Está en la página 1de 107

MEJORAMIENTO EFICIENCIA PLANTAS

SOLARES A NIVEL RESIDENCIAL E INDUSTRIAL


EN IQUIQUE

Proyecto para optar al título de


Ingeniero Mantenimiento industrial.

CHRISTIAN RAÚL OÑATE VIDAL


Profesor guía: Juan Labrin

Iquique, Chile

2018
ASPECTOS PRELIMINARES

Contenido:
 Presentación del proyecto de título
 Hoja de calificación
 Dedicatoria
 Índice general
 Índice de tablas
 Índice de figuras
 Glosario, abreviaturas y simbología
 Resumen del proyecto

II
RESUMEN DEL PROYECTO

INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMÁS


INGENIERÍA MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
SEDE IQUIQUE
VIII SEMESTRE 2018

MEJORAMIENTO EFICIENCIA PLANTAS SOLARES A NIVEL


RESIDENCIAL E INDUSTRIAL EN IQUIQUE

Autor : Christian Raúl Oñate Vidal

Profesor Guía : Juan Labrín

El objetivo principal de este proyecto, es estudiar de acuerdo a las condiciones

reales de producción de energía mediante paneles solares en Iquique, la incidencia y

efectos de la contaminación ambiental y suciedad que acumulada sobre los paneles

reducen el rendimiento y producción de energía en una instalación fotovoltaica, esta

información podrá generar la data para determinar los periodos adecuados de

mantenimiento, justificando sus costos por la pérdida de eficiencia que se midan, a la

vez globalizar todos los aspectos que desde el punto de vista del mantenimiento

afectan a las instalaciones de este tipo ya sea a nivel residencial e industrial en

Iquique.

III
HOJA DE CALIFICACION

Nombre del Alumno : Christian Raúl Oñate Vidal

: Ingeniería Mantenimiento Industrial


Carrera
: Mejoramiento eficiencia plantas solares a nivel
Nombre del Proyecto de Titulo
residencial e industrial en Iquique

Calificación Final Ponderada


Comisión Calificadora Calificación Ponderación
Cifras Palabras

Profesor Guía

Profesor Informante

Calificación Final

Observaciones

Nombre Nombre
Profesor Guía Profesor Informante

Nombre
Comandante de la Unidad

, de de 2

DEDICATORIA

IV
Dedicado a: Raúl Oñate Salgado

AGRADECIMIENTOS

V
Agradezco el apoyo y conocimientos entregados por todos los docentes

Que fueron parte de mi formación.

VI
INDICE GENERAL

Contenido
ASPECTOS PRELIMINARES.............................................................................................................II
RESUMEN DEL PROYECTO............................................................................................................III
HOJA DE CALIFICACION................................................................................................................IV
DEDICATORIA................................................................................................................................V
AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................................VI
INDICE GENERAL...........................................................................................................................1
INDICE DE FIGURAS.......................................................................................................................4
INDICE DE TABLAS.........................................................................................................................7
GLOSARIO, ABREVIATURAS Y SIMBOLOGIAS.................................................................................8
CAPITULO I “FUNDAMENTOS”....................................................................................................12
I.1 Introducción.......................................................................................................................13
I.2 Objetivos generales............................................................................................................14
I.3 Objetivos específicos..........................................................................................................14
CAPITULO II “DESARROLLO DEL PROYECTO”...............................................................................16
II.1 Descripción de la Empresa o Institución............................................................................16
II.2 Descripción de las tareas desarrolladas en la práctica profesional...................................16
CAPITULO III “PRODUCTO FINAL”...............................................................................................19
III.1 Presentación del Problema..............................................................................................19
III.2 Solución del Problema......................................................................................................19
III.3 Presentación del proyecto................................................................................................20
III.3.1 Energías renovables......................................................................................................20
III.3.2 Energía Solar.................................................................................................................21
III.3.3 Energía Solar Térmica....................................................................................................21
III.3.4 Energía Solar Fotovoltaica.............................................................................................22

Pá gina 1
III.3.5 Coordenadas Solares.....................................................................................................24
III.3.6 Coordenadas Solares.....................................................................................................25
III.3.7 Orientación de los Módulos..........................................................................................28
III.3.8 Características del módulo............................................................................................34
III.3.9 Módulos Fotovoltaicos..................................................................................................36
III.3.10 Efectos del Sombreamiento........................................................................................39
III.3.10.1 Explicación del funcionamiento del Diodo Bypass en un panel solar:......................41
III.3.11 Inversores....................................................................................................................43
III.3.11.1 Inversores ON-GRID o Conectados a la Red.............................................................45
III.3.11.2 Etapas del inversor...................................................................................................47
III.3.11.3 Inversores OFF-GRID o Desconectados de la Red.....................................................49
III.3.12 Conductores................................................................................................................51
III.3.12.1 Cables DC para Aplicaciones Solares........................................................................53
III.3.13 Dispositivo de Protección............................................................................................54
III.3.14 Instalación fotovoltaica para análisis...........................................................................55
III.3.15 Funcionamiento de las partes.....................................................................................56
III.3.15.1 Criterios técnicos y económicos...............................................................................57
III.3.16 Utilización de la instalación.........................................................................................63
III.3.16.1 Generación Fotovoltaica..........................................................................................63
III.3.17 Relación entre polvo depositado y pérdidas...............................................................64
III.3.18 Análisis de costos........................................................................................................66
III.3.18.1 Costos insumos y equipos........................................................................................67
III.3.18.2 Calculo de producción de energía............................................................................68
III.3.18.3 Amortización............................................................................................................69
III.3.19 Calculo periodos mantenimiento................................................................................70
III.3.20 Calculo de perdida eficiencia y costos asociados........................................................77
III.3.21 Descripción de la mantención de plantas solares........................................................85
III.3.21.1 Mantenimiento preventivo......................................................................................87
III.3.22 Mantenimiento paneles limpieza................................................................................87
III.3.23 Mantenimiento inversor.............................................................................................89
III.3.24 Mantenimiento correctivo en instalaciones FV...........................................................89
III.3.25 Fallas típicas de sistemas FV........................................................................................89

Pá gina 2
III.3.26 Inversor.......................................................................................................................91
III.3.27 Módulos FV.................................................................................................................92
III.3.27.1 Degradación del laminado........................................................................................92
III.3.27.2 Interconexión defectuosa.........................................................................................93
III.3.27.3 Roturas y micro-roturas...........................................................................................93
III.3.28 Cableado y conexiones................................................................................................95
III.3.29 Estructura de montaje.................................................................................................97
III.3.29.1Corrosión...................................................................................................................97
III.3.30 Mantenimiento predictivo..........................................................................................97
III.3.31 Monitoreo...................................................................................................................98
III.3.32 Ahorros y costos en 0&M..........................................................................................102
III.3.33 Conclusión.................................................................................................................103
CAPITULO IV “ASPECTOS COMPLEMENTARIOS”........................................................................104
IV 1 Bibliografía.....................................................................................................................104

Pá gina 3
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Esquema solar térmico…………………………..………………………………22

Figura 2 Capitación de energía solar……………………………………………..………23

Figura 3 Posiciones del sol durante el año………………………………………………24

Figura 4 Coordenadas solares…………………………………….………………………25

Figura 5 Elevación solar……………………………………………………………………25

Figura 6 Angulo cenital……………………………………………………………..………26

Figura 7 Equinoccios………………………………………………………………….……27

Figura 8 Carta solar……………………………………………………………………...…28

Figura 9 Orientación módulos…………………………………………………..…………29

Figura 10 Angulo de elevación……………………………………………………………30

Figura 11 Ángulos cenitales…………………………………………………………….…31

Figura 12 Relación de ángulos en módulos……………………………………..………31

Figura 13 Invierno………………………………………………………………..…………32

Figura 14 Equinoccio…………………………………………………………………….…32

Figura 15 Verano……………………………………………………………………………32

Figura 16 Curva característica panel solar………………………………………………34

Figura 17 Conexión en serie………………………………………………………………35

Figura 18 Conexión en paralelo……………………………………………………..……36

Figura 19 Composición modulo……………………………………………………..……38

Figura 20 Caja conexión ……………………………………………….…………………38

Figura 21 Punto caliente…………………………………………………….……….……39

Figura 22 Actuación diodo protección……………………………………………………40


Figura 23 Efecto sombreamineto…………………………………………………………41

Figura 24 Efecto diodo bypass……………………………………………………………42

Figura 25 Circuito bypass………………………………………………….………………42

Figura 26 Inversor on-grid…………………………………………………………………43

Figura 27 Esquema funcionamiento inversor……………………………………………44

Figura 28 Inversor monofásico a acometida monofásica ………………………...……45

Figura 29 Inversor on-grid: central……………………………………………………..…48

Figura 30 Inversor on-grid:string………………………………………………….………48

Figura 31 Inversor on-grid: microinversor………………………………..………………49

Figura 32 Sistema off-grid…………………………………………………………………50

Figura 33 Cableado……………………………………………………………………...…52

Figura 34 Puesta a tierra…………………………………………………………..………54

Figura 35 Instalación paneles…………………..…………………………………………55

Figura 36 Vista aérea ………………………………………………………………….. …56

Figura 37 Comparación instalación con microinversor vs tradicional………...………58

Figura 38 Aislamiento falla……………………………………………………………...…59

Figura 39 Software monitoreo inteligente……………………..…………………………60

Figura 40 Microinversor modelo MI-1200……………………………………………..…61

Figura 41 DTU………………………………………………………………………………61

Figura 42 Accesorios conexionado…………………………….…………………………62

Figura 43 Diagrama instalación fotovoltaico………………………………………….…62

Figura 44 Densidad polvo vs perdida…………………………………………….………64

Figura 45 Producción real de energía Septiembre…………………………………...…71

Figura 46 Producción real de energía Octubre…………………………………….……73

Figura 47 Producción real energía Noviembre…………………………………………..75

Figura 48 Producción real energía Noviembre a la fecha………………………………76


Figura 49 Mantenimiento para estudio 12 de Diciembre……………………………….78

Figura 50 Termografía panel con mantención realizada………………………….……79

Figura 51 Termografía sin mantención para estudio…………………………………...80

Figura 52 Producción 17 de Octubre…………………………………………………..…81

Figura 53 Producción 13 de Diciembre………………………………………………..…82

Figura 54 Fallas más comunes……………………………………………………………90

Figura 55 Efecto delaminación ……………………………………………………………92

Figura 56 Micro roturas……………………………………………………………….…….94

Figura 57 Puntos calientes……………………………………………………………....…95

Figura 58 Aislación quemada………………………………………………………..…….96

Figura 59 Conector MC4 con contacto débil recalentado…………………………...….96

Figura 60 Sistema centralizado…………………………………………………………….99

Figura 61 Sistema descentralizado……………………………………………………….100

Figura 62 Monitoreo por software…………………………………………………………101

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Inclinación optima ………………………………………………………………….33

Tabla 2 Parámetros típicos de paneles solares………………………………………….35

Tabla 3 Parámetros de un inversor…………………………………….…………………..46

Tabla 4 Etapas del inversor……………………………………………………..…………..47

Tabla 5 Calculo de sección de cables……………………………………………………..54

Tabla 6 Eficiencia microinversor Hoymiles………………………………………………..57

Tabla 7 Perdidas por acumulación de polvo……………………………………….……..65

Tabla 8 Costo recurso humano……………………………………………………….…....66

Tabla 9 Costo equipos e insumos planta fotovoltaica……………………………….…..67

Tabla 10 Generación Septiembre……………………………………………………..…..70

Tabla 11 Generación Octubre……………………………………………………………..72

Tabla 12 Generación Noviembre…………………………………………...………….….74

Tabla 13 Generación Diciembre……………………………………………………..…....75

Tabla 14 Calculo perdidas Octubre…………………………………………………….....82

Tabla 15 Calculo perdidas Diciembre………………………………………………….....82

Tabla 16 Perdidas anuales…………………………………………………………….…..83

GLOSARIO, ABREVIATURAS Y SIMBOLOGIAS


Glosario:

• AC: Corriente alterna.

