Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIEÍA ELÉCTRICA

“PANELES FOTOVOLTAICOS, COMO SUMINISTRO DE RESPALDO AL

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA EN JUBEC DEL LOCAL

COMUNAL DE ESTRELLA SIMON BOLIVAR, LA ENSENADA”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER

AUTORES:

HUAMANI PRIETO, ROSSELL

PAREDES HURTADO, LUIS

CALLAO, 2020
PERÚ

INDICE

INDICE..............................................................................................................2

Introducción......................................................................................................4

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................5

1.1. Determinación del problema.............................................................5

1.2. Formulación del problema................................................................8

1.3. Objetivos de la investigación............................................................9

1.4. Justificación....................................................................................10

1.5. Limitantes de la investigación:........................................................11

II MARCO TEÓRICO......................................................................................11

2.1. Antecedentes:......................................................................................11

2.2. Bases teóricas:...................................................................................15

III. Hipotesis y variables:............................................................................29

3.1. Hipotesis general............................................................................29

3.2. Hipotesis específicas......................................................................29

3.3. Definición conceptual de variables.................................................29

3.3.1. Operacionalización de variables..............................................30

IV. Diseño metodológico.............................................................................31

4.1. Tipo y diseño de investigación.......................................................31

4.1.1. Tipo de investigación...............................................................31

2
4.1.2. Diseño de investigación...........................................................31

4.2. Método de investigación.................................................................33

4.3. Lugar de estudio.............................................................................33

4.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.. . .34

4.5. Análisis y procesamiento de datos.................................................34

V. Cronograma de actividades..................................................................35

VI. Presupuesto..........................................................................................36

VII. Referencias bibliográficas.....................................................................37

VIII. Anexos...............................................................................................38

3
Introducción

Las energías renovables son aquellas que se producen de forma

continua y son inagotables a escala humana; se renuevan

continuamente, a diferencia de los combustibles fósiles, de los que

existen unas determinadas cantidades o reservas, agotables en un plazo

más o menos determinado. El aprovechamiento y buen uso de

los recursos naturales durante los últimos años en la aplicación

de producción de energías renovables, son temas de trato común y

directo de tal manera que en la actualidad es imposible hablar de energía

sin dejar de tomar en cuenta a este tipo de producción energética; las

diversas fuentes renovables y naturales con las que cuenta el planeta

hacen que las posibilidades de producir energía sean muchas; en

evidencia de lo antes dicho se puede acotar el amplio en

incremental desarrollo que en diversos países se ha visto en los últimos

años en cuanto a la preocupación de construir y producir nuevas formas

de producción de una energía sustentable y con beneficios tanto en

conservación del medio ambiente y productividad respecta; de aquí surge

la importancia de entender y conocer los diferentes tipos de energías que

poseemos y las diferentes maneras en que estas pueden ser usadas. En

un gran punto en el que nos centraremos la energía solar debe ser

considerada una de las más importantes dentro de este campo. ya que al

ser esta proveniente del sol hace que su producción se haga de una

manera natural, el hecho clave de esto está en saber utilizar de una

4
manera adecuada esta energía, para lo que es indispensable conocer los

diferentes tipos de elementos o dispositivos capaces de convertir esta

energía en otra que sea de nuestro provecho. La aplicación consecuente

de paneles fotovoltaicos a diferentes sistemas de producción de energía

hace que la sustentabilidad y rentabilidad en la producción de energía

eléctrica tenga un beneficio increíblemente alto visto desde diferentes

puntos. El conocimiento y análisis de los diferentes componentes de

estos tipos de sistemas de generación ofrece una oportunidad muy

grande en diferentes ámbitos como el laboral, social y económico no

solo personal, sino que también social.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Determinación del problema

En la actualidad los recientes informes realizados por el sistema eléctrico

interconectado nacional (SEIN) nos indica que la demanda de la electricidad se

ha incrementado con respecto a décadas pasadas. Debido a este incremento

de la demanda eléctrica la utilización de la materia prima convencional se ha

incrementado en forma proporcional a esta, Frente a estos acontecimientos se

presenta diversas alternativas de generación eléctrica que utilizan como

materia prima a los recursos renovables dando así la oportunidad de

adentrarnos en la generación de electricidad por medio de la energía limpia o

también llamada energía verde.

También es notorio que el proceso de la generación convencional de

energía eléctrica no está siendo amigable con el medio ambiente, debido al alto

grado de emisión de gases de efecto invernadero como el Co2 y entre otros,

5
que estas producen. También debemos considerar que los recursos

tradicionales de energía fósil se están agotando.

Para hacerle frente a estos problemas que se vienen generando por el uso

de recursos no renovables en la generación de electricidad se empleara la

utilización de paneles fotovoltaicos, en el caso que nos concierne se aplicara

esta nueva forma de generación de energía eléctrica a un área específica del

local comunal de Estrella Simón Bolívar, este local se encuentra ubicada en el

departamento de Lima del distrito de Puente Piedra en la Ensenada.

Los dirigentes de este asentamiento destinan los espacios de este local

comunal para llevar a cabo sus reuniones, utilizarlo como almacén, alquiler

para fiestas y eventos pequeños y alquiler a una organización de jóvenes.

