Está en la página 1de 9

IMPORTANCIA y LIMITACIONES DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

VENEZOLANA

El desarrollo de la economía de cualquier país, depende en gran parte del uso


eficiente de los recursos con que ella cuenta. Lo importante para el desarrollo
económico no estriba pues, en la cantidad de bienes, sino en la forma en que
se administren y distribuyan. Para ello, las economías cuentan con un sistema
financiero, que justifica su existencia, contribuyendo a aumentar la eficiencia
con que se utilicen los citados recursos.

Se puede definir como sistema financiero al conjunto de instituciones públicas y


privadas que proporcionan los medios de financiación a la economía para el
desarrollo de sus actividades, actuando de intermediario entre las unidades de
ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras a las segundas,
con el fin de lograr una utilización productiva de los mismos, mientras limita,
valora e intercambia los riesgos que resultan de estas actividades y fija el
rendimiento requerido del activo.

En consecuencia, el desarrollo y la eficiencia del sistema financiero dependerá


en gran parte de la cantidad de fondos que éste pueda canalizar hacia la
inversión, al menor costo posible y al mayor nivel de ingresos que se pueda
alcanzar. Estas características, hacen a los intermediarios financieros o
bancarios, vulnerables a fallas del mercado tales como: shoks
macroeconómicos, altos niveles de endeudamiento o apalancamiento y
posibilidades de experimentar efecto contagio y distorsiones que pueden surgir
por la existencia de los seguros de depósitos y del prestamista de última
instancia. Razón que convierte esta actividad proclive a la proliferación de
ciertas prácticas gerenciales y operaciones que bajo determinadas
circunstancias del entorno la exponen a crisis generalizadas y recurrentes, lo
que representa costos elevados no sólo en el ámbito financiero, sino también
en términos económicos y sociales. Por esto, no es casual que la
intermediación financiera sea la actividad económica, más regulada en
Venezuela, y en casi todos los países del mundo.

La estructura del sistema financiero venezolano está conformada por las


siguientes instituciones: a) Banco Central de Venezuela b) Organismos
Controladores c) Intermediarios Financieros Públicos d) Intermediarios
Financieros Privados

a) Banco Central de Venezuela Como ente autónomo, dentro de sus


principales funciones está la de regular las actividades crediticias de los bancos
y demás institutos de crédito, a fin de adecuarlos a los propósitos de la política
monetaria y fiscal, así como promover la adecuada liquidez y solvencia del
sistema bancario. Sus objetivos complementarios se dirigen a promover la
estabilidad y eficiencia del sistema bancario, actuando como prestamista de
última instancia y estableciendo criterios, lineamientos y regulaciones de
carácter general, destinados a asegurar la sana competencia del sistema
bancario.

b) Organismos Controladores Los organismos controladores surgen de la


necesidad del Estado venezolano de fiscalizar y supervisar todas aquellas
actividades orientadas a captar ahorros del público y destinarlos al
financiamiento de la actividad económica del país. Dentro de esta categoría se
encuentran los siguientes organismos: Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, y FOGADE.

c) Intermediarios Financieros Públicos Este tipo de instituciones se crea


igualmente por interés del Estado, en virtud de la insuficiencia de intermediarios
financieros especializados en el mercado de mediano y largo plazo, necesarios
para financiar las inversiones contempladas en los planes de desarrollo
industrial del país y en la agricultura; entre las instituciones que actualmente
hacen vida en el país con la administración del Estado y con Leyes Especiales
pero bajo supervisión de los organismos controladores están, Banco Industrial
de Venezuela, Instituto Municipal de Crédito Popular. Así como también el
Estado maneja bancos que se rigen por la Ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras como, Banco del Tesoro, Banco de Desarrollo
Económico y social (Bandes), Banco del Pueblo Soberano entre otros.

d) Intermediarios Financieros Privados Constituye el sector más desarrollado


del sistema financiero, está conformado por un conjunto de instituciones que se
rigen por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Banca
Universal y comercial, Banca Especializada conformada por Banca de
Inversión, Banca Hipotecaria, Banca de desarrollo, Entidades de Ahorro y
Préstamo, Arrendadoras Financieras; Fondos de Mercado Monetario.

Con respecto a las limitaciones y/o prohibiciones serán las leyes venezolanas
referentes a la materia las que dictamine las prohibiciones a los bancos
universales y comerciales, ya que las mismas están elaboradas con el fin de
darle una base y estructura a la conformación, funcionamiento y fusiones que
se puedan generar a lo largo del tiempo. Efectivamente estas leyes enfrentarán
cambios a la medida que las necesidades de la sociedad venezolana lo
amerite.

