Está en la página 1de 53

CURSO: LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Unidad 1: Conceptos Generales


de Logística Internacional
Tema 2: Gestión de las Cadenas
de Abastecimiento en el Siglo XXI
y Variables de la Logística
Internacional
Índice
• Definición de Redes de Abastecimiento Global
• Casos de Éxito de Cadenas de Abastecimiento Global
• Características de las Redes de Cadenas de Abastecimiento Global
• Análisis de las variables de situación actual de la Logística Internacional de una
empresa
• Competitividad Logística del país y de la empresa

2
Capacidades
• Identifica la logística internacional en la historia.
• Relaciona el contexto internacional con el movimiento de las mercancías.

3
Gestión de las cadenas de abastecimiento en el siglo XXI

Redes de abastecimiento

La creación de una red constituye una


“estrategia” debido: Alto monto de inversión
involucrado, el impacto en el nivel competitivo
de la empresa y la incertidumbre que
acompaña su análisis.

4
Red de flujo de materiales

El sistema logístico
Manufactura puede ser visto
como una red de
abastecimiento
Proveedores Distribución
global integrada por
nodos o puntos
ALMACENES específicos
interceptados entre
sí, en donde estos
Embarques Transportación nodos representan
áreas físicas dentro
Clientes de la empresa

5
Red de flujo de materiales

Red de información:
pedidos generados a proveedores, Manufactura
ventas a clientes, niveles de inventario
del Almacén, plazos de entrega,
costos, contabilización, estadísticas, en Proveedores Distribución
donde cada uno de estos representan
los nodos de la red de información,
Almacén
La circulación sobre la red logística de
información se puede generar
mediante enlaces de fax, teléfono, Embarques Transportación
correo electrónico o comunicación EDI
(Intercambio Electrónico de Datos).
Clientes

6
Gestión de las Cadenas de Abastecimiento del Siglo
XXI
Redes de Abastecimiento Global

• Relación completa de la Logística de Materiales dentro y fuera de una


empresa – Red de Materiales.
• Integración de la Logística de Materiales con el flujo de información – Red
de Información.
• Coordinación de Red de Materiales y Red de Información.

7
Gestión de las Cadenas de Abastecimiento del Siglo
XXI

EMPRESA

CLIENTES Distribución Soporte a PROVEEDORES


Compras
Física
Manufactura

FLUJO DE INFORMACIÓN DE LA DEMANDA

8
Definición de redes de abastecimiento global

Implementar una “red logística” basándose en una logística global.

• Logística global, en el caso que esta integrada la red entre diversos países
• Porque debe ser global? Por la presencia de competidores globales con ventajas
en los nodos de la red logística

9
Definición de redes de abastecimiento global
Sus elementos son:

• El equilibrio estratégico entre la oferta y la demanda basado en objetivos y,


• Un enfoque de sistemas que privilegia la rapidez en la transferencia y en la
accesibilidad de información a través de todas las actividades de
aprovisionamiento.

10
¿Qué se necesita para el éxito de una RAG?

1. Definir los objetivos y políticas globales a través de las áreas operativas.

2. Administrar los servicios, la capacidad y los inventarios

3. Eficiente desempeño de los sistemas y los procedimientos de control para la


logística global.

11
¿Qué se necesita para el éxito de una RAG?

Los sistemas y flujos de información de integración horizontal requieren:


• Administración de la captura y flujo de datos a entre las áreas funcionales –
con menos demoras y distorsiones.
• Sistemas de conexión para compras, producción y control de inventarios,
distribución, entrada de pedidos y servicio.
• Propiedad compartida de la información: de las funciones, de los planes, las
asignaciones, los inventarios y de los clientes.

12
PRONÓSTICO

Gestión de las
cadenas de
abastecimiento del - Materiales

siglo XXI
PLANEACIÓN - Producción
- Distribución

- Compras
Cadenas de Abastecimiento LOGÍSTICA DE - Recepción (PT, MP, Insumos, Suministros)
ENTRADA - Custodia de Existencias (Inventario)
Globales - Ordenes de Producción.