En esta investigación nosotros nos centraremos en el espacio que se le

alquila a esta organización. Se trata de a un grupo de jóvenes que ya hace 15

años vienen brindando un servicio (educacional) voluntarioso y social a los

jóvenes y niños de este asentamiento y pueblos aledaños, centrándose

principalmente en los jóvenes; ello lo hacen a través de la organización JUBEC

(jóvenes unidos buscando el cambio) que en su momento un pequeño grupo de

jóvenes fundaron por iniciativa propia.

La organización JUBEC está conformado por jóvenes universitarios y no

universitarios que tengan las ganas de contribuir a la mejora de la sociedad; y

esto lo han venido realizando por medio de sus comisiones: académicas,

culturales y deportistas; siendo actualmente la más activa la comisión

académica, que es en la que nos centraremos.

6
Esta organización ha venido brindando clases académicas de nivel

preuniversitario para los jóvenes, y algunos talleres escolares para los más

pequeños, sumándole también la atención de biblioteca que ellos impulsan.

La organización JUBEC destina sus servicios principalmente a los jóvenes

que no cuenten con los recursos necesarios para poder costear los gastos de

su preparación académica y que deseen continuar o retomar su preparación

académica, para así poder alcanzar y continuar con sus estudios superiores.

Los jóvenes brindan un aporte módico para cubrir los gastos de los materiales

a utilizar, alquiler del local y entre otros gastos para que la organización pueda

mantenerse en funcionamiento.

Este local comunal no cuenta con una instalación eléctrica adecuada y la

instalación eléctrica que se encuentra en el espacio destinado a la organización

JUBEC es la menos apropiada, también cabe recalcar que las cargas

instaladas son muy bajas, siendo estas destinadas en su mayoría a la

iluminación del espacio, ya que las clases son de 4 pm a 10 pm.

Otro punto a tomar en cuenta es la diferencia de ideas entre los dirigentes

de este asentamiento con los miembros de la organización. Ya que en un

principio la organización tenía que pagar un monto elevado por el alquiler del

local, aun sabiendo que en su mayoría los miembros de la organización

pertenecían a este asentamiento y sobre todo que los más beneficiados serían

los mimos pobladores. En la actualidad la organización realiza un pago de 60

soles mensuales, que es para cubrir los servicios de luz y agua que se utilice.

También es necesario mencionar que en estos 6 meses que van del año una

parte del pueblo de la Ensenada se quedaba sin suministro de energía

7
eléctrica, debido a imperfectos en la red y fallas externas, siendo afectado el

local comunal y con ello las clases que se brindan en la organización JUBEC,

perjudicando así a los jóvenes estudiantes. Frente a este problema surge la

alternativa de implementar un sistema fotovoltaico como un suministro de

respaldo, logrando así la utilización del sistema fotovoltaico como un suministro

eléctrico continuo de algunas cargas dentro del local comunal Estrella Simón

Bolívar, ayudando así a que se reduzca el consumo de energía convencional y

reduciendo los gastos por consumo de energía eléctrica.

1.2. Formulación del problema

problema general.

¿Cómo la aplicación de paneles fotovoltaicos, contribuirá como suministro de

respaldo a las cargas eléctricas de la organización JUBEC ubicada en el local

comunal de Estrella simón Bolívar?

Problemas específicos.

a) ¿Cuál es el beneficio económico de utilizar los paneles fotovoltaicos

como suministro de respaldo de la organización JUBEC en local

comunal de Estrella Simón Bolívar?

b) ¿Como se minimiza los efectos negativos al medio ambiente al utilizar

los paneles fotovoltaicos como suministro de respaldo al sistema de

distribución eléctrica de la organización JUBEC en local comunal de

Estrella Simón Bolívar?

c) ¿Cuál es el procedimiento técnico para realizar una adecuada

instalación de los paneles fotovoltaicos en las inmediaciones del local

comunal de Estrella Simón Bolívar?

8
1.3. Objetivos de la investigación

Objetivo General.

Identificar los beneficios de la utilización de los paneles fotovoltaicos

para el respaldo de las cargas de la organización JUBEC.

Objetivos Específicos:

a) Describir los beneficios económicos de la implementación de

los paneles fotovoltaicos en relación a la energía convencional

en la organización JUBEC y si estos beneficios constituyen un

suministro de respaldo a la organización en mención.

b) Comparar los efectos positivos, al medio ambiente, que

producirá la implementación de los paneles fotovoltaicos en

relación a la generación convencional de la energía eléctrica.

Constituyendo así un adecuado suministro de respaldo para las

cargas de la organización JUBEC.

c) Elaborar el procedimiento técnico para la instalación adecuada

de los paneles fotovoltaicos en la organización JUBEC,

verificando así un eficiente suministro de respaldo para la

organización en mención.