Acumulador: Elemento de instalación capaz de almacenar la energía eléctrica,


transformándola en energía química. Se compone de diversas baterías conectadas
entre sí en serie o en paralelo.

• Amper (A): Unidad de corriente eléctrica.

• Angulo de inclinación: Angulo entre la superficie del módulo y el horizonte.


Superficie vertical = 90°, superficie horizontal =0°.

• Balance of System (BOS): Representa el resto de componentes del sistema,


añadidos a los módulos fotovoltaicos.

• Baterías: Acumulan la energía que reciben de los paneles. Cuando hay consumo, la
electricidad la proporciona directamente la batería y no los paneles.

• Caja de Conexiones: Elemento donde las series de módulos fotovoltaicos son


conectados eléctricamente y donde puede colocarse el dispositivo de protección, si es
necesario.

• Célula Fotovoltaica: Unidad básica del sistema fotovoltaico donde se produce la


transformación de la luz solar en energía eléctrica.

• Central Fotovoltaica: Conjunto de instalaciones destinadas al suministro de energía


eléctrica a la red mediante el empleo de sistemas fotovoltaicos a gran escala.

• Concentrador: Dispositivo que mediante distintos sistemas, concentra la radiación


solar sobre las células fotovoltaicas.

• Condiciones STC: Condiciones normalizadas para el ensayo de paneles: radiación


1000 W/m2, temperatura 25 ° C , valor espectral 1,5 AM.

• Contador: Un contador principal mide la energía producida (kWh) y enviada a la red,


que pueda ser facturada a la compañía a los precios autorizados. Un contador
secundario mide los pequeños consumos de los equipos fotovoltaicos (kWh) para
descontarlos de la energía producida.

• Controlador de Carga: Componente del sistema fotovoltaico que controla el estado


de carga de la batería.

• Dimensionado: Proceso por el cual se estima el tamaño de una instalación de


energía solar fotovoltaica para atender unas necesidades determinadas con unas
condiciones meteorológicas dadas.

• Efecto Fotovoltaico: Conversión directa de la energía luminosa en energía eléctrica.

• Eficiencia: En lo que respecta a células solares es el porcentaje de energía solar que


es transformada en energía eléctrica por la célula. En función de la tecnología y la
producción técnica, éste varía entre un 5% y un 30%.

• Electrolito: En el caso de las baterías empleadas en sistemas fotovoltaicos, es una


solución diluida de ácido sulfúrico en la que se verifican los distintos procesos que
permiten la carga y descarga de la batería.

• ERNC: Energías renovables no convencionales

• Fotón: Cada una de las partículas que componen la luz.

• Fotovoltaico (FV): Relativo a la generación de fuerza electromotriz por la acción de


la luz.

• Generador: Conjunto de todos los elementos que componen una instalación


fotovoltaica, necesarios para suministrar energía a las distintas aplicaciones.
Transforma la energía del Sol en energía eléctrica y carga las baterías.

• Inclinación: Ángulo que forma el panel fotovoltaico con una superficie perfectamente
horizontal o a nivel.

• Inversor: Transforma la corriente continua que suministran las baterías o los paneles
en corriente alterna para su uso en diferentes electrodomésticos o aplicaciones, tanto
en sistemas aislados como en sistemas conectados a red.
• Kilovatio (kW): Unidad de potencia equivalente a 1000 Watts.

• Módulo o Panel Fotovoltaico: Es el conjunto formado por las distintas células


fotovoltaicas interconectadas, encapsuladas y protegidas por un vidrio en su cara
anterior y por un marco por los laterales. El módulo está provisto de terminales para su
conexión a la instalación.

• Orientación: Ángulo de orientación respecto al Norte Solar de la superficie de un


panel.

• Punto de máxima potencia de un Panel: Potencia que suministra un panel


fotovoltaico cuando el producto de la tensión por la intensidad es máximo.

• Radiación Solar: Cantidad de energía procedente del sol que se recibe en una
superficie y tiempo determinados.

• Rendimiento: Es la relación que existe entre la energía que realmente transforma en


energía útil y la que requiere un determinado equipo para su funcionamiento.

• Silicio: Elemento químico del que básicamente se componen las células de un panel
solar. Es de naturaleza prácticamente metálica, gris oscuro y de excelentes
propiedades semiconductoras.

• Sistema Aislado o Remoto: Sistema fotovoltaico autónomo, no conectado a red.


Estos sistemas requieren baterías u otras formas de acumulación. Suelen utilizarse
CAPITULO I “FUNDAMENTOS”

Contenido:

 Introducción
 Objetivos generales
 Objetivos específicos
 Perfil profesional
I.1 Introducción

La preocupación por la degradación ambiental y la limitación de los recursos


naturales de nuestros días, las políticas energéticas del gobierno y el plan al 2050,
junto a la necesidad estratégica de disminuir la dependencia energética y aumentar la
seguridad del suministro, han aumentado el interés por parte de las grandes empresas
generadoras, empresas con alto compromiso social y ambiental, han incentivado de
potenciar la investigación y desarrollo y de las energías renovables que puedan aportar
mejores soluciones técnicas y económicas al problema del suministro energético y del
cambio climático.
Dentro de las energías renovables, una de las medidas a las que cada vez más países
industrializados se están aferrando para disminuir la dependencia de combustibles
fósiles y con ello la cantidad de emisiones liberadas a la atmósfera, es el empleo de la
energía solar fotovoltaica. De hecho es considerada por muchos expertos como una de
las energías renovables con más potencial de desarrollo en la actualidad, debido al
factor importante que implica el desarrollo tecnológico en esta área , el cual permite en
la actualidad costos ya inferiores versus otros sistemas o plantas generadoras
tradicionales en la actualidad .
El principal factor en el cual se enfoca este proyecto, es en la suciedad de los módulos
fotovoltaicos, producto del polvo, contaminación ambiental y otros factores, que se
circunscriben a la ciudad de Iquique. Al considerar este factor en la producción, hoy en
día nos determina, la correcta planificación de mantenimientos y además una
producción de energía lo más óptima posible, haciendo en definitiva favorable la
viabilidad económica del proyecto. Sólo las empresas que vayan acumulando este
aprendizaje tendrán éxito en un futuro en el que la competencia y la profesionalización
del sector será cada vez mayor.
La suciedad impacta en la potencia efectiva de los generación fotovoltaica porque
disminuye la captación solar y también porque produce dispersión de los parámetros
eléctricos del módulo.
En general, la suciedad provocada en los alrededores de un sistema fotovoltaico, en
forma de polvo, contaminación y otras partículas, afecta al comportamiento eléctrico de
los módulos fotovoltaicos. La suciedad sombrea las células y produce perdidas en la
potencia de salida de los sistemas que pueden oscilar entre un 2% y un 8%.

I.2 Objetivos generales

• Analizar las pérdidas generadas por la suciedad que se acumula en un panel


solar.
• Cuantificar dichas perdidas
• Definir en base a los cálculos el periodo adecuado de mantenimiento.
• Definir lo que comprende el mantenimiento de plantas solares y sus equipos
asociados.

I.3 Objetivos específicos

 Analizar las actuales condiciones de mantenimiento

 Analizar las actuales condiciones de mantenimiento de dichas válvulas.  Elaborar una


metodología de mantenimiento  Elaborar pautas de inspección
Para medir el efecto de la suciedad en el comportamiento de los módulos de
una instalación fotovoltaica, actualmente sólo existe una forma de caracterizar la
suciedad que se acumula sobre la superficie de los mismos. Esta forma pasa por la
caracterización de la suciedad mediante el análisis de la densidad en g/m2 y el tamaño
de partícula en μm de la suciedad que se acumula sobre la superficie.
El presente proyecto tiene por objeto caracterizar la suciedad de una instalación
fotovoltaica de una forma más ágil que se pueda aplicar en las labores reales de
mantenimiento de una planta fotovoltaica.
Para ello, no es necesario conocer la densidad o el tamaño de las partículas sobre el
módulo. Lo que realmente es útil, es estimar la pérdida de potencia eléctrica que se
produce en la instalación fotovoltaica como consecuencia de la suciedad. De esta
forma, una vez obtenida esta estimación, y teniendo en cuenta los costes de limpieza
en los que se incurre y las ganancias que se obtendrían por mejora de producción de
los paneles tras la limpieza, se pueda determinar los tiempos e intervalos adecuados
para maximizar la operación de la instalación con alto nivel de producción eléctrica.
El objeto de este trabajo es estimar estas pérdidas de potencia a partir de datos
medidos.
CAPITULO II “DESARROLLO DEL PROYECTO”

II.1 Descripción de la Empresa o Institución

Oñate Servicios E.I.R.L, es una empresa de servicios con más de 10 años en el


mercado, dedicada a realizar proyectos de automatización y control, mantenimiento y
calibración de instrumentación, diagnostico de motores, refrigeración industrial y los
últimos 4 años enfocado al área de energías renovables, especialmente proyectos de
energía fotovoltaica y termografía aérea. Oñate Servicios se ubica en la Región de
Tarapacá, específicamente en la ciudad de Iquique.
II.2 Descripción de las tareas desarrolladas en la práctica

profesional.

