Está en la página 1de 10

TRABAJO DE ECONOMIA AMERICANA

NOMBRE:

JELVER JAIR RINCÓN PINEDA

PROGRAMA:

ECONOMIA

COORPORACION:

UNIASTURIAS

AÑO:

2021
21 de Junio de 2021 Economía Americana

INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza para aplicar los conocimientos obtenidos en el área de


Economía Americana la cual nos han planteado una serie de preguntas que están
relacionadas con nuestro entorno económico actual, el cual entraremos analizar por medio
de los datos que nos da el enunciado y de fuentes externas en las que nos apoyaremos para
poder resolver de la forma más eficaz y completa las preguntas planteadas.

También nos centraremos de como a lo largo de la historia Chile ha venido reforzando su


desarrollo económico por medio de tratados internacionales que le ha permitido impulsar
su economía, observaremos con cuantos piases en la actualidad chile tiene TLCs y desde
cuando entro en vigor dicho tratado, Tambien observaremos cuales están aun vigentes y
cuales de esos firmados ya no lo están.

La idea con este trabajo, es aprender a interpretar la información obtenida a través de las
lecturas, la información que el docente encargado nos comparte en el foro, ya que todo
este material representa información para adquirir más conocimientos frente a la materia
que estamos desarrollando también es importante que visualicemos cada concepto para
tenerlo claro en el momento en que tengamos que necesitar de el.

De acuerdo a la consulta de las lecturas, frente al caso práctico se da respuesta a las


preguntas planteadas por el docente, fue un trabajo que se necesitó de mucha comprensión
de lectura de consulta de ejemplos, para su elaboración y también de mucho análisis, cabe
resaltar que este tipo de trabajos son los que ponen a prueba nuestros conocimientos, nos
enseñan cómo ponerlos en práctica, y ahí nos damos cuenta que aprendimos durante el
transcurso de la materia de Economía Americana.

Página 2
21 de Junio de 2021 Economía Americana

CASO PARCTICO

Enunciado:

Selecciona algún país latinoamericano, cuyos Tratados de Libre Comercio


no se hayan mostrado en la unidad (como pueden ser: Chile, Brasil…), y
elabora una lista con los tratados comerciales de los que el País
seleccionado forme parte así como la fecha en la que entró en vigor cada
tratado.

Ejercicio:

 Selecciona algún país latinoamericano, cuyos Tratados de Libre Comercio no se


hayan mostrado en la unidad (como pueden ser: Chile, Brasil…), y elabora una
lista con los tratados comerciales de los que el País seleccionado forme parte así
como la fecha en la que entró en vigor cada tratado.

El país seleccionado sera Chile.

Observaremos cuantos tratados de libre comercio ha firmado, cuantos están vigentes y


cuales no lo están. Tambien observaremos con cuantos piases ha firmado los tratados.