9
1.4. Justificación

a. Operacional:

La presente investigación es conveniente debido a que su realización

ayudara a que la organización JUBEC pueda brindar un mejor servicio a

los jóvenes que realicen sus actividades académicas dentro del local

comunal de Estrella Simón Bolívar, solucionando sus problemas de corte

de suministro eléctrico, generando así mayor estabilidad para desarrollar

las actividades que se realizan en dicho espacio.

b. Social:

La trascendencia social de esta investigación, está representada por los

beneficios que tendrán los jóvenes estudiantes que no cuentan con

muchos recursos económicos y que se encuentran cursando su

preparación preuniversitaria en la organización JUBEC, así como

también los miembros de la organización, logrando llevar acabo las

actividades académicas sin contratiempos por la fortuita falta de energía

eléctrica que se pueda presentar.

c. Económica:

Con la implementación de paneles fotovoltaicos como suministro de

respaldo para las cargas de la organización JUBEC se podrá ahorrar en

términos económicos ya que con esta inversión se reducirá el consumo

de la energía eléctrica convencional, reduciéndose así los costos que se

pagaban por este servicio.

10
1.5. Limitantes de la investigación:

 El escaso desarrollo de las tecnologías existentes en el Perú.

 La poca aceptación para la instalación de sistemas de generación con

tecnología electrónica.

 El poco conocimiento de las ventajas que conlleva la utilización de la

los paneles solares.

II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes:

 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

EL año 2014, el ing.Lázaro Ventura Bentitez Leiva, Dr. Rubén Jerez Pereira ,

Lic Yanel Pompa Chávez, Lic Michel Tamayo Saborit y el Ing. Alain de la Rosa

Andino, Hicieron un estudio llamado ´´APLICACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

DE AYUDA A LA PLANIFICACAION ENERGÉTICA EN COMUNIDADES

RURALES AISLADAS. CASO DE APLICACIÓN LAS PELADAS´´.

En dicho trabajo de investigación, aplican un modelo matemático

multiobjetivo, para determinar que opción energética es la mas viable, las

variables fueron, encuestas participativas, observación y compilación de datos.

Este modelo matemático contemplaba 5 opciones para el sustento

energético de esta comunidad energía eólica, biomasa, solar, hidráulica y la

conexión a la Red Nacional.

Tras este estudio, se llega a la conclusión de que la energía solar ejerce la

mayor influencia en el mejoramiento de la sostenibilidad integral de los

11
capitales natural, físico, financiero, humano y social en la comunidad, como se

cita en la conclusión de dicho estudio.

´´Se consideró que la alternativa de energía solar fotovoltaica es la más

adecuada para la comunidad estudiada, debido a que se alcanza una condición

de sostenibilidad superior a la que tenía antes de la energización…´´

 ANTECEDENTES NACIONALES:

*En enero del 2017 En la página del OSINERGMIN, el Autor Arturo L.

Vásquez Cordano realizó un estudio sobre ´´Aspectos económicos de la

implementación de redes inteligentes (Smart grids) en el sector eléctrico

peruano´´´, el el cuál este mismo cita:

´´ … permite la reducción de los gases de efecto invernadero y otros contaminantes

de manera directa, reduciendo el uso de los combustibles fósiles y fomentando la

generación de energía mediante recursos renovables...´´

De acuerdo a esta idea, podemos basarnos en este estudio, que la implementación

de la Generación Distribuida, puede ser un factor positivo para el medio ambiente,

pues disminuirían los gases de efecto invernadero.

Según dicho estudio, la utilización de Generación Distribuida, disminuye en un

11.54% de emisiones de CO2 (Utilizando Microturbinas a gas), 16.48% de emisiones

de CO2 (Utilizando Energía Fotovoltaica) y 7.83% de emisiones de CO2 (con Energía

12
Eólica), lo cual nos indica que la mejor opción para la implementación de generación

distribuida, respecto a la emisión de gases de efecto invernadero son las que utilizan

Energía Fotovoltaica.

A continuación, se muestra lo indicado por dicha investigación:

figura: 1

*Podemos agregar un estudio hecho por el Ing. Pedro Gamio Aita (Abogado

con magister en gestión de políticas públicas por la Universidad Carlos III de

España y egresado de la maestría de Ciencia Política de la Pontifica

Universidad Católica del Perú. Posgrado en gestión de ESAN. Con

especialización en legislación ambiental por la universidad Politécnica de

Madrid, España y en contratos de Energía por petrolium Institute of Texas), el 1

de Julio del 2017, llamado ‘UN CAMBIO NECESARIO EN EL PERÚ´´, nos

13
expone sobre el abuso de las energías contaminantes en el Perú, pues

dependemos un 72% de los hidrocarburos y no nos ayuda el que las políticas

pertinentes a este tema se desarrollan muy lentamente.

Un tema muy importante abordado en dicha investigación es el Potencial

Enorme que posee la Energía Solar, pues esta y citando a dicho artículo:

´´…en la sierra la energía solar sola o combinada con otras fuentes

energéticas resulta una herramienta eficaz de acceso a la energía de muchos

centros poblados aislados. ´´

Dicho artículo también expone las deficiencias en la gestión de nuestros

recursos.

´´En el país, no obstante, la importante penetración del gas natural, todavía

tenemos una fuerte dependencia del petróleo. Esto no guarda coherencia con

nuestro potencial de energías renovables, ni con las oportunidades de una

mayor eficiencia energética y un mejor uso del gas natural; resulta una

contradicción, una muestra de ineficiencia y falta de gerencia-país, no solo

desde la perspectiva del cambio climático, la estrategia nacional de mitigación y

la sostenibilidad del modelo, sino también de la propia competitividad del país.

