Está en la página 1de 36

LITERATURE

13
C
H VANGUARDISMO EUROPEO:
A LA NOVELA DEL SIGLO XX
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Reconoce las innovaciones en el género narrativo.
¾¾ Identifica el tema de lo absurdo en la narrativa de Kafka.

Motivating strategy

El extranjero
(Fragmento)

Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: “Falle-
ció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias”. Pero no quiere decir nada.
Quizá haya sido ayer.

El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el


autobús a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré verla y regresaré ma-
ñana por la noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante
una excusa semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: “No es culpa
mía”. No me respondió. Pensé, entonces, que no debía haberle dicho esto. Al fin
y al cabo, no tenía por qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme
las condolencias. Pero lo hará sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por
ahora, es un poco como si mamá no estuviera muerta. Después del entierro, por
el contrario, será un asunto archivado y todo habrá adquirido aspecto más oficial.

Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como de costumbre. Todos se
condolieron mucho de mí y Celeste me dijo: “Madre hay una sola”. Cuando partí me acompañaron hasta la puerta.
Me sentía un poco aturdido, pues fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados
una corbata negra y un brazal. Él perdió a su tío hace unos meses.

Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera, añadidas a los barquinazos,
al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo. Dormí casi todo el trayecto y cuando desperté, estaba
apoyado contra un militar que me sonrió y me preguntó si venía de lejos. Dije “sí” para no tener que hablar más.

El asilo está a dos kilómetros del pueblo. Hice el camino a pie. Quise ver a mamá enseguida. Pero el portero me dijo
que era necesario ver antes al director. Como estaba ocupado, esperé un poco. Mientras tanto, el portero me estuvo
hablando y en seguida vi al director. Me recibió en su despacho. Era un viejecito condecorado con la Legión de Honor.

4
4

LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

Me miró con sus ojos claros. Después me estrechó la mano y la retuvo tanto tiempo que yo no sabía cómo retirarla.
Consultó un legajo y me dijo: “La señora de Meursault entró aquí hace tres años. Usted era su único sostén”. Creí
que me reprochaba alguna cosa y empecé a darle explicaciones. Pero me interrumpió: “No tiene usted por qué jus-
tificarse, hijo mío. He leído el legajo de su madre. Usted no podía subvenir a sus necesidades. Ella necesitaba una
enfermera. Su salario es modesto. Y, al fin de cuentas, era más feliz aquí”. Dije: “Sí, señor director”. Él agregó:
“Sabe usted, aquí tenía amigos, personas de su edad. Podía compartir recuerdos de otros tiempos. Usted es joven
y ella debía de aburrirse con usted”.
Era verdad. Cuando mamá estaba en casa pasaba el tiempo en silencio, siguiéndome con la mirada. Durante los
primeros días que estuvo en el asilo, lloraba a menudo, pero era por la fuerza de la costumbre. Al cabo de unos
meses habría llorado si se la hubiera retirado del asilo. Siempre por la fuerza de la costumbre. Un poco por eso en
el último año casi no fui a verla. Y también porque me quitaba el domingo, sin contar con el esfuerzo de ir hasta
el autobús, tomar los billetes y hacer dos horas de camino.
El director me habló aún. Pero casi no le escuchaba. Luego me dijo: “Supongo que usted quiere ver a su madre”.
Me levanté sin decir nada y salió delante de mí. En la escalera me explicó: “La hemos llevado a nuestro pequeño
depósito. Para no impresionar a los otros. Cada vez que un pensionista muere, los otros se sienten nerviosos du-
rante dos o tres días. Y dificulta el servicio”. Atravesamos un patio en donde había muchos ancianos, charlando
en pequeños grupos. Callaban cuando pasábamos. Y reanudaban las conversaciones detrás de nosotros. Hubiérase
dicho un sordo parloteo de cotorras. En la puerta de un pequeño edificio el director me abandonó: “Le dejo a usted,
señor Meursault. Estoy a su disposición en mi despacho. En principio, el entierro está fijado para las diez de la
mañana. Hemos pensado que así podría velar a la difunta. Una última palabra: según parece, su madre expresó a
menudo a sus compañeros el deseo de ser enterrada religiosamente. He tomado a mi cargo hacerlo necesario. Pero
quería informar a usted”. Le di las gracias. Mamá, sin ser atea, jamás había pensado en la religión mientras vivió.

Responda.
1. ¿Qué sentimientos muestra el personaje ante la muerte de su madre?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué el personaje internó a su madre en un asilo?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
LITERATURE

3. ¿Por qué el personaje no iba a visitar constantemente a su madre al asilo?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

4. ¿Mandarías a tu madre a un asilo? ¿Por qué?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

5. ¿Crees que el narrador de la novela El extranjero es insensible? ¿Por qué ?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
VANGUARDISMO: LA NOVELA DEL SIGLO XX
“Periodo de entre guerras”
(1920-1940)
I. Definición
El vanguardismo se concibe como un gran movimiento que engloba a un conjunto de tendencias artísticas di-
símiles, pero que se relacionan por su ruptura radical con el arte tradicional o precedente y la búsqueda de un
arte nuevo.

II. Principales movimientos de la vanguardia

1. Futurismo (Italia)
Felippo Marinetti: Manifiesto
Surge en Italia hacia 1910. Su creador, Felipe Marinetti, propugnaba una literatura enérgica y viril que canta
al maquinismo, la velocidad y el riesgo.
Como síntesis, este movimiento acuña una famosa frase: Un automóvil de carrera es más hermoso que la Victoria
de Samotracia.

2. Dadaísmo (Rumania)
Tristán Tzara: El hombre aproximado
Surge en 1916, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Tristán Tzara propugnaba la destruc-
ción del arte y la vuelta al caos primitivo. Su nombre, elegido fortuitamente, procede de un balbuceo
infantil (da, da).

3. Surrealismo (Francia)
André Breton: Monte de piedad
Movimiento iniciado en 1924 por André Breton. Proponía que el escritor es un medium que se limita a trans- LITERATURE
cribir, con un lenguaje automático, las más extrañas asociaciones de imágenes del mundo de los sueños, del
subconsciente y de las zonas no gobernadas del alma. A ese irracionalismo, Breton añade ciertas ideas de Freud
y de Marx.

4. Ultraísmo (España)
Gerardo Diego: Evasión
La convulsión que azota a Europa se cristaliza en España. Esta
corriente canta el mundo frenético de la vida moderna, fría y
mecanizada. En el estilo propone la reducción de la poesía a
la idea de la metáfora.

La persistencia de la memoria
Salvador Dalí (pintor surrealista)

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
5. Cubismo (Francia)
Guillermo Apollinaire: Caligramas
Esta corriente, de carácter más internacionalista y pacifista, intentaba incorporar a la poesía el nuevo estilo de
vida, sirviéndose principalmente de elementos plásticos. Incorporó el caligrama (poesía visual).

6. Creacionismo (Chile)
Vicente Huidobro: Altazor
Huidobro intentó en sus poemas no reflejar una realidad ya existente, sino crearla a la manera que la naturaleza
crea los árboles.

7. Expresionismo (Alemania)
Bertolt Brecht: Madre coraje
Logró su apogeo en la Alemania vencida, anárquica y pobre de la posguerra.
Fue un movimiento del interior hacia el exterior, que buscó reivindicar al
individuo frente al hundimiento de sus ideales. El expresionismo es más una
exigencia del espíritu que un estilo definible en un programa.

El grito (E. Munch)

8. Existencialismo
Jean Paul Sartre: El ser y la nada
Se basa en la corriente filosófica existencialista, la cual cree que el ser se da
solo en la existencia y por esto no existe lo absoluto ni lo eterno, sino solo lo
pasajero y lo circunstancial.

Jean Paul Sartre


III. NARRATIVA CONTEMPORÁNEA
Es el conjunto de nuevas tendencias narrativas surgidas durante la primera mitad del siglo XX.
LITERATURE

1. Contexto histórico y sociocultural


El contexto histórico en el cual surge la narrativa contemporánea se caracteriza por los siguientes acontecimien-
tos:
¾¾ Triunfo de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, que significó la instauración de un régimen co-
munista.
¾¾ Se produce la Gran Depresión o el Crack de 1929, que significó la caída de la Bolsa de valores de Nueva
York y generó la primera crisis económica a nivel mundial.
¾¾ El avance progresivo de las ciencias y el auge de las tecnologías a inicios del siglo XX modificaron la vida
cotidiana: el alumbrado eléctrico, el automóvil, la aviación, el teléfono.
¾¾ Las tensiones político-militares entre las potencias europeas desencadenaron en las guerras mundiales: la
primera entre 1914 y 1918; la segunda entre 1939 y 1945.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
2. Características de la narrativa contemporánea
¾¾ Muestra la visión histórica y universal del hombre.
¾¾ Aborda diversos temas: sociales, históricos, psicológicos, filosóficos, cotidianos, etc.
¾¾ Predomina la novela: autobiográfica, existencialista, neorrealista, fantástica, etc.
¾¾ Innovación de técnicas narrativas influenciadas por las vanguardias.

