.  El Ministerio de Salud, es la institución de la
administración central responsable del financiamiento y prestación de servicios
de salud.  El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto
de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), y el
Instituto de Previsión Social de las Fuerzas  Armadas (IPSFA) son órganos de
la administración descentralizada financiados a través de aportes contributivos;
existen innumerables regímenes de servicios de salud para los empleados de
la administración central y descentralizada, tanto aquellos que son
dependientes de los respectivos ministerios, como los que pertenecen a
empresas del Estado, universidades públicas e institutos autónomos.
(González, 2001:10)

MINISTERIO DE SALUD

            El hoy Ministerio de Salud, antes  Ministerio de Sanidad y Asistencia


Social (MSAS) fue creado en 1936 con funciones netamente preventivas y de
promoción de salud. A mediados de los años cincuenta del siglo pasado, el
MSAS inició un proceso de nacionalización de servicios hospitalarios con lo
cual se convirtió en la mayor institución de salud del país, en términos de
servicios y recursos  administrados. El MS funciona como un sistema
intergubernamental de salud descentralizado, basado en niveles de atención,
con direcciones estadales de salud y distritos sanitarios. (OPS, 2001:5)

En su organización se cuenta con una red de hospitales y ambulatorios


que cumplen con actividades de atención promoción, prevención y educación
para la salud, existen 4.819 establecimientos de salud del Ministerio de Salud, 
centralizados y descentralizados, 214 son Hospitales y 4605 son Ambulatorios,
los cuales se clasifican en Urbanos Tipo I, II y III y Rurales Tipo I y II;  existen
693, 154 y 43 ambulatorios urbanos I, II y III, respectivamente, lo que suman
890 establecimientos urbanos. Asimismo, hay 2852 ambulatorio rurales I y 863
ambulatorios rurales II, para un total de 3715 centros de atención ambulatoria
en área  rural. (OPS, 2000:7)
   A partir del 2000 con la participación de la Fuerzas Armadas
Nacionales y con recursos extrapresupuestarios se inició el Plan Bolívar 2000
que pretendía saldar la deuda sanitaria y aliviar las listas de espera con
atenciones de salud y operaciones quirúrgicas a los problemas de salud más
prevalentes y sensibles para la población. Por todas estas razones, se
realizaron cambios estructurales del sistema de atención de salud y surge la
Misión Barrio Adentro que se apoya en el “Convenio Integral de Cooperación
entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela”. Se inició
formalmente el 22 de Mayo de 2.003, con la firma del “Acta Convenio entre la
Alcaldía del Municipio Libertador y el Colegio de Médicos del Distrito
Metropolitano de Caracas”. Para dar cobertura a 171 barrios, con la
participación de 200 médicos cubanos y 30 médicos venezolanos; y con una
inversión inicial de mil millones de bolívares.(OPS; 2000:8)

Con la determinación de la Misión Barrio Adentro como eje de la política


estatal de salud y pivote para la transformación de todo el Sistema Público
Nacional de Salud, se crearon los “Consultorios Populares” como Nivel
Primario de Atención, con una cobertura de un médico por cada 250 familias
(1.250 personas aprox.), en un equipo de salud integrado además por un
Enfermera y un Promotor Comunitario.

En el Nivel Secundario de Atención se establecerán las “Centro de


Diagnostico Integral” establecimientos de salud con una alta capacidad
resolutiva, que recibirán a los pacientes referidos de los Consultorios
Populares, y donde laborarán Médicos Especialistas, Odontólogos, Radiólogos,
Fisioterapeutas, entre otros servicios de apoyo; se contará además con
Equipos de Diagnóstico de Alta Tecnología. Prestarán atención de emergencia
las 24 horas del día, y atención ambulatoria durante 12 horas.

En el Nivel Terciario de Atención está prevista la creación de los


Hospitales Especializados, que serán los establecimientos de salud de mayor
complejidad para recibir a los pacientes referidos de los Niveles Primario y
Secundario. En ellos se prestará Atención Médica por parte de Especialistas y
Sub-Especialistas, con Equipos de Diagnóstico y Tratamiento de Alta
Tecnología.
El MS recibe sus fondos del presupuesto nacional, los Estados son
financiados por el presupuesto nacional y el Situado Constitucional, de los
cuales dedican fondos a salud, como resultado de la descentralización, esta
fuente de recursos es diferente a la transferencia de MS a los Estados.