´´

* El Junio del 2016, el Ing. Dionicio Paico, Carlos Alberto, junto con el Ing.Naupari

Quiroz Victor Branco, realizó un Proyecto de Tesis, llamado ´´INSTALACIÓN DE UN

SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMICILIARIO EN BENEFICIO DE LA CALIDAD DE

VIDA DE LA LOCALIDAD DE HUARASCALLE, ANCASH´´, en la que se buscaba el

dimensionamiento de una instalación fotovoltaica domiciliaria.

14
Según dicho Proyecto de Investigación, este tipo de proyectos :

´´…aportan al beneficio de la calidad de vida de los pobladores con la electricidad,

en los distintos aspectos sociales que esta conlleva, logrando el crecimiento de la

localidad´´.

*En el año 2015, los ingenieros:´´Segovia Chirre, Julio César´´, ´´Palomino Calzada,

Félix Franklin´´ y ´´Palacios Berrospi, Elvis Deyvis´´, presentaron su Proyecto de Tesis,

llamado´´PANELES FOTOVOLTAICOS, COMO SUMINISTRO DE RESPALDO AL

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN LA FIEE UNAC´´, en la cuál

detallaba, los pasos sobre cómo se podría implementar esta nueva tecnología.

Tras dicho estudio se llegó a la conclusión de que la implementación de un sistema

fotovoltaico resulta ser una buena alternativa de fuente de energía eléctrica , en casos

de corte de energía por diversos factores.

*En el año 2015, el ing. Manco Leandro Paul César , hicieron un estudio muy

curioso, ´´ SEGUIDOR SOLAR DE PANELES FOOVOLTAICOS PARA LA

ELECTRIFICACIÓN RURAL AISLADA CON AVISO PREVENTIVO DE

MANTENIMIENTO´´en el cual se expone, el diseño de un seguirodor, que mantendrá

a los paneles , con dirección al sol, para que estos absorban la mayor energía solar,

junto con un detector de fallas ,que nos indique cualquier falla que tenga nuestro

sistema, para no llegar a problemas mayores.

2.2. Bases teóricas:

Radiación Solar:

Se puede definir como la energía que recibimos del sol, esta energía llega a

la superficie terrestre por medio de ondas electromagnéticas.

15
La unidad de medida de la radiación solar, recibe el nombre de irradiación, la

cuál se mide w/m2

Por su comportamiento, podemos clasificar la irradiación en tres tipos:

Directa.-Esta es la que se recibe directamente desde el sol en línea recta,

esta es el tipo de irradiación mas importante en las aplicaciones fotovoltaicas:.

Difusa.-Este tipo de iradiación no llega de manera directa, sino que se ve

perturbada, por la misma atmósfera, nubes, etc.

Reflejada.-No es mas que la iradiación que llega a cierto punto, debido a la

reflexión con las superficies.

Ilustración 1:Pontifica Universidad Católica de Chile(2014).Componentes de radiación solar.


Recuperado de http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno17/csp/Principios_funcionamiento.html

 EQUIPOS PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE ENERGÍA

FOTOVOLTAICA

I. Panel Fotovoltaico:

Es un tipo de panel solar, que lleva a cabo la tarea, de convertir la energía

solar en energía eléctrica.

16
Este elemento encapsula a las Celdas Fotovoltaicas, que son las

encargadas de producir tensión, otorgándonos niveles aproximados de 12-18 V

DC.

 Tipos de Conexión:

Los paneles fotovoltaicos, de acuerdo a los niveles de tensión requerida ,se

pueden configurar en dos maneras:

 SERIE.- Configuramos de esta manera a los paneles solares, cuando

requerimos de tensiones mayores a los 12-18VDC.

Ilustración 2:Rivas.P(2019).Dos paneles solares en serie.Recuperado de


https://instalacionesyeficienciaenergetica.com/paneles-solares-fotovoltaicos/

Este tipo de conexión de realiza. uniendo los polos, positivo con negativo y

lo que hace es sumar las tensiones de salida que nos otorgan los paneles

Fotovoltaicos.

 PARALELO .- Esta configuración se utiliza, cuando los niveles de

tensión otorgados por el panel son los requeridos pero es requerida

17
una mayor cantidad de corriente, pues bajo esta configuración, el

nivel de tensión de salida, sigue siendo el mismo.

Este tipo de conexión se realiza, uniendo los polos positivos de dos

paneles , de la misma forma con los negativos.

Ilustración 3 Rivas.P(2019).Dos paneles solares en serie.Recuperado de


https://instalacionesyeficienciaenergetica.com/paneles-solares-fotovoltaicos/

II. Celdas Fotovoltaicas

La celda fotovoltaica, es un dispositivo eléctrico-electrónico que se encarga

de producir una tensión entre sus terminales.