Durante el desarrollo de la práctica profesional se desarrolló y mejoraron


competencias relacionadas a los aspectos que involucra el perfil profesional del
Ingeniero en Mantenimiento Industrial. Para ello se realizó un plan de mejoras en
diferentes áreas de trabajo, de manera de hacer un desarrollo integral de competencias
y habilidades como ingeniero, estas fueron:

- Analizar trabajos de mantenimiento, en cuanto a su planificación, uso de hh,


recursos y optimización de estos.
- Evaluar técnica y económicamente proyectos, para la elaboración de
presupuestos, ajustándose a las bases técnicas y requerimientos de los
mandantes, utilizando los conocimientos adquiridos en ramos de la carrera
relacionados.
- Supervisar el desarrollo de trabajos del área de mantenimiento, velando por el
cumplimiento de procedimientos, normas de seguridad y la calidad de los
servicios realizados.
- Realizar análisis y mejoras de procedimientos de mantención.

II.2 Planificación y Metodología del Proyecto

El potencial que Chile posee para el desarrollo de energías verdes es conocido


a nivel local, pero posee características tan exclusivas que incluso se ha logrado
convertir en un referente para toda la región, específicamente en materia de energía
solar.
Al tener condiciones naturales optimas, alta radiación solar, economía estable y la
demanda constante y creciente de electricidad en Chile. La energía solar se convierte
en un punto importante para impulsar y mejorar la industria de las energías verdes.

Es por ello la importancia que adquiere el mantenimiento dentro de la gran cantidad de


proyectos que se están desarrollando a nivel nacional y por la escasa mano de obra
calificada con la que se cuenta.

Estas razones nos dan las bases para la realización del presente proyecto, el impacto
que supone determinar y manejar los periodos más adecuados de mantenimiento,
tendrán un alto impacto en la continuidad y eficiencia en la producción de energía.

El desarrollo del presente proyecto está planificado de la siguiente forma:

 Estudio de mercado de las alternativas de partes y componentes para montar


nuestra planta.
 Evaluación técnica y económica
 Compra de materiales
 Instalación de soporte
 Montaje de paneles
 Canalización y cableados
 Puesta en marcha
 Medición de condiciones y registro de datos de forma diaria.
 Análisis de las pérdidas de eficiencia y producción
 Determinación de periodos de mantenimiento
 Practicas sugeridas de mantenimiento a los diferentes componentes de una
planta fotovoltaica

La metodología utilizada se basó en la planificación mediante carta Gantt y pruebas


de terreno, basadas en mediciones de parámetros de generación producida por los
paneles.
CAPITULO III “PRODUCTO FINAL”

III.1 Presentación del Problema

El gran auge de la incorporación de ERNC como fuentes de energías limpias en


el país, han tenido una penetración y a la vez las políticas desarrolladas
transversalmente por los gobiernos, apuntan a ser líderes en este desarrollo. Estas
condiciones de avance, lamentablemente no han ido de la mano con la preparación de
capital humano para el creciente mercado. Desde el punto de vista del mantenimiento,
existe una gran falta de información y recursos que puedan ser utilizados como base
para elaborar programas de mantención, definiendo periodos sugeridos o adecuados
para la realización de estas tareas.

III.2 Solución del Problema

La solución de esta problemática va de la mano de la motivación y desafío que


representa aplicar los conocimientos obtenidos durante el plan de estudios, en la
determinación de valores, parámetros, condiciones, las cuales en su conjunto serán la
base para estimar los periodos adecuados de mantenimientos para replicarlos
circunscribiéndose a la zona geográfica donde realizamos este proyecto. Para esta
solución tenemos los siguientes puntos en las diferentes etapas:

1 Implementación de planta de generación para el estudio

2 Análisis de producción diaria de energía

3 Aplicación de mantención a 3 paneles dejando siempre uno sin mantención para el


estudio.

4 Recopilar la data en forma diaria.

5 Analizar los datos obtenidos, en especial el día posterior a las mantenciones.

6 Determinar % de perdida de producción, evaluar costos.

7 Señalar las mejores prácticas de mantenimiento aplicables a plantas solares.

III.3 Presentación del proyecto

III.3.1 Energías renovables

Energía renovable se denomina a cualquier energía que provenga de fuentes naturales


virtualmente inagotables, debido a la gran cantidad de energía que contienen y además
porque son capaces de regenerarse de manera natural.

CLASIFICACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables pueden ser clasificadas en dos tipos:

• Energías renovables contaminantes: Se obtienen a partir de materia orgánica o


biomasa. Se dice que son renovables, ya que sus fuentes de origen pueden ser
cultivadas para producir nueva energía, como es el caso de los vegetales que son
utilizados en la preparación de Biodiesel. Sin embargo, estas energías producen una
importante cantidad de emisiones de carbono, gases de efecto invernadero y otro tipo
de emisiones sólidas, aunque menor que los combustibles fósiles.

• Energías renovables no contaminantes: Estas energías, también conocidas como


energías verdes, se caracterizan porque no emiten subproductos que incidan
negativamente en el medio ambiente. Existen varias formas y fuentes para obtener
este tipo de energías, entre las que destacan la Energía Solar, Energía Eólica, Energía
Hidráulica, Energía de las Mareas y la Energía Geotérmica como las más utilizadas
actualmente. Estas energías han cobrado una gran importancia en los últimos años,
debido a que los problemas ambientales están tomando mayor relevancia a nivel
mundial, y situaciones como el calentamiento global son cada vez más preocupantes,
dado que estos tipos de energías han mostrado gran crecimiento dentro de las
matrices energéticas de los países.

III.3.2 Energía Solar

La energía solar es la obtenida mediante la captación de luz y calor proveniente de la


radiación del Sol. Esta energía puede ser captada de dos formas: calor y electricidad.

III.3.3 Energía Solar Térmica

Para obtener la energía en forma de calor se hace mediante captadores o colectores


térmicos, que son sistemas fototérmicos capaces de utilizar la energía térmica del sol
para calentar agua sin la necesidad de usar ningún tipo de combustible.
Se compone de: un colector solar plano, donde se captura la energía del sol y se
transfiere al agua; un termotanque, donde se almacena el agua caliente; y un sistema
de tuberías por donde circula el agua.
Figura 1. Esquema solar térmico

Este tipo de captadores o colectores térmicos, permite generar electricidad o calentar


agua para necesidades a nivel industrial o doméstico.

III.3.4 Energía Solar Fotovoltaica

• La energía solar fotovoltaica es la energía procedente del Sol que se convierte


en energía eléctrica de forma directa, sin ninguna conversión intermedia.
• Se produce mediante generadores fotovoltaicos compuestos por módulos
fotovoltaicos conectados entre sí que su vez están compuestos por unidades
básicas denominadas células solares o fotovoltaicas.
Figura 2. Captación energía solar
.

La inclinación y la orientación adecuadas de dicha superficie son fundamentales


para conseguir una conversión eficiente de energía solar en energía eléctrica.
Para conseguir este objetivo es necesario conocer un conjunto de conceptos básicos y
la terminología utilizada para describir el movimiento de la Tierra alrededor del Sol,
definir una posición sobre la superficie de la Tierra y cuantificar la cantidad de energía
solar recibida en una superficie situada en un lugar determinado.

III.3.5 Coordenadas Solares

Para situar la posición del sol en el cielo se utiliza el concepto de esfera celeste,
que es una esfera imaginaria de radio arbitrario, centrado en el observador, sobre la
que se proyecta la posición del Sol.
Este sistema de representación muestra las posiciones del Sol como si tuviera un
movimiento aparente alrededor de la Tierra siguiendo una trayectoria dentro del plano
de la eclíptica que forma un ángulo de 23,45 grados con el ecuador de la esfera
celeste.
El Sol recorre la eclíptica una vez al año y la esfera celeste gira una vez al día en torno
a la tierra.

Figura 3. Posiciones del sol durante el año

• En el sistema de coordenadas de la esfera celeste, que es similar al


usado para definir la longitud y latitud terrestres, se especifica la
posición del sol mediante dos ángulos que se denominan elevación y
acimut.
• Estas coordenadas solares se definen respecto a la dirección vertical
que es la dirección que marcaría una plomada, que apuntando hacia
abajo, se dirigiría hacia el centro de la Tierra y hacia arriba interceptaría
a la esfera celeste en un punto denominado cenit. La intersección con el
hemisferio opuesto de la esfera celeste definiría el punto opuesto al
cenit denominado nadir.
Figura 4. Coordenadas solares

III.3.6 Coordenadas Solares

• Elevación solar gs es el ángulo que forman los rayos solares con la horizontal.
Toma valores que van de (90° – f – d) en el solsticio de invierno a (90° – f + d)
en el solsticio de verano, siendo f la latitud del lugar y d la declinación.

Figura 5. Elevación solar

• Acimut solar Ys: ángulo formado por el meridiano del sol y el meridiano
del lugar, tomando como referencia el Sur en el hemisferio norte y el
Norte en el hemisferio sur. Tiene valores positivos de 0 a 180° hacia el
Oeste y negativos de 0 a –180° hacia el Este.
• Ángulo o distancia cenital qzs: ángulo formado por la dirección del sol y la
vertical. Es el ángulo complementario de la elevación solar.
Figura 6. Angulo cenital

La figura 7 representa las trayectorias aparentes del sol en los solsticios de verano e
invierno y en los equinoccios de primavera y otoño, respecto de un observador que
mira al Sur. La elevación solar alcanza en los solsticios de verano e invierno sus
valores máximo y mínimo, respectivamente. El observador porta un plano en el que se
reflejan las diferentes trayectorias anuales del Sol. Este plano recibe el nombre de
carta solar.

Figura 7. Equinoccios
El conjunto de trayectorias del Sol en un lugar determinado se puede representar en
una carta solar que refleja la posición del Sol, acimut y elevación, en cada hora, desde
el punto de vista de un observador que mira hacia el Sur (en el hemisferio norte. En el
hemisferio sur miraría hacia el Norte). Veamos cómo se interpreta:

Tomamos la línea que representa a un día, por ejemplo el 21 de marzo, nos


situamos en la posición Este, amanece a las 6 de la mañana (6 AM), elevación 0° y
acimut –90°; a las 11 de la mañana (11 AM), elevación 50°, acimut –22°
aproximadamente; al mediodía (12), elevación 52° aproximadamente, acimut 0°; a las 3
de la tarde (3 PM), elevación 32° aproximadamente; acimut +60°.
La carta solar es un instrumento muy útil para determinar las pérdidas por sombras que
se producen en un generador fotovoltaico.
La carta solar es un instrumento muy útil para determinar las pérdidas por sombras que
se producen en un generador fotovoltaico.

Figura 8. Carta solar


III.3.7 Orientación de los Módulos

Una vez descritas las coordenadas que nos permiten situar el Sol en el cielo,
hay que situar la superficie del generador fotovoltaico de manera que reciba la mayor
cantidad posible de energía solar.
Esto depende de:
• La orientación de la superficie del generador fotovoltaico.
• El tiempo que se va a usar a lo largo del año: anual, estacional, etc.
• .La aplicación que va a tener: autónomo, conectado a la red, etc.