3. Principales innovaciones

Técnica narrativa Descripción


Narrador parcial Narrador que describe solo aquello que él conoce.
Multiplicidad de voces Acción narrativa relatada por dos o más personajes.
Ruptura cronológica Los planos temporales se mezclan o alternan.
Libre fluir de la conciencia del personaje que expresa
Monólogo interior
sus ideas y emociones.

FRANZ KAFKA

(Praga, 1883 - Viena, 1924)

Nació en un barrio judío de la ciudad de Praga. Se graduó en Leyes y llevó una


vida oscura y melancólica. No mantenía buenas relaciones con su padre, quien no
dejó nunca de tiranizarlo y menospreciarlo.
Durante su juventud tuvo un noviazgo frustrado que lo llevó a una crisis. En 1905
se le detecta tuberculosis, hecho que agrava su personalidad y lo lleva a buscar
desesperadamente la soledad.
Tras su muerte, su amigo Max Brod desoye la prohibición que Kafka le hiciera en
vida y publica sus múltiples manuscritos.

El expresionismo
Literalmente, Kafka se ubica en el expresionismo, por haber tratado el tema del
conflicto entre padres e hijos ligado a su propia sensibilidad. A su vez, se le re-
laciona con el preexistencialismo, por tratar el eterno problema de la condición Franz Kafka LITERATURE
humana que no le da un sentido definido a la vida.

Temática de sus obras


¾¾ El mundo ilógico, el sinsentido.
¾¾ El absurdo kafkiano: ante lo absurdo y lo inexplicable el hombre responde pasivamente.
¾¾ El hombre aislado: la soledad, la angustia y la deshumanización como características inherentes al hombre.
Obras Publicaciones póstumas
¾¾ La metamorfosis ¾¾ América
¾¾ Relatos ¾¾ El proceso
¾¾ Carta al padre ¾¾ El castillo
¾¾ La condena ¾¾ La muralla china
¾¾ Descripción de una lucha
¾¾ Consideración

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
La metamorfosis

Género: Narrativo
Especie: Novela fantástica
Tema: La alienación del sujeto moderno
Trasfondo: La deshumanización del hombre en la sociedad moderna
Personajes:
¾¾ Gregorio Samsa (burócrata)
¾¾ El señor y la señora Samsa (padres de Gregorio)
¾¾ Grete (hermana de Gregorio)
¾¾ El jefe
¾¾ La sirvienta
¾¾ Los inquilinos

Argumento
Una mañana al despertar, Gregorio Samsa, tras un sueño in-
Did you know...?
tranquilo, se encontró convertido en un insecto. A causa de
ese trance se encierra en su habitación, causando la inquie- Franz Kafka no solo fue novelista, sino que también desa-
tud de su familia, que le pide que abra la puerta. Gregorio rrolló una admirable labor cuentística. Uno de sus cuentos
más extraordinarios lleva como nombre “Una cruza”, en el
permanece obstinadamente atrincherado. De pronto, escucha
cual el animal protagonista es mitad gato y mitad oveja.
a su jefe que ha ido a buscarlo preocupado por su demora.
Gregorio excitado consigue abrir la puerta al golpear el pes-
tillo con su mandíbula de insecto.
Ante sus asqueados y asombrados interlocutores dice tratan- Observation
do de parecer natural: “Bueno, me visto al momento, recojo
La rivalidad entre padre e hijo mostrada en la Carta al
el mostrario y salgo de viaje. Cierto que me encuentro en un
padre no es ficcional. En la vida real, el padre de Kafka
aprieto, pero trabajando sabré salir de él”. El jefe aterrori- no habría tenido estima por su hijo. La prueba de ello se
zado se retira. Gregorio empieza su nueva vida de insecto. encuentra en los famosos diarios de Kafka, que también
Para huir de las miradas de la familia, duerme bajo la cama, debieron ser quemados.

se refugia en un rincón y se alimenta de desechos. Su her-


mana, Grete, al comienzo le lleva comida y limpia su cuarto,
pero termina por ceder a su repugnancia y es reemplazada Note
LITERATURE

por una vieja tosca, una sirvienta que continúa cuidándolo


Uno de los mejores narradores vanguardistas es Albert Ca-
como si nada ocurriese.
mus. Fue uno de los representantes del existencialismo y
Una tarde, atraído por los acordes de un violín, sale de su es- entre sus mejores obras se encuentran las novelas El ex-
tranjero, La peste, la pieza teatral Calígula y el magnífico
condite y se dirige a la sala donde se encuentran reunidos la ensayo El mito de Sísifo, donde reflexiona sobre el suicidio.
familia y los inquilinos. Todos huyen al verlo y la hermana,
desesperada, rompe en llanto y le dice al padre: “Es preciso
que intentemos deshacernos de él”. Gregorio, dolido, se refugia en su habitación y su salud decae poco a poco. En un
accidente anterior se le había incrustado una manzana en el caparazón, causándole una herida que desprende su coraza.
Gregorio muere convencido de que tenía que desaparecer.
La obra concluye cuando los padres fijan nuevas esperanzas en el futuro al contemplar la extraordinaria esbeltez de Grete.
Alegoría
El insecto simboliza la soledad, la incomunicación, la alienación en que se encuentra sometido el hombre contemporáneo.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

VANGUARDISMO

Norteamericano Europeo

¾¾ La metamorfosis
¾¾ Adiós a las armas
Hemingway Franz Kafka ¾¾ La condena
¾¾ El viejo y el mar
¾¾ El proceso

¾¾ El lobo estepario
Scott Fitzgerald ¾¾ El gran Gatsby Hermann Hesse
¾¾ Demian

Henry Miller
¾¾ Trópico de cáncer
Günter Grass
¾¾ El tambor de hojalata LITERATURE
¾¾ Trópico de capricornio ¾¾ El gato y el ratón

¾¾ La perla ¾¾ Esperando a Godot


John Steinbeck Samuel Beckett
¾¾ Las uvas de la ira ¾¾ Fin de partida

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico practice

Aplico lo aprendido
1. Complete los ismos. a b

a. Explora el mundo incons-


ciente.

b. El ser se da solo en la
existencia.

c. No desea reflejar una rea- c


lidad ya existente.

2. ¿Qué es “el absurdo” kafkiano?


______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué critica Franz Kafka en La metamorfosis?


LITERATURE

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

4. ¿Quién es el autor de la novela Ulises, y cuál fue su aporte?


______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Demuestro mis conocimientos


5. Mencione a dos narradores vanguardistas con sus respectivas obras.
¾¾ _________________________________________________________________________________________

¾¾ _________________________________________________________________________________________

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
6. Mencione dos características de la narrativa de Franz Kafka.
¾¾ _________________________________________________________________________________________

¾¾ _________________________________________________________________________________________

7. ¿Quién debía quemar los textos de Franz Kafka y por qué?


______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué texto de Franz Kafka se puede incluir dentro del existencialismo?


______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Asumo mi reto
La metamorfosis
(Fragmento)
Cuando Gregorio Samsa despertó aquella mañana, luego de un sueño agitado, se encontró en su cama convertido en un
insecto monstruoso. Estaba echado sobre el quitinoso caparazón de su espalda y, al levantar un poco la cabeza, vio la
figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas durezas, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha,
visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el
grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia.

Carta al padre
(Fragmento)
Queridísimo padre:
Hace poco me preguntaste por qué digo que te tengo miedo. Como de costumbre, no supe darte una respuesta, en parte
precisamente por el miedo que te tengo, en parte porque para explicar los motivos de ese miedo necesito muchos por-
menores que no puedo tener medianamente presentes cuando hablo. Y si intento aquí responderte por escrito, solo será
de un modo muy imperfecto, porque el miedo y sus secuelas me disminuyen frente a ti, incluso escribiendo, y porque la
amplitud de la materia supera mi memoria y mi capacidad de raciocinio…
…¡Si ya estaba yo aplastado por tu mera corporeidad! Me acuerdo, por ejemplo, de cómo muchas veces nos desvestíamos
juntos en una cabina. Yo flaco, enclenque, esmirriado, tú fuerte, alto, ancho. Ya en la cabina, mi aspecto me parecía
LITERATURE
lastimoso, y no solo delante de ti, sino del mundo entero, pues tú eras para mí la medida de todas las cosas. Pero cuando
salíamos de la cabina delante de la gente, yo de tu mano, un pequeño esqueleto, inseguro, descalzo sobre las planchas de
madera, con miedo al agua, incapaz de imitar los movimientos natatorios que tú, con buena intención pero en realidad
para mi gran oprobio, me enseñabas todo el tiempo, entonces estaba completamente desesperado y todas mis malas ex-
periencias en todos los terrenos venían a coincidir maravillosamente en tales momentos…
9. ¿Qué simboliza el insecto monstruoso?
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué relación puedes establecer entre la descripción que Kafka hace de sí mismo en Carta al padre con la del insecto
monstruoso de La metamorfosis?
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico workshop