Esta tensión se produce con base al efecto fotoeléctrico, pues la energía de

los fotones de luz, exitan a los materiales de la celda, los cuales expulsan un

electrón de valencia, produciéndose así una tensión aprox de 2V.Multiplicando

este hecho por el número de celdas que integran un panel solar, obtenemos un

valor de salida de entre 12-18VDC

18
Ilustración 4:Soinvier(2019).Celda Fotovoltaica.Recuperado de http://www.losyacimientos.cl/?
page_id=1475

III. LA BATERÍA O ACUMULADOR:

La batería en una ISFTV(Instalación Solar Fotovoltaica), es un elemento

fundamental, pues esta será la encargada de tres funciones principales:

 Almacenar energía:

Realizará esta tarea en momentos que la energía proporcionada por

los paneles solares, supere a la de consumo.

 Proporcionar energía eléctrica:

Esta tarea es fundamental, en zonas alejadas, que carecen de

energía eléctrica convencional.

 Distribuir energía eléctrica de forma estable:

19
Esta función garantiza junto con el regulador, la estabilidad en el

funcionamiento del ISFVT

Al momento de seleccionar la batería una ISFTV, debemos tener en cuenta

las siguientes características:

 PROFUNDIDAD DE CARGA O DEPTH OF DISCHARGE (DOD)

Al usar una batería debemos asegurarnos de no usarla a su máxima

capacidad, pues esta se estropearía en menor tiempo, bajo este concepto, las

baterías se pueden dividir en dos tipos:

 Descargas Superficiales:

Son baterías que usarán solo el 80% de su capacidad máxima, al momento

de su funcionamiento.

 Descargas Profundas:

Estas serán las baterías que usarán el 40%-20% de su capacidad

máxima.

Otra característica de las baterías es la relación entre el número de

carga/descarga, con el % de Profundidad de descarga.

En el gráfico que se muestra a continuación se puede observar como se

relacionan estas dos variables.

20
Ilustración 5:Sunfield(2007)Profundidad descarga y numero de ciclos de vida batería.Recuperado de
https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/equipos-fotovoltaicos-baterias-solares-parte-iii/

 CAPACIDAD DE CARGA

Este es un dato suministrado por el fabricante en su placa de datos, que es

definida como la capacidad de corriente que nos suministrará la batería y se

mide en Amperios hora.

Un dato que nos suministrará el fabricante será el tiempo de decescarga,

que estará indicado con la siguiente simbología:

C10 = tiempo de descarga 10h ; C100 = tiempo de descarga 100h ,etc

Un ejemplo sencillo, para calcular la corriente que nos suministrará

determinado tipo de betería sería por ejemplo:

Si tenemos una batería con una capacidad C 10 = 200Ah, implica que la

batería podría suministrar 20 A durante 10h, lo que nos indica indirectamente,

que la corriente que nos suministrará será:

200 Ah
C 10= =20 A
10 h

21
 VIDA ÚTIL DE UNA BATERÍA:

En las ISFVT la vida útil se mide en número de ciclos de carga y descarga

puede soportar, teniendo en cuenta que la cantidad de ciclos y la vida útil se

relacionan de manera inversamente proporcional, es decir a mayor número de

ciclos, menos será la vida útil y viceversa.

Este hecho se visualiza de mejor manera en el siguiente gráfico.

Ilustración 6: Sunfield(2007)Vida útil baterías en función de los ciclos de descarga batería.Recuperado


de https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/equipos-fotovoltaicos-baterias-solares-parte-iii/

Debido a estas razónes es primordial conocer con pertinencia la función que

desarrollará nuestro ISFTV, para seleccionar nuestra batería con los

parámetros adecuados.

22
IV. CONTROLADOR O REGULADOR DE CARGA

EL controlador o regulador de carga, se encargará de regular el flujo de

energía entre el panel fotovoltaico, y las baterías,esto lo realiza conectando y

desconctando el panel fotovoltaico.

Los controladores cumplen las siguientes características:

 Limitar la carga de la batería: Como se mencionó anteriormente, la

betería no debe llegar al mínimo % de carga, pues esta se estropearía,

el regulador se encarga de regular el mínimo % de carga que debe tener

la betería.

 Tener protecciones contra:

Al momento de controlar la corriente, puede haber momentos en que la

corriente alcance valores que puedan dañar el sistema, y también

puedan ser un peligro para cualquier persona, por esta razón se

instalarán ITM´s.

Algo importante que se debe tener en cuenta es que cuando los paneles

solares no están suministrando energía la tensión de estos baja a caero,

y en estos casos la corriente tenderá a ir a esta dirección, para que esto

no ocurra, el controlador tiene un diodo de bloqueo, que impida esta

acción.

o Sobrecorriente

o Polaridad inversa

o Corto Circuto

23
 Indicadores LED

Este sirve para indicar el funcionamiento óptimo del aparato, así como

para dar aviso de cualquier falla en el sistema.

Los reguladores, dependiendo de la eficiencia de la carga se puden dividir

en:

 Controlador de carga PWM:

Estos controladores son lo mas antiguos, estos aparatos igualan la potencia

(iguales voltajes y corrientes)de entrada con la de salida, y su característica

principal es que la tensión de funcionamiento dependerá únicamente de la

batería, por lo tanto, si la batería es de 12V, debes configurar tus paneles, para

que la tensión de los mismos sea de 12v.

