Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

FACULTAD TECNOLOGICA
DEPARTAMENTO TECNOLOGIAS DE LA MINERIA

‘’EL LITIO Y SUS PRINCIPIOS, PROCESO DE


EXTRACCION Y PRODUCCION’’

JORGE ORLANDO ROJAS ITURRA


LUCAS DANIEL MIRANDA MIRANDA
2018

2
UNIVERSIDAD DE ATACAMA
FACULTAD TECNOLOGICA
DEPARTAMENTO TECNOLOGIAS DE LA MINERIA

‘’EL LITIO Y SUS PRINCIPIOS, PROCESO DE


EXTRACCION Y PRODUCCION’’

PROYECTO DE ESPECIALIDAD
PARA OPTAR AL TÍTULO DE
TECNICO UNIVERSITARIO EN
MINAS.

PROFESOR TUTOR:

SR. ALEJANDRO CARVAJAL VARAS


Resumen ejecutivo.
Se recopilaron antecedentes de diversas fuentes tanto públicas como de
consultoras especializadas en el tema, y se desarrolló el correspondiente análisis
técnico para explicitar la posición competitiva de Chile en el mercado del litio.

Para exhibir la información en el contexto correspondiente, se presentan primero


los usos del litio, seguido por la distribución geográfica de los recursos en el
mundo y tecnologías extractivas. A si como también las alternativas de producción
y su variedad en los procesos.

Las expectativas de demanda futura creciente de carbonato de litio han hecho


aumentar el interés por proyectar esta industria, por lo tanto se busca una renta a
largo plazo maximizando y desarrollando la exploración, producción y explotación.

A continuación se detalla la estructura internacional del mercado, incluyendo a la


oferta y demanda actual, y se estima la oferta potencial durante los próximos años.

En la actualidad existe una mayor conciencia ambiental sumada con las diversas
normas implantadas por el Estado, estructuradas por comisiones especializadas e
investigadoras en lo que respecta al impacto ambiental. Por lo tanto se detallará lo
que genera en la naturaleza este proceso de extracción, que genera controversia
en la opinión pública, no tan solo por eso, sino por la concesión de las empresas
que trabajan en las salmueras.
Índice.

Resumen ejecutivo

Introducción

Capítulo I Antecedentes bibliográficos


1.1 Descripción del litio……………………………………..…………………..…..1
1.2 Recursos………………………………………………...…………………….....3
1.3 Minerales………………………………………………………………………...5
1.4 Salmueras………………………………………………………………………..5
1.5 Productores……………………………………………………………………....7

Capítulo II Oferta y demanda del litio


2.1 Usos………………………………………………….…………………….…...8
2.2 Demanda del litio………….…………………….…………………………….11
2.2.1 Demanda de batería.……………………………..………………………...13
2.3 Proyección de oferta y demanda mundial del litio...…..………….……..…16
2.4 Proyección de yacimientos……………………………...……………………17
2.5 Proyecciones de demanda……………………………………………………17

Capítulo III Minería de litio en Chile


3.1 Historia del litio en Chile……………………………………..…………….…20
3.2 Salar de Atacama…………………………..…………….....………………...22
3.3 Recursos del Salar de Atacama ………………………....…………………23
3.4 Royalty…………………………..……………………………………………..24
3.5 Marco legal……………………….………..……………………………….....25
3.6 Políticas publicas internacionales……………………………………….......27
3.7 Alternativas para la explotación………………………………………...…...29
3.8 Intentos de desarrollo de la industria minera…………..……………...…..30
3.9 Impulso de la concesibilidad……………………………………..…………..31
3.10 Comisión nacional del litio…………………..…………….…………….…33
Capítulo IV Normativas legales de los Salares
4.1 Desarrollo sustentable de las sales………..……………………………........38
4.2 Impacto ambiental…………………………………………………………...….40
4.3 Dificultades en los procesos de evaluación ambiental………..………….....41
4.4 Resolución de calificación ambiental……….…………………………….......45
4.5 Evaluación ambiental………..…………………………..………………...…...46
4.6 Medidas necesarias para dinamizar la industria del litio en forma
sustentable…………………..…………………………………………………….....48

Capítulo V Extracción y producción de litio


5.1 Procesos de producción del litio……………………..……………...………...49
5.2 Procesamiento..…………………………..……………………………....……..51
5.3 Tecnologías de producción del litio…………………………..…………….....52
5.4 Fuentes y cadenas de producción…………………………..………………...53
5.5 Tecnologías de extracción del litio…………………………..……………......54
5.6 Osmosis inversa………………………………..………...…………………......57
5.7 Extracción de litio en pegmatitas………………………………………………59
5.8 Comparación competitiva…………………………..………………….…….....61

Conclusión……………………………………………………….…………………….....64

Bibliografía…………………………..……………………………………..……………..66
Introducción.
La demanda a nivel mundial de una energía renovable y sustentable crece a
pasos agigantados, y es el Litio, el mineral que se posiciona como anfitrión gracias
a sus características.

El creciente uso de las baterías recargables utilizadas para diversos medios


actuales es proporcional al aumento exponencial de la demanda de carbonato de
litio

Chile, a su vez cuenta con una de las mayores reservas mundiales y es uno de los
líderes del mercado de carbonato de litio, El norte del país se encuentra en el
triángulo del litio, que es una ubicación geográfica entre los países vecinos
Argentina, Bolivia y Chile que es favorecida por las grandes cantidades de Litio
que se concentran bajos sus salares, conteniendo en ella cerca del 85% de las
reservas conocidas.

Sin embargo genera discordia entre la opinión publica la explotación de este


recurso puesto que el impacto ambiental es alto. El proceso de extracción es
invasivo con la zona y los recursos hídricos de esta, pero económicamente con
una buena gestión y un buen rol activo del estado, es sumamente conveniente y
provechoso para el norte del país o a nivel nacional.

Hace unos años atrás era irrelevante este metal, pero con los avances
tecnológicos el oro blanco se convirtió en un mineral indispensable en la
fabricación de objetos con baterías. Es por eso que países como China año tras
años está en busca de este codiciado material que apunta hacia el futuro.
Capítulo I Antecedentes bibliográficos
1.1 Descripción del litio

El litio1 es el primer metal de la tabla periódica, encabezando la familia de los


metales alcalinos. Tiene un color de plateado a blanco y presenta características
tales como: metal sólido más liviano y menos denso, blando, bajo punto de fusión
y con elevada reactividad electroquímica. Da cuenta también de propiedades
físicas muy favorables en términos de alta conductividad eléctrica, alta capacidad
térmica, baja viscosidad y bajo coeficiente de expansión térmico (Lenntech
company, 2017). De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS),
las principales fuentes de litio son los salares en cuencas cerradas (58%), rocas
pegmatitas y granitos (26%), arcillas enriquecidas en litio (7%), salmueras de
yacimientos petroleros(3%), salmueras geotermales(3%) y zeolitas enriquecidas
con litio (3%).

Fig. N°1: Principales fuentes de litio en el mundo.

Fuentes de Litio en el Mundo

9%

7%

Salares en cuencas cerradas


Rocas pegmatitas y Granitos
Arcillas enriquecidas en litio
26% 58%
Otras fuentes

Fuente: Elaboración Cochilco en base a USGS

1
El símbolo químico del litio es Li, su número atómico es el 3, masa atómica es
6,941 g/mol y densidad 0,53 g/ml (Lenntech company, 2017)
1
El litio no se encuentra en forma pura en la naturaleza debido a su reactividad. Sin
embargo, hay más de 100 minerales conocidos que pueden contener litio, aunque
solo algunos de éstos son económicamente factibles de extraer (British Geological
Survey, 2016). Los minerales más comunes que contienen litio son el
espodumeno, lepidolita, petalita, hectorita, jadarita, ambligonita y eucriptita.

El espodumeno es el mineral más abundante que contiene litio y se encuentra en


los cristales de los granitos y en pegmatitas generalmente mezcladas con cuarzo
(British Geological Survey, 2016). El litio igualmente se puede encontrar en agua
de mar, cuerpos de salmueras de salares o en salmueras geotérmicas. Sin
embargo, generalmente las concentraciones de litio tanto en agua de mar,
depósitos de minerales y en salmueras son bajas, por lo que existe una cantidad
limitada de zonas donde es posible extraerlo económicamente. Las pegmatitas
son un tipo de roca ígnea de composición de granito caracterizado por granos
gruesos o grandes cristales interconectados (Haymarí, 2013). Estos granos están
compuestos de cuarzo, feldespato y mica. No obstante algunas pegmatitas
denominadas LCT contienen cantidades significativas de minerales como litio,
cesio y tántalo. En el mundo existen abundantes depósitos de pegmatitas LCT,
pero solo algunos depósitos en la actualidad permiten producir concentrado de
espodumeno derivado de las pegmatitas, lo cuales se encuentran localizados en
Australia, China, Zimbabue, Brasil y Portugal (USGS, 2014). El litio en el presente
se extrae de dos fuentes principales: minerales de roca (rocas pegmatitas) y
salmueras. La extracción de salmueras se produce a partir de depósitos
continentales. Sin embargo, se están realizando estudios de factibilidad para la
extracción en salmueras geotermales y de yacimientos petroleros (British
Geological Survey, 2016). Estos depósitos continentales ocurren en cuencas
endorreicas a donde fluyen aguas superficiales y subterráneas que están
moderadamente enriquecidas en litio. Los depósitos con valor económico
generalmente se sitúan en áreas donde la alta evaporación solar provoca un
aumento en la concentración de litio. Estas cuencas generalmente contienen lagos
de sal o salinas y el litio normalmente se encuentra con otros minerales como
potasio o boro (British Geological Survey, 2016). El litio es extraído bombeando la
salmuera a la superficie para concentrarlo en pozas de evaporación en una serie
de estanques solares (método convencional). Esta solución rica en litio luego se
procesa para producir carbonato de litio o hidróxido de litio. Los principales
productores de salmuera del mundo son Chile y Argentina, y en menor medida
China (USGS, 2014). La extracción de litio de minerales de roca presenta los
procesos tradicionales de la minería, tales como perforación, tronadura,
concentración de mineral y posteriormente transporte.

2
1.2 Recursos de Litio
Existen diversas estimaciones respecto del volumen de los recursos de litio,
presentando gran diferencia entre ellas, variando entre 28 Mt a 60 Mt. Cochilco en
su estudio del Mercado Internacional del Litio presenta una comparación de las
distintas fuentes, estimando que los recursos mundiales de litio ascienden a 36 Mt,
sin considerar las reservas en el mar (Tabla 2). Las reservas de litio se pueden
clasificar según el tipo de depósito en el que se encuentran, de éstas, un 82% de
los recursos se encuentran en salmueras de los salares de Bolivia, Argentina,
Chile, China y EEUU, 15% en rocas minerales y un 3% en otras fuentes tales
como salmueras geotermales o en campos petrolíferos. A nivel de países, Bolivia
alberga la mayor parte de los recursos con un 24% en el salar de Uyuni, seguido
por Chile con un 22%, considerando los salares de Atacama y Maricunga (Figura
2). Otros países con recursos importantes son Argentina (19%) y China (14%).
(Cochilco, 2013).

Fig.2 Distribucion de los recursos de Litio en


el Mundo
Bolivia
2,00% 1,10%
2,70%
2,90% Chile
3,10%
4,10% Argentina

4,50% 24,20% China


EEUU
Australia
14%
Congo
21,90%
Serbia
19,30% Rusia
Canadá
Otros

3
Tabla 1. Estimación de los recursos de litio.
Pais Mt Li met. Fuentes
Bolivia 8,90 COMIBOL (1)
Chile 8,04 Roskill (2013), SQM, CORFO (1)
Argentina 7,09 Compañías mineras (2)
China 5,14 Roskill (2013) (1)
EEUU 1,67 Compañías mineras (2)(3)
Australia 1,52 Compañías mineras (2)
Congo 1,15 Roskill (2013) (1)
Serbia 1,05 Roskill (2013) (4)
Rusia 1,00 Evans (2012) ,USGS (2013) (1)
Canadá 0,74 Compañías mineras, Roskill (2013) (2)
Brasil 0.10 Roskill (2013) (1)
Zimbawe 0,06 USGS (2012) (1)
Austria 0,05 Global Strategic Metal (2)
Portugal 0,01 Roskill (2013) (1)
Otros 0,20 Estimacion propia en base a Roskill (2013) (1)
TOTAL 36,72
(1) Valor referencial; se desconoce metodología y parámetros utilizados.
(2) Se consideraron recursos medidos e indicados publicados por las empresas
mineras con proyectos de litio.
(3) Según USGS (2013) los recursos de EEUU ascienden a 5.5 mt. Sin embargo, se
desconocen los yacimientos incluidos y los parámetros utilizados de este círculo.
(4) Recurso inferido publicado en Roskill (2013)

Fuente: Cochilco

4
1.3 Minerales de litio
Actualmente hay tres minerales de litio que son explotados comercialmente:
petalita, lepidolita y espudomena, siendo esta última la de mayor importancia
comercial debido a su mayor concentración de óxido de litio (Li2O). La explotación
se realiza a rajo abierto o por medio de minería subterránea. Generalmente las
rocas mineralizadas contienen aproximadamente entre un 12% a 20% de
espudomena, o aproximadamente 1% a 1,5% de óxido de litio2. Los minerales
extraídos son sometidos a una etapa de conminución y posteriormente a procesos
de separación para aumentar la concentración litio y remover las impurezas.
Distintos métodos de separación permiten obtener concentrados con distinto
contenido de litio según el mercado de destino (aplicaciones industriales o
industria de baterías3).

1.4 Salmueras de litio


Las salmueras de litio o salares se forman en cuencas donde el agua que lixivia4
los minerales de litio circundantes es atrapada y concentrada por evaporación. E

l proceso de extracción de litio desde salmueras implica la impulsión de éstas a


piscinas de evaporación donde otras sales cristalizan dejando un licor rico en litio.
Este licor es sometido a una etapa de remoción de impurezas para posteriormente
ser procesado como carbonato de litio, o cloruro de litio, o bien, en una etapa
siguiente como hidróxido de litio. La mayor parte de la producción a partir de
salmueras se destina a la industria química debido a su bajo nivel de impurezas.
Generalmente el litio contenido en salmueras tiene un costo menor de explotación
en comparación a los minerales de litio, aunque todos ellos están en áreas
remotas y entre ellos presentan diferencias técnicas y desafíos logísticos para su
explotación. Casi la mitad de la producción mundial de litio proviene de salmueras
de los salares de la región montañosa de la Cordillera de los Andes que se ha
denominado el “Triángulo del Litio”, que abarca parte de Argentina, Bolivia y Chile
(Figura 3).

