Está en la página 1de 5

MALA PRAXIS PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Grado 3°-A
Licenciatura en enfermería

ALUMNA
Melissa Milagros Higareda Grimaldo

MAESTRA
Silvia Sánchez Valdez

MATERIA
Enfermería y Regulación Profesional

Guadalajara, Jalisco, Noviembre 23 del 2020


Instancia de queja ante la atención médica recibida a tanto a usuario y familia. Una
queja médica es una persona física en beneficio propio o Defender los derechos
de terceros y requerir la intervención de la Comisión Nacional de Arbitraje En caso
de denegación de servicios médicos obligatorios, busque un médico debido a una
solución O las regulaciones no están estandarizadas, siempre que sean de
naturaleza civil o médica.
Desde 1996, CONAMED ha proporcionado mecanismos alternativos de resolución
de disputas, tales como Reconciliación y arbitraje, que representan los deseos de
las personas en conflicto. Busque soluciones pacíficas; los usuarios y proveedores
de servicios médicos pueden
Benefíciese de estos mecanismos, que les permitirán restablecer la comunicación
y resolver Las disputas son gratuitas en el momento adecuado.
¿De quién te puedes quejar?
De cualquier prestador de servicios de salud, ya sea público, sociedad o sociedad
Proveedores de servicios privados que tienen conflictos y / o violaciones con
usted.
De la acción médica.
¿En qué consiste el Proceso Arbitral?
El proceso de arbitraje médico comienza con la aceptación de las quejas y se
divide en dos etapas: Durante la fase de reconciliación, el Comité Nacional no
comentó sobre este asunto. Porque en todo momento se siguen los deseos de las
partes para que decidan cómo resolver Las posibles disputas y acuerdos
alcanzados por el mediador Soluciones y creación de condiciones adecuadas para
encontrar formas de resolver conflictos.
En la etapa de toma de decisiones o arbitraje, representa otra elección de primera
intención, o en El tema no se resolvió durante la etapa de reconciliación. En esta
etapa, el Comité Nacional Es designado como árbitro de acuerdo con los deseos
de las partes, por lo que es beneficioso para el caso. Resolución final de disputas
mediante la emisión de PREMIOS válidosLegal, utilizado para incluir supuestos
normativos que le permitan tener certeza jurídica.
¿Qué debo considerar en la presentación de la Queja?
Al enviar una queja a Conamed, acepta llegar a un acuerdo con el médico, es
decir
Dispuesto / o llegar a un acuerdo o acuerdo para solucionar el problema. Por eso
propusiste La forma de resolver el problema según su solicitud o solicitud al
proveedor de servicios médicos, o Instituciones públicas.
Lo importante es que piense que en Conamed, el personal que participa en usted
debe ser justo; esto Indica que no brindan defensa legal o defensa para usted,
médicos o instituciones médicas participar.
Otro aspecto es que el abogado del mismo nombre ha establecido unas bases de
coordinación con la agencia.
Seguridad social, como IMSS, ISSSTE, PEMEX, por favor preste atención a las
quejas, El procedimiento puede variar en términos de tiempo y formato, por lo que
le recomendamos que haga sugerencias al respecto.Cuando presenta una
denuncia.

¿Cuáles son los requisitos para la admisión de la Queja?


Están determinadas por el artículo 49 del "Reglamento del procedimiento de
precaución".
La agencia de gestión de quejas médicas y expertos de la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico. Si se determina que la queja debe ser presentada a Coname
verbalmente o por escrito por el paciente o una persona autorizada, y debe
contener lo siguiente:
El nombre, número de teléfono y dirección detallada del paciente, el denunciante y
la unidad médica o proveedor de servicios sobre el que se queja.
Una breve descripción de los hechos de la denuncia, señalando: qué sucedió,
dónde y cómo
Sucedió, cuándo sucedió, quién brindó el servicio o unidad médica, cuál fue el
motivo de la queja, qué requisitos tiene del prestador del servicio por el que se
queja, si lo muestra por escrito, necesita su firma original, Si no es posible, sus
huellas dactilares. Para una referencia rápida, puede consultar las pautas en el
siguiente enlace para presentar una queja:
http://www.conamed.gob.mx/servicios/pdf/GUIA-QUEJA.pdf
Cuando la denuncia es contra la agencia pública que asignó el número de seguro
social o número de registro al paciente, aparece una copia de la tarjeta de cita del
número de afiliación o registro del paciente.
Cuál es tu petición conciliatoria hacia el prestador del servicio de quien te quejas.
Si el paciente no es la persona que presentó la queja y otra persona está
presentando la queja, solicite orientación para probar la declaración.
¿Qué documentos pueden utilizar para representar al paciente, porque
dependiendo de la situación, puede ser: un simple poder con copia de los
certificados de identidad de todos los firmantes, actas de nacimiento, actas de
matrimonio, poder, testimonio de tutela, albaceas O voluntad.
Para poder realizar un análisis completo y personalizado de su caso, se agregará
una copia simple a la denuncia, Identificación clara, con foto y firma, copias
simples de documentos que prueben la relación médico-paciente, estos
documentos están relacionados con la atención médica y respaldan los hechos
declarados, tales como: memorandos, recetas médicas, tarjetas de citas, alta
hospitalaria, resúmenes clínicos, experimentos Resultados de inspección de
oficina, facturas, recibos, comprobante de pago y cualquier documento útil para el
análisis de casos.