Al momento de la carga de las baterías, la potencia dependerá del estado de

carga de estas , esto provocará que la carga sea estable, pues irá de menor

potenica hasta llegar a la potencia máxima, pero también trae consigo, unas

pérdidas de energía, pues los paneles no trabajarán a su máxima

capacidad,sino que irán aumentando la potencia gradualmente, las pérdidas

que trae este sistema van de un 25-30%.

24
Ilustración 7:Tritec(2018)Controlador de carga PWM Victron Energy, modelo BlueSolar PWM-Pro
12/24V-10A.Recuperado de http://www.tritec-intervento.cl/productostritec/diferencia-entre-controlador-de-
carga-pwm-y-mppt/

 Controlador de Carga MPPT:

Estos controladores a diferencia de los PWM, si bien trabajan a potencias de

entrada y salida iguales, los niveles de tensión y corriente pueden diferir, esto

trae consigo una gran ventaja, pues los paneles solares no deberán ser

adaptados a la tensión de la batería, sino que pueden trabajar a su máxima

tensión y con esto, disminuir las pérdidas por efecto joule, y estas

características lo hacen un 30% mas eficientes que los PWM.

Ilustración 8: Tritec(2018) Controlador de carga MPPT Victron Energy, modelo BlueSolar MPPT
12/24/36/48V 150V / 35.Recuperado de http://www.tritec-intervento.cl/productostritec/diferencia-
entre-controlador-de-carga-pwm-y-mppt/

Al momento de elegir un controlador, sería lo mejor utilizar un controlador

MPPT.

Ventajas:

 Obtendrá hasta un 30% mas de potencia que utilizar un controlador

PWM.

25
 Podemos agregar mas paneles, en paralelo o seria, otorgando así

mayor flexibilidad en la potencia suministrada.

V. CABLEADO:

Como se muestra en la ilustración 9, podemos observar que para que nuestra

ISFVT(Instalación Solar Fotovoltaica),esté en funcionamiento, solos nos faltaría

conectar los elementos de la misma.

Ilustración 9:ProyectoEnDev/Giz(2013)Esquema básico.Recuperado de


https://energypedia.info/images/0/0b/Gu%C3%ADa_de_instalaci%C3%B3n_de_SFD_-_2013.pdf

Al momento de analizar el esquema básico, damos con dos particularidades,

la tensión que va de los paneles al controlador es CC(Corriente Continua),

mientras que la Tensión que sale del Inversor sería CA(Corriente Alterna).

Para estos casos, es preciso dimensionar el cable, para las diferentes

utilizaciones que se les dará.

 Para el dimensionamiento de los cables:

En un primer lugar, se calcularán las potencias de las cargas que alimentará

nuestro ISFVT.

Habiendo calculado la potencia que se alimentará procederemos a calcular

la corriente nominal, que será la base para poder dimensionar nuestros cables

a utilizar.

26
P
=¿
V

Donde:

P:Potencia del sistema en wats

V:Tensión suministrada en voltios

In: Corriente Nominal

Teniendo nuestros datos de corriente nominal, procederemos a calcular

nuestra corriente de diseño, la cual será la rederencia para dimensionar

nuestro cocductor.

Id=1.25 (¿)

Donde:

Id:Corriente de diseño en amperios

Teniendo nuestra corriente de diseño calculada, iremos a las tablas del

conductor utilizado para este Sistema, en este caso tomaremos como

referencia el cable THW, cuyos amperajes a soportar de detallan en la

Ilustración 10

27
Ilustración 10Promelsa(2016).THW-90.Recuperado de http://www.promelsa.com.pe/pdf/1000464.pdf

El segundo cálculo pertinente al cableado, es el de cálculo por caída de

tensión, este proceso se realiza, habiendo terminado el cálculo por capacidad

de corriente.

Vcaida= y . L .∈ ¿ ¿
S

Donde:

Vcaida: Caída de tensión en voltios

L: Longitud del cable en metros

y: Conductividad del conductor

In. Corriente nominal

S: Sección del conductor en mm2

Habiendo realizado este cálculo, procederemos a calcular la caída de

tensión en porcentaje.

28
Vcaida
%V = (100)
V nominal

Donde:

%V: Caída de tensión en porcentaje

Vnominal: Voltaje nominal en voltios

Al terminar este último cálculo deberemos de constatar con el código

Nacional de Electricidad (CNE), que el porcentaje de caída de tensión no

supere los 2.5%, en caso este no sea el caso, se deberá aumentar la sección

del conductor hasta cumplir con lo dispuesto en el CNE.

III. Hipotesis y variables:

III.1. Hipotesis general.

Será posible Identificar los beneficios de la utilización de los paneles

fotovoltaicos para el respaldo de las cargas de la organización

JUBEC, y que permita optimizar su utilización en relación a la energía

convencional existente actualmente.

III.2. Hipotesis específicas.

a) Será posible describir los beneficios económicos de la

implementación de los paneles fotovoltaicos en relación a la energía

convencional en la organización JUBEC y si estos beneficios

constituyen un suministro de respaldo a la organización en mención.

b) Será posible comparar los efectos positivos, al medio ambiente, que

producirá la implementación de los paneles fotovoltaicos en relación a

29
la generación convencional de la energía eléctrica. Constituyendo así

un adecuado suministro de respaldo para las cargas de la

organización JUBEC.

c) Será posible elaborar el procedimiento técnico para la instalación

adecuada de los paneles fotovoltaicos en la organización JUBEC,

verificando así un eficiente suministro de respaldo para la

organización en mención.