Figura 9. Orientación módulos


Ángulo de acimut (a): ángulo que forma la proyección sobre el plano horizontal de la
perpendicular a la superficie del generador y la dirección Sur. Vale 0° si coincide con la
orientación Sur, es positivo hacia el Oeste y negativo hacia el Este. Si coincide con el
Este su valor es –90° y si coincide con el Oeste su valor es +90°.

Ángulo de inclinación (b): ángulo que forma la superficie del generador con el plano
horizontal. Su valor es 0° si el módulo se coloca horizontal y 90° si se coloca vertical.
Una superficie recibe la mayor cantidad posible de energía si es perpendicular a la
dirección del Sol. Como la posición del Sol varía a lo largo del día, la posición óptima
de la superficie también tendrá que ser variable.

Figura 10. Angulo de elevación

Hemos definido la declinación (d) como el ángulo variable que forma el ecuador con el
plano de la eclíptica.
Por lo tanto la dirección de la radiación solar incidente sobre la tierra varía en función
de la declinación. La latitud (f) de un lugar A indica el ángulo que forma la vertical de
ese lugar con el ecuador.
A lo largo del año el ángulo cenital Ɵzs que forma la vertical de un lugar A con la
dirección de la radiación solar varía desde Ɵzs = f – d en el solsticio
de verano a Ɵzs = f + d en el solsticio de invierno, pasando dos veces por el valor qzs
= f en los equinoccios del año.

Figura 11. Ángulos cenitales


Figura 12. Relación de ángulos en módulos

Para que una superficie reciba la radiación solar perpendicularmente tendremos que
inclinar la superficie un ángulo b con la horizontal igual al que forma la vertical del lugar
con la radiación solar.
Tendremos que variar el ángulo de inclinación desde:

b
– = f + d en el solsticio de invierno (figura 13)
b
– = f en los equinoccios (figura 14).
b
– = f – d en el solsticio de verano (figura 15)
Figura 13. Invierno Figura.14 Equinoccio Figura 15. Verano

Para determinar la inclinación óptima de una superficie fija se usa una fórmula basada
en análisis estadísticos de radiación solar anual sobre superficies con diferentes
inclinaciones situadas en lugares de diferentes latitudes, que proporciona la inclinación
óptima en función de la latitud del lugar:

βopt = 3,7 + 0,69 · |ɸ|

Siendo:

β: ángulo de inclinación óptima (grados)

|ɸ|: latitud del lugar, sin signo (grados)

La fórmula es válida para aplicaciones de utilización anual que busquen la máxima


captación de energía solar a lo largo del año.
En la práctica también se utilizan expresiones, basadas en la experiencia y la
observación, que proporcionan la inclinación óptima en función del periodo de tiempo y
el uso que se le va a dar al generador fotovoltaico.

Tipo de Uso Máxima Inclinación


Instalación captación de óptima
energía

Conectadas a la Anual Anual bopt = f - 10°


Red
Bombeo de Agua Anual Verano bopt = f - 20°
Autónomas de Anual Periodo de bopt = f + 10°
consumo anual menor radiación
constante (por ejemplo,
invierno)

Tabla 1. Inclinaciones óptimas

III.3.8 Características del módulo

Curva característica Corriente-Tensión (línea Azul) y Tensión Potencia (Línea


Roja) de un panel con 36 células en serie. Estas características vienen en todos los
módulos o paneles pegadas como una etiqueta en su parte posterior e indican los
parámetros y valores medidos bajo el estándar internacional ( STC ).
El parámetro principal a la hora de evaluar un panel es su eficiencia (η) en condiciones
estándar (STC): irradiancia de 1000 W/m2, temperatura ambiente de 25ºC y AM 1.5.

η = P producida
P recibida
Figura 16. Curva característica panel solar

Tabla 2. Parámetros típicos de paneles solares

Existen dos tipos de configuraciones en la conexión de paneles entre si.


Conexión de paneles en serie

Los voltajes de cada módulo se suman y la corriente se mantiene constante.

Vtotal = V1 + V2 + V3 +… + Vn
Itotal = I1 = I2 = I3 = constante
Figura 17. Conexión en serie

Conexión de paneles en paralelo

Itotal = I1 + I2 + I3 +… + In
Vtotal = V1 = V2 = V3 = constante

Figura 18. Conexión en paralelo


III.3.9 Módulos Fotovoltaicos

Una célula solar típica con una superficie de 100 cm 2 produce 1,5 W aproximadamente,
con una tensión de 0,5 V y una corriente de 3 A.
La mayoría de los módulos fotovoltaicos tienen entre 36 y 96 células conectadas en
serie. En algunos casos pueden incluir la conexión en paralelo de grupos de células
conectadas en serie. Además, hay que proporcionar al conjunto de células una
protección frente a los agentes atmosféricos, un aislamiento eléctrico adecuado y una
consistencia mecánica que permita su manipulación práctica. Al conjunto de células
solares agrupadas en las condiciones descritas se le denomina módulo fotovoltaico.

Un módulo fotovoltaico está compuesto por:

Cubierta frontal. Suele ser de vidrio templado de entre 3 y 4 mm de espesor, con muy
buena transmisión de la radiación solar, proporciona protección contra los agentes
atmosféricos y los impactos (granizo, actos vandálicos, etc.). La superficie exterior del
vidrio es anti reflexiva y está tratada para impedir la retención del polvo y la suciedad.
La superficie interior generalmente es rugosa, lo que permite una buena adherencia
con el encapsulante de las células, además de facilitar la penetración de la radiación
solar.

Encapsulante. En la mayoría de los módulos se emplea etil-vinil-acetato (EVA). En


contacto directo con las células, protege las conexiones entre las mismas y aporta
resistencia contra vibraciones e impactos. Además proporciona el acoplamiento con la
cubierta frontal y la protección posterior. Al igual que la cubierta frontal, permite la
transmisión de la radiación solar y no se degrada con la radiación ultravioleta.

Cubierta posterior. Se utiliza una capa de polivinilo fluoruro (PVF, comercialmente


denominado TEDLAR) o de poliéster. Junto con la cubierta frontal, protege al módulo
de la humedad y otros agentes atmosféricos y lo aísla eléctricamente.
De naturaleza opaca, es habitual que sea de color blanco para reflejar la luz solar que
no recogen las células sobre la cara posterior rugosa de la cubierta frontal, que la
refleja de nuevo hacia las células. Algunos fabricantes ponen esta cubierta de vidrio
para aprovechar la radiación solar reflejada que puede recogerse por la parte posterior
del módulo. Para ello las células solares incluyen capas de silicio amorfo que recoge
esta radiación.

Marco. La mayoría de los fabricantes utilizan aluminio anodizado. Proporciona rigidez y


resistencia mecánica al módulo, además de un sistema de fijación.
Puede incorporar una conexión para la toma de tierra. Nunca se debe mecanizar,
porque las vibraciones pueden romper el cristal de la cubierta frontal.

Figura 19. Composición modulo o panel solar

Conexiones. Situadas en la parte posterior del módulo, habitualmente consiste en una


caja con una protección recomendada contra el polvo y el agua IP-65 (ver figura 17),
fabricada con materiales plásticos resistentes a las temperaturas elevadas, que en su
interior incorpora los bornes de conexión positivo y negativo del módulo y los diodos
de paso (diodos by-pass). El uso de prensaestopas para el paso de cables mantiene la
protección contra el polvo y el agua.
Figura 20. Caja conexión

III.3.10 Efectos del Sombreamiento

Cuando una célula o grupo de células se sombrea, pasa de producir electricidad


a consumirla, lo que puede provocar sobrecalentamiento y hasta la destrucción de la
célula (lo que se conoce como Punto Caliente o Hot Spot), por ello la existencia de
los diodos “Bypass” que hacen de puenteo de la corriente eléctrica para evitar que
esto suceda. Se puede ver en la imagen siguiente un ejemplo de Hotspot en un panel
solar debido, en este caso, a su baja calidad:

Figura 21. Punto caliente


Es decir, técnicamente hablando, cuando la suma de los voltajes positivos del resto de
células asociadas en serie con la célula sombreada supera el voltaje negativo de
esta en una cantidad igual al voltaje de activación del diodo Bypass, entonces el diodo
bypass comienza a conducir, ofreciendo un camino alternativo para la corriente, y
evitando así que la célula sombreada resulte dañada. Se puede ver en la siguiente
imagen:

Figura 22. Actuación diodo protección

Los diodos de paso no evitan el sombreado de las células, ni mejoran la respuesta


eléctrica en esas situaciones, sólo sirven como medida de protección para minimizar
los efectos del “punto caliente” en asociaciones serie. También es importante
mencionar que si conectamos una placa solar directamente a una batería y se invierte
la polaridad uniendo los terminales de distinto signo con la batería, los diodos de paso
permitirían la circulación de la corriente inversa desde la batería al panel, originándose
un cortocircuito de consecuencias desastrosas.
III.3.10.1 Explicación del funcionamiento del Diodo Bypass

en un panel solar:

Como sabemos que el concepto de cómo funciona el diodo de paso (Bypass)


es dificultoso de entender, vamos a tratar de explicarlo de un modo más básico. Para
ello vamos a imaginar tres depósitos de agua, comunicados entre sí. Cada depósito es
la equivalencia de lo que sería una célula solar, e imaginemos que el depósito del
centro (Depósito 2) simula la célula que está sombreada. Sucedería lo siguiente:

Fig
ura 23. Efecto sombreamiento

Como se aprecia, el depósito 2, que equivaldría a la célula solar sombreada, en lugar


de generar y dejar fluir el agua, absorbe agua y se desborda. Es lo que hablábamos de
que la célula sombreada comienza a disipar potencia y se puede acabar quemando
(fenómeno HotSpot o Punto Caliente).

Continuando con el ejemplo de los depósitos, ahora vamos a incorporar un circuito de


bypass con una válvula de un solo sentido. Esto viene a ser el equivalente al diodo de
paso. Sería algo así:

Figura 24. Efecto diodo bypass

Como podemos ver, cuando no hay sombras, el agua circula en el sentido indicado por
la flecha recta, y el circuito de Bypass (flecha curva) está cerrado, por lo que la
circulación sería a través de los tres depósitos. En el caso de que la célula central
(Depósito 2) volviera a estar sombreada, ocurriría entonces lo siguiente:

Figura 25. Circuito bypass


Como vemos, el circuito de Bypass (que equivale al diodo de bloqueo), se abriría para
dejar circular el agua y de este modo puentea el depósito 2 evitando que se desborde.
Es decir, tal como describíamos, al actuar el diodo de bloqueo o Bypass, la célula o
rama de células asociadas a ese diodo quedan puenteadas y se evita que disipen
potencia.

