Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN “ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA
UNIDAD CURRICULAR: MOD-INTEG-ECONOMICA

CELAC, ORIGEN, OBJETIVOS, MIEMBROS.


DESEMPEÑO DESDE SU FUNDACIÓN HASTA EL PRESENTE

INTEGRANTE:

ACOSTA, ENDY C.I. Nº 9.528.283

TUTOR:

Santa Ana de Coro, Septiembre 2021.


CELAC
Es un mecanismo de concertación e integración regional creado el 3 de diciembre de
2011, en respuesta a la necesidad de realizar esfuerzos entre los Estados de América
Latina y el Caribe con el fin de avanzar en la unidad y en la integración política,
económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el
crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y
sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.
Su
Origen.
Fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de
América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen (México). Posteriormente, en la
Cumbre de Caracas (Venezuela), realizada los días 2 y 3 de diciembre de 2011, el
organismo quedó constituido definitivamente Fue creada el martes 23 de febrero de
2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del
Carmen (México). Posteriormente, en la Cumbre de Caracas (Venezuela), realizada los
días 2 y 3 de diciembre de 2011, el organismo quedó constituido definitivamente.
Objetivos.
En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC asume
entre sus atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países y grupos
regionales. Los objetivos de la CELAC están enfocados en; promover la concertación
política, impulsar la agenda latinoamericana y caribeña, posicionar a la región en temas
globales, fomentar los procesos de diálogo con otros actores, impulsar la integración
regional para el desarrollo, promover la coordinación entre organismos. Destacando
entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el
Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, así como los acercamientos con la
República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo,
Turquía y Japón.
Miembros.
Los países miembros de la CELAC son 33: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,
Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, el salvador
Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Federación de san Cristóbal y nieves, Granada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, mancomunidad de dominicana, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las
Granadinas, Santa lucia, Surinamés, trinidad y Tobago, Uruguay Venezuela.
Desempeño desde su fundación hasta el presente.
Desde la Cumbre Fundacional (Caracas, 3 de diciembre de 2011), cada año las Jefas y
los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC) se reúnen en el país que detenta la Presidencia Pro Tempore para
discutir la agenda gestionada durante las reuniones de los Coordinadores Nacionales
efectuadas durante ese año y renovar la Presidencia Pro Tempore del organismo para
el año siguiente. La I Cumbre se reunió en Santiago, Chile, los días 27 y 28 de enero
de 2013; la II Cumbre tuvo lugar en La Habana, Cuba, entre los días los días 28 y 29
de enero de 2014, la III Cumbre se realizó los días 28 y 29 de enero de 2015, en San
José, Costa Rica y la IV se realizó en Quito, Ecuador, el 27 de enero de 2016. La V
Cumbre se llevó a Cabo en Punta Cana, República Dominicana, los días 24 y 25 de
enero de 2017. En esta oportunidad, las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno
reafirmaron la vigencia del acervo histórico de la Comunidad, integrado por el Grupo de
Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo (CALC),
así como por las Declaraciones Políticas, Declaraciones Especiales, Comunicados y
Planes de Acción adoptados por las Cumbres CELAC previas, incluidas la Cumbre
Fundacional de Caracas, la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe y el
proceso de convergencia que dio paso a la CELAC. Asimismo, en esa Cumbre El
Salvador asumió la Presidencia Pro Tempore del organismo para el lapso 2017-2018,
el cual se extendió hasta el 14 de enero de 2019 cuando fue sustituido por Bolivia. El 8
de enero de 2020, México asumió la Presidencia Pro Tempore. La VI Cumbre, que
había sido prevista para reunirse en El Salvador en 2017, aún está pendiente. En su
lugar, lo que hubo fue la reunión de ministros de Relaciones Exteriores en Nueva York,
en septiembre de 2017, en ocasión del 72.° período de sesiones de la Asamblea
General de la ONU. Fue en esta oportunidad cuando la VI Cumbre CELAC-UE fue
postergada indefinidamente. Cumbre CELAC-UE La II Cumbre CELAC-UE se celebró
en Bruselas los días 10 y 11 de junio de 2015 bajo el lema "Modelar nuestro futuro
común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesionadas y sostenibles para
nuestros ciudadano". La I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños y la Unión Europea (Cumbre CELAC-UE), se celebró en Santiago, Chile, los
días 26 y 27 de enero de 2013. Este evento se correspondió con la VII Cumbre
América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE)
Reflexión personal sobre su desempeño en el contexto actual.
