Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ASIGNATURA

RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS

TEMA

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

SUSTENTANTE

MICAELA CABRERA ENCARNACION

DOCENTE

SANTO DOMINGO, D.N. REPÚBLICA DOMINICANA

2020
CRONICA DE UNA MUERTE
ANUNCIADA
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................1

Datos biográficos del autor...................................................................................2


Nacionalidad y datos más importantes de su vida...............................................2
Personajes............................................................................................................3
Principales-descripción física y moral..................................................................3
Secundarios-descripción física y moral................................................................3
Resumir brevemente. ¿De que se trata?.............................................................4
Tema.....................................................................................................................5
Estilo.....................................................................................................................6
Ambiente y Atmósfera..........................................................................................7
Clasificación de la Obra........................................................................................7
Estructura (División de la obra)............................................................................7
Opinión Personal..................................................................................................8

CONCLUSIÓN......................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

Crónica de una muerte anunciada es la séptima novela de Gabriel García


Márquez. Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo muy notable.
Constituye su obra más "realista" pues se basa en un hecho histórico ocurrido
en su tierra natal (Colombia). A este respecto dijo Márquez en una entrevista:
"No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en
un hecho real.". Gabriel García Márquez vivía en una pequeña aldea de
Aracataca, situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los Andes de
Colombia, sobre la costa del mar Caribe, lugar que toma de referencia para la
redacción de esta obra.

En Márquez la mezcla entre mito y realidad ofrece libros sorprendentes. El mito


sirve como punto de partida a de la realidad, porque alguna vez ha tenido que
existir ese mito, de manera absolutamente natural. La misma realidad siempre
está potenciada por el conjunto de unas líneas tan cargadas de una atracción
que enganchan al lector a la novela desde el principio.

Comienza la novela por el final: diciendo que Santiago Nasar ya esta muerto, y
que lo mataron los hermanos Vicario para vengar el honor deshonrado de su
hermana Ángela. El relato termina precisamente en el momento en el que
Santiago Nasar muere.

1
Datos biográficos del autor

Nacionalidad y datos más importantes de su vida

Escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Nació en Aracataca en el y se


formó inicialmente en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal,
un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en
Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952.
Además de Colombia también trabajo en Cuba y en Nueva York. Debido a sus
ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con
su sucesor y paso las décadas de los 60 y 70 en un exilio voluntario en México
y España.

Sus novelas más conocidas son Cien años de soledad (1967) y El otoño del
patriarca (1975). Además de estas son muy reconocidas sus novelas Crónica
de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El
general en su laberinto (1989). También es autor de varios libros de cuentos
como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada
(1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).

García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales


por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en sus
obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su
país. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado
por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario
entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la década de los ochenta.

b. Comentarios acerca de la época literaria y estilo q que pertenece la obra.

La obra pertenece al estilo literario del realismo mágico, genero que muchos
atribuyen su existencia a Gabriel García Márquez ya que es uno de los
primeros y de los más reconocidos exponentes de este género.

2
Personajes

Principales-descripción física y moral

Santiago Nasar

Físicamente- guapo esbelto, pálido, parpados árabes, pelo rizo

Moralmente- alegre, pacifico, respetado, prudente

Ángela Vicario

Físicamente- bella, un poco desvalida, delicada, frágil

Moralmente- aire desamparado, no es virgen, pobre de espíritu, educada

Secundarios-descripción física y moral

Bayardo San Román

Físicamente- atractivo, cintura angosta, ojos "dorados", piel soleada, cabello


claro

Moralmente- propio, culto, simpático, encantador

Pablo y Pedro Vicario

Físicamente- de catadura espesa

Moralmente- Pedro: sentimental y autoritario Pablo: imaginativo, dependiente

Placida Linero

Físicamente- elegante, bella en su juventud

Moralmente- buen instinto, amorosa con su hijo, no perdía los estribos

Cristóbal Bedoya

Físicamente-N/A

Moralmente-alegre, de confianza
3
Maria Alejandrina Cervantes

Físicamente- elegante, bonita

Moralmente- servicial en la cama, tierna, severa, alegre

Padre Amador

Físicamente- N/A

Moralmente-bueno, complaciente

Victoria Guzmán

Físicamente-gorda, se conservaba entera

Moralmente-ruda, fría, severa

Divina Flor

Físicamente-en pleno desarrollo, jovencita

Moralmente-ingenua, temerosa

Pura Vicario

Físicamente-rígida

Moralmente-con valores e ideas rigurosas

Clotilde Armenta

Físicamente-media edad

Moralmente-considerada, buena persona

Resumir brevemente. ¿De que se trata?

La novela "Crónica de una muerte anunciada" es una crónica de la muerte de


Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario por haber sido señalado como
el causante de la pérdida de la virginidad de su hermana, Ángela.

4
Tema

a. Principal

El tema principal es la venganza.

1. Posición del autor ante este tema

La posición del autor es que la venganza no lleva a nada bueno, solo causa
mayores problemas.