III.3.11 Inversores

Los inversores transforman la corriente continua del generador FV en corriente


alterna, ajustando su frecuencia y tensión, para su conexión a la red pública.

En Chile V= 220 Vac y F= 50 HZ

Figura 26. Inversor on grid


Figura 27. Esquema funcionamiento inversor
Figura 28. Inversor monofásico à Acometida monofásica

III.3.11.1 Inversores ON-GRID o Conectados a la Red

Las instalaciones ON GRID son sistemas diseñados para interactuar en forma


complementaria a la red eléctrica inyectando la energía producida por los paneles
solares durante el día y tomando electricidad de la misma red durante la noche o
periodos de baja irradiación solar.

Según las configuraciones del sistema, los inversores de conexión a red u ON GRID se
pueden clasificar como:

• Inversores centrales: la instalación fotovoltaica dispone de un único inversor,


generalmente trifásico y de alta potencia.

• Inversores modulares: también denominados “string inverters”, tienen potencias


que oscilan entre 1 y 60kW, pueden ser monofásicos o trifásicos.

• Inversores integrados en módulos fotovoltaicos o Micro Inversores: el inversor


está integrado en la caja de conexiones o puede adherirse a un módulo FV, es
necesario mencionar que cada micro inversor está conectado solo a un módulo
fotovoltaico.
Tabla 3. Parámetros de un inversor

III.3.11.2 Etapas del inversor

Control Etapa de Control de


principal Potencia Red
Elementos de control Es la internase entre la
Proporciona
red y elelcorrecto
control
general funcionamiento
principal del sistema
al sincronizar la forma de
sistemas de generación de onda generada a la de la
onda basados en sistemas Se opta por la tecnología red
de modulación de ancho en baja frecuencia eléctrica, ajustando tensión,
de pulsos (PWM) fase, sincronismo, etc
Puede ser única o modular
en función de la potencia
deseada

Incorpora un filtro de salida


(LC), para filtrar la onda y
evitar el rizado en la tensión
procedente de los módulos
Protecciones

Seguidor del punto de


máxima potencia Protecciones Monitoreo de Datos
(MPPT)
Tensión de red fuera de Dispondrán de microprocesadores
Uno de los factores más márgenes que les facilite una gran cantidad
de datos
importantes en un Frecuencia de red fuera
inversor de márgenes
Parámetros habituales
Temperatura de trabajo (tensión, corriente,
elevada frecuencia, etc.)
Su función es acoplar la Tensión baja del generador
entrada del inversor a los Parámetros externos
valores de potencia variables intensidad del (radiación, temperatura
que produce el generador, Generador ambiente, etc.)
obteniendo en todo fotovoltaico
momento la mayor cantidad insuficiente
de energía disponible, la Fallo de la red eléctrica y Internos (p.e. temperaturas de
máxima potencia transformador de trabajo).
aislamiento
Protecciones a personas

Tabla 4. Etapas del inversor

 El costo total del proyecto es pequeño comparado con los beneficios que
obtendremos de este
 Es un sistema el cual puede conectarse a la energía eléctrica a través de una
GPU, de esta manera contaremos con la energía necesaria para poder efectuar
las inspecciones que se requieren para mantener el tecle de rescate

 Se disminuirá el riesgo de tener algún accidente y/o lesión, debido a que se


dispondrá de una placa desmontable del banco de pruebas con conexión a un
tecle de hangar, con lo cual permitirá subirlo a la plataforma de trabajo.
Figura 29. Inversor on-grid: central

Figura 30. Inversor on-grid: string

Figura 31. Inversor on-grid: microinversor


III.3.11.3 Inversores OFF-GRID o Desconectados de la Red

Los inversores para sistemas aislados, también conocidos como Off-grid, fuera
de red o autónomos, convierten la corriente directa encontrada en el banco de baterías
en corriente alterna convencional como la que se obtiene de la red eléctrica.
Su concepción está hecha para convertir una tensión continua en alterna, desde
baterías de almacenamiento.
Este tipo de inversores se utilizan mayormente asociados a la utilización de baterías
que almacenan la energía obtenida a través de los paneles solares, ver utilización
típica en el siguiente diagrama:
Figura 32. Sistema off-grid

III.3.12 Conductores

Estándares Generales
 Debe evitarse la inducción electromagnética entre los polos positivo y negativo.
Ambos polos deben de permanecer juntos.
 Los cables deben de permanecer lo más lejos posible del sistema de protección
de rayos
 Todos los cables deben de estar adecuadamente identificados
 Antes de energizar los cables, deben de realizarse una serie de pruebas de
funcionalidad y seguridad. Dichas pruebas comprobarán la continuidad, y el
valor de aislamiento del circuito eléctrico, así como el valor de resistencia del
sistema de tierras como parte de los requerimientos de a normativa eléctrica
del
país en cuestión.
Los cableados involucrados en el sistema de corriente continua son:

1. Cableado del módulo


2. Conectores del módulo
3. Cableado de cadena
4. Fusibles de cadena (se hallan habitualmente integrados en la caja de
conexiones de corriente continua o en el inversor)
5. Caja de conexiones de corriente continua
6. Cableado principal de corriente continua
7. Cableado de tierra de la estructura
Figura 1 Cuerpo de banco de pruebas

Figura 33. Cableado

III.3.12.1 Cables DC para Aplicaciones Solares

 Certificados para tensión de hasta 1000 VDC


 Con doble aislamiento
 Resistentes a radiación UV
 Resistentes a altas temperaturas
 Mínimo: temperatura ambiente más baja registrada
 Máximo: ≥ 100°C (cuando parcialmente expuestos a irradiación solar
posiblemente en aplicaciones sobre techo)
 Fabricados con materiales retardantes de flama y libres de halógeno
 Usualmente el conductor es de cobre

• Cable solar de 4 y 6 mm2 para sistemas fotovoltaicos con cubierta especial de


polietileno resistente a la humedad, rayos del sol, radiación UV, al calor, tiene
retardarte de flama, uso con conectores MC3 y MC4.
Tabla 5. Calculo de sección cables

III.3.13 Dispositivo de Protección

Puesta a Tierra
Figura 34. Puesta a tierra

III.3.14 Instalación fotovoltaica para análisis

Luego de hacer un recorrido general por todo lo que implica una instalación
fotovoltaica, vamos a centrarnos en el proyecto. Para ello comenzaremos con una
descripción de los equipos y configuración utilizada.

Se realizó una instalación On-grid de 1,2 KW para realizar nuestro estudio, con los
siguientes componentes:

Paneles Astornergy, poli cristalino modelo CHSM6612P-300 de 300 W


Micro inversor marca Hoymiles modelo MI-1200, capacidad para 1,5 KW
Estructura fabricada en base a perfiles electro galvanizados
Figura 35. Instalación paneles

Figura 36. Vista aérea instalación


III.3.15 Funcionamiento de las partes

Esta planta Fotovoltaica genera energía eléctrica durante el día la cual se


inyecta a la red por medio de inversor on-grid cubriendo de esta manera el consumo
diario promedio. Cabe señalar que se entiende este proyecto para generar energía
eléctrica para autoconsumo, también es importante señalar la diferencia con sistemas
fotovoltaicos off-grid los cuales son diseñados mayormente para lugares en los cuales
no existe otra posibilidad de suministro eléctrico, este tipo de instalación técnicamente
no se adecua a lo requerido, además de su costo por lejos superior a lo propuesto.

Durante el día los paneles solares entregan energía en corriente continua la cual es
controlada bajo la tecnología MPPT (buscador de punto de máxima potencia) por un
inversor on-grid el cual va conectado a la red e inyecta la energía generada por los
paneles solares convertida en Vac, sincronizado a la frecuencia de la red eléctrica.

III.3.15.1 Criterios técnicos y económicos

Como criterio técnico se debe mencionar que se proyectó un tipo de instalación


on-grid, paneles conectados en serie utilizando microinversores marca Hoymiles que
entregan una eficiencia de 96,5 %.

Hoymiles No.1 Mundial CEC Eficiencia Ponderada - 96.5%

Para Microinversores desde 2015


Tabla 6. Eficiencia microinversor Hoymiles

La utilización de estos microinversores además de su alta eficiencia presentara las


siguientes ventajas:

Seguridad

Sin riesgo de fuego ni electrocución durante la instalación y operación debido al bajo


voltaje DC (hasta 60V) comparado con al menos 200V desde los inversores string.
Figura 37. Comparación instalación con microinversor vs tradicional

Mayor Eficiencia

MPPT a nivel de modulo asegurando 10-30% más energía comparado con inversores
string

Smarter

Monitoreo a nivel de Panel

Sistema on-line para diagnóstico y mantención, permitiendo detectar en forma


inmediata y remota cualquier anomalía en el Sistema.
Figura 38. Aislamiento falla

En caso de falla de un microinversor o un panel , automáticamente queda aislado del


sistema sin interrumpir la generación de los demás equipos o paneles, lo cual no
sucede en los inversores tradicionales string.

Más Confiable
Figura 39. Software monitoreo Inteligente

Protección de sobre carga 6000V, MTBF (tiempo medio entre fallas) > 550 años, tasa
de fallas anual <0.18%

Ampliable

Sistema de microinversores poseen la gran ventaja de ser expandible y aumentar la


capacidad instalada, solo agregando paneles y microinversores a la red.

A continuación veremos en las siguientes imágenes todos los equipos y accesorios


asociados al microinversor.
Figura 40. Microinversor modelo MI-1200

Figura 41. DTU (data terminal unit)

Figura 42. Accesorios conexionado


Figura 43. Diagrama instalación fotovoltaica

III.3.16 Utilización de la instalación

La instalación esté concebida para autoconsumo, pero principalmente, para el


desarrollo del presente proyecto.

III.3.16.1 Generación Fotovoltaica

Para el cálculo utilizamos el Simulador Solar del Ministerio de Energia


(http://www.minenergia.cl/exploradorsolar).

Entonces tenemos los siguientes datos para la generación FV:

Tipo de Panel FV = Canadian Solar modelo CS6U330


Potencia Panel, según el ”Estándar Test Condition" de irradiancia 1.000 W/m2 y 25°C.