- Empaque y Embalaje
LOGÍSTICA DE
- Almacenamiento de PT
PRODUCCIÓN
- Custodia de Existencias (Inventario)

LOGÍSTICA DE - Distribución de Mercadería


SALIDA - Servicio al Cliente

13
Enfoque de control de sistemas

14
Casos de éxito de cadenas de abastecimiento global

CASO IKEA: GESTIÓN DE COMPRAS,


CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN CON SUS
PROVEEDORES

15
Casos de éxito de cadenas de abastecimiento global

16
Casos de éxito de cadenas de abastecimiento global

DELL: MAESTRO DEL MODELO DE VENTA DIRECTA AL CLIENTE

17
Gestión de las cadenas de abastecimiento del siglo
XXI
Casos de Éxito

¿Cuáles son las características de operar como lo hace Dell? Responder para
cada uno de los siguientes puntos:

• Gestión de Inventario
• Gestión de Transporte
• Gestión de Instalaciones
• Gestión de Información

18
Características de las RAG
Planificar, programar y
controlar operaciones

Reglas Reglas Reglas

Información Pronostico Programa de Programa de


De mercado Planear de ventas PROGRAMAR Producción PROGRAMAR Abastecimiento
distribucion PRODUCCION ABASTECIMIENTO

Programa Programa de Programa de


MERCADO de Distribucion Producción Abastecimiento PROVEEDORES
Inventarios
Nota de Orden de
Pedido Compra
VENDER PRODUCIR ABASTECER
Productos Guia de Guia de Insumos y
Terminados Remision Recepcion Materias Primas
Productos Insumos y
Terminados Materias Primas

Ejecutar
operaciones
19
Características de las RAG

1. PRONÓSTICO.

Pronóstico de ventas: La primera etapa de logística GLOBAL,


es determinar la cantidad de ventas que
obtendrá el producto, con el fin de
planear todo el proceso productivo.

20
Características de las RAG

2. PLANEACIÓN:

De Materiales De Producción De Distribución

Consiste en determinar la Consiste en determinar el Determinar los canales y


cantidad total de insumos proceso, formas y etapas a las necesidades de
(incluida mano de obra desarrollar en la parte de distribución que va a tener
que se necesitará en el producción (cronograma y el producto (forma de
proceso productivo metas) transporte, necesidades de
conservación etc.)

21
Características de las RAG

MANEJO INICIAL DE LOGÍSTICA:

Pedidos Inventarios Recepción Entrada

Consiste en
Es la parte de
manejar
Consiste en ordenar logística que se
adecuadamente Consiste en verificar
a producción, la encarga de recibir
todo el stock de la entrada de
demanda efectiva y las órdenes de
materiales y mercancías a la
flujos de mercancía compra y enviarlas
mercancías en planta
pedidos al lugar
fábrica o en
correspondiente
almacén

22
Características de las RAG
4. EMPAQUE.

Consiste en proteger, preservar y


fortalecer el producto mediante un Empaque
sistema de protección.

5. ALMACENAMIENTO.

Reunir o guardar insumos o productos


Almacenamiento terminados, ya sea para custodia o
venta.

6. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS.

Llevar las mercancías a los puntos de


venta, a los almacenes, a distribuidores o Transporte
consumidores directamente.

23
Características de las RAG

7. CENTROS DE DISTRIBUCIÓN Y ESTRATEGIA DE SERVICIO.

Distribución Servicio

Es contar con una estructura suficiente,


Es aplicar los canales de entrega de
que pueda servir a los clientes en todas
mercancía, teniendo en cuenta las
sus inquietudes, dudas o quejas.
formas de pago, los costos y las
Incluye: Ventas, servicio directo,
facilidades, con el fin de llegar
asistencia técnica, manejo de garantías
adecuadamente a los clientes.
etc.

24
Caso: Aerolínea

CLIENTE

Operar vuelos
Abastecer
y entregar servicios Vender Vuelos
insumos a bordo
a bordo
Abastecer
combustible y
manten. en losa
manten

Disponer
tripulación PROVEEDORES

Ejecutar TRIPULACION
Operaciones

25
Caso: Aerolínea
Planificar, programar y
controlar operaciones

CLIENTE

Operar vuelos
Abastecer Vender
y entregar servicios
insumosa bordo vuelos
a bordo
Abastecer
combustible y
manten. enlosa

Disponer
tripulación PROVEEDORES

Ejecutar TRIPULACION

operaciones
26
Caso: Aerolínea
Planificar, programar y
controlar operaciones

Planificar
rutas Planificar
vuelos

CLIENTE Programar Estimar demanda


Abastecimiento de vuelos
a bordo

Operar vuelos
Abastecer Vender
y entregar servicios
insumosa bordo vuelos
a bordo
Programar Abastecer
Abastec. comb. combustible y
y manten. manten. enlosa

Programar Disponer
tripulación tripulación PROVEEDORES

Ejecutar TRIPULACION
PROVEEDORES

operaciones
27
Puntos comunes de la logística internacional en
empresas peruanas
• Las empresas más nuevas son las que tienen integradas la logística
internacional como área departamental de la empresa.

