Está en la página 1de 3

Control de lectura 1

Pablo Javier Granadales Perdomo


Nombre del artículo: Estudio de factibilidad para la producción de aceite de girasol en
Honduras.
Año de publicación: Noviembre, 2011
Autores: Roger Francisco Díaz Rivas

1. Mención del tema

En este artículo nos habla sobre una iniciativa de proyecto de siembra de girasol en el país
para poder elaborar aceite del mismo, después de Estudios previos demuestran que el
cultivo de girasol es altamente rentable en algunas zonas del país. La empresa encargada es
Pioneer es líder en desarrollo y producción de genética y biotecnología de avanzada para
cultivos, donde unos de los objetivos es aumentar la productividad para así poder cubrir la
demanda. Para eso se realizó un estudio que consta de 3 faces o etapas en específico, Este
estudio tuvo como objetivo evaluar la rentabilidad, factibilidad, técnica, y financiera de una
plantación de girasol en Honduras para producción de aceite, además evaluar el mercado en
su entorno macroeconómico.

3) Objetivos

1. Destacar cuales ha sido principales cambios ocurridos en los mercados financieros


internacionales en las últimas décadas.

2. Describir tres grupos de trabajos que adelantaran una reforma de la arquitectura del
sistema financiero internacional el cual habla de las reformas establecidas.

3. Cuáles serán el funcionamiento de este organismo se ha fusionado.

4. El principal riesgo que enfrentan las fusiones bancarias.

5. Las consideraciones sobre los riesgos y algunos efectos dudosos que induce la
globalización financiera.

4) Principales idea
Este tema trata de mostrar como la globalización financiera es el impulsor para que las
empresas del sectores financieros y sus estructuras, puedan dejar su nicho local(nacional) y
se transformen el sector financiero global, a través de la conformación de bancos globales.
Cada vez más los países tienden a organizarse en bloques para mejorar su capacidad de
respuesta ante la competencia internacional y los mercados financieros no están ajenos a
esta realidad. Su integración en un solo mercado global está sucediendo rápidamente; a la
par, las empresas han asumido proporciones globales. Como se mencionó anteriormente, el
proceso de globalización financiera ha permitido la conformación de grandes
conglomerados financieros.
Esta tendencia hacia la fusión de las instituciones financieras tiene como propósito alcanzar
instituciones de mayor tamaño que permitan satisfacer las demandas de mayores
inversiones, mejor tecnología y al mismo tiempo aprovechar los menores costos derivados
de la presencia de economías de ámbito y de escala, en beneficio del cliente.

5) Metodología usada

El presente es un trabajo descriptivo-comparativo de Mercados Financieros


Internacionales: Globalización Financiera y Fusiones Bancarias, sus características
principales, ventajas y desventajas y las repercusiones que pueden tener el las funciones del
sector financiero. Y del efecto globalización financiera en las funciones bancarias y que
como ha generado una fuerte competencia entre los intermediarios financieros.

6) Opinión personal.

Las fusiones bancarias pueden ser una respuesta a la transformación de las actividades de
intermediación financiera y servicios bancarios, especialmente en los bancos de tipo
universal que desarrollan en gran parte operaciones en masa a través de amplias redes de
oficinas y con plantillas muy numerosas; a un crecimiento rápido para hacer frente a estas
transformaciones del servicio bancario tradicional o bien como respuesta a procesos de
crisis financieras, en los que resulta necesaria una reestructuración del sector, bien para
reducir el número de entidades y hacer las mismas más eficientes o razones similares

7) Conclusión.

1. Esta unión de dos empresas también tiene sus desventajas, una de las más interesante
es la reducción de personal que debe hacerse al momento de la fusión; causa por la cual
muchas personas quedarán sin empleo.

2. Las fusiones bancarias pueden ser muy beneficiosas para el sistema financiero
nacional, siempre y cuando ellas formen parte de una estrategia orientada por el
estado, tendente a garantizar la estabilidad y el crecimiento sano del mismo, sin que
conlleven a un incremento en las tasas de rentabilidad sustentada en el alto riesgo, que
a la larga derivaría en fusiones – absorciones forzosas y hostiles de las instituciones
bancarias que operan conforme a normas y regulaciones de las autoridades monetarias
y supervisoras del sistema bancario del país.

3. La mundialización de los mercados financieros ha impulsado la cantidad de medios


a través de los cuales se transmiten las crisis sistémicas, así 24 como, una reducción
en la transparencia de los mercados. De allí, la importancia de las discusiones que se
adelantan en los organismos financieros internacionales para la constitución de un
nuevo orden financiero mundial, donde la supervisión y regulación en materia
financiera y la divulgación de información más fidedigna y oportuna, tenga un papel
preponderante.

También podría gustarte