Pmax = 300Wp

Orientación = Norte

Elevación = 30°

Potencia Generada según simulador "Explorador So|ar"

Capacidad Instalada = 1,2 kW correspondiente a 4 paneles solares 300w

Total Diario = 7,8 kWh

Total Mensual = 240 kWh

III.3.17 Relación entre polvo depositado y pérdidas

En el presente punto analizamos la relación existente entre el polvo depositado


(ω) y las pérdidas que ocasiona. El primero será medido a través de su densidad
superficial (mg/cm2 o g/m2).
Las pérdidas, a su vez, serán medidas en forma de disminución de potencia del panel
o transmisividad de la cubierta frontal (%).De cara a establecer una relación entre polvo
depositado y pérdidas, hemos elaborado las figuras 77 y 78, que aglutinan, en distintas
escalas, todos los resultados referentes a este tema publicados.
Figura 44. Densidad polvo vs perdidas

Curvas que relacionan pérdidas y densidad de polvo depositado de diferentes


publicaciones (aumentada).
Cualitativamente sí que se observa la misma tendencia en casi todas las curvas: las
pérdidas se atenúan conforme aumenta la suciedad acumulada, ajustándose
aproximadamente a una exponencial inversa. Se trata de una evolución observada en
múltiples referencias de todas las publicaciones revisadas y en todo tipo de
experimentos, fueran estudios de terreno o laboratorio, excepto en el ya mencionado.
Esto se explica por el hecho de que, conforme aumentan las partículas en el panel, el
sombrea miento es de cada vez menos efectivo al superponerse unas con otras.

Agrupando las curvas en función del orden de magnitud de las pérdidas obtenemos la
siguiente tabla:
Tabla 7. Pérdidas por acumulación de polvo.

III.3.18 Análisis de costos

Este apartado veremos en detalle los costos que implico el proyecto


Para la presente instalación se requirió del siguiente personal, por una duración de la
instalación de 3 días:

- 1 persona estructura
- 2 Técnicos eléctricos clase B
- 1 Ingeniero eléctrico clase A

 La remuneración del recurso humano, de acuerdo a valores de mercado


jornada diaria de 8 horas x día, para la presente obra
Función Cantidad Costo x obra $
Personal estructura 1 30.000
Técnicos eléctricos 2 120.000
Ingeniero eléctrico 1 250.000
Total costo $ 400.000

Tabla 8. Costos recurso humano

III.3.18.1 Costos insumos y equipos

Los materiales y equipos utilizados se encuentran disponibles en el mercado


nacional y representaron los siguientes costos en pesos chilenos

Descripción Canti Valor unitario $ Valor total $


dad
Paneles solares 4 115.000 460.000
Micro inversor 1 390.000 390.000
Canalización y cableado 1 132.000 132.000
Tablero 1 55.000 55.000
Protecciones 2 43.000 86.000
Estructura 4 23.600 94.400
Varios ferretería 1 60.000 60.000
TOTAL 1.277.400

Tabla 9. Costo equipos e insumos planta fotovoltaica

Ahora tenemos que el costo total se determina al sumar ambos costos expuestos en
las tablas anteriores
Costo total = costo mano de obra + costo equipos e insumos
Costo total = $ 400.000 + $ 1.277.400
Costo total = $ 1.677.400 pesos para planta de 1,2kW

III.3.18.2 Calculo de producción de energía

Para este cálculo consideramos de acuerdo a nuestros valores de producción


real obtenidos a la fecha , los cuales son obtenidos considerando perdidas por
cableado, temperatura, irradiancia y eficiencias de paneles inversor . También se
considerara una vida útil de 25 años y mantención preventiva cada 3 meses a los
paneles solares.

E= producción promedio real diario x 365 x n° de años


1000

E= 6830 W x 365 x 25 = 62.324 kWh = 63,2 mWh


1000
Para obtener el valor de producción mensual promedio, dividimos el valor obtenido por
300 que es la cantidad de meses de la vida útil

E mensual = 62.324 = 207,7 kWh x mes


300

Con este dato podemos calcular ahora el ahorro que representa la producción que se
proyecta para nuestra instalación, asumiendo el costo residencial tarifa BT1 tiene un
valor de $ 121 pesos el kWh tenemos:

Ahorro costo mensual = 207,7 x 121 = $ 25.132


Este valor nos servirá de referencia ahora para calcular la amortización de nuestra
inversión.

III.3.18.3 Amortización

Con los valores obtenidos, procedemos a calcular el tiempo de amortización de


nuestro proyecto, bajo las condiciones y proyecciones señaladas.

Amortización = Costo total sistema = $ 1.677.400 pesos = 66,7 meses


Valor ahorro mensual 25.132

Por lo tanto llevando nuestro cálculo a año tenemos que recuperamos nuestra
inversión en 5,5 años y de acuerdo a la vida útil de los componentes tendríamos
19,5 años de ganancia (ahorro proyectado de $ 5.863.295 pesos).

De este análisis concluimos que la inversión posee un retorno favorable y de largo


plazo en ganancia, pudiendo incluso aumentar el margen a favor si realizamos una
optimización de los consumos energéticos.
III.3.19 Calculo periodos mantenimiento

Para la obtención de datos de nuestro estudio se utilizó la característica del


sistema de monitoreo online que permite el inversor, mediante software y aplicación
que se puede acceder desde pc o Smartphone.

El presente proyecto en su fase constructiva y puesta en marcha fue realizado el 16 de


Septiembre de 2018, la información obtenida desde su implementación a la fecha nos
permite tener una data mensual, que a continuación se entrega:

Septiembre día kWh Observación


16 7,26  
17 2,07 falla comunicacion
18 1,33 falla comunicacion
19 0,00 falla comunicacion
20 7,27  
21 7,04  
22 5,53  
23 7,50  
24 7,64  
25 7,23  
26 6,67  
27 7,19  
28 7,49  
29 7,00  
30 7,02  
Total mes 88  
Promedio diario 5,88  

Tabla 10. Generación Septiembre


Generacion Septi embre

7.64
7.50

7.49
7.27
7.26

7.23

7.19
7.04

7.02
7.00
6.67
5.53
Energia kWh

2.07

1.33

0.00
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Día

Figura 45. Producción real de energía Septiembre

Octubre día kWh


1 7,15
2 7,18
3 7,20
4 7,28
5 5,20
6 6,51
7 7,53
8 6,91
9 6,93
10 4,04
11 4,57
12 4,57
13 6,93
14 7,67
15 7,25
16 6,90
17 7,28
18 6,95
19 7,12
20 4,44
21 4,87
22 7,75
23 7,88
24 7,21
25 7,45
26 7,73
27 5,96
28 4,81
29 6,21
30 6,46
31 7,70
Total mensual 204
Promedio diario 6,57

Tabla 11. Generación Octubre


Generación Octubre

7.88
7.75

7.73

7.70
7.67
7.53

7.45
7.28
7.28

7.25

7.21
7.20
7.18
7.15

7.12
6.95
6.93

6.93
6.91

6.90
6.51

6.46
6.21
5.96
5.20

4.87

4.81
4.57
4.57
Energía kWh

4.44
4.04

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Fecha

Figura 46. Producción real de energía Octubre

Noviembre día kWh


1 6,37
2 5,80
3 7,35
4 7,81
5 7,64
6 7,69
7 6,56
8 7,05
9 6,22
10 7,64
11 7,39
12 7,67
13 7,40
14 5,74
15 5,21
16 7,44
17 7,06
18 6,83
19 6,72
20 5,91
21 7,28
22 6,49
23 7,61
24 5,99
25 7,33
26 5,93
27 4,80
28 7,19
29 7,45
30 7,48
Total mensual 205
Promedio diario 6,84

Tabla 12. Generación Noviembre


Generacíon Noviembre

7.81

7.69

7.67
7.64

7.64

7.61

7.48
7.45
7.44
7.40
7.39
7.35

7.33
7.28

7.19
7.05

7.06
6.83
6.72
6.56

6.49
6.37

6.22

5.99

5.93
5.91
5.80

5.74
5.21

4.80
Energía kWh

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Fecha

Figura 47. Producción real de energía Noviembre

Diciembre día kWh


1 7,45
2 7,54
3 7,43
4 7,26
5 7,40
6 7,31
7 7,43
8 7,31
9 7,33
10 6,66
11 6,98
12 7,06
13 8,03
14 8,10
Total mensual 103,28
Promedio diario 7,38

Tabla 13. Generación Diciembre


GENERACION DICIEMBRE

8.10
8.03
7.54
7.45

7.43

7.43
7.40

7.33
7.31
7.31
7.26

7.06
6.98
6.66
Energia kwh

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Fecha

Figura 48. Producción real de energía Diciembre a la fecha

Existen dos mantenimientos en total uno realizado el 16 de Octubre y otro el día 12 de


Diciembre, destacado en amarillo,. Para nuestro caso de los 4 paneles instalados se
realiza la limpieza de 3 de ellos, de manera de poder medir y cuantificar nuestras
perdidas, lo cual se ve reflejado en la generación posterior a ese día.
III.3.20 Calculo de perdida eficiencia y costos asociados

Para el efecto de cálculo nos apoyaremos en el software de monitoreo el cual


entrega los valores cada 30 minutos de producción de energía por modulo, por lo tanto
la metodología será:
Calcular el porcentaje de perdida al día 17 de Octubre y 13 de Diciembre posterior a
nuestros mantenimientos y realizar una proyección de esta para poder definir el
intervalo de mantenimiento y estimar los costos. En la siguientes imágenes veremos el
estado en el cual se deja la instalación posterior al mantenimiento y además las
imágenes de termografías del panel sucio y uno limpio.
Figura 49. Mantenimiento para estudio 12 de Diciembre
Figura 50. Termografía panel con mantención realizada
Figura 51. Termografía panel sin mantención para estudio

El software me entrega los datos de generación por modulo, la hora peak 12:45, de
aquí saco promedio paneles 1-3 y calculo % perdida por panel sin mantención.
Figura 52. Producción 17 de Octubre
Figura 53. Producción 13 de Diciembre

Con los datos tenemos

Fecha: 17-oct 2018 Promedio


Paneles # producción al medio día paneles 1-3
4 269,6 285,3
% perdida 6%  
Tabla 14. Calculo perdida Octubre

Fecha: 13-dic 2018 Promedio


Panel # producción al medio día paneles 1-3
4 225,8 274,2
% perdida 18%  
Tabla 15. Calculo perdida Diciembre

Al cuantificar la perdida de ese 18% inferimos un aumento de 6 % mensual mínimo de


perdida por falta de mantención, aplicado a la producción de 1 mes
Tenemos
Producción mensual calculada 207,7 kWh
Perdida 18 % = 37,4 kWh
Produccion con perdida por eficiencia = 207,7 – 37,4 = 170,3 kWh x Mes

Esta diferencia representa una perdida de $ 4.525 pesos al tercer mes.