1. Señale cuál no es un recurso narrativo utilizado como 7. La transformación de Gregorio Samsa, protagonista
innovaciones técnicas en la novela de vanguardia. de La metamorfosis de Franz Kafka, metafóricamente
representa
A) El monólogo interior
A) la sumisión de los padres burgueses.
B) El tiempo fragmentado
B) la prepotencia inhumana de los hijos.
C) El narrador omnisciente
C) la deshumanización del hombre contemporáneo.
D) El flashback
D) la indiferencia de la sociedad ante los discapaci-
E) La multiplicidad de narradores tados físicos.
E) el absurdo de la vida tradicional.
2. No corresponde a las tendencias de vanguardia.
8. En La metamorfosis de Franz Kafka, el protagonista
A) El cubismo B) El futurismo
muere por los efectos de una herida, pero se puede
C) El dadaísmo D) El surrealismo entender que muere sobre todo por
E) El parnasianismo A) la manzana que le arrojó su padre la noche del
deceso.
3. Filippo Marinetti es el líder de una tendencia artísti- B) el rechazo de su entorno más próximo y la con-
ca que exalta la máquina y el dinamismo llamada siguiente soledad.
C) un ataque de la sirvienta que siempre lo maltrataba.
A) cubismo. B) futurismo.
D) los golpes que le propinó su madre arrojándole
C) dadaísmo. D) surrealismo.
manzanas.
E) expresionismo. E) una actitud de rechazo al mundo.

4. El surrealismo que se inspira en el mundo onírico 9. Frank Kafka en La metamorfosis plantea


irracional estuvo influido por los aportes del
A) una severa crítica a la administración pública.
A) cubismo. B) futurismo. B) un reclamo frente a la insensibilidad humana.
C) psicoanálisis. D) creacionismo. C) una defensa de la empleocracia moderna.
E) expresionismo. D) una severa advertencia frente a la deshumanización
del hombre.

5. Complete correctamente: Franz Kafka, de nacionali- E) un llamado para comprender el sistema capitalista.
LITERATURE

dad __________, escribió en lengua __________.


10. La metamorfosis, de Kafka, plantea varios temas, en-
Entre sus obras destacan __________. tre ellos, la mutación de la condición humana y la
A) alemana - hebrea - El proceso y La náusea libertad del nuevo estado físico y metal, pero también
los impedimentos que ocasiona el ser diferente y el
B) judía - checa - La metamorfosis y El castillo
choque final en que Gregorio Samsa pierde su sitio en
C) checoslovaca - alemana - América y Carta al la sociedad y también su vida. Dados así los elementos
padre del relato, ¿con qué clase de obra nos encontramos?
D) judía - alemana - La muralla china y La condena
A) Refleja las dificultades que entrañan los cambios
E) checoslovaca - alemana - La metamorfosis y La de conducta entre los seres vivos.
peste
B) Es una gran parodia del hombre que en realidad
no puede cambiar en esencia.
6. Autor de origen judío, se le considera uno de los C) Aboga por una verdadera revolución biológica
iniciadores del expresionismo. en toda la especie humana.
A) James Joyce B) Ezra Pound D) La actitud protagonista significa la defensa de
C) Franz Kafka D) Hemingway una posición minoritaria.
E) T. S. Eliot E) Un texto que representa el choque entre la nor-
malidad y lo extraño en lo cotidiano.

5
5 •
14
C
H LITERATURA QUECHUA Y
A COLONIAL
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Reconoce los géneros literarios desarrollados en el incanato.
¾¾ Valora las crónicas de la Conquista.

Motivating strategy

La huachua y la zorra

Preguntaba una zorra a la huachua por qué sus hijuelos tienen las patitas coloradas. Y esta le contesta: “Sabías
que acostumbro a ponerlos sobre las brasas y por eso el fuego se las enrojece”. Así lo hizo la zorra, quien deseaba
para sus hijos patitas coloradas, pero los infelices cachorritos sucumbieron sin dejar más recuerdo que sus cenizas.
Encolerizada, la zorra buscó a la malvada huachua; pero esta, que la vio venir, puso a sus polluelos en su espalda y
de un vuelo cruzó al otro lado del río. Así la huachua se libró de la zorra mientras esta buscaba desesperadamente
un paso ante la imposibilidad de vadear el río.

Esto nos enseña que uno debe estar satisfecho con aquello que la naturaleza le otorga.

5
5

LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

Responda.

1. ¿Por qué la zorra puso a sus cachorros en las brasas?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que la huachua le dio este consejo a la zorra?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué otra enseñanza podría extraerse de esta fábula?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Observe la imagen.
LITERATURE

4. ¿Qué características se le atribuyen a un zorro?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué otras fábulas aparece como protagonista un zorro?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
LITERATURA QUECHUA
ÉPOCA PREHISPÁNICA

I. Generalidades

La literatura prehispánica es realmente fascinante. El predominio de elementos fantásticos, la capacidad metafórica


del léxico, la velada ironía, el sano humor, las dulces lamentaciones líricas, los infaltables ingredientes arcádicos y
el encantador ropaje de misterio que le rodeaba hacen que, dentro del concierto de literaturas aborígenes, sea la más
original y apasionada de todas.

Esa primera etapa de la literatura peruana se inicia desde la consolidación incaica (siglo XII) hasta la llegada de los
españoles (1532), año en que se inicia también la destrucción del Imperio inca.

Hablamos de una literatura quechua porque durante el incario hubo expresiones artísticas del lenguaje conservados
a través de la memoria y la tradición oral, es decir, un arte que podía ser hablado, entendido y memorizado de ge-
neración en generación.
La literatura inca tuvo como medio de expresión el quechua. Existieron además otras lenguas como el yunga, el ta-
llán, el muchi (Costa) el aimara puquina (zona del altiplano), y quechua (Sierra). Algunos sostienen que los quilcas,
los tocapus y los quipus fueron formas de escritura, pero esto aún no se ha confirmado.

II. Características
1. Oralidad. Se transmitía de generación en generación (de padres a hijos), oralmente, pues no existía la escritura.
2. Anonimato. No existía autor definido. El espíritu colectivo del incario no permitía la individualización.
3. Agrarista. Estaba vinculada a los trabajos agrícolas. Las actividades derivadas de la agricultura y ganadería
constituían una fuente de inspiración para concepciones colectivas.
4. Cosmogónica y panteísta. Los incas creían en la totalidad del universo como divino y se sentían parte de él.
Esto se refleja en sus concepciones mítico-religiosas.
5. Clasista. Existieron dos vertientes literarias: cortesana y popular, por la escisión del imperio en clases sociales.
Así, las literaturas reflejaban a dos clases opuestas.
Además
¾¾ Se emplean instrumentos musicales como acompañamiento en la mayoría de los géneros literarios (flautas,
quenas, pinkullos, tinyas, pututos, etc.). LITERATURE
¾¾ Los temas, por lo general, eran la naturaleza, actividades cotidianas, sentimientos profundos, vivencias patrió-
ticas y religiosas.

III. Vertientes

Literatura incaica
Oficial Popular
• Cultivada por los “amautas”, sabios, filósofos y • Cultivada por los “haravicus”, poetas de sentir
maestros adscritos a la corte. pueblerino.
• Expresión del gobierno teocrático de los incas. • Expresión de las comunidades o ayllus.
• Expresaba la religión y los grandes aconteci- • Manifestaban los sentimientos pueblerinos y an-
mientos de la nobleza. helos comunitarios en las siembras, cosechas,
• Cultivaron perfectamente la épica, el drama y fiestas familiares, etc.
la didáctica. • Se cultivó el género lírico, cantos unidos a la
música y a la danza.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
IV. Género dramático
Hoy está descartada cualquier objeción a la existencia de este género perteneciente a la vertiente oficial. Los amautas
no carecían de habilidad en la composición de tragedias y comedias, las cuales se representaban en los días de fiesta
y de grandes solemnidades ante los incas y señores de la corte.
Pedro Cieza de León nos dice que las representaciones teatrales se hacían en un teatro grande, con sus gradas muy
adornadas con paños de plumas llenas de chaquería de oro. El teatro incaico era eminentemente ritual y didáctico.
La pieza teatral más importante fue Ollantay, perteneciente al teatro quechua colonial.

Teatro quechua colonial


Ollantay
(S. XVIII)
Características
¾¾ Género: Es un drama con tres actos (de 9, 10 y 8 escenas, respectivamente).
¾¾ Especie: El verso predominante es el octosílabo, aunque la métrica es irregular. La rima es asonante y libre.
¾¾ Espacio histórico: La acción abarca los diez últimos años del reinado de Pachacútec y un corto periodo del
principio del reinado de Túpac Yupanqui.
¾¾ Temas centrales: El amor y el poder

Ollantay se dio a conocer a raíz de una copia hecha por el sacerdote Antonio Valdez en 1770. Posteriormente, en el
diario Museo Erudito, fue publicado en el Cusco por José Palacios, con el título Apu Ollantay (en forma parcial). En
efecto, en 1853, Jacob von Tschudi la publica íntegramente en Viena, en su libro Die kechu spache.
Su primera representación se llevó a cabo poco antes del levantamiento de Túpac Amaru II. Se dice que el cacique
rebelde ordenó la escenificación de la obra con el propósito de exacerbar el orgullo de la raza indígena y estimular
su coraje.