Actualmente la normativa que rige las instituciones de intermediación financiera


es la Ley de Instituciones del Sector Bancario, la cual derogo la ley de Bancos
y otras Instituciones Financieras. y la Ley Orgánica del Sistema Financiero
Nacional.

INSTITUCIONES OBJETO LIMITACIONES O PROHIBICIONES


Realizar todas las operaciones que -Conceder créditos en cuenta corriente
BANCOS ejecutan los bancos e instituciones o de sobregiro al descubierto por más
UNIVERSALES financieras especializadas. Pueden del cinco por ciento del total del activo
actuar a escala internacional. del banco.
.-Tener invertida en moneda o valores
extranjeros más del monto que le dije
el Banco Central de Venezuela.
.-Adquirir acciones en exceso de los
límites que establezca la
Superintendencia de Bancos, los
cuales no podrán ser inferiores los
establecidos para los bancos de
inversión.
.-Otorgar préstamos hipotecarios por
más de 25 años o por más del 75% del
monto del valor del inmueble dado en
garantía.
.-Pagar comisiones a los agentes
vendedores de títulos, mayores que las
aprobadas por la Superintendencia
para cada plan de capitalización.

Realizar operaciones de  Otorga créditos por plazos mayores


BANCO COMERCIAL intermediación y las demás de tres años, salvo que se trate de
operaciones y servicios que sean programas de financiamiento para
compatibles con su naturaleza sectores económicos específicos.
 Adquirir acciones y obligaciones
privadas por montos que en conjunto
excedan de veinte por ciento de su
capital (20%) pagado y reservas. Se
excluyen de este porcentaje las
obligaciones emitidas por los bancos y
demás instituciones financieras,
cuando se trate de la colocación de
excedentes en operaciones de
tesorería.
 realizar inversiones en acciones y
obligaciones privadas de mediano y
largo plazo, en empresas no inscritas
en el Registro Nacional de Valores.
 Tener invertida o colocada en
moneda o valores extranjeros una
cantidad que exceda del limite que fije
el Banco Central de Venezuela.
 Conceder créditos en cuenta
corriente o de giro al descubierto, no
garantizados, por montos que excedan
el cinco por ciento (5%) del total del
activo del banco.

Fomentar, financiar y promover


actividades económicas y sociales
para sectores específicos en el
país, compatibles con su
naturaleza. Cuando se trate de
BANCO DE recursos provenientes del Estado
DESARROLLO Y destinados a programas
BANCO DE SEGUNDO específicos, podrán realizar
PISO operaciones de segundo piso . Los
bancos de segundo piso tendrán
por objeto fomentar y financiar los
proyectos de desarrollo industrial y
social del país así como las
actividades microempresaria les,
urbanas y rurales pudiendo realizar
actividades crediticias a través de
otras instituciones financieras
Entre las prohibiciones específicas
para los bancos hipotecarios se
BANCO HIPOTECARIO Otorgar créditos con garantía encuentran aquellas que le prohíben
hipotecaria y realizar las otorgar fianzas y cauciones, recibir
operaciones y servicios compatibles depósitos a la vista, ni depósitos
con su naturaleza, con las movilizables mediante cheques,
limitaciones previstas en la Ley. otorgar préstamos por plazos de que
excedan de 25 años o del 75% del
monto del avalúo de la garantía.
Intervenir en la colocación de Estos tipos de bancos se caracterizan
capitales, financiar la producción, la entonces por actuar en el mediano y
construcción de proyectos y de largo plazo, razón por la cual la Ley no
BANCO DE INVERSIÓN inversión, participar en la les permite recibir depósitos en cuenta
financiación de operaciones en el de ahorro, ni depósitos a la vista.
mercado de capitales y en general Asimismo, este tipo de instituciones se
ejecutar otras operaciones han caracterizado en Venezuela por
compatibles con su naturaleza de otorgar préstamos al consumo, es
bancos de inversión, con las decir, préstamos para el financiamiento
limitaciones previstas en la Ley. de tarjetas de créditos, para
adquisición de línea blanca, para
compra de vehículos, pago de viajes,
entre otros.
Realizar de manera habitual y  Adquirir acciones y obligaciones
regular las operaciones de privadas por montos que en conjunto
arrendamiento financiero así como exceden el veinte por ciento (20%) de
ARRENDADORAS las demás operaciones compatibles su capital pagado y reservas. Se
FINANCIERAS con su naturaleza que hayan sido excluyen de este porcentaje las
autorizadas por la Superintendencia obligaciones emitidas por los bancos y
con las limitaciones existentes en la demás instituciones financieras.
Ley.  Recibir depósitos a la vista, de
ahorro o a plazo.
 Tener invertida o colocada en
moneda o valores extranjeros una
cantidad que exceda del limite que dije
el Banco Central de Venezuela.
 Otorgar fianzas o cauciones.
Vender al público títulos y valores Las Ley venezolana sólo permite a
FONDOS DE así como los derechos y estas instituciones el captar los
MERCADO participaciones sobre los mismos recursos y colocarlos en títulos
MONETARIO en fondos de activos líquidos, mediante fideicomisos u otras
fondos fiduciarios y otros fondos o modalidades de participación.
modalidades creados con tal
finalidad.
LAS OFICINAS DE Estas oficinas, como su nombre lo Está total y absolutamente prohibido la
REPRESENTACIÓN DE indica, son solamente captación de recursos en Venezuela.
BANCOS representantes de bancos Solamente pueden actuar como
EXTRANJEROS.- extranjeros intermediarias entre sus representados
y personas residenciadas en
Venezuela que sean benefiarios de
créditos que le hayan sido otorgados
LAS ENTIDADES DE Son instituciones que están Los fondos del mercado monetario
AHORRO Y inspiradas en una base mutualista, nacieron cuando las tasas de interés
PRÉSTAMO.- cooperativista, no tiene un capital estaban altamente reguladas en el
porque sus recursos provienen de mercado venezolano, no se permitían
los aportes que realizan todos los intereses sobre saldos diarios en las
asociados. cuentas de ahorro y éstas no podían
ser abiertas por personas jurídicas y se
constituyeron en un mecanismo de
captación a corto plazo.