Ahora cuantificando el 6% mensual calculado de perdida tenemos la siguiente tabla

Perdida mensual Perdida en


estimada % pesos $
6,0 1.507
12 3.015
18 4.525
24 6.030
30 7.537
36 9.044
42 10.551
48 12.058
54 15.073
60 19.598
66 25.628
72 33.165
Total perdida 147.731

Tabla 16. Pérdidas anuales

Si extrapolamos el porcentaje de perdida a plantas de mayor potencia instalada , se


dimensiona la gran importancia del mantenimiento a este tipo de instalaciones, si bien
nuestro estudio se desarrollo en la ciudad de Iquique, podemos inferir que las
condiciones de contaminación que existen por hoy en las ciudades , generan
condiciones similares de suciedad que se transporta en el aire y que comienza a ser
depositada en las instalaciones fotovoltaicas, generando pérdidas en forma
progresiva , afectando el rendimiento y producción de energía. Una perdida trimestral
de un 18 % justifica plenamente la aplicación de mantenimiento incluso por sobre su
costo debido a que este representa para una instalación según parámetros de costos
internacionales, entre un 0,3 – 2 % de la inversión.

III.3.21 Descripción de la mantención de plantas solares.

Mediante el mantenimiento aseguramos una operación segura, alta


disponibilidad y un alto rendimiento en las instalaciones fotovoltaicas.
Desde el punto de vista del mantenimiento, se busca maximizar la generación de
energía, evitar los tiempos de inactividad, disminuir las fallas, evitar fallas más costosas
y aumentar la vida útil de la planta fotovoltaica. Aunque esta funciona
automáticamente, un mantenimiento regular es una tarea indispensable para los
sistemas FV, una instalación fotovoltaica puede tener buenos equipos instalados, pero
sin un programa de mantenimiento regular y adecuado al sitio, no se pueden garantizar
la funcionalidad de los sistemas, la seguridad y confiabilidad.
El Plan de Mantenimiento (PM) que se debe realizar a cada sistema FV depende de su
contexto operacional, es decir de las condiciones ambientales del lugar, los equipos
utilizados y el lugar de instalación. Es difícil proponer un PM que sea solución única
para todos los proyectos que se instalen. Sin embargo, existen
buenas prácticas de O&M (Operaciones y Mantenimiento) en común que aplican a una
amplia variedad de proyectos.

Objetivo del mantenimiento en plantas solares fotovoltaicas

1 Evaluar aspectos críticos de los equipos y componentes de los


Sistemas. Para planificar un completo plan de 0&M.
2 ldentificar las actividades de mantenimiento preventivo regulares
y su frecuencia de ejecución.
3 ldentificar fallas. llevar un registro de éstas y abordarlas con un
4 mantenimiento correctivo.
5 Diagnosticar y evaluar los parámetros de funcionamiento de la
planta FV en un plan de inspecciones, de manera de evitar la
ocurrencia de fallas.
6 Determinar y seguir prácticas de seguridad probadas en la

ejecución del mantenimiento. Entender las capacidades


requeridas y competencias profesionales del personal para
realizar trabajos en los sistemas FV.

El adoptar estas prácticas nos lleva a conseguir los siguientes beneficios:

1 Mejorar el rendimiento, aumentando la cantidad de energía entregada durante su


operación.
2 Evitar o, como mínimo reducir el tiempo inoperativo del sistema, maximizando la
disponibilidad de la planta y la energía entregada.
3 Aumentar la vida útil de la planta FV.

Por otro lado, se debe considerar que el mantenimiento de la planta fotovoltaica debe
ser financiado y dependerá de las circunstancias de cada dueño de la instalación
asegurar su implementación. Algunas de las opciones que puede considerar son:

Usar personal propio capacitado para realizar el mantenimiento.


Contratar el mantenimiento con la empresa que ejecuto la instalación.
Contratar a un proveedor de mantenimiento externo.

La ventaja de un contrato de mantenimiento, es que personal calificado de una


empresa especialista ejecuta el mantenimiento y emite un reporte del rendimiento, de
las actividades realizadas, incluyendo fallas si existieran, y su corrección. Sin embargo,
debe existir una contraparte técnica capacitada, capaz de validar dicho plan de
mantenimiento y aprobar el trabajo. La desventaja del contrato de mantenimiento es
que agrega costos y el conocimiento no siempre es transferido al dueño, pero evita el
costo de capacitación de un técnico propio. Finalmente antes de decidir de qué manera
se realizaré el mantenimiento se debe tener en consideración un análisis de costos y
beneficios.

III.3.21.1 Mantenimiento preventivo

Este tipo de mantenimiento es el que más se ajusta a las condiciones y


requerimientos de una instalación FV, este tipo de mantenimiento busca evitar o mitigar
las consecuencias de fallas de los equipos y del sistema, aumentando su
disponibilidad, limitando los costos y alargando la vida útil. Este mantenimiento se debe
balancear de manera tal que los costos no superen los beneficios.
III.3.22 Mantenimiento paneles limpieza

La acumulación de polvo y suciedad en los módulos FV, al igual que objetos


como hojas, papeles, excremento de animales, ramas de árboles, impiden el ingreso
de energía solar en las células FV y ocasionan una disminución de energía generada.
La limpieza es económica y eficiente cuando las pérdidas evitadas superan el costo de
la limpieza.

Antes de la limpieza es necesario considerar algunas precauciones de seguridad:

- Leer las instrucciones de limpieza del fabricante del módulo.

- Tomar todas las medidas de seguridad necesarias: EPP, plataforma elevadora


y/o andamio.

- Asegurar que el circuito esta desconectado del inversor antes de comenzar la


limpieza.

- No se debe caminar sobre los módulos FV. No solo daña a los módulos, además
se corre el riesgo de resbalar. Se recomienda usar bastones telescópicos no
conductores y mangueras para alcanzar los módulos FV.

- Confirmar que no hay módulos rotos. Nunca rociar agua sobre módulos dañados.

- ldentificar zonas de riesgo que podrían ser muy resbaladizas al caerles agua.

- Planificar hacia dónde va a escurrir el agua (presencia de drenajes) y en caso


de usar productos químicos, recoger el agua usada.

- Verificar la temperatura del módulo. Evitar diferencias de ternperatura entre el


agua y el módulo, es decir, no usar agua muy fría sobre un módulo caliente y
viceversa.
Grandes diferencias de temperatura podrían ocasionar la fractura del vidrio.
Preferentemente realizar cuando existe poca diferencia.

- Determinar si hay una fuente de agua cercana o si es necesario traerla de una fuente
externa usando una manguera o cisterna.

- No usar limpiador de alta presión.

- No usar agua destilada.

- Usar agua pobre en cal.

- Verificar si el tipo de agua utilizada no tiene mucho calcio o componentes que dejen
rastros sobre el vidrio de los módulos.

III.3.23 Mantenimiento inversor

En general los inversores requieren bajo nivel de mantenimiento. Las


actividades de mantenimiento para estos equipos, consisten en verificar que el área
donde esta instalado, se mantenga limpia seca y bien ventilada.
Una buena medida también es verificar el apriete de contactos eléctricos en borneras
de conexión.
Si existiera un sistema de refrigeración, verificar el correcto funcionamiento de este, un
sobre calentamiento del inversor podría presentar como primera consecuencia
limitación de potencia temporal y por consiguiente pérdida de rendimiento.
III.3.24 Mantenimiento correctivo en instalaciones FV

Corresponde a todas las actividades de reparación y/o sustitución de partes


necesarias para asegurar que el sistema funcione correctamente durante su vida útil.
Su aplicación obedece a fallas en el sistema que requieran intervención inmediata,
reduciendo los tiempos de inactividad no planificados del sistema.

III.3.25 Fallas típicas de sistemas FV

Las fallas más comunes en los Sistemas FV se presentan en los inversores;


razón por la cual el mantenimiento de los inversores representa el mayor porcentaje en
costos (aproximadamente el 50% de los costos totales de mantenimiento de todo el
sistemas FV). Los inversores son el componente de un sistema F\/ culpable de la
mayoría de las paradas de la planta no planificadas. Entre el 60-69% de las fallas
reportadas corresponden al inversor (sin considerar fallas por problemas en la
instalación) según estudios a instalaciones en Alemania, Inglaterra, Suiza, Japón y
Taiwán.
La vida útil promedio de los módulos cristalinos esta aproximadamente en 30 años.
Los inversores en 10 años y la estructura de montaje hasta 30 años.
Figura 54.Fallas más comunes

III.3.26 Inversor

La confiabilidad de los inversores en el mercado ha aumentado


considerablemente en los últimos años. Sin embargo, un plan de 0&M para Sistemas
FV debe considerar la avería del inversor una vez durante la vida útil del sistema, pues
es la parte del sistema más propensa a causar pérdidas en la generación.
El primer paso es que el usuario identifique que el inversor no está funcionando
correctamente. Para lograr esto es importante ajustar las alarmas de monitoreo, para
que en caso de falla envié una alarma a la persona responsable del funcionamiento de
la planta.
Los periodos en los que el inversor no está operando son considerados las causas de
las pérdidas más grandes del sistema y pueden ser ocasionadas por muchas razones,
entre las cuales están:
- Interrupción total del inversor a causa de mantenimiento o falla
en la red eléctrica.
- Interrupción total del inversor como consecuencia de algún
trabajo en el sistema eléctrico del edificio.
- Operación de protecciones de la instalación existente.
- Falla de los ventiladores por exceso de material particulado
acumulado.
- Falla del inversor, condición que continua hasta su reparación o
remplazo.
- Corriente residual demasiado alta.
- Corriente de fuga demasiada alta.
- Corriente CC demasiada alta.
- Limitación de potencia a causa de temperaturas altas o
sobrecarga (configuración desfavorable).

III.3.27 Módulos FV

Los módulos FV son la base de la generación de energía, por lo tanto, cualquier


falla afecta el funcionamiento global del sistema. A continuación se describen algunas
de las principales causantes de fallas en los módulos FV.

III.3.27.1 Degradación del laminado

La función del laminado es proteger los componentes internos de los módulos


del ingreso de humedad y contaminación, reforzar la estructura y servir de aislante
eléctrico entre las celdas y los contactos. La degradación del laminado afecta no solo la
intensidad de energía solar que ingresa a las celdas que se transforma en electricidad,
sino que también puede desencadenar corrosión y así una serie de fallas internas. El
laminado puede ser de EVA u otro material, como se encuentra expuesto a la
intemperie puede generar un envejecimiento, que algunas veces esté acompañado por
coloración entre amarillo y marrón.

Figura 55.Efecto delaminación

III.3.27.2 Interconexión defectuosa

La corriente eléctrica sale de la celda FV por una red de conductores finos, que
se unen en las barras de distribución (Busbar). Entre las celdas la corriente fluye por
las conexiones que están soldadas. Si las soldaduras no tienen un buen contacto, se
puede generar un estrés mecánico y térmico. Una soldadura mala significa una
resistencia alta, que siempre esté acompañado con temperaturas altas, lo que puede
dañar hasta quemar el laminado y el folio de la parte posterior.
Las conexiones defectuosas también ocurren en o cerca de las cajas de conexión. Las
cajas de conexión contienen los diodos bypass. Estos, como componentes
electrónicos, pueden ser destruidos por sobre tensión. En los módulos actuales se
usan tres diodos de bypass, en caso que un diodo bypass falle, solo funcionara un
tercio de la potencia del módulo. Se puede detectar con una cámara termo-gráfica o
medir la característica V-C (voltaje-corriente). Un diodo de bypass con interrupción solo
se nota en caso de sombra.