III.3. Definición conceptual de variables.

a) Variable independiente.

x. Paneles Fotovoltaicos.

b) Variable dependiente.

y. suministro de respaldo.

III.3.1. Operacionalización de variables.

Variable Dimensión Indicadores


 Panel Solar
Componentes de una  Controlador
Variable ISFTV(Instalación Solar  Inversor
independiente: Fotovoltaica).  Baterías
Paneles  Época del año para la captación de
Fotovoltaicos. la radiación solar.
Factores de la fuente de energía  Angulo de inclinación de los
paneles solares.
 Distancia existente entre el sol y el
punto de instalación.

Variable Alternativas de respaldo, a través  Alternativo


dependiente: de los paneles solares.  Suministro interrumpido
Suministro de
respaldo.

30
Grado del rendimiento del  Eficiencia
suministro.  Eficacia

IV. Diseño metodológico

4.1. Tipo y diseño de investigación.

4.1.1. Tipo de investigación.

Por la naturaleza de la investigación nuestro trabajo comprende la siguiente

clasificación:

 El trabajo realizado es una investigación del tipo descriptivo ya que en

esta se determina la existencia entre las variables en mención y su

respectiva caracterización.

 La investigación es transversal ya que su realización tiene un inicio y

un final.

 La investigación es de tipo hipotética ya que parte de una hipotesis

para posteriormente demostrar y dar solución al problema de

investigación.

Según el objeto de estudio:

 Investigación aplicada debido a que se aplicara los conocimientos

técnicos e ingenieriles para el beneficio de la organización JUBEC.

 Investigación en el campo ya que se aplicará para resolver un

problema en un lugar determinado, que en esta ocasión será en las

inmediaciones del local comunal Estrella Simón Bolívar.

31
4.1.2. Diseño de investigación.

Para desarrollar el presente trabajo se cuenta con todos los implementos

necesarios en información bibliográfica, debido a ello la estructura que

planteamos esta regida por tres procesos, análisis de la información, procesos

de la información y obtención y presentación de resultados.

Cada uno de estos procesos involucra los niveles de tensión y su efecto

sobre la calidad del suministro eléctrico.

a. Recolección de información a través del levantamiento eléctrico.

La primera etapa para dar solución al problema que es objeto de

investigación es, realizar un levantamiento eléctrico para determinar el

consumo de energía de las cargas de la organización JUBEC.

b. Diseño del sistema eléctrico fotovoltaico.

La segunda etapa es la de diseñar un sistema eléctrico mediante fuentes

fotovoltaicas, esta se realizará con el apoyo de un equipo de profesionales

especializados en el campo: Ingenieros Electricistas, Electrónicos y demás

expertos conocedores sobre el tema.

c. Ejecución del sistema eléctrico fotovoltaico.

La tercera etapa es realizar la simulación de suministro de energía con el

sistema eléctrico diseñado en este proyecto para la organización JUBEC.

d. Comparación de y obtención de resultados.

La cuarta etapa es la comparación de los resultados obtenidos entre el

suministro actual y suministro del sistema eléctrico diseñado, esta

comparación llevara a la determinación del impacto que provocara la

32
instalación de los paneles fotovoltaicos como suministro de energía de la

organización JUBEC.

e. explicación y demostración, logro de los objetivos.

Para lograr los objetivos, explicar, demostrar y plantear la solución del

problema objeto de estudio formulado en la hipotesis, es de prioridad

desarrollar etapas siguientes.

Formulación sobre la calidad de un diseño y/o modelo eléctrico confiable

para el consumo de la electricidad en la organización JUBEC.

Obtención de la información científica tecnológica referente a los

conocimientos de ingeniería eléctrica y el uso y manejo de los materiales

adecuados, de buena calidad.

4.2. Método de investigación.

El método utilizado en la presente investigación es el de síntesis bibliográfica

y síntesis de la observación. La síntesis bibliográfica consistió en buscar

información en fuentes documentales, tales como: libros, revistas, papers de

internet, conferencias y demás, la síntesis de la observación consistió en

análisis del levantamiento eléctrico de la organización JUBEC.

33
4.3. Lugar de estudio.

La presente investigación está destinada a ejecutarse en la organización

JUBEC ubicada en las inmediaciones del local comunal Estrella Simón Bolívar,

departamento de lima, distrito de puente piedra – La Ensenada.

4.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la

información.

Las técnicas empleadas en la presente investigación fueron:

 La sistematización bibliográfica que consistió buscar toda la

información necesaria relacionado a los sistemas de paneles

fotovoltaicos como suministro de respaldo, tanto en su caracterización

como en su diseño, ello se llevó a cabo con el instrumento “fichas de

trabajo bibliográfico” la cual fue de suma importancia en la búsqueda

de información pertinente.