Personajes
¾¾ Ollanta: señor del Antisuyo
LITERATURE

¾¾ Pachacútec: el inca
¾¾ Cusi Coyllur: hija del inca Pachacútec
¾¾ Túpac Yupanqui: hijo heredero de Pachacútec
¾¾ Orcco Huaranca: general de Ollanta
¾¾ Rumi Ñahui: general de Pachacútec
¾¾ Huillca Uma: sumo sacerdote
¾¾ Ima Súmac: hija de Cusi Coyllur y Ollanta
¾¾ Pitusalla: carcelera
¾¾ Mama Ranra: matrona del acllawasi

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
Argumento de Ollantay

Ollanta, guerrero y señor del Antisuyo, está ena-


morado de Cusi Coyllur, hija del inca Pachacútec.
Desoyendo los consejos de Huillca Uma, Ollanta se
atreve a solicitar por mujer a Cusi Coyllur (estrella
alegre) al inca. Tras recordarle su origen plebeyo,
Pachucútec deniega su petición, pues dentro del cri-
terio endogámico de las uniones incaicas no debe ca-
sarse nadie de la familia real con personas ajenas a
ella misma.

Pachacútec encierra a Cusi Coyllur en el acllawasi,


donde ha de nacer la hija de los amantes: Ima Sú-
mac. Ollanta se subleva después de haber buscado
inútilmente a Cusi Coyllur.

Muerto Pachacútec, hereda el trono su hijo Túpac


Yupanqui. Rumi Ñahui concerta con el nuevo inca
para derrotar a Ollanta. Aparentando haber sido
maltratado por el inca, se presenta ante aquel y le
solicita refugio junto con algunos de sus hombres.
Ollanta cae en la celada y así, finalmente, la rebelión
es aplastada por el ardid de Rumi Ñahui, quien lo
toma cautivo y lo lleva ante Túpac Yupanqui. El inca
se muestra magnánimo: perdona al rebelde y lo deja
al mando del Cusco.

Mientras tanto, Ima Súmac había sido separada de su madre por órdenes de Pachacútec y era cuidada por la carcele-
ra Pitusalla hasta los quince años. Esta niña descubre la existencia de su madre y logra liberarla. En la escena final,
Túpac Yupanqui reconoce a su hermana Cusi Coyllur y aprueba la unión de Ollanta y la princesa. “Tu mujer está
en tus brazos”, dice el inca emperador. En esta nueva era de dicha, la tristeza debe ser desterrada y debe renacer la
alegría.
LITERATURE
Túpac Amaru II y un drama en quechua en la
Colonia

Se asegura que, en 1780, la obra Ollantay se repre-


sentó por primera vez en Tinta, cerca del Cusco,
ante Túpac Amaru II. El dato es significativo por-
que ese año el cacique inició la más famosa rebe-
lión indígena del siglo XVIII. Al año siguiente, fue
derrotado, capturado y ejecutado. Paralelamente, se
prohibieron las representaciones de obras dramáti-
cas y, en particular, la de Ollantay. No se cree, sin
embargo, que esa obra sea una protesta directa con-
tra la Corona o la administración colonial.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

LITERATURA COLONIAL
LA CRÓNICA

I. Definición

Es una narración de pretensión histórica, generalmente escrita por un testigo de los hechos; en otros casos, la infor-
mación se obtiene interrogando a los mismos actores de los acontecimientos.

II. Características
¾¾ Es una versión directa y más o menos apasionada de los hechos. Está marcada por el estilo y la personalidad
de su autor.
¾¾ Incorpora la nueva realidad conocida, la naturaleza y la cultura con sus múltiples elementos.
¾¾ Se distingue de la historia por su falta de visión crítica con respecto a los sucesos.

Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)


“El primer peruano espiritual”

Fue un hombre de gran cultura que estudió las lenguas literarias de su época, como el latín y el italiano. Su educación
fue esmerada, como le correspondía al hijo de un conquistador de rancio linaje, Sebastián Garcilaso de la Vega, y de una
princesa cusqueña, Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui. El trato
con el anciano Cusi Huallpa y otros parientes maternos, así como su asistencia
a la corte de Sayri Túpac, hicieron que descubriera tradiciones y leyendas de
remotos tiempos. Maestros españoles le enseñaron latinidad y doctrina cristiana.
Acompañó a su padre durante las guerras civiles. De acuerdo con lo dispuesto en
el testamento del padre, Garcilaso viajó a España para completar su educación.
Se estableció en Montilla (1561). En Madrid, solicitó alguna recompensa real por
mérito de los servicios que su padre prestó en la conquista, pero le fue denegada,
pues se argumentó cierta traición por parte de su progenitor durante las guerras
civiles en el Perú. Solicitó permiso para retornar al Cusco, pero no fue autori-
zado. Intentó ganar el favor de la Corona, tomó las armas para luchar contra los
moriscos. En 1568 recibió honores, pero la Corte le fue esquiva. Desengañado,
tomó la pluma para dar su particular versión de la historia de los incas y la Con- Inca Garcilaso de la Vega
LITERATURE

quista. Murió en Córdova el 23 de abril de 1616 a los 77 años.

Obras
¾¾ Traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo (1589), traducción del italiano al español. Trata sobre la filo-
sofía neoplatónica, aplicándose a la naturaleza, tipos y orígenes del amor. Se reconoce su simpatía por estos temas
propios de un humanista del Renacimiento.
¾¾ Genealogía de Garci Pérez de Vargas (1596). Dirigida a sus descendientes para establecer el parentesco que los
unía al propio Garcilaso.
¾¾ La florida del inca (1605). Relación histórico-novelesca de la infortunada expedición que Hernando de Soto condujo
a la península de la Florida. Se basa principalmente en el testimonio de Gonzalo Silvestre, miembro de la expedición.
¾¾ Comentarios reales de los incas (1609). Obra definitiva de su madurez. Consta de dos partes: la primera (1609),
consagrada a la cultura y la historia del pasado inca, y la segunda (1617), dedicada a la conquista y las guerras
civiles entre españoles.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
Comentarios reales de los incas
Crónica en dos partes. La primera tiene el mismo nombre del título, y la segunda se publicó con el nombre de Historia
general del Perú.

Los comentarios reales


1.ª parte 2.ª parte
(1609) Comentarios reales de los incas (1617) Aparece con un nuevo título: Historia general
¾¾ Estructura: Nueve libros del Perú
¾¾ Estructura: Ocho libros
¾¾ Trata sobre la civilización incaica: origen, go-
biernos, leyes, costumbres, idolatrías, etc. Su ¾¾ Trata sobre el descubrimiento y conquista del
contenido es de proporciones y carácter enci- Perú, y las guerras civiles entre los conquista-
clopédicos. dores. Está orientada a la “justificación de la
conquista española”: desde el arribo de Pizarro
¾¾ Apreciación: Descubiertas otras crónicas, mu-
hasta el gobierno del virrey Toledo, cuando se
chos historiadores acusan al Inca de faltar a la
produce la muerte de Túpac Amaru I.
verdad y es que, en aras de destacar el papel ci-
vilizador de los Incas, Garcilaso presenta un im- ¾¾ Apreciación: Es importante destacar la moti-
perio idílico y un mundo preincaico sumamente vación psicológica del autor, el cual investiga,
bárbaro. Hoy se sabe que ni el primero fue tan acumula, clasifica, valora y utiliza los materia-
santo ni el segundo tan salvaje; sin embargo, les históricos en calidad de testigo interesado en
es una de las expresiones más acabadas de la los acontecimientos o en los hechos de la guerra
utopía incaica. civil.