2
Talison Lithium en su depósito de Greenbushes posee reservas por 700.000 t de
litio, de las cuales un 10% es espudomena con más de 4% de LI2O, 50% con más
de 2,5% de LI2O y 40% con aproximadamente 1,5% de LI2O.

3
La industria de las baterías de litio utiliza carbonato de litio battery-grade.
4
Lixiviación es un proceso de extracción sólido-líquido, donde un disolvente líquido
pasa a través de un sólido extrayendo de éste uno o más solutos, los que forma
una solución con el disolvente.
5
Fig. 3 Triangulo del Litio

Fuente: Comisión minera Boliviana

6
1.5 Productores de litio
La industria del litio está altamente concentrada en un grupo pequeño de grandes
productores, siendo los principales Talison (minerales), SQM (salmueras),
Rockwood (salmueras) y FMC (salmueras).

La Figura N°4 presenta un gráfico con los principales productores de litio.

Principales productores de Litio


0

6%
Talison
11% 22% SQM
Rockwood
China (Otros)
18% FMC
19% Otros

Fuente: SignumBOX (Comisión Nacional del Litio, 2015)

A nivel de países, Chile es el segundo principal exportador LCE, a partir de


salmueras, siendo sólo superado por Australia a partir del año 2012, destacando
Talison como el principal productor mundial a partir de minerales.

En base a información publicada por las empresas productoras en relación a sus


proyectos de aumento de capacidad futura, Cochilco ha realizado una proyección
de la capacidad productiva potencial de esta industria al año 2020.Australia se
mantendrá como el principal productor, mientras que Argentina, el país con mayor
número de proyectos potenciales, se posicionaría como el segundo principal
productor desplazando a Chile al tercer lugar.

7
Capítulo II Oferta y demanda del litio

2.1 Usos del litio


El litio es un elemento que tiene características y propiedades únicas. En su
estado puro es un metal gris plateado, el más ligero de los altamente reactivos
metales alcalinos, con una densidad de sólo 0,534 [g/cm3], apenas más de la
mitad de la densidad del agua. Las principales propiedades del litio son:

• El elemento sólido más liviano a temperatura ambiente

• Bajo coeficiente de expansión térmica

• Alto potencial electroquímico y baja densidad

• El sólido con la más alta capacidad de calor específico

• Amplia variedad de derivados o compuestos órgano-metálicos e inorgánicos.


Debido a estas propiedades el litio es utilizado en una gran cantidad de industrias
altamente especializadas tales como la química y farmacéutica como materia
prima.

Dentro de sus principales usos destacan:

• Fabricación de aleaciones resistentes y de bajo peso. El litio tiene la capacidad


de formar aleaciones con números metales. Los primeros usos de aleaciones de
litio se hicieron en Alemania con la producción de aleaciones de plomo5 que eran
utilizadas en los rodamientos para los vagones de ferrocarril, posteriormente en
Estados Unidos durante 1957 fue introducida la aleación de aluminio X-20206 para
el uso en componentes estructurales de aviones navales. La menor densidad y
mejor resistencia estructural de las aleaciones de litio-aluminio en comparación
con las aleaciones de aluminio normales lo hacen atractivo para los usos en los
fuselajes (Othmer, 2007). El carbonato de litio se puede utilizar como aditivo para
mejorar las propiedades físicas y mecánicas de otras sustancias, la mejora de la
dureza, brillo, y resistencia al ataque químico.

5
Bahnmetal (0,04% Li)
6
Al con 4,5% Cu, 1.1% Li, 0,5% Mn y 0,2% Cd.

8
• Fabricación de baterías. El litio se utiliza como ánodo de sacrificio en baterías
eléctricas no recargables o como cátodo en baterías recargables debido a alta
equivalencia electroquímica7 (3,86 A-h/g) y bajo potencial normal de electrodo8
(- 3,045V). Las principales ventajas de las baterías de litio son la alta potencia
entregada, bajo peso en relación a otras baterías, muy buenas propiedades de
almacenamiento (baja tasa de auto-descarga), y relativamente pequeña pérdida
de potencia a baja temperatura. (Wietelmann, y otros, 2000)

• Su uso como agente desoxidante y de desulfuración, especialmente para aceros


cobre, níquel, y aleaciones.

• El litio y sus compuestos desempeñan una serie de funciones importantes en la


industria nuclear, por ejemplo, en la producción de tritio, como medio de
enfriamiento de intercambio de calor, como un material de blindaje, y en la forma
de una mezcla de sales fundidas como un solvente para otros combustibles
nucleares.

• El litio debido a su bajo coeficiente de expansión térmica hace que sea muy
adecuado para la fabricación de vidrios y fritas (esmaltes cerámicos) más
resistentes a las altas temperaturas.

• En la producción primaria de aluminio. Debido a sus propiedades el litio reduce el


punto de fusión del aluminio (entre 10ºC a 25ºC) durante su proceso de
producción, con el consiguiente ahorro de energía y disminución de las emisiones
de flúor (20% a 30%), lo que disminuye los costos de producción de los
fabricantes.

• En la industria farmacéutica para la fabricación de medicamentos para el


tratamiento de estados maníacos y trastorno del estado de ánimo entre otras
aplicaciones.

• En la industria militar y civil como fuente de hidrógeno para pequeños globos


aéreos para antenas transmisoras para uso de emergencia por barcos, botes
salvavidas y aeronaves en emergencias.

7
Cantidad de una sustancia en gramos producidos o consumidos por el paso de
una carga electricidad en una reacción electroquímica.
8
Medida de la energía por unidad de carga que está disponible a partir de las
reacciones de oxidación/reducción para impulsar la reacción.
9
• En la industria de la construcción, se utiliza para acelerar el fraguado de
cementos y concretos.

• Acondicionamiento/tratamiento de gases y aire. Los enfriadores de absorción


utilizados por los sistemas de refrigeración industriales a gran escala, tales como
sistemas de aire acondicionado de hospitales, edificios de oficinas y complejos
industriales; o bien los sistemas utilizados para procesos de refrigeración utilizan
salmueras de litio para la absorción de la humedad. En sistemas cerrados tales
como submarinos, equipos de rescate mineros o incluso en naves espaciales se
utiliza como medio absorbente para la remoción de dióxido de carbono del aire.

• El litio se utiliza para la fabricación de tinturas y pigmentos para colorear papel,


textiles, cueros y otros materiales.

• Fabricación de grasas y lubricantes. El litio se utiliza para la fabricación de


jabones, compuestos que actúan como espesadores de la grasa o lubricantes,
debido a sus propiedades no corrosivas y su elevado punto de fusión que lo
mantiene solido o semi-solido a altas temperaturas.

• La industria de los polímeros utiliza diversos compuestos de litio como


catalizadores e iniciadores de reacciones.

10
2.2 Demanda del litio
La demanda de litio en los últimos 25 años ha experimentado un notorio
incremento. Si se analiza el período de 1990 a 2010, la tasa de crecimiento anual
compuesta10 fue de 5,6%, mientras que si sólo se analizan los últimos 5 años de
dicho período (2005 a 2010) la tasa fue de un 5,8% principalmente debido a su
uso en la fabricación de baterías eléctricas.

La Figura N°5 muestra el incremento de la demanda de litio para la fabricación de


baterías sobre la demanda total.

Fuente: SQM (Altamiras, 2011)

Los análisis de demanda futura realizados por SQM como aporte a la Comisión del
Litio, estiman que la demanda durante el período 2013 – 2020 podría crecer a una
tasa CAGR de un 8,6% debido a la creciente demanda por dispositivos
electrónicos (smartphones y tablets), mientras que para el período 2020 – 2030 se
produciría un punto de inflexión y la tasa aumentaría a un 9,4% debido la
penetración de vehículos eléctricos.

11
Figura N°6. Demanda futura de litio para el período 2013 – 2030.

Fuente: SQM

12
2.2.1 Demanda para baterías
La demanda de litio para baterías está focalizada fundamentalmente en el
segmento de baterías para vehículos eléctricos y en menor medida, en las
baterías recargables utilizadas en artículos electrónicos como notebooks, celulares
y tablets. El litio presenta un elevado potencial electroquímico dentro de los
metales y una masa atómica baja. Estas propiedades proporcionan una densidad
de energía alta en equipos de reducido tamaño y de poco peso, lo cual son
propiedades altamente valoradas en el mercado de las baterías. La batería ion-litio
utiliza un cátodo (electrodo positivo), un ánodo (electrodo negativo) y un electrolito,
al igual que el resto de baterías. El cátodo es el metal de litio en oxidación y el
ánodo es carbón poroso. Durante la descarga, los iones (partículas cargadas
eléctricamente) fluyen desde el ánodo hasta el cátodo, por el medio electrolito,
siendo este movimiento el que genera una corriente eléctrica. En la carga, los
iones de litio se mueven a través del electrolito desde el electrodo positivo (cátodo)
y para unirse al electrodo negativo (ánodo) (Recarga coches eléctricos, 2017).
Dentro de las principales ventajas de las baterías ion litio (Concordia University,
2017), destacan:

 Elevada densidad de energía, al ser el litio el metal más ligero permite almacenar
mayor carga eléctrica por kilogramo.

. Mayor voltaje, ya que cada batería ion litio proporciona entre 3 a 4 voltios, lo que
equivale a dos o tres baterías recargables basadas en níquel que tiene entre 1,2 a
1,5 V.

 Breve período de carga.

 Bajo efecto memoria, lo cual permite cargarla sin esperar su descarga total.

 Mayor vida útil

 Tienen una baja tasa de descarga.

La cantidad de litio utilizado en las baterías para Artículos Electrónicos Portátiles


se expone en la tabla N°2

13
Tabla N°2: Consumo representativo de Litio en Artículos Electrónicos Portátiles.

Artículos electrónicos portátiles Litio contenido


Notebook 30gr
celular 3gr
tablet 18gr
Herramientas electricas 30-40gr
Fuente: Elaboración Cochilco con información de Albemarle y Macquarie
Research

Estimaciones previas de demanda total de litio daban cuenta de crecimientos


anuales de 9% (Macquarie, 2016). Hoy dada la mayor penetración de la electro
movilidad estaría empujándola a crecimientos en torno al 13% anual por los
próximos 5 años. En este sentido, un alto precio del litio no constituiría una
amenaza, ya que representa aproximadamente un 2% del costo total de la batería
(Macquarie, 2016). La aceleración el consumo de vehículos eléctricos ha sido
gatillada por la mayor conciencia ambiental, regulaciones más estrictas de los
gobiernos para limitar la utilización de combustibles fósiles y por los subsidios a la
compra de vehículos eléctricos por diversos países, especialmente de China y
Europa. Por otro lado, uno de los factores que han favorecido su mayor uso en
baterías, es que el avance tecnológico y la producción a gran escala de baterías
ion litio han permitido que éstas hayan disminuido considerablemente de valor, y
se espera que continúe cayendo. Este menor costo de un componente clave del
automóvil eléctrico ha permitido también que el uso de este tipo de baterías se
masificara. A continuación se indican los principales tipos y características de
vehículos eléctricos, de acuerdo al departamento de energía de Estados Unidos:

 Vehículos Híbridos (HEV): automóvil que tiene un motor de combustión interna y


uno eléctrico que utiliza energía almacenada en una batería. Algunos HEV pueden
funcionar en trayectos cortos y a velocidades reducidas solo con el motor eléctrico,
y en trayectos largos y en alta velocidad funciona el motor de combustión interna.
El freno regenerativo permite que los HEV generen energía y carguen la batería
que alimenta el motor eléctrico cada vez que frena el vehículo, ya que la batería
de estos vehículos no es posible cargar.

14
 Vehículos Híbridos Enchúfales (PHEV): utilizan una batería para impulsar un
motor eléctrico y usan combustible para hacer funcionar un motor de combustión
interna. Los PHEV tiene la capacidad de conectarse a la red eléctrica para cargar
la batería y a su vez ésta se puede cargar también a través del motor de
combustión interna y el frenado regenerativo. Las baterías del PHEV son más
grandes que los HEV, lo que les permite mayor autonomía para funcionar en
zonas urbanas (16-65 kilómetros). Si la batería está descargada, el motor de
combustión interna puede impulsar el vehículo. Los PHEV consumen menos
combustible y emiten menos gases que los vehículos convencionales

 Vehículos totalmente eléctricos (EV): emplean una batería que les permite
almacenar la energía eléctrica que impulsa el motor. La batería se carga en la red
eléctrica o través del frenado regenerativo. Los EV no poseen motor de
combustión interna, lo cual implica que no emiten gases. Los últimos modelos de
Tesla están logrando una autonomía mayor a 1.000 km con una batería cargada.

El litio utilizado difiere para cada modelo de vehículo eléctrico y para cada tipo de
batería. Los consumos estimados promedio de litio por modelo/tipo de automóviles
eléctricos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla N°3: Consumo representativo de Litio (LCE) en vehículos eléctricos

Modelo/Tipo Litio contenido


Híbrido(HEV) 3kWh 1,6 kg
Híbrido Enchufable (PHEV) 15 kWh 11,8 kg
Vehículo Eléctrico (BEV) 25 kWh 20 kg
Tesla Model S 85 kWh 50,8 kg
Nissan Leaf 24 kW 22,6 kg
Fuente: Elaboración Cochilco con información de Albemarle y Cannacord. Los
consumos de LCE de automóviles eléctricos fluctúan entre 0,7 kg y 0,8 kg por
cada kWh (Canaccord, 2016

En el presente se venden anualmente en torno a los 80 millones de automóviles,


cifra que podría llegar a los 90 millones al 2021.

La tasa de crecimiento anual de las ventas de vehículos eléctricos se estima en


12,6%, los cuales podrían alcanzar las 4,5 millones de unidades al 2021. Sin
embargo, las proyecciones indican que el mayor incremento en ventas se
encuentra en el segmento de los BEV y PHEV, con una tasa de crecimiento anual
de 35,6% desde el 2016 al 2021. Con este supuesto, éstos alcanzarían una cifra
cercana a las 3,5 millones de unidades al final del 2021 con una participación de
3,84% del total de ventas. Ello implicaría una demanda de carbonato de litio para
la fabricación de baterías de los BEV y PHEV de 120.886 toneladas al 2021.

