Está en la página 1de 2

LA INTERACCIÓN SOCIAL - Edmond MARC / Dominique PICARD Pag.

23
(Clase 1)

Ambos autores son divulgadores de las investigaciones de la Escuela de Palo Alto (ciudad al sur
de California) o COLEGIO invisible, fundada en 1959 por Don Jackson (1920-1968 , psiquiatra
americano del Instituto de Investigaciones Mentales) y en 1962 se incorpora Paul Watzlawick
(1921-2007 , filósofo y psicólogo americano de origen austríaco, creador junto a D. Jackson y
Janet Bavelas (psicóloga) de la Teoría de la Comunicación Humana y del Constructivismo
radical, referente de la Terapia familiar, Sistémica y la Psicoterapia).

Investigaban sobre la esquizofrenia y demás patologías mentales relacionadas con la


comunicación y elaboraron la Teoría de la Comunicación Interpersonal que tuvo auge en los
años 60 y 70.

Esta Escuela está relacionada con el Interaccionismo Simbólico (corriente de pensamiento


sociológico que se basa en la compresión de la sociedad a través de la comunicación) que
considera a la comunicación como una Interacción Social siendo la base de toda relación
personal.

Parte de 3 consideraciones:

-La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción.

-Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.

-Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones en la comunicación.

Interacción Social – etimológicamente = acción mutua, en reciprocidad, esto significa que las
COGNICIONES y los COMPORTAMIENTOS de un Sujeto son modificados por la ACCIÓN y la
PRESENCIA de otro Sujeto.

Tiene lugar cuando se produce un FEEDBACK que refiere a un proceso circular en el que la
ACCIÓN de un Sujeto A es el ESTIMULO para la ACCIÓN de un Sujeto B y VICEVERSA.

El FEEDBACK implica la CO-PRESENCIA, estar FRENTE A FRENTE, la SITUACION CARA A CARA,


así el objeto de estudio se deja identificar por lo tanto se diferencia de las nociones de
VÍNCULO o RELACIÓN ya que estos pueden proseguir a distancia.

La RECIPROCIDAD, la CONDUCTA en RETORNO, es lo que nos genera la CONSIDERACIÓN DEL


OTRO y es la que le da a las conductas su carácter de INTERACCIÓN.

La PERCEPCION en sí misma no es un hecho de INTERACCIÓN solo si la percepción del Sujeto


que percibe se ve modificada por la espera de una RECIPROCIDAD hay INTERACCIÓN SOCIAL y
del mismo modo que el Sujeto percibido se sienta percibido, puede llevar a modificar sus
actitudes, su apariencia, sus palabras, sus conductas, es decir, que son los INDICADORES que
sirven de base a los juicios del que percibe lo que transforma su percepción, se está así en
presencia de una INTERACCIÓN SOCIAL. Por ej. Si la profesora entra al aula y los alumnos, la
perciben (con la vista) pero continúan hablando entre ellos, es decir no modifican su conducta,
su actitud no hay posibilidad de que tenga lugar un proceso de interacción. Ambos
interactuantes profes@r y alumn@s, en este caso tienen que verse modificados.

Todo encuentro interpersonal supone INTERACTUANTES SOCIALMENTE SITUADOS Y


CARACTERIZADOS Y SE DESARROLLA EN UN CONTEXTO SOCIAL, que imprime su marca
aportando un conjunto de códigos, normas y modales que vuelven posible la comunicación y
aseguran su regulación.

Un concepto que deben tener claro es el de COGNICIÓN

COGNICIÓN = lat. COGNOSCERE = CONOCER. Es la facultad que tenemos de procesar la


información a partir de la PERCEPCIÓN , EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO (que constituyen las
experiencias las experiencias) Y LAS CARACTERISTICAS SUBJETIVAS, (que refieren a la
singularidad de cada sujeto) , que permiten valorar la información.

Consiste en procesos como el APRENDIZAJE, la MEMORIA, RAZONAMIENTO, ATENCIÓN,


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, TOMA DE DECISIONES Y PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE.

Esto significa que cuando hablamos de lo Cognitivo nos estamos refiriendo a lo mental no a lo
emocional, aunque la emoción sea el resultado de la valoración cognitiva que hacemos acerca
de las implicancias de una situación a nivel de bienestar personal y de nuestra adaptación a
ella, por lo que las diferentes emociones serían producto de diferentes valoraciones, es decir
que a partir de lo que pensamos de una u otra situación por la que atravesamos en nuestra
vida, podemos saber, predecir que emoción sentiremos.

Como ejemplo nos sirve pensar en esta situación inédita de aislamiento. Como lo pensemos
(área cognitiva), sentiremos (área emocional) y así atravesaremos esta experiencia.

En síntesis:

Los autores sostienen que la interacción es más que una simple comunicación en la que se
transmite información.

Entonces los elementos que deben aparecer si o si para que haya interacción son:

-El Feedback = Retroalimentación entre el Emisor (quien emite y codifica la información) y el


Receptor (quien recibe y decodifica la información) y viceversa.

-La Co-presencia = la situación cara a cara

-La Acción mutua = Reciprocidad= la Conducta en retorno, que produce que consideremos al
otro

-La Percepción de los sujetos implicados en la Interacción.

También podría gustarte