Felipe Guamán Poma de Ayala


Cronista indígena. Su nombre deriva del quechua waman (halcón) y puma (felino andino). No se conoce mucho sobre la
vida de Guamán Poma salvo lo que él nos informa, que es descendiente de una noble familia yarovilca proveniente de
Huánuco.
Nueva corónica y buen gobierno
¾¾ Fue culminada en 1615. Tiene como tema la denuncia de los abusos cometidos por funcionarios españoles durante
la Conquista y la Colonia.
¾¾ Es un documento extenso que consta de 1189 páginas. Incluye en ellas 398 dibujos que enriquecen el texto.
¾¾ Está escrita como una carta dirigida al rey Felipe III de España. Este texto nunca llegó a su destino, y se desconoce
si fue leído por alguna persona ligada a la Corona española. LITERATURE
¾¾ Extraviada durante siglos, fue encontrada el año 1908 por Richard Pietschman en la biblioteca real de Copenhague,
Dinamarca.
La Nueva corónica (primera parte) comienza con la narración de los hechos históricos anteriores al periodo colonial.
Luego, Guamán Poma nos describe su linaje noble, resaltando además su posición social dentro del imperio incaico.
Posteriormente el autor nos relata la historia del mundo, en la que se mezclan el origen bíblico del hombre y las edades
andinas hasta llegar al incanato. Cabe destacar que el cronista tuvo el objetivo de mostrar la organización incaica como
una sociedad justa anterior a la conquista española.
El buen gobierno (segunda parte) denuncia los abusos, vicios y explotación de los indios cometidos por parte de los es-
pañoles. Pese a lo expuesto, el cronista no culpa al rey de España por estos actos de corrupción e injusticia ocurridos en
las colonias, sino a los malos funcionarios que actúan en contra de los preceptos cristianos y de los verdaderos deseos del
monarca español. Estos mismos hombres no le informan al rey sobre los maltratos cometidos contra los indios dentro del
territorio colonial. Guamán Poma, por ello, propone al rey un "buen gobierno" con algunas reformas necesarias como,
por ejemplo, la separación de la población en dos repúblicas: la indígena y la española.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

Comentario de la obra
Se evidencia dos objetivos claros en la obra. Primero, el autor busca validar su palabra describiéndose a sí
mismo como descendiente de un linaje noble para, en segundo lugar, denunciar los maltratos cometidos por los
españoles hacia los indígenas.
Se recurre al castellano para redactar esta carta al rey de España, además, se incluyen algunos vocablos
provenientes de lenguas como el quechua y el aimara. Los dibujos complementan adecuadamente el texto.

Did you know...?

Los documentos con los cuales se ha elaborado la narración


sobre la historia del Perú en la conquista son las crónicas, y
son una fuente muy valiosa. Sin embargo, en la actualidad
también se la estudia en la literatura por los diferentes re-
cursos que en ella se puede encontrar. Un ejemplo claro es
la obra Los comentarios reales de los incas.

 Helico synthesis

TIPO DE CRONISTA

¾¾ Pedro Cieza de León: Crónica del Perú


¾¾ Juan de Betanzos: Suma y narración de los incas
LITERATURE

Español ¾¾ Bartolomé de las Casas: Brevísima relación sobre la destrucción de las indias
¾¾ Polo de Ondegardo: Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de
los indios

¾¾ Titu Cusi Yupanqui: Relación de como los españoles entraron en Birú


Indígena ¾¾ Santa Cruz Pachacútec: Tres relaciones de antigüedades peruanas
¾¾ Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno

¾¾ Blas Valera: Historia de los incas


Mestizo
¾¾ Inca Garcilaso: Comentarios reales de los incas

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico practice
Aplico lo aprendido
1. ¿Qué es una crónica?
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia cultural del Inca Garcilaso?


______________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se titula la segunda parte de los Comentarios reales?


______________________________________________________________________________________________

4. Relacione.
a. Inca Garcilaso ( ) Nueva crónica
b. Pedro Cieza de León ( ) Los comentarios reales
c. Felipe Guamán Poma ( ) Crónica del Perú

Demuestro mis conocimientos


5. ¿Dónde fue encontrada la crónica de Felipe Guamán Poma de Ayala?
______________________________________________________________________________________________

6. ¿A quién va dirigida la crónica de Felipe Guamán Poma de Ayala?


______________________________________________________________________________________________

7. Complete los roles según el drama Ollantay.


a. Ollanta ___________________________________________________________________________
b. Cusi Coyllur ___________________________________________________________________________
c. Pachacútec ___________________________________________________________________________
d. Ima Súmac ___________________________________________________________________________

8. ¿Cuál fue la finalidad principal de la obra de Felipe Guamán Poma de Ayala?


______________________________________________________________________________________________
LITERATURE
Asumo mi reto
ACTO I
(Fragmento)
OLLANTA Bien sabes, poderoso inca, que desde mi infancia te he acompañado, procurando siempre tu felicidad en la
guerra. Mi valor te ha servido para que impongas tu poder a millares de pueblos. Por ti he derramado siempre mi sudor:
siempre he vivido en tu defensa: he sido sagaz para dominar y sojuzgarlo todo. He sido el terror de los pueblos, pues
nunca he dejado de caer sobre ellos sino como una maza de bronce. ¿Dónde no se ha derramado a torrentes la sangre de
tus enemigos? ¿A quién no ha impuesto el nombre de Ollanta? He humillado a tus pies a millares de yuncas de la nación
anti, para que sirvan en tu palacio. Venciendo a los chancas, he aniquilado todo su poder... Tú me has hecho esforzado
general de los antis y me has encomendado el mando de cincuenta mil combatientes; de este modo toda la nación anti me
obedece; en mérito de todo lo que te he servido, me acerco a ti como un siervo, humillándome a tus pies para que me
asciendas algo más, ¡mira que soy tu siervo! He de estar siempre contigo, si me concedes a Coyllur, pues marchando
con esta luz, te adoraré como a mi soberano y te alabaré hasta mi muerte.
PACHACÚTEC: ¡Ollanta! Eres plebeyo, quédate así. Recuerda quién has sido. Miras demasiado alto.
OLLANTA: Arrebátame de una vez la vida.
PACHACÚTEC: Yo debo ver eso: tú no tienes que elegir. Respóndeme: ¿estás en tu juicio? ¡Sal de mi presencia!

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
ACTO III
(Fragmento)
(Sale Ima Súmac y vuelve al instante con Cusi Coyllur, atada y dando muestra del tormento padecido. Viene con la cabeza
baja, sobre la cual su larga cabellera cae. Atrás, Pitu Salla y Mama Ranra.)
TÚPAC YUPANQUI (Adelantándose hacia Cusi Coyllur): ¿Quién es esta mujer? ¿Quién es el cruel que la ha mandado
maniatar?¿Es posible que un inca haya dado así abrigo en su pecho a la víbora del odio? (A Mama Ranra). Acércate.
¿Quién es esta mujer?.
MAMA RANRA: Tu padre fue quien ordenó que así se la tratara.
TÚPAC YUPANQUI: Aparten a este puma sanguinario de mi vista. (Mama Ranra se retira atemorizada. El inca, diri-
giéndose a Cusi-Coyllur). ¿Quién eres? ¿Cómo te llamas?
CUSI COYLLUR: Ima Súmac, ¿quiénes son estos hombres? ¿Dónde estoy?
IMA SÚMAC: No temas, madre mía. Es el inca, el generoso Yupanqui. Sal de tu sueño de dolor y háblale.
TÚPAC YUPANQUI: Vuelve en ti, mujer, y dime al fin quién eres.
IMA SÚMAC: Ordena, señor, que le quiten las ataduras.
HUILCA UMA: Deja que yo lo haga. (Desata a Cusi Coyllur).
OLLANTA (A Ima Súmac): ¿Cómo se llama tu madre?
IMA SÚMAC: Es lucero apagado y sin alegría. Se llama Cusi Coyllur…
OLLANTA (Con un grito): ¡Poderoso Yupanqui, mira en esta mujer a mi esposa!
TÚPAC YUPANQUI (A Ima Súmac): ¿Cusi Coyllur, dijiste? ¿No es mi hermana desaparecida hace muchos años?
HUILCA UMA: Ella misma es.
CUSI COYLLUR: ¡Ah, hermano mío, solo tu compasión podía sacarme de este tormento!
OLLANTA (Amoroso al lado de Cusi Coyllur): ¿Cómo he podido perderte tanto tiempo? Desde hoy volverás a ser mi
compañera. Sin ti mi vida se agostaba en la soledad. ¿Qué fue de tu luz? ¿Qué de tu dulce aliento? ¿Qué de todo lo que
te hizo la más preciada flor del imperio?
CUSI COYLLUR: Durante quince años, Ollantay mío, compartimos separados la amargura, y ahora estaremos juntos
otra vez hasta la muerte. (A Túpac Yupanqui). ¡Yupanqui, reemplaza el dolor por la dicha!
TÚPAC YUPANQUI: La que te dio la vida moriría si te viera. ¡Cuántas lágrimas han surcado tu rostro que lo han
reducido a cenizas! ¡Perdón por el daño que te hemos hecho!
HUILCA UMA (A los servidores): ¡Que traigan nuevas vestiduras para nuestra princesa! (A Ollanta) Mira, Ollanta, a
tu mujer, y hónrala como tal, desde hoy. (A Cusi Coyllur) Que el amor, hermana Cusi Coyllur, devuelva el color a tus
LITERATURE

mejillas y prolongue por largos años tu existencia.


OLLANTA: Eres nuestro protector, inca nuestro. Tu mano ha borrado la desgracia y nos ha colmado de beneficios.