15
2.3 Proyecciones de Oferta y Demanda mundial de litio

Proyecciones de oferta
La oferta mundial de litio se espera que tenga un significativo incremento, la que
podría alcanzar las 440.318 toneladas de LCE el 2021. Para efectos de esta
proyección se consideraron solo proyectos en etapa de construcción, con
permisos autorizados y financiamiento/decisión de inversión ya definido. En este
sentido destacan la entrada en producción de los proyectos de la empresa Altura
Mining y Pilbara con capacidad productiva de 30.000 ton y 44.000 ton de LCE
respectivamente los cuales iniciarían su puesta en marcha el 2018. Es importante
destacar que existe una abundante cartera de proyectos, principalmente de
Argentina, Australia, Chile y Canadá, los cuales se encuentran en diversas etapas
de avance (estudios de factibilidad, permisos, prueba de planta pilotos y
financiamiento/decisión de inversión).

Fig. N°7 Proyección de oferta 2018-2021.

Proyeccion de oferta
500000
450000
400000
350000
300000
TON/LCE

250000
200000
150000
100000
50000
0
2018 2019 2020 2021
Años

Fuente: Elaboración Cochilco en base información de compañías, Cannacord y


Macquarie. Esta proyección no incorpora el aumento de capacidad productiva que
tendría SQM por acuerdo con CORFO realizado en enero de 2018.

16
Los principales proyectos que iniciaron su puesta en marcha el 2016 y 2017 se
detallan a continuación:

2.4 Proyectos de yacimientos


El ciclo alcista de precios es un detonante importante para el inicio en la
construcción de nuevos proyectos. Sin embargo, desde el 2018-2019 en adelante
existiría una tendencia a un superávit de litio en el mercado, que de acuerdo a las
estimaciones de Cochilco al 2019 alcanzaría las 56.771 toneladas de LCE. Esta
sobreoferta del metal provocaría un obstáculo para nuevas iniciativas, por lo que
solo los proyectos apoyados por productores actuales (know-how y capital), con
menores costos, financiamiento aprobado (inversión o offtake agreements9),
tecnologías de producción probadas o una mayor rentabilidad serán ejecutados,
dada la presión negativa que existiría sobre el precio en el futuro por una mayor
producción.

Solamente la expansión anunciada del yacimiento Greenbushes de la empresa


Talison Lithium sumará 80.000 toneladas de LCE. Este proyecto se estima
comience su producción el 2021, representando un 40% de la producción total del
año del 2016.

2.5 Proyecciones de Demanda


La demanda de litio para el 2016 alcanzó las 201.000 toneladas (USGS, 2017).
Sin embargo, se espera que para los siguientes cinco años prácticamente se
duplique de acuerdo a las proyecciones realizadas por Cochilco, alcanzando al
2021 las 372.288 toneladas de LCE. El mayor crecimiento de la demanda estará
en el segmento de baterías para automóviles eléctricos, dando cuenta que el
consumo para el resto de las aplicaciones será más modesto.

9
Es un acuerdo entre un productor y un comprador de un recurso para que el
primero venda parte de su producción futura por adelantado. Este tipo de
acuerdos se negocia antes de la construcción de una mina, con el fin de asegurar
en el mercado la venta de la producción futura y para asegurar o facilitar el
financiamiento de la construcción por terceros o por el mismo comprador.
17
Fig. N°8 Proyección de demanda al 2021

Proyección de demanda al 2021


400000

300000

200000
TON/LCE

100000

0
2018 2019 2020 2021
Años

Baterias para automoviles


Baterias para dispositivos electronicos
Aplicaciones industriales

Es así como las proyecciones indican un crecimiento anual compuesto de la


demanda por los próximos cinco años para baterías de vehículos eléctricos de
37,7%, con lo cual la demanda al 2021 por este concepto alcanzaría las 173.586
toneladas de LCE. Por su parte, la demanda de litio del sector de aplicaciones
industriales evidenciaría un crecimiento anual de solo 3,4% y alcanzaría las
153.655 toneladas de LCE.

Una fuente importante de consumo de litio se espera que provenga de los


sistemas de almacenamiento de energía (ESS) para el ámbito residencial e
industrial, lo cual permitirá usar en cualquier momento y lugar energía de fuentes
renovables almacenada en estos sistemas. Ello permitiría reducir los costos de la
energía al transformarse en un sustito del suministro de la red eléctrica. Aun
cuando, la base de consumo de litio para este estos sistemas aún es muy
pequeña, alcanzando solo 0,7 toneladas de LCE al 2016, para el año 2025 se
proyecta que alcance las 33,8 toneladas (Deutsche Bank, 2016). En cuanto a
estimaciones de las participaciones por consumo final del litio al 2025 se prevé
que la demanda para baterías alcance al 74% del total, doblado la actual
participación del 35%.

18
Fig. N°9 Participación de la demanda por uso final a 2025.

Participación de la demanda por uso final a


2025
Industria del
Aire acondicionado Medicina; 1%
aluminio; 1%
; 1% Colada continua
del acero; 2% Otros;
Grasas
7%
Lubricantes; 5%

Vidrios y Cerámicas;
9%

Baterias ; 74%

Fuente: CORFO

19
Capitulo III Minería del litio en Chile

3.1 Historia del litio en Chile10


En 1962, durante el Gobierno de Don Jorge Alessandri Rodríguez, la empresa
minera norteamericana Anaconda Copper Mining Company, operadora del
yacimiento de Chuquicamata, exploraba el salar de Atacama en búsqueda de
agua para sus operaciones cuando encontró agua salada. Al analizar el contenido
químico de la salmuera surgieron las primeras evidencias de la presencia de altas
concentraciones de litio, potasio, magnesio y boro en el salar de Atacama. Lo
anterior gatilló que el Ministerio de Minería solicitara al Instituto de Investigaciones
Geológicas en 1969, un estudio sobre el salar de Atacama. El estudio finalizado en
1974 estableció las reservas de litio en el salar y dio inicio a una nueva serie de
estudios por parte de Corfo, los que confirmarían las excelentes condiciones para
la explotación de la salmuera a un costo inferior al de Estados Unidos. Estos
hechos, el descubrimiento de las salmueras y los resultados favorables de los
estudios, motivaron a técnicos e ingenieros chilenos a incorporarse a Corfo a fines
de la década de los sesenta, y a las universidades a realizar estudios sobre la
cristalización de sales mediante evaporación solar y otras técnicas. Durante el año
1974 el Gobierno estableció el Programa de Sales Mixtas (PSM) en la Corfo, el
cual durante el año 1977 se transformó en el Comité de Sales Mixtas (CSM),
organismo técnico dependiente de la Gerencia de desarrollo Corfo para formular y
ejecutar programas y proyectos en desarrollo en el ámbito de la minería no
metálica, con especial énfasis en sales y fertilizantes no orgánicos. Enfocada en el
salar de Atacama en trabajos que miden la potencialidad de sus recursos
minerales (Corfo, 1977). Los resultados de los estudios también atrajeron a la
Foote Minerals Company12, quién en 1975 estableció el primer convenio con el
Gobierno de Chile para exploración y estudios de factibilidad de producción de
litio. Durante el año 1977 Corfo solicitó y obtuvo 59.280 pertenencias mineras en
el salar de Atacama, posteriormente renunció a 27.052, manteniendo sólo 32.768
pertenencias mineras. En paralelo Codelco obtuvo pertenencias en el salar de
Pernales y en el salar de Maricunga. Posteriormente, en 1979, William Walsh,
Presidente del Directorio de Foote Mineral, y el Coronel Rolando Ramos,
Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, firmaron la constitución de la Sociedad Chilena

10
Este capítulo está basado la publicación “El desarrollo del litio en Chile: 1984-
2012” escrita por el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile Gustavo
Lagos Cruz-Coke (Lagos, 2012). 12 Foote Mineral Co. había desarrollado
tecnología para la extracción de litio a partir de la explotación de su yacimiento en
el salar de Clayton Valley, Silver Peak, Nevada, EEUU.

20
del Litio (SCL) con un 55% de la propiedad por parte de Foote Mineral y un 45%
por parte de Corfo. El 45% de SCL aportado por Corfo fue realizado mediante la
entrega de propiedades mineras11 en el salar de Atacama a cambio de las
acciones de la sociedad. Corfo estableció un convenio donde:

 Se asignó a SCL una cuota de producción por 200.000 toneladas de litio


contenido o equivalente, en forma de productos del metal.
 Durante un período de 30 años y prorrogable por períodos de 5 años.
 Se le asignaba exclusividad por 8 años a SCL para operar en el salar de
Atacama. La entrada en escena de SCL significó una inversión de
aproximadamente 54 MUSD y el reconocimiento de Chile como un
productor mundial de litio.

La propiedad de SCL ha cambiado varias veces de dueño luego que Corfo


vendiera su parte. El año 1998 Chemetall adquiere a Foote Mineral Company, y
forma Chemetal Foote Company, la que más tarde es comprada por Rockwood
Holdings Inc. el año 2004, y finalmente esta última es adquirida por Albemarle
Corporation a principios de 2015 y siendo el actual dueño de SCL. A raíz de los
estudios realizados por Corfo, surgió la idea de explotar otros recursos desde el
salar de Atacama, tales como el potasio y el boro, es por ello que en el año 1983
se licitó un proyecto para producir sales potásicas, ácido bórico y litio12. Amax y
FMC Corp13. (ex Lithco) participaron en la licitación realizada por Corfo, siendo
ésta adjudicada a Amax en asociación con Molymet, constituyéndose así la
Sociedad Minera salar de Atacama, MISAL, con una participación de Amax del
63.75%, Molymet con 11,25% y Corfo con el 25% restante. A diferencia del
contrato de SCL que le otorgaba concesión minera, el contrato con MINSAL es de
arriendo por 14.814 pertenencias mineras. Producto de un retraso en el inicio de
operación del proyecto, originalmente planeado para el año 1992, debido a un
aumento en los costos, Amax en 1993 vendió su participación a SQM, empresa
que se había privatizado en noviembre de 1985. Corfo aprobó la transacción y le
otorgó una extensión del contrato hasta 2030, amplió el número de pertenencias
mineras a 16.384 y se comprometió a no explotar las 11.670 pertenencias que le

11
16.720 hectáreas
12
Al explotar otras sales además del lito, éstas pueden ser consideradas como un
subproducto, o bien, un co-producto, lo que disminuye el costo de extracción del
litio y vuelve a la compañía más competitiva.
13
Food Machinery and Chemical Corporation, no debe ser confundida con Foote
Mineral Company
21
quedaban en el salar. Finalmente, Corfo vendió a SQM su participación en
MINSAL (18%14), quedando SQM con el 100% de la propiedad de Minsal.

Actualmente existe una demanda (Corfo, 2014) en juicio arbitral de terminación


anticipada de contrato de Corfo hacia SQM por modificar unilateralmente los
términos de pago del royalty por un supuesto cambio al contrato de
arrendamiento, sin la existencia de un documento escrito aprobado por el Consejo
de Corfo y el Vicepresidente de la Corporación, su autoridad máxima.

3.2 Salar de Atacama


El salar de atacama es el depósito de mayor calidad de litio en mundo. Al ser una
fuente de salmuera, con la extracción es menos costosa y menos intensiva en
energía que la de los minerales de roca.

Ubicado en el sector centro-oriental de la ll región, a 2300 metros sobre el nivel del


mar alcanza una superficie de alrededor de 3000km 2. La recarga de aguas
salobres, en conjunto de con la continua evaporación pro las condiciones
climáticas de extrema aridez genero un cuerpo salino central llamado núcleo, de
aproximadamente 1400km2.

Las concentración de litio en el salar de atacama son las más altas en los salares
conocidos, con 1500 ppm en promedio y variaciones que van entre 600 a 5000
ppm. Dada estas características, el salar de atacama constituye la reserva de litio
de mejor calidad en la tierra. Por otra parte, las características climáticas del
desierto de atacama permiten que el salar presente también las mayores tasas de
evaporación del mundo alcanzando los 3700 mm/año, lo que disminuye los costos
de procesamiento notablemente.

En términos absolutos, el salar de atacama es el segundo en tamaño de depósitos


de litio (superado por el salar de Uyuni), pero presenta una notable ventaja
económica en la recuperación de los contenidos de litio.

14
La participación de Corfo en Minsal disminuyó producto de un aumento de
capital de la sociedad durante el 1994
22
3.3 Recursos del Salar de Atacama
En 1978, fueron estimadas reservas de 1.290.000 toneladas de litio, en un área de
420km2 en el núcleo central del salar, a 20mts de profundidad, y con una
concentración media de 1.2500ppm. Por extrapolación a un área de 1300 km2 y
30Mt de profundidad, se infirieron recursos por 3millones de toneladas de litio, que
son las cifras que publica anualmente. Hasta el día de hoy, la USGS. CORFO, por
su parte, estimo las reseras del salar de atacama en 4,5 millones de ton. De litio

Inicialmente, las reservas estimadas de litio en el área arrendada a SQM (819kms)


fueron de 1,8 millones de ton. Estimadas a 40 metros de profundidad del acuífero.
En un reciento estudio contratado por SQM, que solo abarcaron a la zona
arrendada a SQM, y que incluyo hasta 200mts de profundidad para la extracción
de las aguas, se establecieron reservas litio en torno a los 6millones de toneladas
(ENVIROS, 2008)

EVANS señala que si bien el total de reserva de todo el salar de atacama no es


conocido con exactitud, si se poder estimaciones tentativas: para las zonas que
son arrendadas a SCL se estimaron en sus inicios reservas por 500.000 ton de
litio. Para las “franjas de seguridad”, esto es, las áreas entre las propiedades
arrendadas a SCL y SQM, y las áreas no reclamadas en la zona norte del salar, se
estimaron reservas por 400.000 ton de litio todo lo anterior sumaria 6.900.000 ton
de litio estimadas como reservas totales del salar de atacama.