De manera general el día 18 de este mes 2021; los países miembros de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobaron por
unanimidad los lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria
para América Latina y el Caribe, una ruta programática presentada por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para fortalecer la producción y
distribución de medicamentos, en especial vacunas, en los países de la región y reducir
la dependencia externa, y mandataron a la Comisión regional de las Naciones Unidas
para que continúe las acciones para su efectiva implementación. En su discurso
inaugural, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llamó a los países a
“terminar con el letargo y plantear una nueva y vigorosa relación entre los pueblos de
América”. Asimismo, instó a Estados Unidos y Canadá a otorgar vacunas a los países
de la región que no han podido proteger a sus pueblos frente al COVID-19 por falta de
recursos económicos, y solicitó a la CEPAL y otros organismos multilaterales, la
elaboración de un plan con el objetivo superior de promover la comunidad económica
de América Latina y el Caribe y así aprovechar la riqueza natural y cultural de la región.
A nivel regional Venezuela con el presidente Nicolás Maduro, reiteró su solicitud
a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se evalúe con
equilibrio la propuesta de una Secretaría Ejecutiva del bloque y así fortalecer una
nueva institución a favor de la integración, unión y promoción de la democracia entre
los pueblos. Al igual también expreso la realización de un debate sobre democracia.
Venezuela tiene la moral suficiente para hablar de democracia, creemos en el diálogo
de diversos, enfatizó el jefe de Estado en la cumbre que se celebró en el Palacio
Nacional de Ciudad de México. Cabe destacar que Venezuela en la CELAC: Tenía 4
años sin cumbre, la información CELAC empezó a menguar, lamentablemente una vez
más en América Latina y el Caribe, así como comenzó a menguar el esfuerzo unitario.
Así mismo; El presidente Nicolás Maduro retó a los presidentes Mario Abdo y 
Luis Lacalle Pou a un diálogo sobre los temas más relevantes de nuestra región y
esenciales de cara a los pueblos. Como titular del Ministerio de Finanzas emplazo a
Mario Abdo a honrar la deuda que tiene Paraguay con Venezuela; y enfatizó que se
lograron importantes consensos, nuevos acuerdos en materias claves como la
pandemia, la creación de un fondo de desastre y todo lo que tiene que ver con el tema
del cambio climático y la preparación de América Latina y el Caribe para el cambio
climático. También resaltó la importante creación de una Agencia Especial de América
Latina y el Caribe, un paso que calificó de gigantesco en el ámbito científico. Destacó
que este tema será enviado a la Asamblea Nacional de nuestro país con la intención de
debatir la propuesta firmada al respecto durante la cumbre de la Celac.
En lo personal; La presencia del presidente Nicolás Maduro en México fue
cuestionada por mandatarios de la región y representantes de la oposición venezolana;
Ya que todo esto despertó una serie de interrogantes en medio del complejo panorama
político que atraviesa el país, especialmente desde 2019. En este caso La dirigente
Delsa Solórzano envió un mensaje al presidente mexicano asegurando que es “una
vergüenza” que reciba a un “dictador, investigado por crímenes de lesa humanidad y,
además, solicitado por diversos delitos. Igual salió juan guaido con una de que Maduro,
desesperado por legitimidad en la CELAC y sale trasquilado: no tiene ni tendrá
reconocimiento. Por lo que luchamos en Venezuela es lo mismo por lo que debemos
apoyar a Cuba y Nicaragua: elecciones libres y justas, respeto a los DD.HH., libre
prensa y democracia. Esto en mi opinión particular no afecta la seguridad de maduro;
ya que el mismo guaido le abrió el camino a maduro con lo de las elecciones próximas
y con eso empieza a recuperar espacios de legitimidad a nivel internacional considero
que el presidente Maduro “no percibe amenazas en su permanencia en el poder” y, en
esas circunstancias, su idea es retomar “un espacio que permita, como él mismo lo
dijo, el dialogo entre diferentes, Hay una realidad política en la lucha por la
permanencia en el poder si se quiere, Maduro la gana, eso es un hecho. Y por lógica
hay una legitimidad o no; Es una discusión en la que podemos encontrar muchas
respuestas. Yo diría que más que espacios de legitimidad lo veo como espacios donde
es confrontado, espacios para la confrontación, así lo vimos con intervenciones de
Uruguay o Paraguay. En pocas palabras el viaje de Maduro a México busca ganar
legitimidad y está enmarcado en la posición de “contrabalanceo” de la CELAC en
relación a los planteamientos de la OEA. Aunque vamos a estar claro en algo muy
importante nuestro presidente está buscando la participación de más países que están
abandonando el apoyo al líder Guaidó y quiere tratar de sumarlos, teniendo presente
que estamos a dos meses de las elecciones en Venezuela”, para finalizar considero
que la salida más sana para todos es el voto para toda la paz de nosotros como
ciudadano de este gran país.

También podría gustarte