9. ¿Qué rasgo de la sociedad incaica se extrae del trato de Pachacútec a Ollanta?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

10. ¿A qué formas de gobierno representan las figuras de Pachacútec y Túpac Yupanqui, respectivamente?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico workshop

1. El agrarismo de la literatura quechua prehispánica se 6. Lea el siguiente enunciado y luego marque la infe-
vinculó rencia que se concluye de este. Tome en considera-
ción las características de las crónicas.
A) a la oralidad.
B) al tema de la tierra. «La crónica de la conquista responde a la necesidad
de informar a las autoridades y al público de los
C) a la naturaleza.
hechos acaecidos durante la etapa de exploración,
D) al tema clasista. descubrimiento e imposición militar española en los
E) al carácter cosmogónico. nuevos territorios. Empero, el estilo y la subjetivi-
dad del cronista son inherentes a este tipo de texto».
2. El poeta especializado en la lírica en el incanato era el A) La personalidad del autor en la crónica le resta
A) amauta. B) hatunruna. objetividad a la misma.

C) chasqui. D) quipucamayoc. B) Las primeras crónicas se escribieron en la pri-


mera mitad del siglo XVIII.
E) haravicus.
C) Los cronistas españoles son los primeros histo-
riadores de la Conquista.
3. La teoría ____________ acerca del origen del Ollantay
nos refiere que es un drama con base en un núcleo D) Las crónicas de la Conquista tenían una intención
quechua, pero que sigue técnicas del teatro español. y objetivos literarios.
E) No se conocen cronistas indígenas ni mestizos en
A) incaísta B) hispanista
el caso peruano.
C) colonista D) quechua
E) ecléctica 7. «También es de advertir que en aquella lengua ge-
neral del Cusco (de quien es mi intención hablar,
4. Sobre el drama Ollantay, marque la alternativa que y no de las particulares de cada provincia, que son
indica una idea incorrecta. innumerables) faltan las letras siguientes: b, d, f, g,
A) Consta de tres actos y el verso predominante es j (jota); l sencilla no la hay, sino ll duplicada, y al
el octosílabo. contrario, no hay pronunciación de rr duplicada en
principio de parte ni en medio de la dicción, sino que
B) Su primera presentación se dio durante el reina-
siempre se ha de pronunciar sencilla. Tampoco hay
do de Pachacútec.
x, de manera que del todo faltan seis letras del a. b. c.
C) Tiene tema incaico, fue escrito durante la Colo- español o castellano y podremos decir que faltan
nia en lengua quechua.
D) La obra sigue moldes de la dramática española
ocho con la l sencilla y con la rr duplicada. Los
españoles añaden estas letras en perjuicio y corrup-
LITERATURE
del Siglo de Oro. ción del lenguaje, y, como los indios no las tienen,
E) Uno de sus temas es la rebelión del plebeyo con- comúnmente pronuncian mal las dicciones españolas
tra el poder inflexible. que las tienen».
El anterior fragmento, correspondiente a la primera
5. ¿Qué hecho no sucede en el drama quechua Ollantay? parte de Comentarios reales, busca
A) El Inca Pachacútec rechaza la petición de Ollantay A) advertir la superioridad del idioma español fren-
por no ser parte del linaje real. te al quechua.
B) Cusy Coyllur es encerrada en el acllahuasi después B) dar a conocer la incapacidad del quechua para
de la entrevista entre Ollantay y el Inca Pachacútec. expresar ciertas emociones.
C) Ollantay es proclamado jefe del imperio por los C) demostrar el dominio del idioma quechua que
Chancas. poseía el Inca Garcilaso.
D) Ollantay cae en la trampa de Rumiñahui mien- D) explicar la incapacidad del Inca Garcilaso para
tras celebraban las fiestas del sol. entender a los cronistas españoles.
E) Túpac Yupanqui autoriza la unión de Ollantay y E) advertir acerca de las dificultades para compren-
Cusy Coyllur. der el idioma de los indios tallanes.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
8. La obra de Garcilaso Comentarios reales tiene 10. La visión del Inca Garcilaso acerca del incanato en
predominantemente un valor Comentarios reales es
A) poético. B) filosófico. C) crítico. A) crítica. B) escéptica. C) dramática.
D) histórico. E) literario. D) satírica. E) idealizada.

9. Escriba verdadero (V) o falso (F) respecto a los


Comentarios reales de Garcilaso de la Vega y elija
la secuencia correcta.
¾¾ Pertenece al género épico - narrativo. ( )
¾¾ La segunda parte se titula Historia general del
Perú. ( )
¾¾ Existe un afán de corregir a los cronistas que le
antecedieron. ( )
A) VVV B) FVV C) FFF
D) VFV E) FVF
LITERATURE

6
6 •
15
C
H LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
A Y COSTUMBRISMO PERUANO
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Reconoce la finalidad y temática de la literatura de la Emancipación.
¾¾ Diferencia el criollismo del anticriollismo en el costumbrismo peruano.
¾¾ Valora la comedia Ña Catita de Manuel Ascencio Segura.

Motivating strategy

Ña Catita
(Argumento)

Los esposos don Jesús y doña Rufina tienen una hija ya casadera: Juliana. Doña Rufina, aconsejada por Ña Catita
(una “beatita”, quien se pasa la vida enredando a la gente para obtener alta alcurnia y tener riquezas), acepta como
pretendiente de su hija a don Alejo. Mientras tanto Juliana, muchacha candorosa y dulce, está enamorada de don
Manuel, muchacho pobre y huérfano protegido por don Jesús. Juliana se opone a los designios melosos de Ña Ca-
tita. Por otro lado, a don Jesús no le agrada don Alejo y mira con buenos ojos a don Manuel.
Don Manuel, ante la inminencia del compromiso, decide escaparse con Juliana con la ayuda de Ña Catita, quien
acaba de cambiar de bando por su propia conveniencia. Juliana duda y teme proceder mal. En ese momento, apare-
ce don Jesús, frustra la huida y no le queda otra opción que aceptar la decisión de Rufina al ver el comportamiento
desacertado de don Manuel.
Inesperadamente llega don Juan, un viejo amigo de la familia, quien al encontrarse con don Alejo (al que también
conoce), le entrega una carta. Esta misiva era, ni más ni menos, de la esposa de don Alejo, pues este ya se encon-
traba casado. Todos se enteran de lo ocurrido.
Jesús decide expulsar a don Alejo por farsante y a Ña Catita por intrigante. Finalmente, don Jesús perdona a su
esposa, quien pensaba abandonarlo siguiendo los consejos de Ña Catita. Todos quedan felices.

6
6

LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

Responda.

1. Mencione cuatro personajes de Ña Catita.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué relación hay entre Alejo y Juliana?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué Alejo no se casa con Juliana?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________
LITERATURE

4. ¿A qué costumbre remite la imagen?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué situaciones las mujeres vestían así?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
(1780-1824)
I. Introducción
Comprende todas aquellas manifestaciones literarias que se desarrollaron entre 1780 (rebelión de Túpac Amaru II)
y 1824 (Capitulación de Ayacucho).

II. Contexto histórico y sociocultural


Tiene como contexto los siguientes acontecimientos:
¾¾ El resurgimiento de ideas emancipadoras y de movimientos sociales debido al profundo debacle del sistema
colonial.
¾¾ La creación en 1770 del Real Convictorio de San Carlos, un colegio mayor en cuyas aulas prevaleció el debate
ideológico y político.
¾¾ La fundación en 1790 de la Sociedad Académica de Amantes del País, que reunió a los principales intelectuales
y artistas de tendencia liberal.
¾¾ La difusión de los debates sobre la problemática nacional a través de la prensa, principalmente El Mercurio
Peruano (primera revista cultural del Perú).

III. Características de la literatura de la Emancipación


¾¾ La tendencia neoclásica se manifiesta en odas, canciones y epigramas. Revelan una función moralizadora y
didáctica.
¾¾ Se insertan elementos de corte popular (coplas, panfletos, entre otros) con relación a los ideales emancipadores.
¾¾ Expone un marcado carácter político e ideológico acorde a su contexto.
¾¾ Los temas principales son la libertad y el patriotismo, que se expresan a través de los géneros lírico, expositivo
y periodístico.

IV. Representantes
LITERATURE
Autor Género Obra

Carta dirigida a los españoles ame-


Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Expositivo
ricanos

Elogio (texto pronunciado ante el vi-


José Baquíjano y Carrillo Expositivo
rrey Agustín de Jáuregui)

Cartas (también se las conoce como


José Faustino Sánchez Carrión Expositivo
las Cartas del solitario de Sayán)

José Joaquín de Olmedo Lírico “A la victoria de Ayacucho”

Mariano Melgar Lírico Yaravíes

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
Mariano Melgar
(1790-1815)
Poeta y patriota arequipeño considerado como el precursor del Romanticismo peruano.
Estudió Filosofía en el Convento de San Francisco y Teología en el Colegio Seminario
de Arequipa. En 1813 viajó a Lima para estudiar en las aulas del Real Convictorio de
San Carlos y coincide con la ideología liberal. Poco después se incorporó a la rebelión
emancipadora de Mateo Pumacahua. Tras la batalla de Umachiri, es capturado por las
huestes realistas y fusilado en 1815 (Puna). Entre los poemas más destacados de Maria-
no Melgar tenemos a “Silvia”, inspirado en el amor no correspondido de María de los
Santos Corrales.
Obras Mariano Melgar

Vertiente culta: Se caracteriza por el influjo neoclásico. Presenta poemas de diversa temática expresados en sonetos (“A
Silvia” y “La mujer”), fábulas (“Los galos”, “El asno cornudo”, entre otras) y traducciones de autores clásicos latinos
(Ovidio, Virgillo).
A Silvia A la mujer

Bien puede el mundo entero conjurarse No nació la mujer para querida,


contra mi dulce amor y mi ternura por esquiva, por falsa y por mudable;
y el odio infame y tiranía dura y porque es bella, débil, miserable,
de todo su rigor contra mí armarse; no nació para ser aborrecida.