23
3.4 Royalty
Las bases de licitación del contrato de explotación de sales potásicas, ácido bórico
y litio de 1983 establecían en su cláusula 5.5.6 titulada “Investigaciones sobre
usos del litio”: “El adjudicatario, siempre que produzca sales de litio, deberá pagar
a Corfo el 0,8% sobre el valor bruto de venta de estas sales para colaborar al
financiamiento de investigaciones sobre el litio en el país”. En comunicación
personal de Gustavo Lagos15 con Pedro Pavlovic16 en junio de 2012, éste último
señaló: “Por Acuerdo Nº 969 de 1984, la Comisión Chilena de Energía Nuclear
recomendó que, con el objeto de incrementar el valor agregado del litio que se
extraiga del salar de Atacama, la sociedad a formar entre Corfo, Amax y Molymet
se comprometa a contribuir con aportes anuales al financiamiento de un Centro de
Investigaciones de Litio. Acogiendo dicha recomendación, el Contrato Base que
dio origen a MINSAL en 1986 estipuló en la Cláusula "Normas especiales sobre el
litio" (Décimo Sexta, punto V) que la contribución de la sociedad al financiamiento
de los planes de investigaciones del litio, estará comprendida dentro de la suma
de regalías (6,8%) que se pagarán a Corfo por la venta de productos de litio,
establecidas en el Contrato de Arrendamiento”. “La misma recomendación y
compromiso señalados en el Acuerdo Nº969 de CCHEN fueron mantenidos en el
Contrato para el Proyecto en el salar de Atacama (Cláusula Décimo Cuarta),
suscrito el 12.11.93 entre Corfo y SQM”. “Como consecuencia de la modificación
de Minsal Ltda. en S.A. cerrada en 1994, siendo socios Corfo (18,18%) y SQM
Potasio SA (81,82%), la CCHEN ratificó varias autorizaciones dadas a esa
sociedad para la producción de sales de litio, a través del Acuerdo Nº 1576 de
1995. En este acuerdo, numeral 9, esa Comisión recomienda que, con el objeto de
incrementar el valor agregado del litio que se extraiga del salar de Atacama, la
Sociedad Minsal a través de Corfo, se comprometa a contribuir con aportes
anuales al financiamiento de un Centro de Investigaciones de Litio, dedicado al
estudio respecto a las aplicaciones tanto nucleares como industriales
convencionales del litio”

15
Profesor Titular Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica, autor
de varias publicaciones en relación al desarrollo del litio en Chile.

16
Ingeniero Civil Químico de la Universidad Técnica del Estado 1968, M.S.C. de la
Universidad de Loughborough, ex Director Ejecutivo del Comité de Sales Mixtas-
Corfo, Consultor Internacional en Minería No Metálica, en particular, proyectos de
litio.

24
Al respecto, Gustavo Lagos señala: “Al negociarse las condiciones finales bajo las
que operaría SQM, ésta solicitó a Corfo que el 0,8% establecido para investigación
estuviese comprendida en el Royalty de tal forma que la responsabilidad del
desarrollo de investigaciones sobre el litio en Chile recaería sobre Corfo y no
sobre Minsal. Esta recomendación fue acogida por Corfo. Hasta 2012 la Corfo
había desconocido este acuerdo, en detrimento del desarrollo de la investigación
en litio en Chile”. (Lagos, 2012)

3.5 Marco legal


El código de minería, aprobado por el Decreto de Ley Nº 488 el 24 de Agosto de
1932, en su artículo 3. Indica: “Cualquier interesado podrá constituir pertenencia
en minas de oro, plata, cobre, estaño, plomo, platino, cadmio, manganeso, fierro,
níquel, cerio, iterbio, germanio, cromo, molibdeno, tungsteno, uranio, cobalto,
iridio, osmio, paladio, rodio, rutenio, arsénico, antimonio, bismuto, vanadio, niobio,
tantalio, estroncio, galio, bario, berilio, zinc, mercurio, litio, titanio, torio, zirconio,
radio y piedras preciosas, y en placeres metalíferos”. Este artículo le daba al litio el
carácter de un mineral concesible y explotable por parte de privados, siendo éstos
tenedores de las concesiones mineras. Durante el año 1975, se dictó el
Reglamento de Términos Nucleares17, donde se definió que “material de interés
nuclear: son los elementos o compuestos que sirvan para uso específico en
instalaciones nucleares o radiactivas, como el zirconio, niobio, titanio, hafnio,
berilio, cadmio, cobalto, litio, agua pesada, helio, uranio y torio con los elementos
de sus series radiactivas, y lantánidos como el gadolinio”. Posteriormente, en
septiembre de 1976, se dicta el Decreto de Ley 15572018 que modifica la Ley
Orgánica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear21 y dicta normas sobre
contratos de operación. En el Artículo 37 letra g) del Decreto de Ley 1557 se
indica la modificación del Artículo 7º de la Ley Orgánica de la Comisión Chilena de
Energía Nuclear, señalando: “las funciones y atribuciones que la ley entrega al
Estado respecto de la exploración, explotación y beneficio de materiales atómicos
naturales, del comercio de dichos materiales ya extraídos y sus concentrados,
derivados y compuestos, y del acopio de materiales de interés nuclear, solamente
podrán ejercerse por la Comisión19”, asimismo se modifica el Artículo 8:

17
Reglamento de Términos Nucleares, Decreto 450 1975 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.
18
Modifica la Ley Orgánica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y Dicta
Normas Sobre Contratos de Operación, Decreto de Ley 1557 de 1976.
19
Crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Ley N° 16.319. 22 Comisión
Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

25
“Por exigirlo el interés nacional, los materiales atómicos naturales extraídos y los
concentrados, derivados y compuestos de dichos materiales, no podrán ser objeto
de ninguna clase de actos jurídicos, sino cuando éstos se ejecuten o celebren por
la Comisión, con ella o con su autorización previa. En este último caso, la
Comisión podrá determinar la forma y condiciones en que se hará uso de la
autorización”. Luego, el 22 de Octubre 1979 se publica el Decreto de Ley 288620,
donde reserva el litio en favor del Estado de Chile por considerarlo un material de
interés nacional, se incluye sólo dos excepciones: no se extendía a las
pertenencias ya existentes y que contaran con acta de mensura inscrita; o bien
estuviesen en trámite desde un año a la fecha de publicación de Decreto Ley.
Entre los motivos principales para declarar al litio como material de interés
nacional radican principalmente en su potencial uso como combustible en
reactores de fusión nuclear para la generación eléctrica, así como por sus
propiedades para el almacenamiento de energía. En 1982 entró en vigencia la Ley
N°18.097 Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras21 y en 1983 el
nuevo Código de Minería22, mediante los cuales se mantuvo la reserva del Litio a
favor del Estado y se ratificó que el Litio no es susceptible de concesión minera,
excepto aquellas concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad a
la publicación de esta ley.

20
Deja Sujeta a las Normas Generales del Código de Minería la Constitución de
pertenencia Minera Sobre Carbonato de Calcio, Fosfato y Sales Potásicas,
Reserva el Litio en Favor del Estado e Interpreta y Modifica las Leyes que se
Señalan, Decreto de Ley 2886 de 1979 del Ministerio de Minería.
21
Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, Ley Nº18.097 del
Ministerio de Minería.
22
Código de Minería, Ley Nº 18.248 del Ministerio de Minería.
26
3.6 Políticas publicas internacionales
En Chile el litio, como ya fue señalado, es considerado un recurso no concesible
debido al valor estratégico que le fue asignado, dados sus potenciales usos en la
industria nuclear. Este carácter de sustancia de interés nuclear le brinda un
tratamiento jurídico único, distinto al que aplica a otros recursos naturales que
posee el país. La Tabla 4 compara las diferentes políticas públicas adoptadas para
el litio por los principales países productores. Al comparar las políticas públicas
que aplican al litio los países que lo explotan, es posible apreciar que existen
distintas posiciones. Los principales países que explotan litio o tienen proyectos en
desarrollo consideran al litio como un recurso concesible, tal es el caso de
Argentina, Australia, Canadá y EEUU. En aquellos países que cuentan con las
mayores reservas, la extracción de litio es restringida Chile y Bolivia.

En Bolivia, la nueva constitución del año 2009 reserva para el estado el control de
los recursos naturales. En línea con esto, el gobierno se ha embarcado en un
proceso de industrialización de litio a cargo de la Dirección Nacional de Recursos
Evaporíticos, dependiente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
Para llevar el proceso de industrialización el gobierno boliviano ha firmado
acuerdos con socios extranjeros para el desarrollo de sus proyectos, entre ellos el
consorcio coreano POSCO KORES23 y la empresa China Linyi DakeTrade Co.,
Ltd24. (Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, 2014).

23
Convenio para el establecimiento conjunto de una planta piloto para la
investigación desarrollo y obtención de materiales catódicos para baterías de ion
Litio.
24
Contrato de compra de Bienes, Servicios y Transferencia de Tecnología de “Un
Laboratorio y Una Planta Piloto de Baterías de Litio”.
27
Tabla 4. Políticas públicas en el ámbito del litio en otros países.

País Propiedad Legislación Impuesto Royalty


a la renta
Argentina Concesible Considerado un recurso 35% 3%
estratégico en las provincias
de Catamarca, salta y Jujuy.
En estos casos los proyectos
son aprobados por un comité
de expertos.
Australia Concesible Minerales son del estado. 30% 5%
El litio es tratado como
cualquier otro producto
mineral.
Bolivia No Por decreto, desde el 6 de 25% 12,5%
concesible diciembre de 2010 todas las
concesiones mineras vigentes
pasan a ser transitorias
Litio pertenece al estado quien
lo administra.
Canadá Concesible Minerales son del estado. 16,5% 10% -
16%
Chile No Litio considerado estratégico y 19% -6,8%
concesible debe explotarse por el estado para litio
o sus empresa o con contratos -Arriendo
especiales a
En concesiones anteriores al CORFO(S
año 1979 se puede extraer. QM)
EEUU No se Dueño de un terreno es dueño 15% -
requiere del subsuelo. Al explotar el 35%
concesión litio, extrae minerales de su
propiedad.
Fuente: Cochilco, 2013.

28
No se dispone de información sobre la legislación China en relación específica al
litio, sin embargo es posible señalar que casi todas las empresas productoras
minerales que juegan un rol estratégico en la economía de los países
industrializados (minerales que pueden ser de bajo valor pero difíciles de sustituir,
tales como el litio y las tierras raras25), están bajo el control del gobierno Chino
(The World Bank, 2011). El mayor productor chino de litio, Sichuan Tianqi Lithium
Industries Inc., es un consocio privado que tranza en la bolsa de valores de
Shenzhen (SZSE26)

3.7 Alternativas para la explotación del litio


Debido a las restricciones que impone la ley de concesiones mineras al litio por el
hecho de ser considerado un material de interés nuclear, existen 6 alternativas
que permiten la explotación del recurso, Figura N°10.

Figura N10°. Alternativas para la explotación del litio en Chile.

Por el estado.
Con consecion
segun codigo
minero de 1932.
Segun la legislacion Por empresas del
vigente. estado.
Sin consecion segun
Operaciones para la el codigo minero de
explotacion del litio. 1932, en base a la
LOC de 1983. Por empresas
Modificando la
legislacion vigente. privadas em virtud
de un CEOL.

Por empresas
privadas en virtud
de consecion
admnistrativa.

La primera de ellas, permite que empresas con concesiones constituidas antes del
1º de enero de 1979 (ver Tabla 5) pueda explotar el litio de acuerdo a lo indicado
en el Código Minero de 1932.

25
Grupo de los lantánidos más los elementos escandio e itrio.
26
Shenzhen Stock Exchange.
29
Tabla 5. Empresas que mantienen concesiones constituidas antes de 1979 en los
15 salares con potencial de explotación de litio. Fuente: Cochilco 2012.

Salar Tenedor de concesiones entre 1932 y


1979
Salar de atacama CORFO.
Salar de Maricunga Codelco salvador
Simbalik.
Minera Kanita.
Otros.
Salar de Pernales Codelco salvador.
Salar de Quisquiro Minera fénix.
Saar de Aguilar Empresa nacional de la minería
(ENAMI).

Para concesiones constituidas después de del 1º de enero de 1979, el litio podrá


ser explotado por:

 El Estado.
 Por empresas del Estado.
 por empresas privadas en virtud de un CEOL.
 Por empresas privadas en virtud de Concesión Administrativa.

El sexto mecanismo y más complejo de implementar es la modificación de la Ley


Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, la cual requiere de un quorum
de cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio para su
aprobación.

3.8 Intentos de desarrollo de la industria minera


La no concesibilidad del litio

Luego de años en que la industria del litio operó con relativa calma, fue
presentado por el Senador Alejandro Navarro Brain, el 19 de diciembre de 2007,
un proyecto de reforma constitucional que impide otorgar en concesión los metales
estratégicos radioactivos o susceptibles de generar radioactividad (Boletín 5655-
08). Casi dos años después, el 1º de diciembre de 2009, los Senadores Ricardo
Núñez, Camilo Escalona y Juan Pablo Letelier presentaron un nuevo proyecto de
reforma constitucional que “Declara a los materiales atómicos naturales y al litio
como sustancias no concesibles de valor estratégico y reserva al Estado su
exploración, explotación y beneficio” (Boletín 6781-07).