• En su mayoría las empresas con capital extranjero son las que cuentan con
área de logística internacional.

• La mayoría de empresas con mayor número de empleados tiene área de


logística.

28
Análisis de las variables de situación actual de la
logística internacional de una empresa
Parte 1:

Variable como área funcional

Sobre la aplicación de la logística como un departamento funcional en el


organigrama y su influencia para el desarrollo de otras áreas y el progreso y
eficiencia de la empresa en base a la logística.

Variable sobre costos

Minimizar los costos, a través de funciones logísticas.

30
Análisis de las variables de situación actual de la
logística internacional de una empresa
Parte 1:

Variable como área funcional

No es un área departamental, aun se trabaja en forma


independiente a las áreas de almacén, compras, producción,
distribución, embarques.

Quienes aplican la logística dentro de su planta, son aquellas que


tienen una continua relación comercial con los Estados Unidos y
Europa.

31
Análisis de las variables de situación actual de la
logística internacional de una empresa
Parte 2:
Variable sobre Costos
1. Reproceso de actividades, analizar si cada departamento trabaja
individualmente, por lo tanto, obtiene sus propios reportes/resultados de la
operación de la planta.
2. Costos elevados en el área de producción, por desperdicio de materiales,
exceso de MO, turnos extras que pagar, etc.
3. Problemas de entregas a clientes, no llegaba el material a tiempo con el
cliente y no podían ser certificados como proveedor JIT.
4. Nivel de inventarios, al no llevar un control estricto de los consumos de
producción se compra material extra para protegerse.

32
Competitividad logística del Perú

Es el conjunto de actividades de distintos operadores logísticos que hacen


posible que un producto pueda ser principalmente exportado y en una menor
importancia importado.

• Importancia del rol del Estado


• Igualdad de condiciones para el crecimiento del comercio exterior
• Manejo de indicadores de clase mundial
• Plan Estratégico Nacional Exportador

33
Rol del Estado Peruano

• En su rol de fiscalizador, el Estado debe facilitar las operaciones aduaneras


(entidades de acreditación eficientes, simplificación de trámites, eliminación de
duplicidades en las funciones y ahorro de tiempo al exportador) para certificar
la calidad de los productos que exportamos.

34
¿Qué implica exportar?
• Vender nuestros productos al exterior.
• Comprometerse en vender productos de calidad.
• Comprometerse en cumplir plazos y obligaciones.
• Tener en cuenta que se debe producir lo que se demanda.
• Contar con oferta exportable.

Recuerde que al exportar


Ud. es la imagen del Perú

35
Orientación Importación /Exportación

36
Rol del Estado Peruano
• En su rol de promotor, debe otorgar información adecuada, periódica, clara y
oportuna sobre la demanda de infraestructura, y adicionalmente, recomendar y
promover condiciones internas para mejorar la misma.

37
Exporta fácil

PROMPERU Y SUS
ELEMENTOS ESTRATEGICOS

EXPORTANDO PASO A PASO


( Ppt 1-12)

EXPORTA FACIL PROMPERU


( Ppt 40 – 61)

38
Igualdad de condiciones
• Tanto para las grandes empresas sino también para las pequeñas y medianas
empresas.
• Desarrollando actividades de promoción de la actividad exportadora.
• Mejorar las ventajas competitivas de nuestros productos de exportación.
• Generación de capacidades que potencien aspectos como innovación,
estrategia de mercado y diseño de estructuras de operaciones,
• Mejorar el posicionamiento en mercados externos, integrarse a la cadena de
valor de los productos de exportación
• Eficiencia regulatoria
• Evitando demoras o incremento de costos por exceso de trámites burocráticos,
cobros innecesarios.
• Eliminando la superposición de funciones entre los distintos estamentos
gubernamentales.

39
• Mientras existan barreras de acceso
a información oportuna para el
exportador

• Mientras más engorroso sea el • Mayores serán los costos para


trámite ante una entidad la exportación

• Mientras más costoso (términos • Mayores serán las


monetarios) sea dicho trámite oportunidades perdidas en
clientes potenciales y negocios
no concretados.
• Mientras existan duplicidades en las
funciones o demoras en los servicios

40
Plan estratégico nacional exportador (PENX)
2003-2013
Mincetur liderando un esfuerzo público/privado ha logrado concertar una
estrategia cuyos principios y metas se han plasmado en dicho Plan, se
contempla cuatro grandes objetivos:
• Objetivo 1. Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con
significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener
una presencia competitiva en los mercados internacionales.
• Objetivo 2. Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos
y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados.
• Objetivo 3. Contar con un marco legal que permita la aplicación de
mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el
desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de
servicios de distribución física y financieros en mejores condiciones de
calidad y precio.
• Objetivo 4. Desarrollar una cultura exportadora con visión global y
estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas
prácticas comerciales basadas en valores.

