Está en la página 1de 40

Estimulación de la metacognición

en la lectura

Juana Pinzás, PhD


Pontificia Universidad Católica del Perú

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 1


Recordemos...

¿Qué se entiende actualmente por lectura?


¿Qué caracteriza al buen lector, al experto?
 Las 7 estrategias clave del buen lector

 El concepto de la lectura como un proceso (antes/durante/después)

 La importancia de la metacognición

jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 2


Recordemos: Los componentes de la
lectura
 El buen lector necesita dominar los dos
componentes de la lectura:

 1. El reconocimiento de las palabras y su


significado, denominado DECODIFICACIÓN.

 2. La elaboración de un significado sobre el


contenido del texto, denominado
COMPRENSIÓN DE LECTURA
jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 3


Recordemos: el primer componente es
la decodificación
 El buen lector DEBE ser capaz de decodificar
con velocidad, corrección y fluidez, de acuerdo
al grado en que se encuentre. Es, decir, debe
lograr la automaticidad, o leer las palabras sin
esfuerzo.

 Decodificar automáticamente permite centrar la


atención en el contenido del texto y no en las
letras y palabras.
jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 4


 LA DECODIFICACION automática es un pre-
requisito para aprender la comprensión de
lectura, …

 Pero se enseñan los dos componentes al


mismo tiempo.

jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 5


Recordemos: el segundo componente es

la comprensión de lectura
 El buen lector tiene la capacidad de darle
sentido a lo que lee, elaborar y entender el
significado del texto.

 Para entender bien el texto debe ser capaz


de entender el aspecto literal y el aspecto
inferencial.

jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 6


Recordemos: ¿Cómo trabaja la mente del
buen lector cuando lee?

 Entender cómo funciona la mente del


buen lector, nos ayuda a saber qué
tenemos que enseñar para formar buenos
lectores.

jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 7


Se sabe que la mente del buen lector
funciona en base a ciertas estrategias
cognitivas o procesos mentales que
usa cuando lee

Esas son las habilidades que tenemos que


enseñar desde la educación inicial hasta la
educación secundaria para desarrollar
buenos lectores en nuestras aulas.

jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 8


Las siete estrategias
cognitivas del buen lector
¿Podrían ser tres, seis, u ocho?
7 estrategias cognitivas a enseñar
1. Saber conectar o asociar
Recordar lo visto, vivido, escuchado o estudiado sobre el tema del texto.

2. Saber crear imágenes mentales o visualizar


Imaginar lo que se lee, personajes y ambientes como una película

3. Saber identificar las ideas importantes


Darse cuenta de lo esencial, lo que no se puede eliminar sin variar el significado

4. Saber inferir
Sacar conclusiones, deducir causas y consecuencias a partir de lo leído

5. Saber anticipar contenidos o predecir


Hacer hipótesis, adelantar contenidos, adivinar qué viene

6. Saber sintetizar
Poner en pocas palabras el tema central

7. Saber formular preguntas


Hacer preguntas sobre el texto en base a las 6 estrategias anteriores
jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 10


Recordemos: Además, los buenos
lectores saben que la lectura no es sólo
el acto mismo de leer, pronunciando
bien las palabras.

Saben que la lectura no es un


acto (decir en voz alta las
palabras del texto), sino un
PROCESO.
jpinzas@pucp.edu.pe
Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 11
Recordemos: LEER ES UN PROCESO

 Empieza ANTES de la lectura misma del texto.

 Luego, llega a LA LECTURA del texto, durante la


cual llevamos a cabo ciertas estrategias mentales
especiales, para poder entender.

 Prosigue con lo que se hace DESPUÉS de leer.

jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 12


Ejemplo de qué estrategias estimular y
enseñar antes de leer, durante lalectura y
después de ella.

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 13


ANTES DURANTE DESPUÉS
Conectar Conectar Conectar

Visualizar

Inferir Inferir

Identificar important Identificar important

Predecir Predecir

Sintetizar Sintetizar

Preguntar Preguntar
jpinzas@pucp.edu.pe

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 14


www.minedu.gob.pe
Dirección Nacional
de
Educación Secundaria

Materiales Pedagógicos
Guías
Estrategias Metacognitivas Para
Mejorar la Comprensión de Lectura

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 15


Algunos ejemplos de formas o métodos de
enseñanza de las estrategias mentales el
buen lector.

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 16


ENSEÑAR A CONECTAR
Técnica L-Q-A (K-W-L)
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

He visto ... ¿ ?

He leído ... ¿ ?

Me han contado ... ¿ ?

Me ha pasado ... ¿ ?