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES (IVSS)

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) es un organismo


centralizado, con una autoridad única en el ámbito central que cumple
funciones de financiamiento, aseguramiento y provisión. El IVSS recibe un
financiamiento tripartito: patronos, trabajadores y estado (a través del aporte
directo al Fondo de Administración). Cuenta con una red de hospitales y
ambulatorios, para prestar atención médica hoy día  a toda la población.

OTRAS INSTITUCIONES CON RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

Bajo la dependencia del sector público también se encuentran otras


instituciones que prestan servicios de salud bajo el régimen de contribuciones.
Las más importantes (en términos de los beneficiarios y recursos utilizados)
son el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes (IPASME), y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas
Armadas (IPSFA). Ambas instituciones son financiadas a través de aportes de
los beneficiarios y de las instituciones donde laboran con lo cual se establece
un régimen de financiamiento bipartito. Tanto el IPASME como el IPSFA
dependen de sus respectivos ministerios de adscripción (Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes, y Ministerio de la Defensa).

 EL SUBSECTOR PÚBLICO EN EL NIVEL SUBNACIONAL Y MUNICIPAL 

 La transferencia de responsabilidades al ámbito subnacional establece


una nueva pauta de relación con el MS. Las Direcciones Estadales de Salud  
constituyen la instancia descentralizada del MS y ejercen funciones de
planificación, presupuesto, y prestación de servicios. Cada año se transfieren a
través del presupuesto nacional las correspondientes asignaciones. El otro
componente de las asignaciones nacionales corresponde a la utilización del
situado constitucional (transferencia intergubernamental).(González, 2001:12)
Los Municipios constituyen el nivel local de organización política, a los
Municipios se le asignan funciones en salubridad, atención primaria de salud,
así como en las áreas ambientales y de servicios.

Los hospitales de la red de establecimientos públicos suman 296 (214


dependientes del MS o de las gobernaciones, 33 del IVSS, 13 del IPSFA, 3 de
PDVSA, 29 de INAGER, 2 de la CVG, 1 de la alcaldía de Miranda y 1 de la
Policía Estatal de Caracas).

De las 40.675 camas censadas el año 2000 en el ámbito público (17,6


camas por 10.000 habitantes), más del 50% se ubican entre el Distrito Capital y
los estados más desarrollados, lo que pone de manifiesto la inequidad en la
cobertura de estos servicios. El 70% del presupuesto del MS se destina a la red
de hospitales, 20% a asistencia primaria y 10% restante a la gestión del
sistema.(OPS, 2000:7)

EL SUBSECTOR  PRIVADO

En relación al subsector privado, este  ha sido poco estudiado, sin


embargo es uno de los subsectores de salud que tiene una amplia cobertura, a
este respecto Marino señala “en líneas generales se puede inferir que la
cobertura real de los servicios públicos, especialmente aquellos del MSDS, es
menor en los casos de trastornos crónicos. Más de 50% de los pacientes por
esta causa es atendido en instituciones del seguro social o en sector privado.
En el caso de los pacientes que consultan por dolencias agudas, este
porcentaje es ligeramente menor. Pareciera, en consecuencia, que la demanda
de servicios en instituciones privadas es superior a lo tradicionalmente
aceptado”

Continua mencionando  “Las coberturas de servicios del sector privado


(pólizas de hospitalización, cirugía y maternidad, así como los registros de las
empresas de medicina prepagada) requiere un procedimiento detallado por
cuanto no existe integración de tal información”.

En cuanto a la prestación de servicios. El subsector  privado abarca de


los distintos  consultorios con número reducido de especialistas, hasta los
grandes hospitales  y en los cuales existen un gran nivel tecnológico,
especialmente en las grandes ciudades. Para 1996 el numero total de
hospitales privados era de  344. El subprivado también tiene participación en la 
producción de fármacos y tecnología.