LAS EMPRESAS Instituciones destinadas a abrir


EMISORAS DE créditos a través de un documento
TARJETAS DE destinado a ser utilizado por el
CRÉDITOS.- titular de dicha tarjeta, para adquirir
. bienes y servicios que suministre un
establecimiento afiliado al
respectivo sistema y pagaderos a
través de un crédito otorgado por el
emisor de la tarjeta al titular de la
misma
CASAS DE CAMBIO

OPERADORAS DE
CAMBIO
TRANSFRONTERIZOS

GRUPO FINANCIERO
Hasta 1.994 la especialización bancaria constituyó el basamento fundamental
del sistema financiero venezolano. La filosofía sobre la cual descansó el marco
institucional y jurídico del sistema financiero, se fundamentó en la necesidad de
operar instituciones de acuerdo al tipo de operaciones que realizaban y más
específicamente en función del plazo. Esto ratificó el principio económico que
marcaba la necesidad de colocar los fondos a los plazos en que se captaban,
de modo que tenía que existir coincidencia entre el plazo de la captación y el
plazo de la colocación. Esta medida llevó a la banca a optar por un sistema de
especialización en tres sentidos: por operaciones (crédito comercial,
hipotecario, de inversión, ahorro y préstamo, etc.), por sectores económicos
(bancos agrícolas, industriales, de exportación, de viviendas) y por áreas
geográficas (bancos regionales).

La derogada Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, implico


un avance significativo en el Proyecto de Reforma Económica, procuró formar
una estructura competitiva, flexible y permeable a las innovaciones
tecnológicas, por lo cual exigió una renovación integral, tanto del sistema
interbancario como del patrón de conducta de los intermediarios financieros.
Paralelo, la crisis financiera y su consecuente efecto sobre la economía,
ocasionaron que en respuesta al nuevo panorama, la banca se viera forzada a
realizar procesos de saneamiento, reestructuración, modernización,
planeamiento de funciones, mejoras de productos y servicios y adaptación a las
nuevas condiciones exigidas, ya fuera por la presencia de un mercado diferente
o por la debilidad estructural a la que quedó sumergida.

La entrada de la banca extranjera, conjuntamente con la conversión de la


mayor parte del sistema en banca universal, representó el cambio estructural
más significativo que haya experimentado el sistema financiero; fue en el año
1994, con la puesta en vigencia de la Ley General de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, que se permitió nuevamente la entrada de capital
extranjero al sistema financiero nacional, situación que se había visto
restringida en la ley de 1970.