Me imagino ... ¿ ?

jpinzas@pucp.edu.pe
23/11/2007
Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 17
Palabras que estimulan conexiones durante
la lectura. El docente lee, PARA su lectura y
piensa en voz alta….luego sigue leyendo…

 ¡No lo puedo creer! Esto me ha dejado


sorprendida…escuchen de nuevo…
 Esto me recuerda cuando, …
 A mí me ha pasado lo mismo, una vez …
 Esto me hace pensar en …
 Yo creo que aquí …
 !Qué raro¡ No entiendo, voy a leer este
pedacito de nuevo.

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 18


Saber crear imágenes mentales o visualizar
Técnica de visualización del personaje
Levantó el pañuelo y lo agitó de un lado a otro, lentamente. Levantó el
pañuelo y lo agitó de un lado a otro,lentamente.

Cuando ya no se veía el barco, dejó caer el brazo y se envolvió en su


abrigo. El viento soplaba contra su figura.

Empezó a caminar de regreso a su pensión. Poco a poco fue sintiendo


sus pisadas más ligeras y veloces.

Llegó corriendo bajo la lluvia.

Todas sus amigas la esperaban preocupadas.

(¿Cómo es este personaje?)

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 19


Saber inferir
Sobre el personaje
 ¿Qué piensas que sintió ... ?
 ¿Qué crees que pensó ... ?
 ¿Por qué el niño ... ?
 ¿Qué le pasó por haber hecho ... ?
 Si no hubiera hecho eso, ¿qué habría pasado?
 ¿Qué otra cosa pudo hacer?
 ¿Por qué razón el niño hizo ...?
 ¿Qué sintió, ...pensó, ... el otro ... niño?
 ¿Dónde crees que están?
 ¿Quién cuenta el cuento?

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 20


Saber anticipar contenidos o predecir
Técnica del modelado
La profesora o el profesor, dice en voz alta:

“Yo me imagino que este cuento es sobre ...


¡dos niños! Por el dibujo en la carátula. ¿Ustedes?”.

“En esta parte, yo creo que el papá le va decir


que lo perdona y se van a dar un abrazo. Si
creo que se van a amistar, el papá y su hermano.
¿Ustedes piensan igual?”
jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 21


Saber sintetizar
Técnica de reducción del cuento
Pedro se despertó feliz escuchando el canto de los pájaros
del parque al frente de su casa. Se cambió rápidamente y
se puso su mejor ropa. Bajó las escaleras sin hacer ruido y
fue directamente a la cocina. Preparó todo lo que sabía
que a su mamá le encantaba comer en el desayuno los
sábados y dómingos. Arregló todo en un azafate: huevo
pasado, tostadas, café con leche y jugo de naranja.
Además, puso una flor que sacó de la planta que estaba
en la sala encima de la servilleta. Miró el conjunto y sonrió.
Le pareció que estaba muy bien. Subió las escaleras y
gritó:¡Feliz día de la madre!Su mamá se dió un buen susto.
jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 22


Saber formular preguntas
Preguntas que se responden localizando la
información en el texto:
Qué, quién, cómo, cuándo, dónde, con quién

Preguntas que se responden pensando sobre la


información que da el texto y la que sugiere:

Por qué, cómo así, de qué otra manera, cuál


fue la causa de, cuál fue la consecuencia de,
qué pensaba, qué sentía
jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 23


Y…
 Mantenerse conciente de la comprensión y
del momento en que se pierde la
comprensión.

 Haciendo un esfuerzo por recuperar la


comprensión.

jpinzas@pucp.edu.pe 23/11/2007

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 24


A ÉSTO SE LE DENOMINA:

METACOGNICIÓN

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 25


Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 26
Estimulación de la metacognición
en la lectura

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 27


Metacognición
 Se asocia con guiar, orientar, chequear, controlar,
monitorear.
 ¿Chequear o guiar qué?: la tarea que estamos
llevando a cabo, o para ser más precisos, la manera
como la estamos llevando a cabo.
 ¿Por qué es importante llevar a cabo esta guía, este
monitoreo de la actividad? Porque nos permite
hacerla mejor, nos ayuda a mejorar nuestra
ejecución.
 ¿Y cómo se logra esto? Pensando o reflexionando
sobre la manera como trabajamos, operamos y nos
desenvolvemos en las tareas.

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 28


Componentes de la metacognición
Brown, Armbruster y Baker (1984) describen dos:
(a) el conocimiento sobre la propia metacognición
(b) la auto-regulación de la metacognición.