Bien puede el tiempo rápido cebarse No nació para verse sometida,


en la gracia y primor de su hermosura, porque tiene carácter indomable;
para que cual si fuese llama impura y pues prudencia en ella nunca es dable,
pueda no nació para ser obedecida.
el fuego de amor en mí acabarse;
porque es flaca no puede ser soltera,
Bien pueda en fin la suerte vacilante, porque es infiel no puede ser casada,
que eleva, abate, ensalsa y atropella, por mudable no es fácil que bien quiera,
alzarme o abatirme en un instante;
Si no es, pues, para amar o ser amada,
Que al mundo, al tiempo y mi varia estrella, sola o casada, súbdita o primera,
más fino cada vez y más constante, la mujer no ha nacido para nada.
les diré: “Silvia es mía y yo soy de ella”.

Vertiente popular: Yaravíes. El yaraví es la primera composición poética mestiza cuyo origen radica en el harawi que-
LITERATURE

chua, trata sobre el amor doliente. Fusiona la lírica española (uso de versos heptasílabos y endecasílabos) con la temática
del harawi.
Yaraví I Yaraví IV
Todo mi afecto puse en una ingrata; Vuelve que ya no puedo
y ella inconstante me llegó a olvidar. vivir sin tus cariños:
Si así, si así se trata vuelve mi palomita,
un afecto sincero, vuelve a tu dulce nido.
amor, amor no quiero,
no quiero más amar. Mira que hay cazadores
que con afán maligno
Juramos ser yo suyo y ella mía: te pondrán en sus redes
yo cumplí, y ella no se acordó más. mortales atractivos;
Mayor, mayor falsía y cuando te hayan preso
jamás hallar espero, te darán cruel martirio:
amor, amor no quiero, No sea que te cacen,
no quiero más amar. huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

COSTUMBRISMO PERUANO

I. Introducción
Llegado de España, el costumbrismo es la corriente literaria que refleja los vaivenes sociales y políticos de la Repú-
blica en ciernes. Muestra apego a lo inmediato y presenta el ambiente local y sus personajes típicos.
Sus objetivos fueron la búsqueda de la identidad, la voluntad de afirmación nacional y la consolidación de la inde-
pendencia. Para ello, se vale de la crítica a través de las costumbres.

II. Características
¾¾ Estilo satírico y mordaz zahiriente.
¾¾ Fin moralizador (influencia neoclásica).
¾¾ Describe el ambiente local.
¾¾ Presenta arquetipos.
¾¾ Cultiva el periodismo, el teatro y la lírica.

III. Precursores
¾¾ Juan del Valle y Caviedes: Diente del Parnaso
¾¾ Concolorcorvo: El lazarillo de los ciegos caminantes

IV. Vertientes

Vertientes

Criollismo Anticriollismo

¾¾ Llamado también “colorismo”. ¾¾ Llamado también “pasadismo”.


¾¾ Representa a la República democrática naciente. ¾¾ Representa al colonialismo nobiliario. LITERATURE
¾¾ Acepta el nuevo sistema. ¾¾ Rechaza a la incipiente República.
¾¾ Muestra gusto por lo popular y los cuadros tí- ¾¾ Muestra desprecio por lo criollo y lo popular.
picos.
¾¾ Emplea lenguaje castizo y estilo clásico.
¾¾ Matiza su arte con expresiones criollas y el len-
¾¾ Su principal representante es Felipe Pardo y
guaje pueblerino.
Aliaga.
¾¾ Su más notable representante es Manuel Ascen-
cio Segura.

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

Felipe Pardo y Aliaga


(1806-1868)
“Iniciador del costumbrismo peruano”
Nació en Lima en 1806, en un linajudo hogar aristocrático. Al proclamarse la indepen-
dencia, la familia Pardo y Aliaga desafía al nuevo régimen. Se traslada a España, donde
recibió esmerada educación: ingresó al colegio San Mateo que dirigía el poeta Alberto
Lista, sacerdote jesuita que educaba en un ambiente de severa disciplina. Este mismo
patrocinaba la Academia del Mirto, en la que agrupó a varios de sus discípulos, entre
ellos a Pardo, José de Espronceda y Ventura de la Vega.
En 1828 retorna a Lima, al pisar suelo natal escribe una insólita “Oda de un peruano al
regresar a su patria” (elogio encendido a la libertad). Frecuenta ambientes conservadores:
la tertulia de José María Pando y la “Academia” de Mora. Inicia estudios jurídicos en San Felipe Pardo y Aliaga
Marcos y colabora en El Mercurio Peruano. Enferma gravemente y viaja a España a buscar
cura para sus males. Sin conseguirlo, retorna a Lima, donde, ciego y paralítico, muere el 24 de diciembre de 1868.
Pardo, desde las páginas de su periódico El Espejo de mi Tierra, en el que combatió al nuevo sistema gubernamental y
las nuevas costumbres, lanza duros ataques y mantiene ardua polémica con el “Cojo” Larriva.
Obras
De la atildada obra de Pardo y Aliaga, destacan sus composiciones líricas, que están por encima de sus comedias, ya que
las letrillas y epigramas se acomodan mejor a su espíritu conservador y a su agria decepción de aristócrata. Sin embargo,
es bueno señalar que en ellas late un sincero peruanismo, puesto que, entre suspiros colonialistas y actitudes severas y
moralistas, nos presenta cuadros vivos y personajes de aquella época.
A. Líricas
Letrillas y epigramas Sonetos
¾¾ “¡Qué guapo chico!” ¾¾ “A Pepa”
¾¾ “El ministro y el aspirante” ¾¾ “A Mercedes”
¾¾ “Los paraísos de Sempronio” ¾¾ “A mis amigos”
¾¾ “La jeta del guerrero” ¾¾ “La nariz”
¾¾ “A mi hijo en sus días”

B. Teatrales
¾¾ Frutos de la educación
LITERATURE

¾¾ Una huérfana en Chorrillos


¾¾ Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho
C. Artículos periodísticos
¾¾ “Un viaje”
¾¾ “Carnaval de Lima”
¾¾ “El paseo de Amancaes”

En sus obras, Pardo muestra su “talento satírico” de honda cepa clásica, pero llena de decepción. En este escepticismo
vuelto al sarcasmo hallamos estos versos de “El ministro y el aspirante”:
Esto se lo lleva el diablo:
el desorden que se nata
no lo ataja ni San Pablo...
y, o yo no sé lo que hablo,
o hace este Gobierno idiota
del país un cementerio...

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

Manuel Ascencio Segura


(1805-1871)
“El padre del teatro nacional”
Nació en Lima en un hogar de padre militar, don Juan Segura. Al igual que su padre,
incursiona en la milicia durante mucho tiempo, pero luego la abandona. Se ocupa de car-
gos menores como comisario y diputado suplente. Sin embargo, su extracción humilde y
la vida modesta le permitieron captar las circunstancias de su época y plasmarlas en sus
obras y el periodismo.
En 1841 dirige el periódico La Bolsa, en el que aparecen sus más importantes artículos
de costumbres. También en 1841 edita El Cometa y, en 1848, El Moscón, en el que
aparece su poema más extenso: “La pelimuertada”.
Manuel Ascencio Segura
Segura es el autor popular, el retratista y crítico de su sociedad. Censura las costumbres de-
cadentes y ataca los vicios nacionales; por ello, es el mejor representante del costumbrismo.
Obras
A. Teatro (comedias) B. Artículos de costumbres C. Poesía festiva
¾¾ El sargento Canuto ¾¾ “Me voy al Callao” ¾¾ “La pelimuertada”
¾¾ Ña Catita ¾¾ “Un paseo al puente” ¾¾ “La santacruzada”
¾¾ Las tres viudas ¾¾ “Los carnavales” ¾¾ “A las muchachas”