¿Cómo puedes presentar una Queja en Conamed?


Las vías de recepción son de manera presencial o por correo postal. Acude o
envía al domicilio de Calle Mitla 250 esq. Eje 5 Sur Eugenia, Primer Piso, Col.
Vértiz Narvarte, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03600, Ciudad de México. Del Interior
de la República ubica tu Estado en el directorio de Comisiones Estatales de
Arbitraje Médico en: http://www.gob.mx/conamed/acciones-y-
programas/comisiones-estatales-de-arbitrajemedico?idiom=es
Sanciones penales ante el incumplimiento a la ley
Las sanciones penales son el castigo impuesto a una persona cuando ésta
comete una conducta punible, es decir, una acción antijurídica, típica y culpable,
de conformidad con lo establecido en el Código Penal. Las sanciones penales
incluyen penas privativas de la libertad, como la pena de prisión o la prisión
domiciliaria; multas de tipo pecuniario; y la imposición de penas privativas de otros
derechos, como la pérdida del empleo o cargo público o la inhabilitación para el
ejercicio de la profesión; entre otros. El indicador de sanciones penales del
Observatorio de Transparencia y Anticorrupción presenta información acerca del
castigo por la comisión de delitos contra la administración pública, de acuerdo con
el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) de la Fiscalía General de la Nación. Los
delitos contra la administración pública, contenidos en el Titulo X del Código Penal
(Ley 599 de 2000), son conductas que atentan contra el correcto funcionamiento
de la gestión pública, la cual debe ceñirse a los principios y valores consagrados
en la Constitución Política para el ejercicio de la función estatal, entre los cuales
se encuentran los principios de legalidad, moralidad, celeridad, eficacia, y
publicidad, entre otros.

Aplicación de sanciones a delitos culposos.


Capítulo II - Aplicación de Sanciones a los Delitos Culposos. En los casos de
delitos culposos se impondrá hasta la cuarta parte de las penas y medidas de
seguridad asignadas por la ley al tipo básico del delito doloso, con excepción de
aquéllos para los que la ley señale una pena específica. En los casos de delitos
culposos se impondrá hasta la cuarta parte de las penas y medidas de seguridad
asignadas por la ley al tipo básico del delito doloso, con excepción de aquéllos
para los que la ley señale una pena específica. Además, se impondrá, en su caso,
suspensión hasta de tres años de derechos para ejercer profesión, oficio,
autorización, licencia o permiso. Las sanciones por delitos culposos sólo se
impondrán en relación con los delitos previstos en los siguientes artículos: 150,
167, fracción VI, 169, 199 Bis, 289, parte segunda, 290, 291, 292, 293, 302, 307,
323, 397, 399, 414, primer párrafo y tercero en su hipótesis de resultado, 415,
fracciones I y II y último párrafo en su hipótesis de resultado, 416, 420, fracciones
I, II, III y V, y 420 Bis, fracciones I, II y IV de este Código. Cuando a consecuencia
de actos u omisiones culposos, calificados como graves, que sean imputables al
personal que preste sus servicios en una empresa ferroviaria, aeronáutica, naviera
o de cualesquiera otros transportes de servicio público federal o local, se caucen
homicidios de dos o más personas, la pena será de cinco a veinte años de prisión,
destitución del empleo, cargo o comisión e inhabilitación para obtener otros de la
misma naturaleza. Igual pena se impondrá cuando se trate de transporte de
servicio escolar. La calificación de la gravedad de la culpa queda al prudente
arbitrio del juez, quien deberá tomar en consideración las circunstancias generales
señaladas en el artículo 52, y las especiales siguientes:
I.- La mayor o menor facilidad de prever y evitar el daño que resultó;
II.- El deber del cuidado del inculpado que le es exigible por las circunstancias y
condiciones personales que el oficio o actividad que desempeñe le impongan;
III.- Si el inculpado ha delinquido anteriormente en circunstancias semejantes;
IV.- Si tuvo tiempo para obrar con la reflexión y cuidado necesarios, y
V.- El estado del equipo, vías y demás condiciones de funcionamiento mecánico,
tratándose de infracciones cometidas en los servicios de empresas
transportadoras, y en general, por conductores de vehículos.
VI.- (Se deroga).
REFERENCIAS
Mã©Dico, C. N. D. A. (s. f.). AtenciÃ3n de quejas médicas. gob.mx. Recuperado
20 de noviembre de 2020, de https://www.gob.mx/conamed/acciones-y-
programas/queja-medica-para-conciliacionante-la-conamed
Indicador de Sanciones Penales. (s. f.). Indicador de Sanciones Penales.
Recuperado 20 de noviembre de 2020, de
http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/infografia-sancionespenales.aspx
Justia México | Código Penal Federal | Capítulo II | Título Tercero | Libro Primero |
Ley de México. (s. f.). JUSTICIA MÉXICO. Recuperado 20 de noviembre de 2020,
de https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-
primero/titulotercero/capituloii/#:%7E:text=Cap%C3%ADtulo%20II%20%2D
%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20Sanciones%20

También podría gustarte