41
Indicadores de clase mundial
Todos indican que el Perú tiene grandes retos para mejorar en lo que respecta
a infraestructura.

• Índice de Libertad Económica del Heritage Foundation, (apertura


económica, eficiencia reguladora, estado de derecho y competitividad)
• Índice de Competitividad del World Economic Forum
• Indice de acceso al mercado del Banco Mundial

42
Índice de Libertad económica 2013
del Heritage Foundation

43
Índice de Libertad económica 2013
del Heritage Foundation

Peru’s economic freedom score is 68.2, making its economy the 44th freest in the
2013 Index. Its score is 0.5 point lower than last year, with declines in the control
of government spending, labor freedom, monetary freedom, and freedom from
corruption. Peru is ranked 7th out of 29 countries in the South and Central
America/Caribbean region, and its overall score is above the world average.

44
The Global Competitiveness Report
2013–2014
WORLD ECONOMIC FORUM
Perú remains stable at 61st place following a strongly positive trend that led
the country up in the rankings more than 20 places in recent years. The
results suggest a consolidation of the competitiveness profile of the country
and a certain exhaustion of the sources of competitiveness gains of the past
years: a very strong macroeconomic performance (20th) and high levels of
efficiency in the goods (52nd), financial (40th), and labor (48th) markets,
despite some rigidity in the hiring and firing practices (129th). In order to
move forward and continue advancing up the rankings, Peru will have to
address some of its most long-lasting challenges by strengthening the
robustness of its public institutions (124th) by increasing government
efficiency (107th), fighting corruption (109th), and improving infrastructure
(91st). In addition, poor educational quality (134th) has generated a deep
skills gap in the economy. Coupled with a low capacity to innovate (106th)
caused by limited R&D investment (124th) and a weak scientific research
system (119th), this hinders Peru’s capacity to diversify its economy and
move up toward new, more knowledge-rich activities.

45
Índice Mundial de Competitividad – IMD 2013

46
Índice Mundial de Competitividad – IMD 2013
En el ranking global de competitividad del IMD el Perú ha venido
perdiendo terreno en relación con los otros 58 países incluidos en el
índice, aunque en América del Sur nuestro país se ha ubicado en el
segundo puesto después de Chile, por encima de Brasil (véase el
gráfico). En el 2008, el Perú se ubicó en el puesto número 35 entre
58 países, mientras que en el 2011 se ubicó en el puesto 43 de entre
59 países. El pilar donde el Perú muestra mucha competitividad es
en desempeño económico, que incluye las siguientes
macrovariables: factores macroeconómicos, comercio internacional,
inversión internacional, precios y empleo. Por otro lado, en el pilar
infraestructura el Perú está ubicado entre los peores del ranking.
Este pilar incluye las siguientes macrovariables: infraestructura
básica, infraestructura tecnológica, infraestructura científica, salud y
medio ambiente y educación, áreas en las cuales el país tiene
déficits notorios. En los otros dos pilares, eficiencia del gobierno y
eficiencia de las empresas, el Perú se ubica en un punto intermedio
entre los países incluidos en el ranking.

47
Índice Mundial de Competitividad – IMD

48
Datos de los Índices
• El Ranking de Competitividad Mundial 2010 (Informe de Competitividad
Mundial 2010 - World Competitive Yearbook ) es elaborado por la reconocida
escuela de negocios suiza: Institute For Managment Development (IMD).

• La metodología del «IMD World Competitive Yearbook» mide cómo una


economía gestiona la totalidad de sus recursos y competencias a fin de
incrementar el bienestar de su población.

• Basa su medición en cuatro factores: desempeño económico, eficiencia del


gobierno, eficiencia de las empresas e infraestructura.

• Para el IMD el país líder en Competitividad Mundial del 2010 es Singapur, que
desplazó al tercer lugar a los Estados Unidos que venía liderando el ranking por
más de 10 años consecutivos.

