Está en la página 1de 11

Orientaciones para el trabajo de Coordinadores y Facilitadores en el proceso de

autoevaluación del proceso formativo en las Unidades Educativas (UE) del Sistema
Educativo Plurinacional (SEP)i

Recordemos que la Estrategia de acompañamiento en la concreción del MESCP en


Unidades Educativas se despliega en cinco momentos importantes:

Lectura
de la
realidad

Ruta del acompañamiento en Unidades Educativas

Como coordinadores y facilitadores del PROFOCOM-SEP hemos estado trabajando en el


acercamiento a los sujetos/actores de las UE asignadas, profundizando la lectura de la
realidad focalizada en el proceso formativo de los estudiantes. Así también, de manera
paulatina estamos apoyando la labor del director de Unidad Educativa para la
organización de la CPTGE, como instancia clave de la transformación de los procesos
educativos en las UE.

De lo que se trata ahora, es de continuar avanzando en las tareas emprendidas


articulando las acciones que plantea cada uno de estos cinco momentos, es decir, que el
acompañamiento cobrará sentido en la medida que como facilitadores abordemos este
trabajo con una visión integral.

En el marco de la estrategia de Acompañamiento a la concreción del MESCP en unidades


educativas del SEP, estamos trabajando ahora en la Autoevaluación del proceso educativo,
priorizando la formación de nuestros estudiantes de los seis años de escolaridad de
Educación Primaria Comunitaria Vocacional en lectura, escritura y matemática.

La autoevaluación del proceso educativo no se reduce solo a la aplicación de las pruebas


de lectura y escritura, sino que abarca otras tareas importantes como el análisis y
reflexión de los resultados, la identificación y priorización de problemas, así como la
elaboración, implementación y evaluación del Plan de Acciones.

En este marco, de acuerdo a lo planteado en el Módulo No. 5de la Especialidad en Gestión


Educativa del MESCP, será importante que los Coordinadores y los Facilitadores de todos
los Componentes del PROFOCOM-SEP realicemos un trabajo permanente con relación a la
Autoevaluación en UEs y las tareas que implica.

Desde la Coordinación Nacional del PROFOCOM-SEP, se ha recomendado de manera


permanente que al interior de cada Sede se realicen talleres de autoformación, reflexión,
revisión bibliográfica, intercambio de experiencias, etc. con relación al sentido de la
Autoevaluación y particularmente a la formación de los estudiantes de EPCV en los
ámbitos de la lectura y la escritura.

En este marco, también es importante la organización al interior de cada Sede respecto al


Acompañamiento que se realizará en las UEs durante el desarrollo de todas las acciones
de la autoevaluación. Resulta prioritario pensar en las estrategias más convenientes para
llegar a todas las UEs asignadas. Y si esto no es posible, por ejemplo en el día de la
aplicación de la prueba; entonces, ¿cuál es la mejor estrategia que posibilite sentar
presencia como Facilitador en las UEs asignadas?, ¿cómo organizamos previamente esta
tarea, de forma tal que en la UE los actores no sientan ausencia de Acompañamiento por
parte del facilitador del PROFOCOM-SEP?

Esta situación nos invita a reflexionar sobre nuestra enorme responsabilidad en la labor de
acompañar, orientar y apoyar el desarrollo de todas las acciones que integran la
Autoevaluación del proceso educativo en las UEs.

Para esto, vamos a recordar estos momentos de la Autoevaluación, trabajados en el


Módulo 5 de la Especialidad de Gestión Educativa, vistos ahora desde la responsabilidad
social y nuestro compromiso como Coordinadores y Facilitadores. Urge que en cada Sede
se revisen colectivamente estas acciones y se defina el trabajo específico a desarrollar en
los diferentes momentos.
Las principales acciones del proceso de autoevaluación del proceso educativo en las UEs
y nuestras responsabilidades como Coordinadores y Facilitadores del PROFOCOM-SEP

AU

a. Organización/ Conformación de equipos de trabajo

La importancia de organizarnos para el proceso de autoevaluación en la unidad


educativa es muy importante. Esto requiere el diseño de un conjunto de actividades y
tareas que exige de la participación responsable y comprometida de todos los actores,
posibilitando la reflexión conjunta.

Desde nuestra tarea como coordinadores y facilitadores del PROFOCOM-SEP, hemos


estado reflexionando con los gestores, Comisión Técnica Pedagógica (CTP), maestros,
estudiantes y padres de familia sobre la importancia de poder organizarnos, de
ponernos de acuerdo y de asignarnos tareas y responsabilidades para encarar nuevos
retos y vivir experiencias inéditas en la práctica educativa.