 La investigación de campo que consistió en observar la situación

problemática por la que estaba pasando la organización JUBEC

respecto al costo que paga por este servicio y su inestable suministro

de energía, para ello se empleó el instrumento de guía de

observaciones, con lo cual facilita realizar el levantamiento eléctrico

de la organización JUBEC.

4.5. Análisis y procesamiento de datos.

Los indicadores que analizaremos serán los siguientes.

34
 El funcionamiento del sistema de distribución eléctrico de la

organización JUBEC.

 Las pruebas para determinar los parámetros eléctricos que se

tomaran en cuenta.

 Relación de equipos y materiales a utilizar para la correspondiente

implementación.

 Diseño del sistema eléctrico

 Otros.

V. Cronograma de actividades

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


PANELES FOTOVOLTAICOS, COMO SUMINISTRO DE RESPALDO AL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
ELECTRICA EN JUBEC DEL LOCAL COMUNAL DE ESTRELLA SIMON BOLIVAR, LA ENSENADA
MESES
ACTIVIDADES AÑO
E F M A M J J

1 Planteamiento del problema de investigación 2019   X          

Elaboración del Marco teórico y Conceptual de


2 Referencia 2019     X        

3 Formulación y Opercionalización de la hipótesis 2019       X      

4 Diseño muestral y estrategias de la Hipótesis 2019         X    

5 Recolección de información documental 2019         X    

6 Recolección de informacióm Empírica 2019           X  

Diseño Instrumental para el tamaño de la


7 muestra 2019           X  

8 Procesamiento de la información 2019           X  

35
9 Contrastación de los resultados de Investigación 2019             X

10 Redacción del Trabajo o Informe final 2019             X

11 Presentación de los Resultados y Sustentación 2019             X

VI. Presupuesto.

36
ÍTE DESCRIPCIÓN PRECIO CANTIDAD PRECIO
M UNITARIO TOTAL
(S/.)
EQUIPOS Y BIENES DURADEROS
1 Material de escritorio 10.00 1 10.00
2 Material bibliográfico 1.00 30 30.00
MATERIALES E INSUMOS
1 Folder y faster 1.00 1 1.00
2 Hojas bon 0.10 30 3.00
3 Tesis de consultas
4 CD
SERVICIOS DE TERCEROS
1 Biblioteca de la UNAC
2 Biblioteca de otras universidades
3 Gastos administrativos de la
unac
PASAJES Y VIÁTICOS
1 Movilidad 7.00 16 112.00
2 Pasaje universitario
OTROS GASTOS
1 Anillados 2.00 2 4.00
2 Comunicación(telefonia movil) 5.00 8 40.00
3 Impresiónes 7.00 2 14.00
4 Fotocopias 0.10 20 2.00
5 Alimentacion 7.00 16 112.00
6 Quemado de CD
7 Imprevistos 30.00 30.00
TOTAL, GENERAL 357

37
VII. Referencias bibliográficas

 https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/equipos-fotovoltaicos-

baterias-solares-parte-iii/

 https://www.youtube.com/watch?v=dGSlCodzdpE

 https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/energia-fotovoltaica-

radiacion-geometria-recorrido-optico-irradiancia-y-hsp/

 https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica/celula-fotovoltaica

 https://www.areatecnologia.com/electricidad/baterias-para-paneles-

solares.html

 https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica/panel-fotovoltaico

 https://instalacionesyeficienciaenergetica.com/paneles-solares-

fotovoltaicos/

 https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/equipos-fotovoltaicos-

baterias-solares-parte-iii/

 http://www.tritec-intervento.cl/productostritec/diferencia-entre-

controlador-de-carga-pwm-y-mppt/

 http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?

vid=12&sid=a019c359-5905-48e5-8bc1-4ade606afe28%40pdc-v-

sessmgr05

VIII. Anexos

IV. Anexo-01: Matriz de consistencia.

V. Título del proyecto: “PANELES FOTOVOLTAICOS, COMO SUMINISTRO DE RESPALDO AL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA EN JUBEC DEL LOCAL COMUNAL DE ESTRELLA SIMON
BOLIVAR, LA ENSENADA”
VI.
VII. PROBLEMAS VIII. OBJETIVOS IX. HIPOTESIS X. VARIABLE XI. Diseño
S Metodológico
XII. problema general. XXII. Objetivo General. Será posible Identificar los beneficios de 38 Tipo de
XIII. ¿Cómo la aplicación de XXIII. Identificar los beneficios de la la utilización de los paneles fotovoltaicos x. Paneles Investigación
paneles fotovoltaicos, contribuirá como utilización de los paneles fotovoltaicos para para el respaldo de las cargas de la Fotovoltaicos. Por su
suministro de respaldo a las cargas el respaldo de las cargas de la organización organización JUBEC, y que permita  Panel solar naturaleza:
eléctricas de la organización JUBEC JUBEC. optimizar su utilización en relación a la  Controlador a. Tipo descriptivo
ubicada en el local comunal de Estrella energía convencional existente  Inversor b. Tipo transversal
simón Bolívar? Objetivos Específicos: actualmente.  Baterías c. Tipo hipotética
XIV. Describir los beneficios Hipotesis específicas.  Angulo de

También podría gustarte