30
3.9 Impulso de la concesibilidad
Durante el año 2010, en el gobierno de Sebastián Piñera, el litio comienza
nuevamente a cobrar protagonismo en la política nacional. Pablo Wagner, el
recién asumido Subsecretario de Minería, en la presentación realizada ante la 18ª
sesión de Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas27 en Nueva
York, señala: “Otro de nuestros grandes desafíos es desarrollar una minería que
vaya más allá del cobre. Es por ello que fomentaremos decididamente la
exploración y explotación de la minería no metálica, desarrollando el marco
normativo que permita acelerar la explotación de nuevos minerales en nuestro
territorio.”(Wagner, 2010). Días después, el 18 de mayo de 2010, son presentados
dos proyectos de Ley en la Cámara de Diputados, el primero de ellos elimina el
litio como mineral no concesible (Boletín 6940-08), mientras que el segundo,
define un modelo donde la Comisión Chilena de Energía Nuclear “tendrá para sí el
50% de los derechos de exploración, explotación y acopio de este material de
interés nuclear, distribuyéndose el otro 50% entre las Empresas con concesiones
especiales de operación del mineral, que hayan celebrado o renovado actos
jurídicos con la Comisión o con su autorización previa” (Boletín 6941-08). Ambos
proyectos pasan ese mismo día a la Comisión de Minería y Energía, la que aún no
resuelve. Tres días después, en la Cuenta Pública del 21 de Mayo de 2010, el
Ministerio de Minería señalaba: “Nada justifica que hoy en día, a excepción de las
concesiones otorgadas antes de su declaración de no concesibilidad, sea el
Estado el único facultado para explotar el litio a través de sus empresas o
mediante contratos especiales de operación o concesiones administrativas.
Tampoco nada justifica que el litio reciba un tratamiento distinto y discriminatorio
respecto de las otras sustancias. De esta forma, se fomentará la creación de
nuevas industrias, el crecimiento del país, Especialmente de aquellas regiones con
reservas de litio, y la creación de nuevos empleos.” Posteriormente en noviembre
de ese mismo año, en la “Reunión del Grupo de Expertos Senior sobre el
Desarrollo Sostenible del Litio en América Latina: Asuntos Emergentes y
Oportunidades” coorganizada por el Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES) y la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (ONU-CEPAL), nuevamente, el Subsecretario de
Minería se refiere a la importancia del litio, las reservas que posee el país y la
necesidad de desarrollar la industria mediante un mercado más líquido y
competitivo, presentando la idea de un modelo de concesiones(Wagner, 2010). En
la Cuenta Pública del 21 de Mayo de 2011, el Ministerio de Minería señalaba
“Chile posee una de las mayores reservas de litio del mundo, sin embargo el
27
Sesión realizada entre el 3 y 14 de mayo de 2010 en Nueva York, EEUU.

31
mineral no es concesible y la obtención de los permisos para su explotación es
compleja, lo que desincentiva la exploración y el desarrollo de proyectos. En este
contexto se busca que el inversionista tenga un marco legal claro y expedito. Este
año se concluirá la elaboración de un nuevo marco regulatorio que permita
fomentar la exploración y explotación del litio, de manera tal de potenciar las
inversiones de este mineral y obtener sus ventajas a nivel país”. Finalmente no fue
entregado el marco regulatorio prometido, sino que el 7 de febrero de 2012 el
Subsecretario de Minería28 anunció que se iniciaría un proceso de licitación por
medio de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), figura similar a la
utilizada el año 2007 para exploración y explotación de hidrocarburos mediante
Contratos Especiales de Operación de Petróleo (CEOP). La figura de los CEOL
permitía saltar la valla de la reforma a la Ley Orgánica Constitucional (LOC) sobre
Concesiones Mineras, la cual requería del consenso legislativo. El 2 de abril de
2012, es promulgado el Decreto Nº16 del Ministerio de Minería que “Establece
requisitos y condiciones del contrato especial de operación para la exploración,
explotación y beneficio de yacimientos de litio, que el Estado de Chile suscribirá
conforme a las bases de licitación pública nacional e internacional que se
aprobarán para estos efectos”, el cual es publicado el 19 de mayo del mismo año.
Durante junio de 2012 se inició el proceso de licitación de los CEOL y el 24 de
septiembre del mismo año tras 66 bases vendidas y tres ofertas recibidas29, SQM
se adjudicó el primer CEOL para explotar 100 mil toneladas de litio metálico (528
mil toneladas de carbonato de litio equivalente) por un período de 20 años. El
proceso de licitación fue anulado por el Ministerio de Minería un mes después de
adjudicado debido a que la compañía SQM no cumplió con las bases de licitación
puesto que mantenía litigios con el Estado de Chile, de acuerdo a lo señalado por
las querellas presentadas por las otras dos empresas que participaron en la
licitación. Este hecho causó fuertes críticas a como fue manejado el proceso de
licitación y terminó con la renuncia del Subsecretario de Minería Pablo Wagner
quien llevó a cabo el proceso de los CEOL. Para ver un detalle de las aristas
judiciales ver “La concesión del Litio en Chile” (Castro, 2013).

28
El anuncio fue realizado por el Subsecretario, dado que el Ministro de Minería
Hernán de Solminihac se había inhabilitado por conflicto de intereses el 22 de
noviembre de 2011, dado que su hermano Patricio de Solminihac era el
subgerente general de SQM.
29
SQM S.A. ofertó $19.301.000.000, Posco Consortium $8.256.000.000 y
Sociedad Legal Mineral (SLM) NX Uno de Peine $2.750.000.000
32
3.10 Comisión nacional del litio
Luego del fallido proceso de licitación de los CEOL, el tema del litio salió de las
prioridades del gobierno de Sebastián Piñera. Sin embargo, durante la campaña
presidencial de la Nueva Mayoría, en el programa de gobierno de la candidata
presidencial Michelle Bachelet se planteó la constitución de “una comisión técnica
de alto nivel integrada por expertos, que proponga una política nacional del litio
que considere éstos y otros factores para una eficiente y efectiva explotación de
este mineral, que permita una óptima rentabilidad para el país” (Bachelet, 2013).
El 11 de junio de 2014 la Presidenta Michelle Bachelet firmó el Decreto Supremo
Nº6030 que crea la Comisión Nacional del Litio, cuya misión es generar una política
nacional del litio que incorpore el desarrollo sustentable de esta industria,
considerando los ejes social, económico y ambiental. Las tareas encomendadas a
la Comisión según mandato, son las siguientes:

 Elaborar un diagnóstico de la situación actual de la industria del litio,


nacional e internacional, que comprenda aspectos económicos, sociales,
ambientales y legales.
 Elaborar propuestas orientadas a resolver las principales deficiencias que
se identifiquen en el diagnóstico referido.
 Desarrollar el trabajo con especial énfasis en el pago por derecho a
extracción y exploración del Litio.

La comisión queda integrada por 20 personas:

1. Aurora Williams. Ministra de Minería.


2. Ignacio Moreno. Subsecretario de Minería.
3. Luis Felipe Céspedes. Ministro de Economía.
4. Ana Lya Uriarte. Abogada, ex Ministra del Medio Ambiente.
5. Manuel Riesco. Vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de
Desarrollo Alternativo, Cenda.
6. Juan Carlos Zuleta. Economista boliviano especialista en mercado del litio.
7. Carlos Chávez. Director académico del programa de magister en Recursos
Naturales y Económicos Ambientales de la Universidad de Concepción.
8. Cristián Quinzio. Consejero jurídico de Codelco.
9. Pedro Pavlovic. Ingeniero químico especialista en litio.
10. Manlio Coviello. Especialista en desarrollo sustentable, Cepal.

30
Decreto Supremo N° 60, que crea la Comisión Asesora Ministerial denominada
“Comisión Nacional del Litio” 34 Investigación, Desarrollo e Innovación.

33
11. Vicente Pérez. Analista de estudios de Cochilco.
12. John Tilton. Profesor de Economía y Negocios en Colorado School of
Mines y de la Pontificia Universidad Católica.
13. Aníbal Gajardo. Geólogo de la Universidad de Chile.
14. Rodrigo Azocar. Ingeniero civil industrial y gerente corporativo Corfo.
15. Marcelo Zambra. Jefe del Nuclear Application Department, Comisión
Chilena de Energía Nuclear.
16. Raúl O’Ryan. Economista especialista en economía de recursos naturales.
17. María Daniela Desormeaux, Gerente General y fundadora de SigmunBOX
Inteligencia de Mercados.
18. Francisco Zúñiga, Abogado.
19. Samuel Lira. Abogado experto en derecho minero.
20. Annie Dufey. Jefa de la división Prospectiva y Política Energética del
Ministerio de Energía.

Originalmente se había definido fines de noviembre como fecha para la entrega


del informe con las propuestas para el desarrollo de la industria del litio, fecha que
fue posteriormente modificada para enero 2015. Finalmente el informe fue
presentado el 27 de enero a la Presidenta Sra. Michelle Bachelet Jeria. Las
principales propuesta que presentó el informe fueron:

 Se constata que los salares donde se encuentra el litio constituyen


ecosistemas dinámicos, de gran complejidad y fragilidad, en los cuales el
componente de principal interés es la salmuera, que contiene
fundamentalmente litio, potasio, boro y magnesio. Las características
hidrogeológicas de las salmueras y su complejidad composicional
determinan que cualquier intervención requiera de un manejo cauteloso y
necesariamente integral de éstas, lo que implica que, para efectos del
aprovechamiento de los salares, es necesario considerar no solo el litio
contenido sino que cada salar en su conjunto.
 Se observa la necesidad de un cambio paradigmático en la relación entre
proyecto productivo y comunidades lo cual supone hacerse cargo del
derecho de las comunidades a percibir beneficios tanto por el uso de los
bienes públicos como es el caso del territorio y de los recursos hídricos,
como de que sean mitigadas y compensadas adecuadamente las
externalidades negativas que pueden generar los proyectos. Por ello, es
necesaria la incorporación del concepto de valor compartido como forma
de relacionarse con el territorio.

34
 Se reafirma el carácter estratégico del litio, dado su alto potencial de uso
en aplicaciones energéticas, y se recomienda mantener el carácter no
concesible del mineral, por el hecho de que el sistema de concesiones
mineras vigente no se adapta a la particularidad y complejidad del
aprovechamiento de los salares. Asimismo, se recomienda elevar a rango
constitucional la no concesibilidad del litio.
 Se sugiere reforzar el rol del Estado como dueño autentico de estos
recursos, que define las condiciones y participa de modo principal en su
explotación; maximiza y capta su renta económica con una mirada de largo
plazo, destinando parte de la misma al desarrollo de encadenamientos
científicos y productivos relacionados; y es impulsor y garante de
asociaciones público-privadas que generen mayor valor agregado al país y
mayor rentabilidad social en la explotación de los salares en especial del
litio, siempre resguardando la sustentabilidad ambiental y la sostenibilidad
de los proyectos.
 Se constata la necesidad de reforzar la institucionalidad publica ligada a la
gobernanza de los salares, para que actúe como contraparte de las
empresas que explotan los mismos. Esta debe generar, además,
conocimiento al respecto y proponer políticas para su aprovechamiento,
considerando todos los minerales que se encuentran en las salmueras.
Dicha institucionalidad definirá un marco metodológico integral que
asegurara una mejor explotación y manejo de los salares y dotará al
Estado de mayores capacidades regulatorias y fiscalizadoras, desde la
exploración de los salares hasta la exportación de materias primas o
productos más elaborados, la que, en el largo plazo, debiese apuntar a
promover la creación de conocimientos y nuevas utilizaciones para el litio.
La Comisión analizó varias alternativas administrativas para ejercer estas
funciones imprescindibles, desde el reforzamiento de instancias públicas
actuales hasta la creación de una nueva, y recomienda que esta materia
se resuelva a la brevedad, con un mayor estudio de parte de organismos
especializados del Estado.
 Paralelamente, los comisionados consideran necesaria, casi
unánimemente, la creación de una empresa controlada por el Estado que
se dedique al aprovechamiento de los salares, en especial del litio, la cual
privilegiara un modelo de negocios de carácter asociativo público-privado,
incorporando el valor compartido como principio rector. Esta estructura
podrá ser una nueva empresa pública o sociedad anónima estatal, o bien
una filial de alguna de las dos empresas mineras del Estado. El dominio de
las pertenencias mineras en salares que se encuentran en propiedad de
Corfo, Codelco y Enami, que abarcan más de la mitad de la superficie total

35
de salares en el territorio nacional, así como su eventual participación en
asociaciones público-privadas relacionadas con su explotación, serán
entregadas a esta nueva empresa para su manejo.
 Esta comisión discutió la conveniencia de diferentes modelos que podría
adoptar esta nueva empresa en su asociación con capitales privados para
desarrollar la explotación de los salares, desde mejorar el modelo actual de
los contratos vigentes a una participación controladora por parte del Estado
a través de la nueva empresa. Mayoritariamente, la Comisión es partidaria
de que el Estado, a través de esta nueva empresa, tenga un rol controlador
en todos los proyectos de explotación de salares que se desarrollen en el
país. Un grupo de comisionados, no obstante, cree que debe ser rol del
futuro directorio de esta nueva empresa definir el óptimo modelo de
asociación público-privada en cada contrato que asegure la maximización
de los beneficios para el país y la sustentabilidad del mismo.
 Dada la diversidad y complejidad de las posibles aplicaciones presentes y
futuras del litio, es necesario generar políticas para incentivar la
investigación y desarrollo tecnológico de su forma de extracción y de sus
múltiples usos. Dentro de las áreas posibles de trabajo, podemos citar: el
desarrollo de procesos productivos de carbonato de litio para la producción
de baterías y sales acumuladoras de energía, tanto para la propulsión de
vehículos como para la acumulación de energía en plantas de energías
renovables, como solares, fotovoltaicas y eólicas; la generación de tritio
para aplicaciones de energía nuclear; las aleaciones litio-aluminio y litio-
magnesio para la producción de materiales livianos de alta resistencia; los
usos en la industria farmacéutica y posibles sinergias con la
nanotecnología, entre otras.
 Se propone generar y fortalecer un clúster sectorial ligado al litio, que
permita el fortalecimiento de centros de investigación e innovación
asociados a universidades y/o a la industria, así como asociaciones
público-privadas para la explotación del litio, que permitirán generar
conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo.
 Dado el crecimiento y enorme potencial de Chile en la generación de
energía solar, se abren oportunidades en la búsqueda de sinergias que
permitan el almacenamiento de energía a través de baterías y sales
fundidas para plantas de concentración solar. Para ello, la Comisión
propone realizar los estudios necesarios para vincular y dimensionar las
relaciones entre el mercado de la energía solar y el mercado del litio, en el
corto y mediano plazo, en los distintos segmentos de la cadena de valor,
determinando el potencial aporte de los recursos de litio e identificando

36
oportunidades para agregar valor, a través de soluciones tecnológicas, y
del que permitan un desarrollo industrial competitivo.
 Se propone diseñar, en conjunto con Conicyt y Corfo, programas de
investigación y desarrollo necesarios para el desarrollo de capacidades y
conocimientos para enfrentar este desafío país, con criterios de largo
plazo. (Comisión Nacional del Litio, 2015) Posiblemente a partir de las
propuestas presentadas, finalmente se logre reimpulsar la industria del litio
en Chile. Es de esperar que en el corto o mediano plazo éstas sean
materializadas.