Es así, como se incentiva la entrada de capital extranjero al sistema financiero


nacional en la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras en
1994, actualmente derogada por la Ley de Instituciones del Sector Bancario. En
la que, en su Artículo 106, referente a la participación de la inversión extranjera
en la intermediación financiera, expresa: “La participación de la inversión
extranjera en la actividad de intermediación financiera nacional podrá realizarse
mediante: a) la adquisición de acciones en bancos y demás instituciones
financieras existentes; b) el establecimiento de bancos y otras instituciones
financieras propiedad de bancos o inversionistas extranjeros; o c) el
establecimiento de sucursales de bancos e instituciones financieras
extranjeros. A raíz de estos cambios, la banca nacional se vio envuelta en un
fuerte proceso de cambio a nivel de estrategias, en donde el cliente constituye
la base fundamental del negocio y no el producto, como lo era antes. Ahora las
posibilidades de éxito de los bancos dependerán de la capacidad que tengan
los mismos de satisfacer las necesidades de los clientes. En síntesis a partir
del año 1994, los Bancos Venezolanos entraron en una nueva era empresarial
caracterizada por la globalización del mercado, donde para ser exitosas las
empresas financieras deberán mejorar su posición competitiva, lo cual las
conlleva a minimizar costos, diferenciar productos y crecer en dimensión para
ser más atractivas.

La incorporación de la Banca Universal al Mercado Monetario Venezolano, vino


a cumplir con varias necesidades de las cuales adolecía el sistema. Por una
parte la modalidad de banca múltiple, permitió asignarle un marco más
sustentable desde el punto de vista legal a los grupos financieros que se
habían formado en los últimos años en el país, como respuesta a la necesidad
de prestar la mayoría de los servicios financieros y de evadir la marcada
especialización. Por otro lado, cuando la globalización de los servicios
financieros y el desarrollo de las tecnologías de la información modelaban el
sistema bancario internacional, el mercado venezolano necesitaba una
evolución del sistema hacia una forma organizativa más eficiente. Los bancos
universales previo cumplimiento de las disposiciones de la Ley y con
autorización de la Superintendencia de Bancos puede establecerse de tres
formas: A) Cuando los interesados soliciten su constitución. B) Como
transformación de un banco especializado. C) Como fusión de un banco
especializado con uno o más bancos o instituciones especializadas, para su
transformación inmediata a banco universal.

La internacionalización de la banca, es la forma en que muchos de los grandes


bancos del mundo reaccionan ante la demanda creciente de servicios
financieros mundiales, con el objetivo de aprovechar ventajas competitivas en
países extranjeros, utilizando para esto las facilidades ofrecidas por unas
normas menos rígidas que las del país sede. La adquisición de entidades
bancarias ya existentes, es otro factor que ha influido en la internacionalización,
con esta estrategia, los bancos han tratado de asentarse con pie firme en los
mercados externos de depósitos y préstamos, al ser muchas las ventajas, que
ofrece la adquisición de bancos en marcha dotados de una amplia base de
depósitos.

La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, hoy derogada,


permitió la apertura a la participación de la inversión foránea. La Ley estableció,
que previa aprobación de la Superintendencia de Bancos el capital extranjero
podría participar en la actividad de intermediación, a través de tres
modalidades: a) mediante la adquisición de acciones en bancos y otras
instituciones financieras existentes, b) mediante el establecimiento de bancos y
otras instituciones financieras propiedad de bancos o inversionistas extranjeros,
y/o c) el establecimiento en el país de sucursales de bancos o instituciones
financieras extranjeras.

Hasta 1999, la participación de la banca extranjera en Venezuela, se orienta en


gran parte a la participación accionaria, en busca de la adquisición, lo que
generalmente se logra mediante la compra de la totalidad de las acciones. Ya
para el año 2006 las principales Instituciones financieras del país son de capital
mixto, extranjero y nacional, de hecho grandes corporaciones financieras
internacionales poseen bancos importantes como BBVA, Banco Provincial,
entre otros.

REFERENCIAS
CASANOVA, J.: El Sistema Financiero Venezolano. Fundación Latino.
Caracas, 1992.

CASAS, Antonio: Globalización del Mercado Bancario y el Marco Regulatorio.


En banca.abv, V1, N°2,1997.

CASTILLO, Nidia. : La Banca Comercial y su rol intermediador del Crédito.


Trabajo Especial de Grado. UCV, Economía.1996.

CACERES, Francisco: Evolución y Perspectiva del Sistema Financiero. Trabajo


especial de grado, UCV, Economía, 1995.

CAÑIZALEZ, Maria: Análisis y Estrategia para una reforma del Sistema


Financiero. Trabajo especial de grado, UCV, Economía, 1995.

COLTER, David: Retos y riesgos de los intermediarios financieros. En Gente


Finanzas, V 2, 1998.

HERNANDEZ, Rosaura Gill: Ingreso de la Banca Extranjera al Mercado


Financiero Venezolano, Trabajo especial de grado, UCV, Economía, 1994

LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS,


Editores Distribuidores, Distribuidora Escolar.

También podría gustarte