La autoevaluación del proceso educativo en las UEs exige, a la cabeza del director, un
buen nivel de organización, relacionamiento y diálogo entre todos los estamentos que
conforman la comunidad educativa. Entonces, es fundamental el apoyo y orientación
que como coordinadores y facilitadores podamos brindar a las UEs, abriendo los
espacios para que cada CPTGE pueda organizarse adecuadamente para llevar adelante
este proceso.

En el Módulo No. 5 de la Especialidad se ha sugerido la conformación de un Equipo


Dinamizador integrado por el director de la UE y la CTP, así como la organización de
Equipos de trabajo por año de escolaridad para la
aplicación y análisis de resultados de las pruebas
aplicadas a los estudiantes. Serán los facilitadores
quienes conocen la realidad de los contextos y las
UE que apoyen y orienten de forma pertinente la
organización de estos equipos..

Así también, en este momento, será importante continuar con las tareas de
información y sensibilización respecto al sentido de la autoevaluación del proceso
educativo en las UEs y otros aspectos aclaratorios del proceso tales como: fechas de
aplicación de las pruebas, características de las pruebas e impresión de las mismas,
análisis de resultados, elaboración del plan de acciones, etc.

b. Aplicación de las pruebas de lectura y escritura


La autoevaluación se iniciará con la aplicación de las pruebas de
lectura y escritura a los estudiantes de todas las UE públicas, y
de convenio del país, en fecha 11 de octubre de 2018,
pudiendo extenderse el tiempo en UEs del área dispersa.

Participarán de la prueba todos los estudiantes de EPCV por años de escolaridad y


cursos en los turnos correspondientes a cada UE.

Será importante que los maestros encargados de aplicar la prueba expliquen a los
niños las características de la prueba: está integrada por una
lectura a partir de la cual se formulan tres preguntas de
selección múltiple con cuatro alternativas de respuesta, siendo
una de ellas la correcta.

De la misma manera aparece en la prueba una consigna invitando a los niños a escribir
un tipo de texto.
Para aclarar los puntos referidos a la prueba los maestros podrán dar algún ejemplo a
los niños, la prueba no debe generarles temor ni dudas.

El tiempo de duración de la prueba de lectura y escritura es de 30 a 40 minutos.

Concluida la aplicación de las pruebas, éstas permanecen en la UE, siendo el Director y


la CTP los responsables de su resguardo y organizar la posterior revisión, análisis e
interpretación. Asumiendo el sentido de la autoevaluación, es la propia comunidad
educativa quien asume la responsabilidad de reflexionar sobre sus logros y debilidades
para plantear alternativas propias de mejora del proceso educativo.

El Ministerio de Educación, a través de las Direcciones Departamentales y Distritales


Educativas se constituyen en las instancias que acompañan, apoyan y posibilitan que
las UEs se apropien y vivan la experiencia de este proceso para hacerlo sostenible en el
tiempo.

Todos estos aspectos, así como otros que surjan de la reflexión y la experiencia de
trabajo en cada Sede, deberán ser comunicados por los Facilitadores a la comunidad
de la UEs antes y durante las tareas de la Autoevaluación

c. Análisis e interpretación participativa de los resultados de las pruebas aplicadas a


las y los estudiantes

Los Facilitadores debemos orientar a las comunidades educativas que antes de


proceder al análisis y la
interpretación de la
información procedente de las
pruebas, es imprescindible que
se asuman acciones para
organizar toda esa
información, por ejemplo de
tabular los datos de las pruebas aplicadas en lectura y escritura. En el Modulo 5 de
la Especialidad de Gestión Educativa se sugiere como organizar estos datos (Pág.
52-53), sin embargo, cada comunidad educativa desde su propio conocimiento y
experiencia propondrá la mejor manera de realizar esta tarea.

El análisis e interpretación constituye uno de los momentos más importantes del


proceso de autoevaluación, por cuanto nos permite reflexionar de manera
participativa sobre los resultados alcanzados en las pruebas aplicadas a los
estudiantes.

Entonces, los Facilitadores tenemos la responsabilidad de brindar una orientación idónea


al respecto y apoyar con pertinencia en las tareas inherentes a este momento.

Para esto, debemos leer a profundidad, entre otros, los documentos emitidos por el
Ministerio de Educación: “Orientaciones para el desarrollo de la lengua de forma oral y
escrita en EPCV” y “Orientaciones para el desarrollo de los procesos de escritura en
EPCV”. Estos textos, contienen variados ejercicios de lectura y escritura, así como las
aclaraciones respecto a las Capacidades, Potencialidades y Cualidades a ser desarrolladas
por año de escolaridad que se constituyen en nuestros puntos de referencia para analizar
y reflexionar sobre los logros y debilidades de nuestros estudiantes a partir de la revisión
de las pruebas.