El MSDS, es el encargado de la articulación de los distintos subsectores


de salud venezolanos, es así que Marino nuevamente hace referencia a “
..debe  ser responsabilidad de MSD la realización de una articulación más
adecuada entre los sectores públicos y privados de la salud. Esta tarea debe
combinar el cumplimiento de la siguientes funciones. En primer lugar, debe
establecer un marco de responsabilidades para garantizar el financiamiento
general del sistema de salud. En segundo lugar, debe promoverse el
intercambio de experiencias de gestión y de definición de prioridades en ambos
sub-sistemas. Ello pude significar incluso la implementación de intervenciones
conjuntas en áreas consideradas como prioritarias. En tercer lugar, ambos
subsistemas pueden coadyuvar para facilitar información sobre tecnologías y
medicamentos, así como en la integración de esfuerzos en la investigación y la
prestación de servicios especializados. Finalmente, la acción mancomunada de
ambos sectores es crucial para mejorar la información con relación a los
riesgos a la salud.”

EL SUBSECTOR  MIXTO

El sector mixto está  representado por  aquellas instituciones privadas


que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la
prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben
contraprestación  financiera  por  la  atención de pacientes con seguros
privados, este ha sido poco estudiado. (González, 2001: 9).

CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA DEL


SUB-SECTOR SALUD EN VENEZUELA

Los establecimientos destinados a la presentación de servicios de


atención médica del sub-sector público deben ajustarse a las características
que les corresponden de acuerdo con la siguiente clasificación:
AMBULATORIOS

Ambulatorios Rurales. Ambulatorios Rurales tipo I. Ambulatorios Rurales


tipo II.

Ambulatorios Urbanos. Ambulatorios Urbanos  tipo I. Ambulatorios Urbanos


tipo II. Ambulatorios Urbanos tipo III.

HOSPITALES Hospitales tipo I. Hospitales tipo II. Hospitales tipo III. Hospitales
tipo IV.

AMBULASTORIOS RURALES

Los Ambulatorios Rurales tienen las siguientes características:

1.- Prestar atención médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto
hospitalización.

2.- Se encuentran ubicados en poblaciones menores de diez mil (10.000)


habitantes.

Los Ambulatorios Rurales tipo I, tienen las siguientes características:

1.- Se encuentran ubicados en áreas rurales de población dispersa menor de


un mil (1.000) habitantes.

2.- Son atendidos por un auxiliar de “Medicina Simplificada” bajo supervisión


médica y de enfermería.

3.- Dependen de la Dirección del Distrito Sanitario.

Los Ambulatorios Rurales tipo II tienen las siguientes características:

1.- Se encuentran ubicados en áreas rurales de población concentrada o


dispersa de más de mil (1.000) habitantes.

2.- Son atendidos por médicos generales.

3.- Dentro de su organización pueden contar con camas de observación y


servicio de Odontología.

4.- Dependen técnica y administrativamente de la dirección del Distrito


Sanitario.  
AMBULASTORIOS URBANOS

Los ambulatorios urbanos tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención médica integral de carácter ambulatorio, no disponen de


hospitalización.

2.- Se encuentran ubicados en población de más de diez mil (10.000)


habitantes.

Los Ambulatorios Urbanos tipo I tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención médica integral de nivel primario.

2.- Son atendidos por médicos generales y familiares.

3.- Dentro de su organización, pueden contar con servicio odontológico y psico-


social.

4.- Dependen administrativamente y técnicamente del distrito Sanitario


correspondiente.

Los Ambulatorios Urbanos tipo II tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención médica integral de nivel primario.

2.- Son atendidos por un médico general con experiencia en administración de


salud pública, quien podrá realizar funciones docentes de pre, post-grado.

3.- Pueden contar con los servicios de obstetricia y pediatría y de los servicios
básicos de laboratorio, radiología y emergencia permanente, además de los
servicios del ambulatorio tipo I.

4.- Dependen técnica y administrativamente del hospital de su jurisdicción.

Los Ambulatorios Urbanos tipo III tienen las siguientes características:

1.- Prestar atención médica integral de nivel primario o secundario o ambos.

2.- Son dirigidos por un médico con curso Medio de clínicas sanitarias.

3.- Son organizados parra prestar además de atención médica general,


servicios de medicina interna, cirugía general, gineco - obstetricia, pediatría,
servicios de dermato-venereología, cardiología y emergencia.
4.- Dependen técnica y administrativamente del hospital de su jurisdicción.

HOSPITALES

Los hospitales tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención médica integral de nivel primario, secundario y terciario,


según su categoría.

2.- Dentro de su organización, contarán con camas de observación y de


hospitalización.

Los hospitales tipo I tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención ambulatoria de nivel primario y secundario, tanto médica


cono odontológica.

2.- Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio.