El conocimiento sobre la propia metacognición


es lo que las lectoras y los lectores saben sobre
sus recursos cognitivos (capacidades, experiencia,
fortalezas y debilidades, hábitos, intereses y
preferencias, etc.), y la regulación de esos
recursos implica el uso, manejo, guía y control de
estos aspectos.

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 29


la metacognición involucra el conocimiento
de sí misma o de sí mismo como aprendiz y
la regulación y el control del propio
aprendizaje para que sea el mejor posible.
En el caso de la lectura, la metacognición
implica el conocimiento de una misma como
lectora o de uno mismo como lector y la
regulación y el control de los procesos
mentales que conducen a la comprensión de
lectura.

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 30


Estrategias metacognitivas
 Estrategias de monitoreo. Estas son acciones o actividades
mentales que lleva a cabo quien está leyendo para asegurarse
que está comprendiendo, para chequear la corrección de las
predicciones que se habían hecho al inicio y para seguir el
hilo conductor del relato o la lógica de la información
nueva que nos está trayendo el texto;
 Estrategias de reparación o recuperación de la
comprensión. Cuando la alumna o el alumno se da cuenta
que ya no está entendiendo nada de lo que el texto plantea y
que ha perdido la comprensión que estaba logrando, esto se
puede deber a varios factores, decide hacer algo específico
para recuperar la comprensión perdida.

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 31


Enseñar de detectar la pérdida de la
comprensión

la “técnica del texto interferido”

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 32


¿Qué es la “técnica del texto interferido?

¿Qué son tareas de detección de errores?

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 33


Técnica del texto interferido (TTI)
Consiste en presentar textos con errores que han
sido deliberadamente insertados, que deben causarle
una al lector molestia al impedir que entienda lo que
lee. En la técnica del texto interferido, el sujeto no
sólo deberá identificar el error que quiebra su
comprensión sino también corregir el texto para
poder lograr una adecuada comprensión del mismo.
A este proceso de evaluación del texto e
identificación de obstáculos a la comprensión se le
denomina “detección de errores”.

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 34


Detección de errores

En la técnica del texto interferido, el sujeto no


sólo deberá identificar el error que quiebra su
comprensión sino también corregir el texto
para poder lograr una adecuada
comprensión del mismo. A este proceso de
evaluación del texto e identificación de
obstáculos a la comprensión se le denomina
“detección de errores”.

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 35


Componentes metacognitivos en la TTI
La TTI trabaja en base a dos componentes: el evaluativo y
el regulador.
El componente evaluativo se refiere a la habilidad para
identificar eficientemente aquellos errores que han
sido colocados de modo intencional en un texto. Significa
darse cuenta de que hay errores y localizarlos.
El componente regulador corresponde a la habilidad para
emplear estrategias remediales para la comprensión
(Baker, 1985; Walczyk y May, 1989; Zabrucky y Ratner,
1989, 1990, 1992; autores citados en Fengzhi Ling,
2000). Esto implica corregir el texto de manera que
recobre sentido y tenga un significado que se pueda
comprender.

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 36


Ventajas del uso de ejercicios de
detección de errores
 Puede ser empleada con alumnos de diversas edades

 Puede ser empleada con alumnos de diverso nivel lingüístico

 Puede ser empleada con alumnos de diferente habilidad lectora.

 Puede ser empleada con alumnos de diferentes culturas

 Puede usarse en zonas urbanas y rurales

 Tiene un costo mínimo: se utiliza pizarra, tizas, cuadernos

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 37


 El docente mismo puede generar nuevos ejercicios.

 Los alumnos y alumnas de grados superiores de primaria o de


secundaria pueden crear ejercicios.

 Tiene una apariencia lúdica o de juego, que también utiliza el


sentido del humor. Permite la medición de los dos
componentes: el evaluativo y el regulador.

 Es fácilmente adaptable a grupos humanos heterogéneos

 Permite distinguir a los lectores según su edad y su nivel de


eficiencia en la lectura (Garner, 1987)

 Permite distinguir en el alumno su evaluación del texto y las


estrategias de reparación

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 38


¿Dónde está el error?
Ejercicios de detección de errores para mejorar la
comprensión de lectura (2008)

Vol I : Primer Ciclo (primer y segundo grado)


Vol II : Segundo Ciclo (tercer y cuarto grado)
Vol III : Tercer Ciclo (quinto y sexto grado)

Autoras: Juana Pinzás, Elizabeth Chiuyare y Karen Macavilca

Fondo Editorial del Instituto Pedagógico San Marcos

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 39


MUCHÍSIMAS GRACIAS

jpinzas@pucp.edu.pe

Telf.: 4952536 - Lima

Seminario "Lectura y escritura en tiempos de cambio" APELEC IRA 40

También podría gustarte