37
Capitulo IV

Normativas legales de los Salares

4.1 Desarrollo sustentable de las sales


Los salares31 son cuencas cerradas donde producto de la radiación solar se
concentran por evaporación sales y sedimentos aportados por el agua de las
quebradas que confluyen a ellos. Se estima que entre el salar de Atacama y el
salar de Maricunga, Chile posee el 22% de las reservas mundiales de litio. El
mayor depósito salino corresponde al salar de Atacama, el cual recibe las aguas
del río San Pedro y múltiples quebradas por donde se filtra el agua desde la
cordillera, concentrado sales de litio, potasio, boro, magnesio y sulfatos. Aun así,
su fauna ostenta grandes cantidades de flamencos, además de otras aves, como
ñandúes, gansos o patos; y algunos mamíferos como llamas, guanacos, vicuñas y
alpacas (Sernatur, 2012). Los ecosistemas que albergan la fauna se ubican en los
bordes del salar y constituyen objetos de protección ambiental sumamente
relevantes. Entre ellos se cuentan un sitio RAMSAR32 (humedal de importancia
internacional), la Reserva Nacional Los Flamencos33 y dos áreas de Protección de
Acuíferos que alimentan vegas y bofedales de la Región de Antofagasta.

En la Figura N°11 se muestran las distintas áreas de interés señaladas en torno al


salar de Atacama. Debido a la naturaleza de los proyectos de extracción que se
encuentran en el salar, es requisito que estos se sometan a un proceso de
evaluación ambiental para poder ser construidos y entrar en operación. Dentro de
la evaluación se da una situación particular, distinta a la de otros proyectos
mineros, ya que los proyectos se emplazan en la misma cuenca y deben velar por
los mismos objetos de protección ambiental. De esta forma los proyectos no

31
El Artículo 60, párrafo 3, del Reglamento del Código de Minería indica que “se
entiende por salar el depósito salino superficial, constituido por una costra salina
de espesor variable, con soluciones salinas ocluidas que descansa generalmente
sobre material detrítico, como arcilla, limo, arena u otros similares, en una cuenca
cerrada o con escaso drenaje, que constituye su basamento”
32
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la
Convención de Ramsar, es el tratado intergubernamental que ofrece el marco para
la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. La Convención
se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Desde
entonces, casi el 90% de los Estados miembros de las Naciones Unidas de todas
las regiones geográficas del planeta se han adherido al tratado, pasando a ser
"Partes Contratantes".
33
El Flamenco Andino (Phoenicoparrus Andinus), es una especie catalogada en
estado de conservación "vulnerable" y cuyo principal sitio de anidación a nivel
mundial se encuentra en los sistemas lacustres del salar de Atacama.
38
pueden ser evaluados como si fuesen independientes y resulta necesario vincular
los impactos que genera cada uno34, para lo cual el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA4035) considera la figura de “impactos acumulativos”.

Fig. N°11. Ubicación de los proyectos de explotación de sales y objetos de


protección ambiental.

Fuente de las imágenes: proyecto SITHA36, CIREN37

En las recientes discusiones de la Comisión Técnica del Litio se ha manifestado


una preocupación por la variable ambiental como elemento clave para la
sustentabilidad del negocio, reconociendo que se requiere una mirada integral del
salar.

Además, teniendo presente que uno de los objetivos que se ha perseguido a partir
del gobierno de Sebastián Piñera, con el fallido intento de licitación de los CEOL,

34
El Subsecretario de Minería Ignacio Moreno, en el marco de la Comisión Técnica
del Litio, advirtió que “existe un consenso bastante amplio en que los salares son
una cuenca hidrogeológica totalmente”.
35
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es un organismo que tiene como
función central tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental
denominado “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, cuya gestión se basa
en la evaluación ambiental de proyectos ajustada a lo establecido en la norma
vigente, fomentando y facilitando la participación ciudadana en la evaluación de
los proyectos.
36
SITHA: Sistema de Información Territorial de Humedales Alto-andinos.
37
CIREN: Centro de Información de Recursos Naturales
39
es la incorporación de nuevos actores para dinamizar el sector y poder responder
a la creciente demanda internacional por litio, la pregunta que surge es si ¿Es
posible expandir la industria sin poner en jaque la sustentabilidad ambiental? Para
intentar responder a esta pregunta se revisará la situación actual respecto de los
procesos de evaluación ambiental de los proyectos de extracción que se han dado
en el salar de Atacama38.

4.2 Impacto ambiental


En el proceso de producción se presenta un potencial peligro en cuanto a que las
sustancias pueden contaminar las aguas subterráneas, reservas de agua potable
para comunidades. Algunas alternativas que vemos para minimizar el riesgo de
este tipo de contaminación es la producción con aguas ya contaminadas o no
aptas para consumo humano. Este es el caso por ejemplo de la planta piloto del
Salar de Uyuni de la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) donde han
sustituido partes el agua potable para la producción con agua salina del Río
Grande de Lípez. En zonas del norte argentino y chileno, en las cuales se extrae
litio, zonas extremadamente áridas, el uso de agua potable para la extracción y
producción del mineral es un riesgo para la sustentabilidad de la zona. En Bolivia,
la situación es similar. Grupos ambientalistas argumentan que el litio causará una
gran crisis de agua; y que la región ya sufre de una seria escasez hídrica que
afecta a los productores de quinua, a la crianza de llamas, a la vital industria del
turismo, y a las fuentes de agua potable. Aunque los funcionarios bolivianos
aseguran que las necesidades de agua para la producción de litio serán mínimas,
sus estimaciones se basan en información muy limitada e incompleta haciendo
difícil una verdadera mensura de la situación.

Es la base de las críticas la información acotada, que produce dudas y


cuestionamientos, a su vez esto no es acompañado con políticas protectoras
legislativas. La comunidad local es la que mayormente se muestra preocupada, ya
que allí se cambia toda su forma de vida y si tomamos en cuenta que en “la
naturaleza comercial del litio” a la que referimos, esa concentración empresarial
hace que las ganancias de mercado sean atraídas por estos sectores, entonces
será necesario indagar en los patrones de justicia para tomar una decisión que
conforme tanto al sector empresarial como comunidades locales afectadas y más
allá aun será necesario indagar qué sucederá en el largo plazo. Los países han
desarrollado distintos puntos de vista para la explotación expresados en sus
políticas de acción. Aun así, la falta de información sobre las precisiones y
delicadeza con la que se debería tomar el tema, es preocupante.

38
El salar de Atacama es actualmente el único salar en explotación en Chile.
40
El impacto ambiental es innegable, y en la explotación del litio podemos observar
la mayor afectación en: Crisis de agua Forma de vida: cría de llamas, animales,
etc.

La contaminación del aire, del agua y de los suelos en la extracción del litio es
generalmente una gran preocupación. Se necesitarán enormes cantidades de
químicos tóxicos, carbonato de sodio, bases y ácidos para procesar el litio. El
escape de dichos químicos por medio de la lixiviación, derramamiento o emisiones
atmosféricas pone en peligro a comunidades y al ecosistema.

Informes sobre el Salar de Atacama en Chile describen un paisaje marcado por


montañas de sal descartada y enormes canales llenos de agua azul contaminada
con químicos. Frente a estas realidades los funcionarios gubernamentales
bolivianos han minimizado dichos riesgos, pese a que los informes
medioambientales no ofrecen garantías para evitar dicho escenario, sumado a la
falta generalizada tanto en Bolivia como también en Argentina y Chile.

4.3 Dificultades en los procesos de evaluación ambiental


Un indicador simple pero que da luces sobre la complejidad en el proceso de
evaluación ambiental en el salar de Atacama, es el plazo que demora dicha
evaluación. Los motivos para la extensión pueden ser diversos, pero resulta de
utilidad el uso de este indicador. En la Tabla N°7 se presenta un resumen con los
proyectos recientes sometidos a un proceso de evaluación ambiental y la duración
de ésta. El proyecto “Cambios y Mejoras de la Operación Minera en el Salar de
Atacama” presentado en 2005 por SQM Salar S.A. tardó 21 meses, menos de dos
años en obtener su aprobación. Los otros dos proyectos presentados en 2009,
uno por Minera NX UNO de Peine S.A. y el otro por Rockwood Litio Ltda. Llevan
más de 103 y 98 meses, respectivamente, en el proceso de calificación ambiental
debido a que ambos fueron rechazados, han reclamado administrativamente y
han sido devueltos al proceso de evaluación, él que fueron aprobados en el caso
de ambos proyectos. Llama la atención que el proyecto presentado por SQM fue
calificado por el SEIA en menos de un tercio del tiempo que los otros dos
proyectos, y que estos últimos luego de más de 8 años concluyeran su proceso de
evaluación ambiental. Para entender que significa una tramitación de 8 años en el
SEIA se ha realizado una comparación con proyectos considerados emblemáticos.
La Tabla N°8 presenta los tiempos de calificación de 5 proyectos cuya tramitación
en el SEIA fue bastante compleja por diversos motivos. El análisis contempla
aspectos básicos sobre la tramitación en el SEIA y sus tiempos, sin incluir los
procesos judiciales que se llevaron a cabo en algunos casos, puesto que ello es
un proceso paralelo al SEIA, y que pertenece a otro ámbito.

41
Cabe hacer presente que en los casos en que se presentaron Recursos de
Reclamación ante el Comité de Ministros39 (CM) se determinó la fecha de
calificación en base a dos criterios:

1. Si el CM mantuvo la calificación original de la Resolución de Calificación


Ambiental (RCA), el plazo de calificación se consideró como el de la RCA.
2. Si el CM alteró la calificación original de la RCA, el plazo de calificación se
consideró como el de la Resolución del CM.

De la Tabla N°8 se desprende que los plazos de evaluación ambiental de


proyectos complejos señalados van desde los 10 meses en el caso del Proyecto
Hidroeléctrico Alto Maipo, hasta 71 meses (casi los 6 años) del Proyecto
Hidroeléctrico Aysén. Cabe señalar que este último proyecto representa un hito en
el proceso de evaluación ambiental por su conflictividad a nivel país, y la tardanza
en el pronunciamiento del CM que demoró más de 3 años en resolver, por lo que
si se resta este plazo se podría estimar en cerca de tres años el período promedio
requerido para un proceso de evaluación ambiental. Del análisis se desprende que
un proceso de evaluación ambiental que dura más de 4 años es una situación
excepcional y sólo comparable con los procesos de evaluación considerados más
complejos que se han tramitado en los últimos años. Este es el caso de los
proyectos “Planta de Producción de Sales de Potasio, SLM NX Uno de Peine” y
“Modificaciones y Mejoramiento del Sistema de pozas de Evaporación Solar en el
Salar de Atacama” que finalizo su proceso de aprobación ambiental y excedieron
el tiempo que requirió el proyecto Hidroeléctrico Aysén para su calificación.

39
De conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del
Medio Ambiente, el Comité de Ministros está integrado por el Ministro del Medio
Ambiente, que lo preside, y los Ministros de Salud; de Economía, Fomento y
Turismo; de Agricultura; de Energía y de Minería. Su función es conocer y resolver
los recursos de reclamación que se presenten en contra de las resoluciones que
rechacen o establezcan condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto
Ambiental, en conformidad al artículo 20 de la Ley N° 19.300; las reclamaciones
en contra de las resoluciones que realicen la revisión de una Resolución de
Calificación Ambiental, de acuerdo al artículo 25 quinquies de la Ley N° 19.300;
así como los recursos de reclamación presentados por las personas que hubieren
formulado observaciones al Estudio de Impacto Ambiental y que estimaren que
sus observaciones no han sido consideradas, en conformidad al artículo 29 de la
Ley N° 19.300

42
Tabla N°6. Tiempos de evaluación ambiental de proyectos en el salar de Atacama

Nombre y Tipo Fecha Fecha Duración Comentario


titular del ingreso calificación (meses)
proyecto
Cambios y EIA 10/01/2005 19/10/2006 21 Luego de la calificación el
mejoras de (Aprobado) Titular interpuso un
la operación recurso de reclamación
minera en el ante el Comité de
salar de Ministros solicitando que
atacama se eliminaran o
SQM salar modificaran algunas
s.a. condiciones establecidas
en el EIA relacionadas con
el componente hídrico. El
comité resolvió acoger
parcialmente el Recurso.
Planta de EIA 20/02/2009 24/711/2017 103 Por unanimidad fue
producción (Rechazado) rechazado por los
de sales de integrantes de la Comisión
potasio, de Evaluación Ambiental
SLM NX de Antofagasta (CEA). La
uno de iniciativa revisada por esa
peine instancia gubernamental,
sociedad había provocado fuertes
legal reparos de varias
Minera NX organizaciones
UNO de ambientalistas y del
peine. S.A. Consejo de Pueblos
Atacameños.
Modificacion EIA 15/05/2009 03/07/2017 98 Presentado en primera
es y (Aprobado) instancia el 27/03/2009 y
Mejoramient desistido. Presentado en
o del segunda instancia el
Sistema de 20/04/2009 y desistido.
pozas de Presentado en tercera
Evaporación instancia el 15/05/2009 y
Solar en el Rechazado el 08/09/2011
Salar de luego de lo cual se
Atacama interpuso un recurso de
Rockwood reclamación ante el
Litio Ltda. Comité de Ministros, el
cual acordó retrotraer la
evaluación y continuar con
ella para subsanar los
temas no resueltos.

43
Tabla N°7. Tiempos de evaluación ambiental de proyectos emblemáticos

Nombre y Titular del Tipo Fecha ingreso Fecha Duración Comentario


Proyecto calificación (meses)
Proyecto EIA 22/05/2008 30/03/2009 10 Proyecto Hidroeléctrico
Hidroeléctrico Alto (Aprobado) Alto Maipo.
Maipo AES Gener S.A.
Proyecto EIA 14/08/2008 09/07/2014 71 Aprobado el
Hidroeléctrico Aysén (Rechazado) 13/05/2011 luego de lo
Hidro-Aysén S.A. cual se interpusieron
múltiples Recursos de
Reclamación. Estos
últimos fueron resueltos
por el CM y se ordenó
revocar la RCA.
Central EIA 10/12/2008 01/03/2011 27 Luego de la aprobación
Termoeléctrica (Aprobado) se generó un extenso
Castilla MPX Energía proceso judicial por
de Chile Ltda. medio de Recursos de
Protección.
Central EIA 27/02/2009 13/02/2013 48 Rechazado el
Termoeléctrica Punta (Aprobado) 25/06/2012 luego de lo
Alcalde Empresa cual se interpuso un
Nacional de recurso de reclamación
Electricidad S.A. ante el Comité de
(Endesa Chile) Ministros, el cual
resolvió dar por
aprobado el proyecto
sujeto a requerimientos
adicionales.
Mina Invierno EIA 18/01/2010 21/02/2012 25 Se presentaron diversos
Sociedad Minera Isla (Aprobado) Recursos de
Riesco S.A. Reclamación que fueron
acogidos parcialmente,
ratificando la
calificación favorable e
introduciendo
precisiones o nuevas
exigencias.