3.- Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de veinte mil (20.000)


habitantes y con área de influencia demográfica hasta de sesenta mil
(60.000) habitantes.

4.- Tienen entre 20 y 60 camas.

5.- Están organizados para prestar los siguiente servicios básicos: medicina,
cirugía, gineco-obstetricia y pediatría.

6.- Cuentan con los siguientes servicios de colaboración: laboratorio,


radiodiagnóstico, farmacia, anestesia, hemoterapia, y emergencia.

Su estructura organizativa es así:

1.- Dirección a cargo de un médico con experiencia comprobada en salud


pública, preferiblemente con Curso Medio diversificado.

2.- Servicios clínicos básicos dirigidos por médicos especialistas.

3.- Administración de personal a cargo del jefe de la Oficina de Personal.

4.- Administración a cargo de un intendente.


5.- Servicio de Mantenimiento a cargo del jefe de Mantenimiento.

Los Hospitales tipo II tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención de nivel primario, secundario y algunos de nivel terciario.

2.- Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de veinte mil (20.000)


habitantes y con área de influencia hasta de 100.000 habitantes.

3.- Tienen entre 60-150 camas de hospitalización.

4.- podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y post-


grado, paramédico y de investigación.

Los Hospitales tipo II, prestan los siguientes servicios:

1.- Servicios clínicos básicos de:

a.- Medicina, servicio de Cardiología, Psiquiatría, Dermato-venereología y


Neumonía.

b.- Cirugía: Traumatología, Oftalmología y O.R.L.

c.- Gineco-obstetricia: Ginecología y Obstetricia.

d.- Pediatría.

2.- Servicios de colaboración y diagnóstico.

3.- Servicios diferenciados de enfermería, trabajo social y dietética.

4.- Pueden contar con una sección de Fisioterapia.

Su estructura organizativa es así:

1.- La dirección la cual estará a cargo de un médico especialista en Salud


Pública y un médico adjunto con Curso Medio diversificado en
Epidemiología.

2.- Los servicios clínicos básicos con los jefes de servicios; sus adjuntos y las
sub-especialidades.

3.- Deben contar como mínimo con dos Nutricionistas, una Licenciada en
Enfermería en la jefatura del Departamento, un Intendente para las
actividades administrativas y de logística y un jefe de la Oficina de Personal.
Los Hospitales tipo III tienen las siguientes características:

1.- La Prestan servicios de atención médica integral a la salud en los tres


niveles clínicos.

2.- Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de sesenta mil (60.000)


habitantes, con áreas de influencia hasta de cuatrocientos mil (400.000)
habitantes.

3.- Dentro de su organización contarán con una capacidad que oscilará entre
150 y 300 camas.

Su estructura organizativa es así:

1.- Dirección.

2.- Departamentos de:

a.- Medicina: Nefrología, Reumatología, Neurología, Gastroenterología,


Medicina Física y Rehabilitación.

b.- Cirugía: Urología, O.R.L., Oftalmología y Traumatología.

c.- Gineco – obstetricia.

d.- Pediatría.

      Cada departamento está formado por el jefe de Departamento y los


respectivos jefes de servicio.

3.- Servicios de colaboración.

4.- Disponer, por lo menos, de cuatro (4) Nutricionistas y dos (2) Licenciados en
Enfermería.

Su estructura jerárquica y técnico – administrativa es así:

1.- La Dirección a cargo de un médico con maestría de Salud pública y contará


con:

a.- Un Médico adjunto de atención médica, con Maestría en Salud Pública.

b.- Un Médico adjunto Epidemiólogo con su correspondiente especialidad.


c.- Un adjunto administrativo de nivel universitario, con título
preferentemente de Economista, Administrador Comercial o de
Profesiones afines.

2.- Contará además con el siguiente personal:

a.- Un Ingeniero Electro – mecánico o de Electro-medicina para la jefatura


del departamento de Ingeniería y Mantenimiento.

b.- Un farmacéutico.

c.- Un Licenciado en Bioanálisis.

d.- Un jefe de la Oficina de Personal para el área de Recursos Humanos.

Cumple funciones de docencia a nivel de pre-grado de Medicina, así como


a nivel tecnológico, es sede de Residencias programadas  de post-grado en
las especialidades básicas y cumple funciones de investigación.

Los Hospitales tipo IV tienen las siguientes características:

1.- Prestan atención médica de los tres niveles con proyección hacia un área
regional.