Como las pruebas serán aplicadas de 1ro a 6to, se ha sugerido la conformación de un equi-
po de maestros por cada año de escolaridad que realice el análisis correspondiente en
coordinación con la Comisión TécnicoPedagógica y el director.

De lo que se trata es de identificar, a partir de este análisis colectivo, las tendencias que
aparecen en los resultados de las pruebas. Lo central de este ejercicio es tomar conciencia
de algunos aspectos que quizá no estemos trabajando a profundidad con nuestros
estudiantes. Esto nos permitirá ver autocríticamente nuestra labor como directores y
maestros, para luego ingresar en un proceso de fortalecimiento de nuestras propias
herramientas educativas. Esto significa, entonces, identificar nuestros vacíos, para
fortalecernos nosotros mismos como directores y como maestros.

Respecto a este punto, en los módulos de la Especialidad, hemos analizado la


importanciade ver el proceso educativo como un entramado complejo donde
intervienen diversos factores. Los resultados de las pruebas no sólo son
responsabilidad de los estudiantes, ahí intervienen otros factores,
fundamentalmente el maestro y su forma de trabajo en la concreción curricular;el
director y la forma de hacer gestión dentro y fuera de la escuela; las madres y
padres de familia desde el apoyo que brindan a sus hijos en el proceso formativo,
etc.

Entonces, estamos en condiciones de afirmar que para este análisis los resultados
de las pruebas no son lo único ni lo suficiente. Por consiguiente, resulta
importantecomplementar la información proveniente de las pruebas de los niños
con otra emergente de la visión, el criterio y la forma de trabajo desplegado por
maestros, director y madres y padres de familia como actorescomprometidos con
el quehacer educativo en la Unidad Educativa.

Para el recojo de esta información, se ha sugerido a los gestores en el módulo No.


5 de la Especialidad trabajar en espacios participativos con los mencionados
actores, apoyándose con algunos instrumentos sencillos que posibiliten recabar
información que posibilite analizar y reflexionar sobre su incidencia en el proceso
educativo que se desarrolla en la unidad educativa.

Recordar una vez más, que la autoevaluación es una herramienta que coadyuva a
mejorar el proceso educativo en las escuelas; por lo tanto, no es necesario
entregarlos resultados de estas consultas a las autoridades del distrito educativo,
su uso es exclusivoen cada Unidad Educativa.

d. Identificación y priorización de problemas


Así como en los anteriores momentos, en éste la orientación del Facilitador resulta
trascendental, pues se debe promover en la comunidad educativa, la identificación
y priorización de problemas referidos al proceso formativo de los estudiantes y no
derivar en aspectos referidos a demandas diversas que si bien guardan relación,
no constituyen aspectos determinantes en el proceso educativo.

Los Facilitadores debemos generar los espacios para que la comunidad educativa
de la UE se apropie del sentido de mejorar el proceso formativo de los estudiantes,
hacerles ver que en la UE tienen muchas fortalezas y oportunidades para hacer
cosas juntos, para diseñar sus propias estrategias y alternativas para mejorar la
calidad de la educación que se brinda a los estudiantes. En fin, ver la
autoevaluación como una posibilidad de aprendizaje y renovación personal y
colectiva.

La identificación y priorización de problemas se realiza a partir del análisis y la


interpretación participativa de los resultados de las pruebas aplicadas a las y los
estudiantes, así como las opiniones expresadas por los MPF, los maestros, el
director, etc.

Es propósito de este momento, que la comunidad educativa comprenda las


debilidadesy fortalezas encontradas y proceda a identificar los principales
problemas en el proceso formativo de las/os estudiantes.
Una vez desarrollados todos los espacios y aplicados los instrumentos para recabar
información de los diferentes actores, a la cabeza del Equipo Dinamizador se
analiza la información proveniente de las diversas fuentes (maestras/os, niñas/os,
madres y padres de familia, director/a, etc.), se establece relación entre ellas
(triangular la información) y se identifican y priorizan las dificultades y problemas
que más afectan en la formación de las y los niños.

Como ya lo expresamos, hay que identificar y priorizar problemas referidos al


proceso formativo de los estudiantes. Algunas comunidades educativas de EPCV
han ido avanzando en este ejercicio y han identificado y priorizado como uno de
los mayores problemas las serias dificultades que tienen los estudiantes para
resolver problemas de la vida cotidiana utilizando la matemática y tambiénla
dificultad de las y los niños en la escritura (producción propia) y la comprensión de
la lectura.

e. Elaboración e implementación del Plan de Acciones para el fortalecimiento de los


procesos formativos que desarrolla la Unidad Educativa

Frente a los problemas identificados y priorizados, la comunidad educativa debe


asumir decisiones. Nuestra intención
transformadora es intervenir en la
realidad y no sólo comprenderla o
conocerla por conocer.
C
Con el apoyo del Facilitador, bajo la
dirección del Equipo
Dinamizador/promotor se organiza un
espacio paracompartir con todos los
integrantes de la comunidad educativa –estudiantes, madres y padres de familia,
maestras, maestros y director/a– la información recogida en los anteriores
momentos.