VER PDF: IMD_SCOREBOARD

49
Datos de los Índices
• El estudio del Instituto Fraser mide el grado de libertad económica que tienen los países
analizando una serie de componentes: tamaño del gobierno (ingresos y gastos
públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de
propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para
comercio exterior, marco de regulaciones laborales y de negocios.
• Chile es la economía latinoamericana con un mayor grado de libertad económica, en el
puesto 20.
• En segundo lugar, se sitúan en Latinoamérica Costa Rica y El Salvador, empatadas en el
puesto número 30
• La economía latinoamericana que recibe una peor valoración en cuanto al grado de
libertad económica es Venezuela, que se sitúa en el puesto 126, con sólo cuatro países
por detrás.
• Entre las economías que han registrado en esta última edición una mejora sustancial
en su grado de libertad económica están Hungría, Islandia, El Salvador, Polonia, Bolivia,
Perú y Nicaragua.

VER PDF. INDEX 2010

50
Conclusiones
• El sistema logístico puede ser visto como una red de abastecimiento global integrada
por nodos o puntos específicos interceptados entre sí, en donde estos nodos
representan áreas físicas dentro de la empresa como almacenes, plantas, puntos de
venta y transportes a través de los cuales se genera el flujo de los materiales. Aunada a
esta red interna podemos asociar los nodos externos correspondientes a los clientes
como puntos de entrega, cerrando de esta forma un ciclo en la red logística.
• A esta red de flujo de materiales se integra paralelamente otra red de información que
esta basada en pedidos generados a proveedores, ventas a clientes, niveles de
inventario, plazos de entrega, costos, contabilización, estadísticas, en donde cada uno
de estos representan los nodos de la red de información, los cuales se encuentran
respaldados por documentos en papel o procesamiento de información contenida en
ordenadores o servidores de gran capacidad mostrando información como facturas,
remisiones, reportes, cheques, etc. La circulación sobre la red logística de información
se puede generar mediante enlaces de fax, telégrafo, correo, teletipo, teléfono e
inclusive algunas técnicas más actuales como el uso del correo electrónico (e-mail) o
comunicación EDI (Intercambio Electrónico de Datos).
• Ambas redes que se han mencionado son interdependientes y de estas depende el
eficiente funcionamiento del sistema logístico, por lo cual se requiere una amplia
coordinación entre las redes.
51
Conclusiones
• El análisis de las variables de la situación actual de la logística internacional en las empresas se
encuentra dividido en dos partes, en la primera parte se realiza el análisis correspondiente a la
aplicación de la logística como área departamental, así como también la influencia de la misma
para el desarrollo de otras áreas y el progreso y eficiencia de la empresa. Posteriormente se
analiza la aplicación del modelo de minimización de costos basado en la logística aplicada en las
áreas funcionales.
• La Competitividad Logística de país y de empresa es la conjunción de actividades de distintos
operadores logísticos que hacen posible que un producto pueda ser principalmente exportado y
en una menor importancia, importado.
• Algunos índices comparativos usados a nivel internacional para medir el nivel de competitividad
logística del Estado señalan que el Perú tiene aún grandes retos para mejorar en lo que respecta a
infraestructura. Destacan entre ellos el índice de Libertad Económica del Heritage Foundation, el
índice de Competitividad del World Economic Forum y el índice de acceso al mercado del Banco
Mundial, que grafican y cuantifican lo costoso y cuán burocrático es aún la logística del Comercio
Exterior en el Perú – señalando una tendencia preocupante.
• El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha plasmado en Plan Estratégico Nacional
Exportador (PENX) 2003-2013 para Perú. Dicho Plan contempla cuatro grandes objetivos de los
cuales uno tiene que ver con la competitividad logística como el Objetivo 3. Contar con un marco
legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior,
fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de
distribución física y financieros en mejores condiciones de calidad y precio.

52
Referencias bibliográficas
• Ballaou, Ronald H. 2004.Logística: administración de la cadena de suministros.
5a ed. Naucalpan de Juarez: Pearson Educación. (670.7 BALL)

• Casanovas, August. 2003. Logística empresarial. Barcelona: Gestión 2000.


(670.7 CASA)

• Chopra, Sunil. 2008. Administración de la cadena de suministro;


Estrategia, Planeación y Operación. (670.7 CHOP/ES 2008)

• Marthans Garro, César A. 2008. Tratado integral de logística empresarial. Lima:


San Marcos. (670.7 MART)

• Mauleón Torres, Mikel. 2006. Logística y costos. Madrid: Díaz de Santos.

53

También podría gustarte