2. Mensaje del autor relacionado a este tema

El mensaje del autor es que la venganza por asuntos de honor y la venganza


en general es mas bien un acto estupido que puede llevar a cometer errores
gigantescos.

b. Valores

1. Apreciación de los valores a través de los personajes que ofrece la


obra.

(Citar dialogo y pagina)

"-No seas bárbara-le dijo el-. Imagínate que fuera un ser humano." (Pág. 16)

Esto se lo dice Santiago Nasar a Victoria Guzmán cuando ella arranca de cuajo
las entrañas de un conejo y se las tira a los perros. Esto demuestra compasión.

"[…] Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo." (Pág. 23)

Esto le dice Clotilde Armenta a los gemelos Vicario, lo cual demuestra respeto.

"Lo único que le rogaba a Dios es que me diera el valor para matarme […]"
(Pág.46)

Esto le dice Ángela Vicario al narrador tiempo después de lo ocurrido, su


comentario demuestra la vergüenza que la gente tenía en aquel tiempo.

"[…] el honor no espera" (Pág. 74)

5
Esto les dice la madre de Prudencia Cotes a los gemelos Vicario cuando ellos
dicen que iban de prisa y no podían esperar a que estuviera listo el café. Esto
demuestra el valor que se le daba al honor y el orgullo y la recuperación de
estos a como de lugar.

2. En la actualidad, ¿se atesoran los mismos valores? Argumenta tu


opinión.

Actualmente muchos de los valores que en un pasado eran considerados de


entre los más importantes tales como el honor y el orgullo de familia valen muy
poco. También la virginidad quizás no importa tanto como antes y no causa
tanto escándalo perderla, mucho menos al punto de matar a alguien por
haberle quitado la virginidad a una hermana. Estas ideas se consideran
anticuadas y en este tiempo la ley ni la sociedad excusarían a los gemelos
Vicario como lo hicieron en la novela.

Estilo

a. Vocabulario y recursos

El estilo del autor es el realismo mágico. Su vocabulario es simple y en


ocasiones un poco crudo. Hace buenas descripciones que nos permiten
visualizar a los personajes. Un ejemplo es esta descripción de Santiago Nasar,
el protagonista de la historia: "Había cumplido 21 años la ultima semana de
enero, y era esbelto y pálido, y tenia los parpados árabes y los cabellos rizados
como su padre."

b. Tono

La actitud del autor ante su obra es realista. Narra las cosas tal y como
sucedieron sin hacer excusas por nadie y con imparcialidad.

c. Aspectos técnicos

El autor narra la historia de forma omnisciente, en tercera persona.

6
Ambiente y Atmósfera

a. Ambiente

El libro no especifica el lugar ni fecha en que se desarrolla el libro pero se


puede deducir que sea en Colombia en un pueblo relativamente pequeño.

b. Atmósfera

La atmósfera que predomina a través del libro es de expectativa, tensión y


misterio. El tono contribuye a la atmósfera por la forma en que el autor nos
narra la historia.

Clasificación de la Obra

La obra es realista o sea, clasifica bajo el género del realismo mágico.

Estructura (División de la obra)

a. Exposición- ¿Cómo comienza?

La historia comienza relatando el transcurso de la mañana de la muerte de


Santiago Nasar.

b. Desarrollo- Punto Culminante

El punto culminante es cuando los gemelos Pedro y Pablo Vicario encuentran a


Santiago y lo persiguen hasta acorralarlo contra la puerta principal de la
residencia del último.

c. Desenlace-Final

El desenlace es que Santiago termina de morirse al fin luego de entrar por la


puerta trasera de su casa y se le caen las tripas.

7
Opinión Personal

a. ¿Cuáles sucesos de la obra te llamaron la atención? Explica.

 Cuando los gemelos Vicario descuartizaron a Santiago Nasar a


cuchillazos contra la puerta de su propia casa. Me asombro la crudeza
con que fue narrado lo ocurrido.
 Cuando Bayardo San Román devolvió a Ángela Vicario a la casa de los
padres de esta y su mama le dio una paliza. Me molesto la falta de
apoyo de madre de su parte.

b. ¿Cambiarias algo de la obra? ¿Que cambiarias y por que?

No cambiaria nada de la obra porque tal como es me gusto mucho. Aunque si


me dio rabia no saber con seguridad quien fue el que le quito la virginidad a
Ángela, ya que la novela da a entender que el pobre Santiago murió por un
acto que no cometió. Pero haber sabido le hubiera quitado algo a la obra, asi
que es mejor así.

8
CONCLUSIÓN

La muerte de Santiago Nasar parte de una vieja historia de Aracataca donde


nació García Márquez, la cual lo inspira a escribir esta historia; que aunque ya
con su clásico realismo mágico parece ser la obra más real que ha escrito.

No es Santiago Nasar un hombre culpable o inocente es sólo un espejo de la


sociedad.

García Márquez no solo escribió una historia que escucho de niño sino
describió a la sociedad.

También podría gustarte