III.3.27.3 Roturas y micro-roturas

Puede ser causado por estrés mecánico o térmico sobre la celda durante la
fabricación, transporte, instalación o por condiciones ambientales como viento o en
algunos lugares nieve. Es difícil evitar las micro roturas con las celdas finas de la
actualidad. En que extensión afectan el rendimiento de una celda depende de la
cantidad, longitud y su curso. La extensión de la reducción del rendimiento todavía no
esté clasificada por la ciencia. No obstante, es importante identificar las roturas e
informar al fabricante, pues siempre existe el riesgo que se agranden y genere en el
futuro una reducción del rendimiento.
Figura 56. Micro roturas

El sobrecalentamiento localizado en una celda ocurre cuando una ella está cubierta
(por ejemplo por sombras) y actúa como consumidor (disipando calor), alcanzando
altas temperaturas. Las causantes principales son condiciones de sombra junto con la
falla de un diodo bypass. El diodo bypass es el sistema de protección contra puntos
calientes y permitir que la corriente pase alrededor de las celdas sombreadas y así
reducir la pérdida de potencia dentro del módulo sombreado y su efecto al string,
alargando la vida útil del módulo. Por su construcción este elemento es propenso a
sobretensión principal razón de su falla.
Aunque las pérdidas de potencia asociadas a los puntos calientes son bajas, esta parte
de la celda queda dañada de manera irreversible. Se puede detectar visualmente y
también con una cámara térmica. Las celdas calientes ocurren cuando solo una parte
de la celda apoya con la generación de corriente, a causa de roturas de la celda o
cuando el contacto del colector de corriente falla.

Figura 57. Puntos calientes

III.3.28 Cableado y conexiones

Un cableado según las normas vigentes minimiza el riesgo de fallas. Sin


embargo, es importante revisar el cableado que está expuesto a la intemperie
regularmente para identificar roturas en el aislamiento (Ej. por roedores). Lo que puede
llevar a fallas del aislamiento, arco eléctrico e incendio. Las conexiones 'plug in'
enchufables deben ser del mismo tipo y enchufados correctamente. También la
conexión de conectores al cable debe ser efectuado con la herramienta adecuada y
según las instrucciones del fabricante.
Figura 58. Aislación quemada

Figura 59. Conector MC4 con contacto débil recalentado

III.3.29 Estructura de montaje

Durante el mantenimiento es importante verificar que la estructura ya está bien


fijada. Por tanto todos los tornillos y fijaciones deben ser revisados regularmente.
III.3.29.1Corrosión

Toda la estructura de montaje en el PTSP debe ser de aluminio lo que no


cuenta con mucha tendencia a corrosión. Solo en caso de utilizar materiales metálicos
incompatibles, sin separadores electroquímicos, se tiene que revisar la estructura
regularmente para detectar corrosión e iniciar contramedidas.

III.3.30 Mantenimiento predictivo

El mantenimiento predictivo (o basado en la condición) es la práctica de usar


información en tiempo real para llevar a cabo medidas preventivas como limpieza, o
mantenimientos correctivos anticipándose a fallas o encontrándolas tempranamente.
Las medidas de mantenimiento que se activan por la condición son las mismas que las
de mantenimiento preventivo o correctivo, por esta raz6n no estén listadas por
separado. Su objetivo es disminuir la frecuencia de las medidas preventivas reduciendo
el impacto en los costos del mantenimiento correctivo. Por ejemplo, si una falla es
detectada en el sistema de monitoreo, hay que tomar una decisión respecto a si la falla
es tan grave como para realizar un mantenimiento. En general, no evita el
mantenimiento preventivo, pero puede extender el periodo hasta la próxima visita y así
reducir el tiempo fuera de operación y aumentar el rendimiento.
Fundamental para esta labor de mantenimiento es el monitoreo de la instalación en
tiempo real. En la siguiente sección se resumen sus funcionalidades.

III.3.31 Monitoreo

Un sistema de monitoreo colecta información de la planta FV y su entorno (en el


caso que tenga sensores) para que los operadores puedan tener acceso en todo
momento a los datos importantes. Los portales de monitoreo facilitan esta información
de manera sencilla e intuitiva como tablas. diagramas o gráficos, para poder así
analizar y comparar de manera manual o automática y detectar divergencias de su
funcionamiento normal. También existen funciones de reporte automáticos de
generación de energía y fallas que pueden ser configurables.
En general los sistemas de monitoreo se distinguen por el alcance de los datos
adquiridos las opciones del reporte y de la visualización. La mayoría de los fabricantes
ofrece la visualización centralizada en un portal web, donde se puede visualizar y
comparar los diferentes sistemas FV si el operador tiene diversas plantas, un portal
que las centralice todas es más eficiente.
El registrador de datos (datalogger) se comunica con el inversor con un cable o de
manera inalámbrica y graban los datos del inversor y de los sensores (opcionales) para
mostrar el rendimiento y los valores eléctricos. Los sensores de irradiación,
temperatura de modulo y / o ambiente sirven para la evaluación de datos. Con esos
sensores es más fácil localizar la falla o la divergencia de la producción esperada.
En la siguiente ilustración, se presenta un esquema general de los componentes de un
sistema de monitoreo centralizado y descentralizado para sistemas FV.
Figura 60. Sistema Centralizado

Figura 61. Sistema Descentralizado

En caso de que ocurra una reducción de producción de energía, el sistema avisa


automáticamente a través de un mensaje de falla. Las alarmas pueden ser ajustadas y
personalizadas en el portal. Las alarmas no sustituyen el control regular de los datos
de monitoreo, porque no todas las fallas pueden ser detectadas automáticamente.
Un portal de monitoreo típico permite visualizar o ajustar lo siguiente:

- Los datos eléctricos de la planta en tiempo real.


- Los datos ambientales si el sistema FV está equipado con
sensores.
- Configuración de mensajes de alarma, cuando existen
divergencia de los datos reales respecto a los parámetros
configurados.
- Realizar consultas o exportación de datos y gráficas
comparativas.
- Informes con la opción de personalización para analizar los datos
y dispositivos.
- Un mapa con la (s) planta (s) FV.

Revisar el monitoreo no sustituye completamente una visita a la planta. Algunas fallas


no pueden ser detectadas sin una inspección visual.

Figura 62. Monitoreo por software


III.3.32 Ahorros y costos en 0&M

Los sistemas F\/ tienen una necesidad menor de mantenimiento comparado a


otros sistemas generadores de electricidad. Aun así, el mantenimiento es un
componente relevante para garantizar el rendimiento pronosticado. En general el
mantenimiento es de bajo costo y las fallas corregidas generalmente valen los gastos y
así se garantiza el retorno de la inversión. Sin embargo, siempre hay que tener
presente que un sistema que no funciona correctamente no genera ahorros, por lo
mismo se debe contraponer las pérdidas posibles por no funcionamiento y los costos
para el mantenimiento.
III.3.33 Conclusión

El presente proyecto permitió, manejar una amplia gama de los aspectos y


competencias que debe tener el Ingeniero en Mantenimiento Industrial, las
evaluaciones, análisis de costos, análisis técnicos, pruebas, mediciones y comparación
de experiencias en torno al tema desarrollado. Así como también poder evaluar los
mejores tipos de mantenimientos aplicables a estos sistemas, estudiar y llevar a la
práctica conceptos técnicos, ha permitido un crecimiento personal y profesional.

En cuanto al estudio realizado, se constató las pérdidas generadas por la


contaminación, se evaluó y confirmo que la viabilidad técnica y económica supera los
costos asociados a la mantención básica necesaria para mantener una instalación de
generación fotovoltaica. Con la gran ventaja de cuantificar la merma de producción que
se genera por no aplicar el mantenimiento adecuado y con ello se determinó el periodo
óptimo de intervalo para la aplicación del mantenimiento, para el caso de Iquique
período de 3 meses.

A ello debemos sumar la experiencia de implementar la planta desde su diseño,


cálculos de generación, calcular la amortización del proyecto, con lo cual se amplía aún
más el horizonte de conocimientos y a la vez poder desenvolvernos profesionalmente
en diferentes áreas desde el punto de vista ingenieril.

CAPITULO IV “ASPECTOS COMPLEMENTARIOS”


IV 1 Bibliografía

REN21, Renewables 2015 Global Status Report,» Paris, 2015.

PVTrin, Catalogo de fallos comunes y practicas inadecuadas en la instalación y


mantenimiento de sistemas fotovoltaicos, EPIA, 2011.

FEMR O&M Best Practices for Small-Scale PV Systems, 2015.

http://energygov/eere/femp/federal-energy-management-program.

J. Haney y A. Burstein, PV System Operation and Maintenance Fundamentals, Solar


America Board for Codes and Standards, 2013.

DGS, Planniggaahd Installng Photovoltaic Systems, 3 ed., New York Routledge, 2013.

EPRI, Addressing Solar Photovoltaic Operations and Maintenance Challenges, Electric


Power Research Institute, Palo Alto, 2010.

IEA, ReliabiIity Study of Grid Connected PV Systems. Field Experience and

Recommended Design Practice, Fraunhofer Institut Solare Energiesysteme, Freiburg,


2002.

NREL. Photovoltaic-Reliability R&D Toward a Solar-Powered World, de

Society of Photographic Instrumentation Engineers (SPIE) Solar Energy +

Technology Conference, San Diego, 2009.

F. Neumann, Curso de formación de instructores para instalaciones fotovoltaicas.


Operación y mantenimiento,» RENAC Renewables Academy, Antofagasta. 2015.

R. Cordero, Efecto del Polvo en Paneles PV Universidad de Santiago, 2015.

Eclareon,Leonardo Energy, European Copper Institue, APPLlCATION NOTE

MEDIUM SIZE PV PLANT, Eclareon, 082013.

Ministerio de Energia, Explorador de Energia Solar, fcfm Universidad de


Chile, http://walkendgtuchile.cUExplorador/Solar/_

Ministerio de Energia, Huella de Carbono. Inventario de Emisiones de GEI

para PyMEs, GISMA, http;//huelladecarbonominenergia.cl/.

EPA, Greenhouse Gas Equivalencies Calculatom United States Environmelntal


Protection Agency, 23 Octubre 2015.

http://www2.epa.gov/energy/greenhouse-gas-equivalencies-calculator.

E Vignola, F. Mavromatakis y J. Krumsick, Performance of PV |nverters, de

Proc. of the 37th ASES Annual Conference, San Diego, 2008.

También podría gustarte