Página 3
21 de Junio de 2021 Economía Americana

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE

TRATADOS VIGENTES

FECHA DE
FECHA DE
TRATADO PAIS ENTRADA EN
INSCRIPCION
VIGENCIA

Canadá 5 de diciembre de 5 de julio de


1 TLC Canadá-Chile
1996 1997

17 de abril de 1 de agosto de
2 TLC Chile-México México
1998 1999

18 de octubre de 14 de febrero
3 TLC Chile-Centroamérica Costa Rica
1999 de 2002

30 de noviembre 3 de junio de
4 TLC Chile-Centroamérica El Salvador
de 2000 2001

22 de noviembre 19 de julio de
5 TLC Chile-Centroamérica Honduras
de 2005 2008

Guatemala 7 de diciembre de 23 de marzo


6 TLC Chile-Centroamérica
2007 de 2010

Página 4
21 de Junio de 2021 Economía Americana

22 de febrero de 19 de marzo
7 TLC Chile-Centroamérica Nicaragua
2011 de 2013

8 de noviembre 1 de febrero
8 AAE Chile-UE Union Europea
de 2002 de 2003

1 de
9 TLC Chile-EE.UU. Estados Unidos 6 de junio de 2003 septiembre de
2004

15 de febrero de 2 de abril de
10 TLC Chile-Corea Corea del Sur
2003 2004

1 de
26 de junio de
11 TLC Chile-EFTA Islandia diciembre de
2003
2004

1 de
26 de junio de
12 TLC Chile-EFTA Liechtenstein diciembre de
2003
2004

1 de
26 de junio de
13 TLC Chile-EFTA Noruega diciembre de
2003
2004

1 de
26 de junio de
14 TLC Chile-EFTA Suiza diciembre de
2003
2004

Página 5
21 de Junio de 2021 Economía Americana

18 de noviembre 1 de octubre
15 TLC Chile-China China
de 2005 de 2006

8 de
18 de julio de
16 Pacífico-4 (P-4) Brunéi noviembre de
2005
2006

8 de
18 de julio de
17 Pacífico-4 (P-4) Nueva Zelanda noviembre de
2005
2006

8 de
18 de julio de
18 Pacífico-4 (P-4) Singapur noviembre de
2005
2006

27 de junio de 7 de marzo de
19 TLC Chile-Panamá Panamá
2006 2008

27 de noviembre 8 de mayo de
20 TLC Chile-Colombia Colombia
de 2006 2009

22 de agosto de 1 de enero de
21 TLC Chile-Perú Perú
2006 2009

3 de
27 de marzo de
22 AAE Chile-Japón Japón septiembre de
2007
2007

Página 6
21 de Junio de 2021 Economía Americana

30 de junio de 6 de marzo de
23 TLC Australia-Chile Australia
2008 2009

14 de julio de 1 de marzo de
24 TLC Chile-Turquía Turquía
2009 2011

13 de noviembre 1 de abril de
25 TLC Chile-Malasia Malasia
de 2010 2012

12 de noviembre 1 de enero de
26 TLC Chile-Vietnam Vietnam
de 2011 2014

1 de
7 de septiembre
27 TLC Chile-Hong Kong Hong Kong diciembre de
de 2012
2014

5 de
4 de octubre de
28 TLC Chile-Tailandia Tailandia noviembre de
2013
2015

13 de
4 de octubre de
29 TLC Chile-Uruguay Uruguay diciembre de
2016
2018

2 de noviembre 1 de mayo de
30 TLC Chile-Argentina Argentina
de 2017 2019

14 de diciembre 10 de agosto
31 TLC Chile-Indonesia Indonesia
de 20173​ de 2019

Página 7
21 de Junio de 2021 Economía Americana

TRATADOS FIRMADOS

NO VIGENTES

PAIS FECHA DE SUSCRIPCION

Brasil 21 de noviembre de 2018

China
9 de septiembre de 2012
(inversión)

Acuerdo Transpacífico de
4 de febrero de 2016
Cooperación Económica (TPP)

Reino Unido 30 de enero de 2019

 TRATADOS EN NEGOCIACION

ALIANZA DEL PACIFICO

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por cuatro
países miembros: Chile, Colombia, México y Perú, cuatro países en proceso de
incorporación, cuatro países asociados y más de 40 países observadores en 4 continentes.
Las cuatro naciones fundadoras de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del PIB de
Latinoamericana y al sumar toda su producción y si se les contara como un solo país, en el
2012 fueron la novena economía del planeta.

Página 8
21 de Junio de 2021 Economía Americana

CONCLUSION

Desde 1996, Chile empezo su participación en el mercado con los tratados internacionales
en la cual se ha adherido a una serie de tratados de libre comercio (TLC) con países tanto
de Latino-América como del resto del mundo, destacando entre ellos los firmados con las
principales economías del mundo: Estados Unidos, China y la Unión Europea. A la fecha a
través de los tratados de comercio firmados, Chile actualmente posee libre acceso a los
principales mercados en el mundo, alcanzando más de 4200 millones de personas
distribuidas en los cinco continentes. Hasta la fecha se han suscrito 26 acuerdos
comerciales con más de 50 países.​

Podemos concluir que Chile a venido fortaleciendo su desarrollo Económico a traves de los
tratados internacionales que ha venido firmando a traves de la historia, en los cuales le han
permitido tener acceso a los mercados globales, este tipo de tratados no solo le permite al
país poder aumentar su nivel de producción sino Tambien poderlo exportar de una manera
libre donde no se encuentres perjudicadas sus exportaciones por tasas alancerarias muy
elevadas, por el contrario le permite una libre competencia entre el pais exportador y el pais
importador, por otro lado el pais permite la entrada de productos de diferentes partes del
mundo permitiendole al pais adquirir productos o servicio que no se encuentran
desarrollados en el pais, esto con el fin de consentir al consumidor y de tambien poder
adquirir materias primas para la elaboracion de nuevos productos o desarrollos estratégicos
que les permitan a las empresas poder entrar en competencia del mercado global.

Para concluir podemos decir que los TLCs permiten a los países partcipar en un mercado
global donde no se vea afectado por la tasas arancelarias o medidas de proteccionismo de
dicho pais donde se le esta exportando, sino por el contrario se comprometen a la libre
competencia del mercado de los países participes del tratado.

Página 9
21 de Junio de 2021 Economía Americana

BIBLIOGRAFIA

PINTO, Mónica, El Derecho Internacional: vigencia y desafíos, Fondo de Cultura


Económica, Buenos Aires, 2004.

Mankiw G. (2012), Principios de Economía, Cengage Learning, 6° edición, México DF.

Bebczuk R. (2012), Para entender la economía: 12 preguntas esenciales, Galerna, Buenos


Aires.

Mihaly Csikszentmihalyi (2003) “Fluir en los negocios.” Edicion Kairós - resumen del
libro- instituto europeo de postgrado – biblioteca de resúmenes - Asturias premium

Inmaculada Cerejido (2012) “Desmotivados =improductivos.” Editorial empresa activa –


resumen del libro - instituto europeo de postgrado – biblioteca de resúmenes - Asturias
premium

Centro de recursos- Economia Americana- caso práctico unidad 3 – Asturias.

Página 10

También podría gustarte