44
4.4 Resolución de calificación ambiental
Al revisar las Resoluciones de Calificación Ambiental de ambos proyectos es
posible apreciar que las causales de rechazo inicialmente son muy similares y
tienen relación con que:

 La línea de base es deficiente en lo que respecta la hidrología,


hidrogeología y medio biótico, lo cual no permite caracterizar los sistemas
lacustres, vegas y bofedales que albergan especies protegidas por Ley. Lo
anterior impide evaluar los efectos que pudiese generar el proyecto en los
sistemas hídricos mencionados. Con ello no existe certeza sobre los
impactos que producía el proyecto en cuanto a los descensos del nivel
freático producido por el bombeo. Además existían dudas sobre la validez
del modelo hidrogeológico, sobre el cual reposa la predicción de los efectos
del bombeo. Esto implicaba que el plan de alerta temprana y el plan de
seguimiento, que reposan en el modelo, no pueden ser validados
 El Titular tampoco presentaba medidas de mitigación, reparación o
compensación. A partir de las RCA se puede concluir que los proyectos
presentados no se hacían cargo de los efectos, características o
circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.30040, lo que deviene en el
rechazo de éstos.

40
Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerían la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo
menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias: a) Riesgo
para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones o residuos; b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y
calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; c)
Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; d) Localización en o próxima
a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación,
humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor
ambiental del territorio en que se pretende emplazar; e) Alteración significativa, en
términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, y f)
Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico
y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Para los efectos de evaluar
el riesgo indicado en la letra a) y los efectos adversos señalados en la letra b), se
considerará lo establecido en las normas de calidad ambiental y de emisión
vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los
Estados que señale el reglamento.

45
Se entiende entonces que la causal del rechazo está radicada en la evaluación del
impacto sobre los recursos hídricos, en particular sobre el levantamiento de línea
de base y la elaboración del modelo hidrogeológico. Habiendo fallado lo anterior,
resulta imposible predecir los impactos adecuadamente, elaborar un plan de
seguimiento, establecer un plan de alerta temprana y proponer medidas de
mitigación, reparación o compensación bien fundamentadas.

4.5 Evaluación ambiental


Para poder llevar a cabo una evaluación de impacto ambiental en el salar, cada
Titular de un proyecto debe realizar diversos estudios de línea de base que
incluyen hidrología, geología, geoquímica, hidrogeología y otros, que una vez
integrados, permiten establecer un modelo conceptual, es decir una
representación coherente y cualitativa de los procesos más importantes que
controlan el funcionamiento del salar y su relación con los ecosistemas protegidos.
Solo una vez que los estudios de línea de base permiten tener un nivel de certeza
suficiente en el modelo conceptual, se puede avanzar a la siguiente etapa que es
la cuantificación de los procesos identificados que condicionan la dinámica del
salar. Para ello la única herramienta disponible, y que ha sido ampliamente
utilizada y probada a nivel mundial, es la modelación numérica. El ejercicio de
modelación numérica que se espera de cada Titular debe ser capaz de reproducir
el comportamiento del salar antes que se materialice el proyecto. Sólo una vez
que el modelo numérico demuestra que es capaz de simular satisfactoriamente
dicha condición, en base a datos reales medidos (y por lo tanto válidos y
confiables), se puede utilizar dicha herramienta para predecir cómo será la
respuesta del salar considerando la situación hipotética en que se materializará el
proyecto, incluyendo también las operaciones de los otros proyectos que cuentan
con RCA. Algo que siempre se debe tener presente, es que no pueden disociarse
los resultados de la modelación numérica de la incertidumbre que los acompaña.
Basta recordar que su base teórica radica en un modelo conceptual, que es una
descripción aproximada de los procesos más importantes, y por lo tanto no recoge
todos los fenómenos ni los representa en detalle. Para hacerse cargo de esta
incertidumbre inherente es que las evaluaciones ambientales utilizan los Planes de
Alerta Temprana (PAT) como contrapeso a dicha incertidumbre. Un PAT es una
herramienta que permite hacer el seguimiento de indicadores de estado en ciertos
puntos bien definidos, y tomar acciones oportunamente para evitar que se
produzcan impactos ambientales mayores a los predichos mediante la modelación

46
numérica41. Es así como la modelación, en conjunto con el PAT, permiten hacer
una predicción y garantizar que no se generen impactos mayores a los evaluados.
Ello es en esencia un ejercicio de manejo adaptativo, que ha resultado ser un
elemento clave de contrapeso ante la incertidumbre existente en la evaluación de
impacto ambiental sobre el componente hídrico.

El proceso recién descrito se presenta en la Figura N°12.

Figura N°12. Esquema conceptual simplificado de la evaluación de impacto


ambiental de recursos hídricos según la lógica del SEIA.

41
Guía para el Uso de Modelos de Aguas Subterráneas en el SEIA, Servicio de Evaluación Ambiental, 2012
(disponible en www.sea.gob.cl)

47
4.6 Medidas para dinamizar la industria del litio en forma
sustentable
Resolver el problema que actualmente existe en el proceso de evaluación
ambiental de los recursos hídricos no es una tarea sencilla, puesto que involucra
modificaciones al Marco Legal, desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación,
generación de nuevas capacidades en organismos del Estado y la coordinación de
múltiples actores. Es por ello que una propuesta que pretenda dinamizar la
industria del litio en forma sustentable debe al menos incorporar los siguientes
elementos:

 Elaboración de una política pública del litio por parte del Ministerio de
Minería, que incorpore el desarrollo sustentable de la industria, que incluya
los ejes social, económico y ambiental.
 Finalizar el reglamento de para la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
 Fortalecer el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) e incorporar la
Evaluación Ambiental Estratégica y/o el manejo integrado de cuencas como
herramienta para la evaluación de recursos hídricos.
 Fortalecer la Dirección General de Aguas (DGA) y entregar herramientas
para la evaluación modelos hidrológicos.
 Mejorar la coordinación entre el Servicio de Evaluación Ambiental y los
servicios públicos con competencias ambientales.
 Generar una base de datos de centralizada con la información generada
por los Titulares de proyectos ubicados en salares que permitan al Estado
desarrollar un Plan de Alerta Temprana (PAT) único para para todos los
actores, junto con la facultad para limitar las extracciones en caso de que
se puedan presentar impactos en los objetos ambientales sensibles.
 Entrega de facultades sancionatorias a Sernageomin de modo que este
servicio pueda sancionar a quienes no cumplan con lo dispuesto en el
artículo 21 del Código de Minería y hacer exigible la entrega de información
geológica, levantada por las empresas de exploración.

48
Capítulo V Extracción y producción de litio

5.1 Procesos de producción de litio


Si bien el litio se encuentra presente tanto en minerales, salmueras, pozos
petrolíferos, campos geotermales, arcillas e incluso en los océanos, en la
actualidad solo dos procesos de obtención son económicamente factibles:
mediante salmueras y minerales.

Obtención en el Salar de Atacama


Obtención desde minerales

El espudomeno fue la fuente principal de obtención de carbonato de litio hasta la


explotación del litio contenido en salmueras naturales. El mineral de espodumeno
se concentra por flotación diferencial para obtener un concentrado con un
contenido de 2,5 a 3,2% de litio, lo que equivale a 85 a 95% de espodumeno. En
la actualidad y dado los altos costos de producir carbonato de litio a partir del
espodumeno, los productores de minerales de litio se han volcado solo a la
producción de concentrados, que siguen siendo competitivos para la industria de
los vidrios y las cerámicas.

Para la producción de litio del espodumeno natural, el concentrado del mismo


debe ser calcinado previamente con caliza, para posteriormente y mediante
procesos de molienda, lixiviación, precipitaciones sucesivas, entre otros, y
dependiendo del agente tratante, se pueda extraer un alto porcentaje del litio,
produciendo hidróxido de litio, carbonato de litio o cloruro de litio.

Obtención desde Salmueras

El desarrollo del proceso de recuperación del litio a partir de salmueras tuvo un


fuerte impacto en la industria del litio a fines de los 60, al constituir este proceso
una fuente de litio con costos mucho más bajos en comparación a la obtención de
litio a partir de los minerales pegmatiticos.

La composición de las salmueras en cuanto a los niveles de contenidos de litio


varía considerablemente, también varía la presencia de otros elementos como
potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, boro, bromo, cloro, nitratos, cloruros,
sulfatos y carbonatos, lo cual requiere que cada salmuera sea tratada en forma
particular, de acuerdo a su composición.

Para el caso del salar de atacama, una de las mayores reservas mundiales de litio,
la salmuera se bombea desde debajo de la corteza salina son extraídas con pozos
de bombeo situados estratégicamente (30 a 50 metros de profundidad)

49
Las salmueras, presentes en bolsones de líquido bajo la superficie del salar, son
extraídas con pozos de bombeo situados estratégicamente. Luego de ser
extraídas, son bombeadas a pozas de evaporación, a través de las cuales se
obtienen las salmueras concentradas y las sales.

Luego de una serie de evaporaciones, parte de la salmuera bombeada se


recupera en forma de solución concentrada, subproducto del cloruro de potasio.
Es transportada y procesada para la obtención de carbonato de litio y ácido bórico
en una planta ubicada en el Salar del Carmen, cerca de Antofagasta. Otra parte de
las salmueras ya concentradas, es reinyectada a los depósitos subterráneos del
salar.

Las sales depositadas en las pozas de evaporación son debidamente cosechadas


y transportadas. Luego, mediante procesos de molienda, flotación, secado y
compactado se obtiene cloruro y sulfato de potasio.

Figura N°13 Proceso de producción en Salmuera salar de Atacama.

Fuente: SQM.

50
5.2 Procesamiento y obtención de litio
La producción de carbonato de litio se origina a partir de soluciones de cloruro de
litio obtenidas en el Salar de Atacama como sub-producto de la producción de
cloruro de potasio. Dichas soluciones son posteriormente procesadas para
producir carbonato de litio en una planta ubicada en el Salar del Carmen, en las
cercanías de Antofagasta. Las salmueras no utilizadas son reinyectadas al salar.

Figura N°14. Proceso de producción de Litio.

En el Salar de Atacama se encuentran las mayores y mejores reservas mundiales


de litio a partir de salmueras. Estas se encuentran en el núcleo del Salar de
Atacama, un cuerpo salino en el cual existen depósitos de salmueras generados
por filtraciones de agua que provienen del subsuelo de la Cordillera de los Andes.
Las salmueras del Salar de Atacama poseen ventajas competitivas sustentables
importantes a escala mundial, al presentar las más altas concentraciones de
potasio, litio y boro, respecto a otros depósitos de salmueras naturales.

51
5.3 Tecnologías de producción de litio
El litio se recupera en forma de carbonato, cloruro o hidróxido a partir de las
siguientes fuentes:

1. Minerales de litio en rocas pegmatíticas,


2. Sales disueltas en salmueras de salares.

En el caso de los minerales se explota la roca, y mediante distintos procesos como


el chancado, molienda y flotación diferencial se obtiene un concentrado del
mineral que contiene el litio, como el espodumeno o la petalita. Éste, a su vez, se
utiliza directamente en el mercado técnico, por ejemplo, en procesos de la
industria de vidrio y fritas42, y como material base en el mercado químico para la
elaboración de compuestos de litio (Fig. N°14).

Fig. N°15: Fuentes y cadena de producción del litio.

Fuente: COCHILCO en base a información de las empresas productoras de litio.

42
Compuesto cerámico vítreo obtenido a partir de la fusión y el enfriamiento rápido
de una combinación de sustancias inorgánicas; se utiliza en la industria cerámica
para fabricar esmaltes vidriados.
52
5.4 Fuentes y cadena de producción del litio
Las fuentes principales de litio son:

1. Minerales en pegmatitas.
2. Sales disueltas en salmueras de salares.

Ambos son la materia prima para la producción de químicos de litio utilizados tanto
en los mercados técnicos como químicos.

Los químicos de litio que se producen a partir de los concentrados, son el


carbonato y el hidróxido de litio. Ellos son la materia prima para la elaboración de
una cadena de compuestos y productos especiales que se detallan en Fig. N°15.
Por su parte, en los salares se extraen las salmueras que contienen diversas sales
disueltas que se separan mediante la evaporación solar. La solución restante es
tratada en una planta química, donde se producen carbonato o cloruro de litio. A
partir de estas sales se elaboran el litio metálico e hidróxido de litio, entre otros,
que es la materia prima de una serie de químicos de litio como los halogenuros o
el butil litio, entre otros. En este contexto, es preciso señalar que el cloruro y el
hidróxido de litio también se obtienen como producto secundario a partir del
carbonato de litio. De la cadena de producción minera se obtienen los siguientes
productos básicos de litio: Concentrado de minerales de litio, Carbonato de litio,
Cloruro de litio, e Hidróxido de litio. Todos ellos tienen aplicaciones directas o es la
base para la elaboración de una serie de compuestos derivados para aplicaciones
específicas.

53
Fig. N°16. Cadena de producción primaria y secundaria de litio Los productos
básicos de litio son: el concentrado de minerales, carbonato de litio, hidróxido de
litio y cloruro de litio.

* Nota: El cloruro de litio es un producto primario cuando se obtiene directamente


de la salmuera y un producto secundario en caso de elaborarlo a partir del
carbonato o hidróxido de litio.

Fuente: COCHILCO en base a información de las empresas productoras de litio.

5.5 Tecnologías de extracción de litio.


En la actualidad, el litio se extrae de las salmueras de salares y de rocas
pegmatíticas. Para ello se aplican solo dos procesos de extracción
comercialmente:

a) Evaporación solar y concentración de salmueras extraídas de salares y


la extracción posterior de carbonato o cloruro de litio.
b) Explotación de minerales pegmatíticos de litio (p.ej. espodumeno,
lepidolita y petalita) y su conversión a carbonato o hidróxido de litio. Sin
embargo, ha habido iniciativas para desarrollar nuevas tecnologías con el
objetivo de optimizar tiempos y costos de producción.