2.- Se encontrarán ubicados en poblaciones mayores de cien mil (100.000)


habitantes y con área de influencia superior al millón (1.000.000) de
habitantes.

3.- Tienen más de 300 camas.

4.- Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.

Su estructura funcional es ásí:

1.- dirección a cargo de un Médico Director, especialista en Salud pública y


amplia experiencia en Administración de hospitales.

2.- Departamentos clínicos básicos. Departamentos de emergencia y medicina


crítica.

3.- Los mismos servicios de especialidades que correspondan al Hospital tipo


III.
4.- Servicios de cirugía compuestos por. Neuro-cirugía, Ortopedia y
Proctología.

5.- servicios de medicina compuestos por Inmunología, Endocrinología,


Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear, Genética Médica.

El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social podrá agregar otras


especialidades de acuerdo a la demanda y en función del estudio de
movilidad del área respectiva.

Su estructura jerárquica y técnico-administrativa es así:

1.- Dirección: Un médico director, médicos adjuntos de atención médica y


epidemiológica, con los correspondientes cursos de post-grado.

2.- Jefes de Departamento y sus adjuntos, con el post-grado correspondiente,


al igual que los jefes de servicios y sub-especialidades.

3.- Seis (6) Nutricionistas como mínimo.

4.- Tres Licenciados en Enfermería en la jefatura del Departamento.

5.- Administración a cargo de un Licenciado en Administración Comercial,


economía o disciplina afín.

6.- Jefe de la Oficina de Personal con amplios conocimientos en Administración


de Personal.

7.- Servicio de Ingeniería y Mantenimiento bien estructurado, que sirva de


apoyo a los demás establecimientos de la región.

Este tipo de hospital cumplirá además actividades de docencia de pre y post-


grado a todo nivel y podrá ser sede de una Facultad de Medicina y desarrollar
también actividades de investigación a todos los niveles.

MISION BARRIO ADENTRO

La Misión Barrio Adentro fue subdividida por el ex presidente Hugo


Rafael Chávez Frías según las etapas en que se desarrollaron sus unidades de
salud. La primera consistió en la apertura de centros de atención médica en su
forma básica; la segunda etapa consiste en la ampliación de los servicios
médicos y diagnósticos con la construcción de 600 Centros Diagnósticos
Integrales, 600 Salas de Rehabilitación Integral y 35 Centros de Alta
Tecnología; la tercera etapa tiene como objetivo el fortalecimiento de la red de
hospitales y la cuarta etapa, iniciada en el año 2006 se inició con la
inauguración de centros médicos especializados como el Hospital Cardiológico
Infantil en Caracas. Seguidamente se listan los centros que conforman cada
una de estas etapas:

Barrio Adentro I

 Consultorios Populares
 Puntos de consulta y clínicas odontológicas
 Ópticas Populares
Barrio Adentro II

 Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI)


 Salas de Rehabilitación Integral (SRI)
 Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT)
Barrio Adentro III

 Clínicas Populares
 Hospitales
Barrio Adentro IV

 Centros de Investigación, como el Hospital Cardiológico Infantil.

CONSULTORIOS POPULARES

Son los ambientes físicos existentes en las comunidades acondicionados y


dotados con los recursos humanos y materiales necesarios para brindar la
atención médica gratuita a toda la población. El trabajo de los galenos y las
enfermeras no se circunscribe a los 6 mil 531 Puntos de Consulta y
Consultorios Populares, sino que se adentra en el seno de la comunidad y en
especial de los hogares para brindar una asistencia médica verdaderamente
integral. En los consultorios populares trabaja un equipo conformado por el
médico de familia la enfermera, comité de salud, estudiantes de medicina que
todos en conjunto ayudan a cambiar el modo y estilo de vida de una población
realizando actividades de atención primaria de salud, como la promoción de
salud a través de charlas educativas, festivales por la salud.

ODONTOLOGÍA

Las Clínicas y los Puntos de Consulta de Estomatología (Odontología) son


espacios físicos dotados con unidades dentales completamente equipadas y
atendidas por profesionales que brindan atención gratuita en salud bucal.
Funcionan en una proporción de una por cada cuatro puntos de consulta o
consultorios populares y actualmente se brinda asistencia odontológica en
3.019 sillones agrupados en 1.601 locales de consultas.