Ña Catita
Género: Dramático (comedia), estrenada en 1845.
División: Cuatro actos
Rasgos formales: Escrita en verso, predomina el octosílabo.
Argumento: Esta comedia nos presenta el conflicto al interior de una familia de clase media
en la cual la madre, doña Rufina, tiene la intención de casar a su hija, Juliana, con don Alejo,
un hombre aparentemente culto y acaudalado. Los problemas surgen debido a que Juliana está
enamorada de Manuel, un joven de pocos recursos económicos. Además, el padre de Juliana,
don Jesús, se opone al matrimonio con Alejo, pues sospecha de sus intenciones. En estas cir-
cunstancias, cobra importancia la figura de Ña Catita, una alcahueta criolla de avanzada edad,
quien intenta sacar provecho de los enredos amorosos. Finalmente, gracias a la aparición de Juan,
recién llegado del Cusco, se descubre que Alejo ya estaba casado con otra mujer. En consecuen-
cia, Ña Catita y Alejo son expulsados de la casa por don Jesús; doña Rufina reconoce su error y todo regresa a la normalidad.
Temas: Matrimonio concertado por la madre, la rebeldía de la hija, las manipulaciones de Ña Catita.
LITERATURE
Personajes
¾¾ Ña Catita: alcahueta o celestina limeña de avanzada edad ¾¾ Manuel: joven pobre y honrado, protegido por don Jesús.
¾¾ Rufina: madre de Juliana ¾¾ Alejo: pretendiente de Juliana, apoyado por Ña Catita.
¾¾ Jesús: esposo de Rufina y padre de Juliana Vive de las apariencias.
¾¾ Juliana: muchacha enamorada secretamente de Manuel ¾¾ Juan: mensajero que descubre la verdadera identidad
de Alejo.

Remember Did you know...?


El artículo “Un viaje” fue escrito por Felipe Pardo y Aliaga. El costumbrismo tuvo en el Perú muchos precursores. Uno de
Este artículo critica el estilo de vida de la alta aristocracia ellos fue Alonso Carrió de la Vandera, “Concolorcorvo”, quien
limeña. Llama la atención que Pardo, a pesar de pertenecer en su novela de viajes El lazarillo de los ciegos caminantes
a esta clase, se haya atrevido a criticarla. Lo que demuestra muestra diferentes costumbres no solo del Perú, sino tam-
su compromiso por el bienestar del país. bién de América.

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

Criollismo Manuel Ascencio segura

obras

El sargento
COSTUMBRISMO Vertientes Ña Catita Las tres viudas
Canuto

Primer
movimiento
del Perú Anticriollismo Felipe Pardo y Aliaga
republicano
obras

Frutos de la “¡Qué guapo


“Un viaje”
educación chico!”

 Helico practice
Aplico lo aprendido
1. Descubra qué obra literaria es.
a. Tatiñaca ___________________________________________________________________
LITERATURE

b. Jeaunvi ___________________________________________________________________

c. Tofrus ledaciónduela ___________________________________________________________________

d. Vidasu estr als ___________________________________________________________________

2. Mencione a dos autores del costumbrismo peruano.


¾¾ _________________________________________________________________________________________

¾¾ _________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué comedia se critica la zamacueca?


______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
4. Conocido como el “Satírico limeño”.
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Demuestro mis conocimientos


5. Son los pretendientes de Juliana en Ña Catita.
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué personaje devuelve la armonía en la familia de Jesús y Rufina en la comedia Ña Catita?


______________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la crítica que más se resalta hacia don Alejo y Rufina en la comedia Ña Catita?
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

8. ¿Por qué Manuel Ascencio Segura es llamado “el padre del teatro nacional”?
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Asumo mi reto
FÁBULA EL CANTERO Y EL ASNO
(Mariano Melgar)

Nos dicen ciertas gentes Así clamaba el hombre; pero mientras subsista
que es incapaz el indio; mas volviendo el hocico nuestro infeliz destino,
yo voy a contestarles el más martagón de ellos ¡bestia el que se alentara!
con este cuentecito. en buena paz le dijo: Lluevan azotes, lindo;
LITERATURE
Bajaba una mañana “¡Tras cuernos palos! ¡Vaya! sorna y cachaza, vamos,
un cantero rollizo, Nos tienes mal comidos, para esto hemos nacido”.
repartiendo y lanzando siempre bajo la carga, Un indio, si pudiera,
latigazos y gritos ¿y exiges así el brío? ¿no dijera lo mismo?

sobre su infeliz tropa


¿y con azote y palo
de cargados borricos.
pretendes conducirnos?
“¡Qué demonio de brutos!
¿y aun nos culpas de lerdos
¡Qué pachorra!... me indigno!
estando en ti el motivo?

Los caballos son otros,


Con comida y sin carga,
tienen viveza y brío;
como se ve el rocino,
pero a ésos no los mueve
aprendiéramos luego
ni el rigor más activo”.
sus corvetas y brincos;

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
9. ¿Qué tema de la literatura de la Emancipación fue expuesto por Melgar en esta fábula?
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué relación puedes establecer entre el trato que recibían los asnos con la realidad que vivía el poblador indígena?
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

SCORE

 Helico workshop

1. La literatura de la Emancipación tuvo entre sus te- 5. Con Melgar, el harawi quechua adquirió
mas dominantes A) nostalgia provinciana.
A) la invasión española. B) el ritmo andino.
B) el amor contrariado. C) el tema amoroso.
D) forma culta.
C) el paisaje americano.
E) tono popular.
D) la cultura andina.
E) la exaltación de la Colonia.
6. En el siguiente fragmento de “El cantero y el asno”,
2. La literatura de la Emancipación cronológicamente ¿qué tema propio de la Emancipación se aprecia?
se rigió bajo los cánones del "¡Tras cuernos palos! ¡Vaya!
Nos tienes mal comidos,
A) Barroco.
siempre bajo la carga,
B) Romanticismo.
¿y exiges así el brío?
C) Realismo. ¿y con azote y palo
LITERATURE

D) Neoclasicismo. pretendes conducirnos?


E) Neorromanticismo. ¿y aun nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?
3. Los yaravíes de Melgar, por su temática, correspon- A) La invasión española
den a la especie denominada B) El amor contraído
A) oda. B) égloga. C) La condición del indio
C) madrigal. D) elegía. D) La cultura andina
E) epístola. E) la exaltación de la Colonia

4. La literatura de la Emancipación tuvo dominantemente 7. Señale las características del costumbrismo.


un objetivo
A) Universalismo y unidades dramáticas
A) poético. B) didáctico. B) Variedad temática y regionalismo
C) lúdico. D) político. C) Propósito moralizador y apego a la realidad
E) estético. D) Liberal y subjetivismo extremo
E) Satírico y barroco culterano

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY
8. Manuel Ascencio Segura es llamado “padre del teatro 10. Manuel A. Segura, en cuanto a la forma, emplea
nacional” por
A) el anticriollismo.
A) escribir la primera comedia en el costumbrismo. B) el habla coloquial.
B) haber iniciado el costumbrismo.
C) el lenguaje castizo.
C) su producción abundante en dicho género.
D) alegorías religiosas.
D) romper las normas del teatro anterior.
E) temas locales e inmediatos.
E) haber creado el drama nacional.

9. Ña Catita es una comedia festiva que retrata


A) el arribismo de la oligarquía.
B) el matrimonio por conveniencia.
C) la aristocracia conservadora.
D) la república naciente.
E) el militarismo ostentoso.

LITERATURE

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 5 • 5th GRADE OF SECONDARY

Bibliography and web bibliography


Chapter 13
¾¾ CAMUS, Albert. Obra completa. Editorial Aguilar. Madrid, 1970.
¾¾ KAFKA, Franz. La metarmorfosis y otros relatos. Editorial Planeta. Madrid, 1992.
¾¾ Lo Kafkiano según Kundera
• www.escueladeescrituracreativa.com/teoria-literaria/kafkiano/
¾¾ Alegoría de la metamorfosis
• https://www.deia.eus/2016/06/09/ocio-y-cultura/cultura/la-metamorfosis-es-una-alegoria-de-kafka-se-
sentia-un-bicho-raro

Chapter 14
¾¾ ANÓNIMO. Ollantay. Editorial CBC. Cusco, 1998.
¾¾ GARCILASO DE LA VEGA, El Inca. Los comentarios reales de los incas. Fondo de Cultura Económica.
México, 1991.
¾¾ TORO, César. Mitos de la Sierra. Editorial AFA. Lima, 1991.
¾¾ El padre Antonio Valdez autor de Ollantay
• http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_quechua/el_padre.htm
¾¾ El mito de Vichama
• https://intilandtours.pe/mito-de-vichama.html

Chapter 15
¾¾ PARDO Y ALIAGA, Felipe. Artículos de costumbres. Editorial Universo. Lima, 1968.
¾¾ SÁNCHEZ, Luis Alberto. Segura, hombre de teatro. Editorial Universo. Lima, 1970.
¾¾ SEGURA, Manuel Ascencio. Ña Catita. Editorial Páginas Literarias. Lima, 1961.
¾¾ Melgar y Silvia
• http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/melgar/melgar_silvia.htm
¾¾ La época de Ña Catita
LITERATURE

• https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91a_Catita

8
8 •

También podría gustarte