Está en la página 1de 2

el desarrollo organizacional.

2.2 Metodología.

Al margen de la investigación se tuvo en cuenta un paradigma aplicativo, el tipo de


investigación cualitativo en donde se observó el fundamento de los componentes
ontológico, axiológico y el enfoque epistemológico. Por consiguiente se realizó un
diseño conforme a la metodología. Ahora bien cuando se abarcó el paradigma aplicativo
para Morín (1988) este lo definió “por un conjunto de principios y distinciones
fundamentales entre algunas nociones y matrices que generan, controlan y validan el
pensamiento científico, legitimando expresamente la construcción”. Ahora bien no se
llevó esta investigación a una restricción sino que abarcó un campo social que
generalmente fue el más afectado por causas de los problemas del fenómeno a nivel
ambiental que se presenta a nivel mundial.

Se comprendió que según khan (1970) expresó que “un objeto de estudio puede
enfocarse bajo diferentes paradigmas que dependen del marco conceptual y
metodológico a través del cual pueden observarse”. Por ende se estableció desde el
punto de vista ontológico que esta investigación se fundamentó en la concepción del ser
humano como sujeto que construyó y reconstruyó su realidad social. Desde luego con el
punto de vista axiológico conforme a Hurtado y Toro (1997) manifestaron que “el
hombre busca conocer a través del raciocinio las normas y leyes a las cual está
sometido, para de esta manera plantearse opciones que estructuren su realidad”. A partir
de la axiología no solo se miró los valores positivos, sino también de los llamados
contravalores, analizado como los principios que permiten considerarlo como algo que
fue o no valioso.

Se aludió a Tamayo (2003) describió que el enfoque epistemológico “actualmente se le


contextualiza como la teoría del conocimiento científico y se caracteriza por si método,
indicando el contexto que se abordara, entre los principales métodos cualitativos se
destaca el hermenéutico, fenomenológico etnográfico y la investigación acción. Esta
investigación fue dirigida a un enfoque práctico social; donde se llevó a cabo análisis,
sensibilizaciones y mediciones de aspectos importantes teniendo así datos reales,
comprobados que permiten cualificar esta indagación.

Cabe resaltar que es muy raro encontrar investigadores capaces de llevar a cabo
investigaciones cualitativas o de evaluar de forma consistente y fiable trabajos basados
en enfoques cualitativos. Según Boiral, O (2016) expresa que “un estudiante de
doctorado nos señaló recientemente que si hubiera hecho una “tesis cuantitativa”, habría
terminado mucho más rápido, pero que no se arrepentía de haber hecho una
investigación cualitativa más detallada, debido al “conocimiento real” que le había
aportado. Parece ser que los estudios cuantitativos, pese a que no suelen proporcionar
un contacto directo con el terreno o el campo objeto de investigación, tienen una
apariencia de mayor rigor y son hegemónicos en las revistas de prestigio, ofreciendo,
por consiguiente, mejores oportunidades de publicación”

Se observa que Alvesson, M., & Sandberg, J (2013) dicen que “así es como un “ámbito
de investigación” de las ciencias de la administración se crea y recrea con su propia
lógica interna desconectándose cada vez más de la realidad. Y se trata de una lógica
prácticamente global, puesto que son cada vez más los países del mundo ―tan dispares
como España, Francia, Polonia, China y diversos países africanos― los que se han
unido a este paradigma que prioriza la importancia de las publicaciones en el ámbito de
la gestión, habiéndose producido un tsunami en el ámbito de investigación en gestión,
con una enorme competencia global por publicar en las mejores revistas pero que,
paradójicamente, no ha incidido en el surgimiento reseñable de teorías innovadoras y de
impacto.”

También podría gustarte