Ópticas Populares

Las Ópticas Populares son centros en los que un personal especializado en


Optometría y Óptica practica la evaluación de las ametropías del paciente y
entregan los lentes de forma gratuita. Actualmente prestan servicios 459
Ópticas Populares distribuidas en toda la geografía venezolana, incluyendo una
móvil en el Amazonas.

Centro Médico de Diagnóstico Integral (CDI)

El CDI es una institución de salud de moderna y efectiva tecnología médica,


donde se garantiza los medicamentos e insumos requeridos de forma gratuita y
con un personal de trabajo formado por médicos, enfermeros y técnicos que de
manera integral brinda la calidad de la salud. Su objetivo principal garantizar al
paciente los servicios médicos y quirúrgicos de urgencia durante las 24 horas,
además de constituir el centro coordinador de los ambulatorio tipo I. Los
servicios incluyen terapia intensiva, apoyo vital, electrocardiograma con servicio
de urgencia de cardiología, consultas, otras urgencias médicas, oftalmología
clínica, laboratorio clínico, ultrasonido, endoscopia, Rayos X, análisis por
Sistema Ultramicroanalítico (SUMA) y servicios de observación a pacientes.
Uno de cada cuatro CDI cuenta con salón de operaciones para servicios de
cirugía (CDIQx).

I. Servicios Diagnósticos:
1. Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA): Conjunto de
actividades destinadas a la realización de pruebas de laboratorio. La tecnología
SUMA permite realizar estudios inmunoquímicos para la detección de
anticuerpos contra virus (VIH, Hepatitis B y C, Dengue), así como diagnósticos
pre o postnatales de anomalías congénitas fetales y errores innatos del
metabolismo.

2. Radiología: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas


radiológicas simples.

3. Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas


endoscópicas del tracto digestivo superior.

4. Ultrasonido: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas


ultrasonográficas.

5. Electrocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la realización de


pruebas para medir la actividad eléctrica del corazón.

II. Servicios Asistenciales Clínicos – Quirúrgicos:

6. Consulta General: Conjunto de actividades destinadas a la atención a


pacientes que asisten al centro para consulta médica no urgente o de
seguimiento.

7. Consulta de Urgencia: Conjunto de actividades destinadas a la atención a


pacientes que asisten al centro en busca de atención urgente.

8. Consulta de Oftalmología: Conjunto de actividades destinadas a la atención


de pacientes que asisten al centro en busca de asistencia oftalmológica no
urgente o urgente.

9. Apoyo Vital: Conjunto de actividades destinadas a la atención de


emergencias individuales o colectivas de pacientes con peligro vital inmediato,
que asisten al centro con alteración de sus funciones vitales.

10. Terapia o Cuidados Intensivos: Conjunto de actividades destinadas al


cuidado intensivo y progresivo del paciente grave proveniente de otros
servicios de urgencias del centro (Consulta, Apoyo Vital, Observación o
Cirugía) en la unidad o área de terapia intensiva.
11. Observaciones: Conjunto de actividades destinadas a la atención de
pacientes que requieren hospitalización de corto tiempo de localización.

Centro Médico de Diagnóstico Integral con Quirófano (CDIQx):

Tiene las mismas características de un CDI, pero cuenta además con


quirófano. Al equipo médico se le suman profesionales especializados en
Cirugía, Traumatología y Anestesiología.

12. Cirugía: Conjunto de actividades destinadas a la atención de pacientes con


patologías quirúrgicas.

Salas de Rehabilitación Integral (SRI)

Son instituciones de salud donde se brindan de forma gratuita para el paciente


servicios de rehabilitación de manera ambulatoria a la población, que están
equipadas con tecnología seleccionada por sus mostrados resultados en el
tratamiento rehabilitador, con garantía de los medicamentos e insumos
requeridos y con un equipo de trabajo formado por especialistas médicos y
tecnólogos de la salud que de manera integral aseguran la calidad de la
atención.

En estos centros se aplica la Medicina Física y Rehabilitación, que es la


especialidad médica encargada de brindar asistencia rehabilitadora a las
personas con deficiencias y discapacidades motoras, de la comunicación,
psicoeducacionales, viscerales, deformantes, generalizadas, locales y otras,
con el objetivo final de restaurar las potencialidades perdidas a consecuencia
de la lesión sufrida.