En este espacio, se prepara la versión preliminar del plan, proyectado a mediano


plazo, encaminando las acciones a desarrollar de manera integral (tomando en
cuenta los cuatro ejes ya definidos en el Módulo No. 5 de la Especialidad en GE),
priorizada, secuencial y gradual.

Por ejemplo, si nuestro problema en el nivel de


educación primaria es la dificultad en la
comprensión de la lectura, tanto los padres, madres de familia, director y
maestros, de manera conjunta, deberemos establecer acciones concretas en
espacios como la familia y la escuela para fortalecer las debilidades formativas
identificadas.

Otro ejemplo, si el problema en EPCV es que las y los niños de 5to. Año de
escolaridad tienen serias dificultades para
resolver problemas de la vida cotidiana
utilizando la matemática; entonces, nuestro
plan deberá incorporar un conjunto integral
de acciones para ir superando
paulatinamenteeste problema (acciones
estratégicas que tomen en cuenta los
cuatro ejes citados). Así, como comunidad educativa incorporaremos al plan
acciones estratégicas para trabajar con las y los niños, las y los maestros, el
director, las madres y padres de familia yotros actores del contexto.

Así, a partir de la reflexión colectiva, se planteará un plan a mediano plazo de


acciones estratégicas que permitan superar procesualmente las debilidades
formativas identificadas. Las acciones pueden estar relacionadas al fortalecimiento
del equipo de maestros, elaboración de materiales, reorganización de horarios
para priorizar el desarrollo de determinados aprendizajes y capacidades,
fortalecimiento del trabajo del equipo de maestros y la Comisión Técnica
Pedagógica, programación de reuniones formativas con las madres y padres de
familia y muchas otras más.

A partir de este ejercicio, el Equipo Dinamizador recoge los principales aportes y


observaciones para la elaboración de la versión final del Plan de Acciones que se
compartirá y difundirá a la comunidad educativa mediante las estrategias más
pertinentes a la realidad del contexto y la Unidad Educativa.

Se sugiere que el plan de acciones en su elaboración incorpore básicamente


elementos tales como: los problemas priorizados, los propósitos, las acciones
estratégicas (prospectivas, no inmediatistas), los responsables, el cronograma, etc.

Posteriormente, el plan inicia su implementación con el acompañamiento del


Equipo Dinamizador, y con la participación de todos los miembros de la comunidad
educativa.Durante la ejecución, se debe valorar periódicamente los avances en las
acciones del plan para introducir los ajustes que sean necesarios.

En función del Plan de Acciones acordado por la comunidad educativa, se podrán


coordinar tareas de apoyo y fortalecimiento al trabajo que realiza la Unidad
Educativa con la estructura de acompañamiento del PROFOCOM-SEP (Mod. No. 4,
pág 61). Esto permite visibilizar que nuestra labor como Coordinadores y
Facilitadores es de largo alcance, por cuanto el acompañamiento se traducirá en
tareas concretas de apoyo y fortalecimiento a maestros, director y madres y
padres de familia en el proceso de concreción del Plan.

Producto del trabajo de Autoevaluación

a. Los Facilitadores deben contar con un documento que muestre la sistematización


de todo el proceso de la Autoevaluación desde la organización de la comunidad
educativa en la UE hasta la elaboración del Plan de Acciones con los medios de
respaldo respectivos (audio, video, registro escrito de los datos analizados en cada
UE, etc),

Los Coordinadores, a través de un taller/reunión, sistematizarán la información


proveniente de toda la Sede, identificando los principales problemas en el proceso
educativo en EPCV y particularmente en lectura, escritura y matemática.

b. A partir de este análisis y reflexión el equipo de Facilitadores de todos los


componentes en cada Sede realizará una propuesta de estrategias para mejorar la
comprensión de la lectura y la producción escrita y el desarrollo del pensamiento
lógico matemático en EPCV. A partir de estas estrategias se deberán elaborar
materiales educativoscomo sugerencias para apoyar la práctica educativa de las y
los maestros en lectura, escritura y matemática.
i
Aclarar sobre el uso genérico de los términos de facilitador, coordinador, maestro….

También podría gustarte