Servicios:

1. Consulta Médica: Conjunto de acciones encaminadas a realizar una


valoración integral del paciente así como determinar el tratamiento que este
debe seguir.

2. Gimnasio:

- Mecanoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los implementos mecánicos.


Se incluye en esta categoría la mesa de tracción cérvico lumbar eléctrica, junto
con el resto de los equipos mecánicos con que cuenta la sala.
- Kinesiterapia: Uso con finalidad terapéutica del movimiento. Se incluye en
esta categoría: Movilizaciones o Kine pasiva, Ejercicios o Kine activa-asistida.
Ejercicios o Kine activa-resistida, Ejercicios o Kine activa-resistida – asistida,
Ejercicios libres, Ejercicios en Grupo o Técnicas grupales.

- Masoterapia: Uso con finalidad terapéutica del masaje.

- Cultura Física Terapéutica: Bajo esta categoría quedan incluidos aquellos


ejercicios que se realizan básicamente a grupos, aunque puedan ser
individualizados, con objetivos comunes, principalmente dirigidos a personas
sanas, con factores de riesgo o enfermedades crónicas no transmisibles,
pudiéndose emplear otras técnicas complementarias que induzcan estilos de
vida saludables y propiciando su aprendizaje para que el paciente lo
sistematice en la comunidad de donde proviene. Ej. Ejercicios para obesidad,
HTA, etc.

3. Electroterapia: Tratamiento con equipos cuya esencia terapéutica está dada


por la acción de la electricidad en sus diferentes modalidades al ser aplicadas
sobre la superficie corpórea para un fin específico.

- Magnetoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los campos magnéticos


producidos artificialmente. Incluye la cama magnética y el equipo de
magnetoterapia de mesa.

- Laserterapia: Uso con finalidad terapéutica del laser.

- Termoterapia Superficial: Uso con finalidad terapéutica del calor superficial.


En estos momentos se incluye en esta categoría solamente las lámparas
electromagnéticas.

- Termoterapia Profunda: Uso con finalidad terapéutica del calor profundo,


producidos por equipos de alta frecuencia. En estos momentos se incluye en
esta categoría la micro onda.

- Ultrasonoterapia: Uso con finalidad terapéutica del ultrasonido. En estos


momentos se incluyen en esta categoría equipos generadores de ultrasonidos
multifrecuencia y equipos de terapia combinada.
- Electroterapia: Uso con finalidad terapéutica de la corriente eléctrica. En estos
momentos se incluyen en esta categoría equipos de electroterapia de baja y
media frecuencia y equipos de terapia combinada.

- Terapia Combinada: Uso combinado con finalidad terapéutica del ultrasonido


y la corriente eléctrica.

4. Hidroterapia: uso con finalidad terapéutica del agua. Las SRI están dotadas
con tinas para el tratamiento de miembros superiores (maniluvios) y miembros
inferiores (pediluvios).

5. MNT: diferentes modalidades de tratamiento que habitualmente se aplican


en esta sección, como es la acupuntura, moxibustión, dígitopuntura,
electropuntura, sangría, ventosas, microsistemas, masajes y ejercicios
tradicionales. En algunas SRI existen vinculados a estos Departamentos, a
tiempo parcial o completo, médicos que realizan además consulta tradicional.

6. Terapia Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria, Ejercicios de


Coordinación, Ejercicios de Relajación y Ejercicios Funcionales.

7. Defectología: El conjunto de técnicas a realizar en los pacientes que son


tratados en estos servicios son: Psicoterapia, Técnicas de relajación, Ejercicios
fono articulatorios, Todos los funcionalismos, Instauración de la respiración,
Ejercicios para la voz, Tratamiento psicopedagógico y Educación familiar.

8. Podología: Corte de uñas, Tratamiento de hiperqueratosis, Tratamiento de


verrugas plantares, Cura de lesiones y Masaje Podálico.

Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología (CAT)

Es una Institución de salud con tecnología médica de punta, con un equipo de


trabajo de médicos, enfermeros, tecnólogos e ingenieros de máximo nivel,
dotada de equipamiento moderno, en la que se ofrecen servicios
especializados de Imagenología, Cardiología, Gastroenterología y Laboratorio
Clínico. En este centro se brindan consultas y se realizan complementarios
como la Resonancia Magnética (RM), Tomografía Computarizada (TAC),
Mamografía de Rayos X (Mx), Densitometría Ósea (Dx), Ultrasonido
Tridimensional (US-3D), Video-Endoscopia (VE) y exámenes de Laboratorio
Clínico que incluyen la tecnología SUMA. Todos estos servicios son totalmente
gratuitos para el paciente.

Los servicios de diagnósticos especializados comprenden las siguientes


técnicas:

1. Resonancia Magnética (RM): Conjunto de actividades destinadas a la


obtención de imágenes mediante un equipo de Resonancia Magnética para
brindar información diagnóstica. La RM se considera uno de los exámenes de
elección para el estudio de las enfermedades intracraneales en general, siendo
su mayor ventaja en el estudio de las tumorales, degenerativas, anomalías
congénitas, lesiones vasculares y las enfermedades de la mielina. Estudios
simples y contrastados de tórax, sistema cardiovascular, aparato digestivo,
tractus urinario, sistema osteomioarticular y sistema nervioso.

2. Tomografía Computarizada: Conjunto de actividades destinadas a la


obtención de imágenes por estudios simples o contrastados de tórax, sistema
cardiovascular, aparato digestivo, tractus urinario, sistema osteomioarticular o
sistema nervioso, mediante el uso de un equipo de tomografía Axial
Computarizada de 64 cortes.

3. Rayos X: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas


radiológicas simples o contrastadas.

4. Mamografía de Rayos X: Conjunto de actividades destinadas al pesquizaje,


diagnóstico, seguimiento y tratamiento de lesiones tumorales de mamas,
mediante la obtención de imágenes radiográficas de alta definición.

5. Densitometría Ósea: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de


imágenes de todo el cuerpo en el estudios de la osteopenia y la osteoporosis.

6. Ecocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de


imágenes mediante estudios no invasivos del corazón y los grandes vasos,
utilizando técnicas de Ecocardiografía de modos Monodimensional,
Bidimensional o Tridimensional, Doppler, Eco-Stress farmacológico, Eco-
Transesofágico y otros.

7. Video-Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de


imágenes por videoendoscopia, para estudios y/o procederes asistenciales del
tractus digestivo superior (Esófago, Estómago y Duodeno) e inferior (Recto y
Colón).

8. Electrocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la realización de


pruebas para medir la actividad eléctrica del corazón.

9. Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA): Conjunto de


actividades destinadas a la realización de pruebas de laboratorio a pacientes
procedentes de cualquier nivel asistencial. El laboratorio clínico permite realizar
estudios en sangre, orina, heces fecales y otros líquidos que brindan
información para el diagnóstico, pronóstico, seguimiento y pesquizaje de
afecciones agudas o crónicas (Anemias, fiebres bacterianas o virales, Diabetes
Mellitus, enfermedades renales crónicas, dislipidemias, hepatopatías,
infecciones urinarias o parasitismo intestinal).

10. La tecnología SUMA permite realizar estudios inmunoquímicos para la


detección de anticuerpos contra virus (VIH, Hepatitis B y C, Dengue), así como
diagnósticos pre o postnatales de anomalías congénitas fetales y errores
innatos del metabolismo.

DIRECCIÓN REGIONAL DE RED HOSPITALARIA


DIRECCIÓN
REGIONAL COMISIONES
PRESIDENCIA
DEL ISP DE RED DE REGIONALES DE
TRABAJO
HOSPITALE
S
SECRETARIA
JEFES DE DISTRITOS

ASISTENTE DIRECTORES DE
HOSPITALES

DIRECCIÓN DE RED AMBULATORIA ESPECIALIZADA


Barrio Adentro II brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos
en especial a los más excluidos a través de los Centros de Alta Tecnología
(CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral
(SRI), Clínicas Populares.

A esta Misión el Estado Venezolano se plantea la necesidad de un


rediseño global del Sistema de Salud, bajo la construcción de un Sistema
Público Nacional de Salud, orientado hacia el desarrollo de Redes de Servicios
de Salud integradas regidas por el principio ético de garantizar respuestas
integrales articuladas a las necesidades de la población, abriendo además el
control social y la participación social efectiva con los Comités de Salud y
Consejos Comunales de Gestión

AL Proyecto de Redes se le agrega a Barrio Adentro II:

*Hospitales Generales Tipo I


* Ambulatorios Urbanos Tipo II

Dándose como resultado la Red de Atención Ambulatoria Especializada


ó Barrio Adentro II.

También podría gustarte