Las diversas alternativas, tanto tradicionales como nuevas, se discuten a


continuación.

54
Salmueras
Uno de los métodos convencionales de extracción de litio es la evaporación de
salmueras a partir de salares. Sin embargo, el tiempo de elaboración se extiende
entre 12 y 24 meses. Por ello, ha habido varias iniciativas para encontrar
tecnologías que puedan acortar el proceso productivo y aumentar el
aprovechamiento de las salmueras. A continuación se describe tanto la
evaporación solar como los recientes métodos que aún no cuentan con
experiencia comercial.

Evaporación de pozos
Las salmueras del salar se extraen mediante bombas de pozo profundo y luego se
transportan a pozas de evaporación, en donde se concentra el litio en varias
etapas hasta obtener una salmuera concentrada con más de 4% de litio. Este
proceso demora entre 12 y 24 meses (Fig. 16). La solución concentrada es tratada
en una planta química para purificarla y posteriormente precipitar el litio en la
forma de carbonato. También existe la posibilidad de obtener cloruro de litio
directamente de la salmuera tal como se realiza en el Salar del Hombre Muerto, en
Argentina. Actualmente, este método es el de menor costo de producción.

55
Fig. N°17: Proceso de producción de carbonato de litio a partir de la salmuera del
Salar de Atacama, Sociedad Chilena del Litio (SCL).

Fuente: Cisternas (1999) en base a Lagos (1986)

56
5.6 Osmosis inversa
Simbol Materials desarrolló un proceso para aprovechar una planta geotérmica de
50 MW cerca de Salton Sea, en el Valle Imperial de California, que bombea
salmuera caliente de las profundidades para generar vapor que, a su vez, mueve
una turbina de generación eléctrica (Fig. N°17). Actualmente, la planta reinyecta la
salmuera nuevamente en el suelo después de que ésta produzca el vapor que
alimenta las turbinas. Estas soluciones, sin embargo, contienen un 30% de sólidos
disueltos, entre ellos de litio, manganeso y zinc.

Con el objetivo de aprovechar los minerales contenidos en la salmuera, se


encuentra en construcción un proyecto que pretende desviar la salmuera de la
planta de energía antes de su reinyección, hacia equipos de procesamiento. Allí, la
salmuera aún caliente fluirá a través de un medio que filtra las sales en cuestión
de horas. Luego se purifica creando un carbonato de litio de alta pureza (Fig. Q).

Fig. N°18: Flujo de proceso de la planta de osmosis inversa de litio. Simbol


Materials aprovechará las salmueras extraídas desde pozos en un campo
geotermal para extraer litio, entre otros minerales.

Fuente: Simbol Materials

57
Extracción química
La surcoreana POSCO ha desarrollado una tecnología para extraer en forma
química el litio de una salmuera. Ésta reduce el tiempo de extracción a horas y
aumenta la tasa de recuperación a 80%-99.99%. La misma tecnología puede
utilizarse, además, para extraer magnesio, calcio, potasio y boro, entre otros, de
salmueras de diversas fuentes. Actualmente la compañía está operando una
planta piloto en el Salar de Maricunga en conjunto con Li3 Energy con una
capacidad de 20 tpa de carbonato de litio.

Extracción por solvente (SX)


Bateman Lithium Projects, una división de Bateman Litwin Group, ha desarrollado
y patentado el proceso LiSxTM en el cual se obtiene el litio a través de la
extracción por solventes desde salmueras o soluciones posteriores a la lixiviación
de minerales (Fig. N°18). Las soluciones son mezcladas inicialmente con un
solvente orgánico en el cual se disuelven los iones de litio. El solvente orgánico
luego es separado de la solución acuosa y con la adición de un fuerte ácido se
elimina el litio produciendo cloruro de litio. El solvente limpio puede ser reutilizado
en el proceso.

Fig. N°19 Proceso de extracción por solvente de litio LiSxTM desarrollado por
Bateman Lithium.

Fuente: Roskill (2013) en base a información entregada por Bateman Lithium.

58
5.7 Extracción de litio en pegmatitas
La mayoría de los yacimientos de litio en pegmatitas se encuentran cerca de la
superficie, lo que hace posible su explotación mediante métodos mineros de rajo
abierto incluyendo perforación y tronadura. Para producir concentrados de
espodumeno, petalita o lepidolita, el mineral primero es sometido al proceso de
conminución con chancadores, seguido por la separación en un medio denso,
molienda y clasificación. Posteriormente los minerales son separados
magnéticamente o vía flotación. Los últimos pasos son el filtrado, lavado y secado
del concentrado obtenido. El proceso cuenta con instalaciones de planta y
equipamiento, intensivo en el uso de energía eléctrica. Por ende, su costo
operativo es considerablemente mayor al de la evaporación solar.

Depósitos de arcillas
Los depósitos de arcillas sedimentarias, como la hectorita, también son una fuente
interesante de litio. Antiguamente no se creía que su explotación fuera una
alternativa a los métodos existentes. Sin embargo, la compañía Western Lithium
desarrolló un método pirometalúrgico que se basa en el tostado (roasting). En este
proceso la arcilla es mezclada y granulada con anhidrita (CaSO4) y caliza, y luego
esta mezcla es calentada a 1.050 °C para así liberar el litio en forma de sulfatos y
hacerlo soluble en agua (Fig. N°19). De este modo se genera una salmuera desde
la cual se extrae el carbonato de litio. Como subproductos se producirían sulfato
de potasio y sodio. Western Lithium estima el costo operacional en torno a US$
3.000 por tonelada de carbonato de litio, es decir, por debajo de la conversión de
mineral actualmente aplicada en las plantas de China y comparable con las
operaciones en los salares de Argentina y China (Tabla N°8).

59
Fig. N°20: Producción de carbonato de litio a partir de arcillas sedimentarias
(hectoritas). Esta tecnología hace viable la recuperación de carbonato de litio a
partir de las arcillas de litio.

60
5.8 Comparación competitiva de las tecnologías extractivas
Actualmente, el método de extracción más competitivo es la evaporación solar ya
que no requiere mayores instalaciones de planta y utiliza la energía del sol. Los
únicos costos de producción a partir de las salmueras son por el uso de reactivos
químicos (Na2CO3 y otros), energía y combustibles durante el proceso de
purificación y precipitación en la planta química. Por ello este tipo de operaciones
actualmente tiene el menor costo productivo (Tabla N°8).

Tabla N°8. Costos de producción según país y tipo de materia prima.

Tipo de materia Método País de Yacimiento/Comp Costos de


prima operación añía producción
(US$/ton
LiCO3)
Salmueras(sala Evaporación Argentina Hombre 3.000
res) solar muerto/FMC
Chile Atacama/SQM y 2.000-2.300
SCL (Rockwood)
China Zabuye y 3.000-3.300
Tajinaier
Conversión de Método China Diversos 3.800-4.500
minerales convencional*
China Jiangsu / Galaxy 5.000

Brasil CBL 7.800


Tostado de -- Western Lithium 3.000
arcillas

*Método tradicional minero utilizado en yacimientos pegmatíticos vía de


cominución, y separación física.

Fuente: COCHILCO en base a Roskill (2013)

Sin embargo, existen otras tecnologías que tienen una ventaja frente a este
método, las que se detallan en Tabla N°9. El punto más destacable es la menor
duración de producción, como es el caso de la osmosis inversa, extracción
química y extracción por solvente. Estas tres tecnologías reducen el tiempo de
extracción de litio de meses a horas, y además tienen el beneficio de no depender
del clima. Aun así, requerirán de instalaciones mayores de planta que la
evaporación solar y tendrán un mayor consumo de energía eléctrica. Otra
alternativa importante en el ámbito de la conversión de minerales es el tostado de

61
arcillas de rocas sedimentarias, que tiene un costo inferior que los métodos
actualmente utilizados y es comparable con las operaciones de evaporación solar
en Argentina y China. De esta manera, la tecnología se está convirtiendo en una
alternativa viable para la producción de litio. Aunque la mayoría de las nuevas
tecnologías no ha sido probada a mayor escala, tienen un gran potencial para
convertirse en operaciones reales y competitivas, tanto en capacidad productiva
como en costo de producción (Tabla N°9). Por lo tanto, el privilegio que hoy en día
poseen las instalaciones en el Salar de Atacama se podrá ver afectado.

Tabla N°9. Comparación competitiva de tecnologías extractivas

Método Ventajas Desventajas


Evaporación  No requiere de grandes  El tiempo requerido para cosechar el
solar instalaciones de planta, ni de litio es entre 12 y 24 meses.
equipamiento mayor.  Evaporación depende del clima
 No requiere proceso de (evaporación vs. precipitaciones).
conminución.  Elevada concentración de Mg complica
 Bajo costo operacional. extracción y requiere mayor consumo de
reactivos.
 Residuos salinos con poco valor (p.ej.
sales impuras de Na y Mg).
Osmosis Se extrae el litio dentro de  Capacidad de producción de litio
inversa horas reduciendo depende de la extracción de salmueras
considerablemente el tiempo en la planta de energía geotérmica.
de operación frente a la  Producción a escala comercial recién a
evaporación solar en los partir de 2014.
salares.
 No requiere evaporación
solar y por ende no depende
del clima.
 Se aprovecha sinergia con
planta geotérmica.
Extracción  Se extrae el litio dentro de  Consumo de solventes y reactivos
química horas reduciendo químicos.
considerablemente el tiempo  Requiere instalaciones de planta y
de operación frente a la equipamiento.
evaporación solar en los  Aún no probado a escala
salares. mayor/comercial.
Salmueras

 No requiere evaporación
solar y por ende no depende
del clima.
 Alta tasa de recuperación.

62
Extracción  Se extrae el litio dentro de  Consumo de solventes y reactivos
por solvente horas reduciendo químicos.
considerablemente el tiempo  Consumo de energía eléctrica.
de operación frente a la  Requiere instalaciones de planta.
evaporación solar en los  Aún no probado a escala
salares. mayor/comercial.
 No requiere evaporación
solar y por ende no depende
del clima.
Conversión  No depende de factores Requiere instalaciones de planta con
de climáticos. mayores equipos.
minerales  Complementa la oferta  Alto consumo de energía en
pegmatíticos restringida desde salares.combustible durante la reducción de
tamaño del mineral.
 Consumo de reactivos en las etapas de
separación.
 Alto costo operacional. Tostado de
arcillas
 No depende de factores climáticos.
 No requiere conminución, menor costo
Conversión de mineral

operacional que conversión


convencional.
 Costo operacional mayor
Tostado de  No depende de factores  Costo operacional mayor a
arcillas climáticos. evaporación solar.
 No requiere conminución,  Aún no probado a escala
menor costo operacional que mayor/comercial.
conversión convencional.

63
Conclusión
La abundante y valiosa cantidad de mineral de litio en la zona norte de nuestro
país trae consigo una serie de oportunidades para su desarrollo. Se presenta un
horizonte de grandes expectativas para la actividad minera y su evolución en este
sector. Es fundamental aprovechar las virtudes que nos entrega nuestra zona
geográfica en este aspecto. Chile tiene el 52% de las reservas mundiales de litio.
Al 2025, se necesitarán en el mundo unos 500 mil toneladas de litio al año lo que
representa US$ 6.000 millones en ventas. La producción del salar de atacama
suplirá al menos un 40% de la demanda mundial y será líder indiscutido en el
mercado del litio. Todo lo mencionado representa para Chile US$ 10.000 millones
al 2035.

En lo que respecta a las regiones de Atacama y Antofagasta significa miles de


empleos para los habitantes de la zona y existe el compromiso de parte de las
empresas en aportar en la inversión pública y municipal así como también aportes
adicionales para el desarrollo de las comunidades.

La demanda por tecnología moderna no deja de crecer y es por eso que es clave
la disminución de combustibles fósiles y energía contaminante. El litio en este
caso es la gran solución ya que va ligado a la generación de tecnología más
limpia.

El proceso productivo y el de extracción del litio conlleva varios meticulosos pasos


y una alta complejidad si lo comparamos con el de otros minerales, estos son
diversos, es decir existe más de un método para su realización.

Las diversas formas de extraer litio hacen sustentable la producción del mineral,
con esto Chile se ve beneficiado totalmente en la explotación dadas sus
condiciones geográficas principalmente en el Salar de Atacama pudiendo generar
litio en cantidades y calidades importantes para la venta del mineral que va en alza
en estos años por sus usos. Aprovechando sus condiciones, Chile puede ser el
mayor productor de litio si es que se aumenta la competitividad en el mercado
internacional, con la menor tasa de lluvia y mayor evaporación de agua en el Salar
de Atacama en comparación con los demás salares, favoreciendo el tratado de
salmueras en piscinas con su bajo costo de operación hace que sea totalmente
factible la extracción del litio en Chile.

Con seguridad podemos constatar que existe un alto potencial e interés en la


explotación, el que en la práctica se ve reflejado por veinte distintas peticiones de
concesiones mineras por compañías internacionales, incluyendo “Rockwood” la
más grande del mundo.

64
Como se apreció en el desarrollo del tema, el principal uso del mineral consiste en
ser un componente esencial en la fabricación de las baterías para notebooks,
celulares, vehículos eléctricos, entre otros. Pero a futuro la demanda que
actualmente existe va enfocada a las energías renovables a gran escala,
especialmente en baterías empleadas para potenciar y contener la energía
producida en las centrales solares y eólicas

Es esencial un estudio e investigación de impacto ambiental para mitigar y


minimizar los daños negativos en flora y fauna así como también en ecosistema
de los salares y sus zonas adyacentes. El litio y la industrialización le dan a Chile
una gran oportunidad de crecimiento dado a la enorme cantidad del recurso
natural que tenemos sin embargo no debemos olvidar la conciencia por la
naturaleza.

El tema del litio está dando que hablar por una parte se discute si se debe permitir
que un productor y competidor extranjero de gran envergadura en este metal
compre un importante porcentaje de la empresa minera chilena SQM que explota
el mineral en Chile, monopolizando el metal, haciendo que el beneficio que obtiene
se vea perjudicado o manipulado por la empresa, lo que suena probable y
riesgoso. Sin embargo hay un sector político que busca que el estado se haga
cargo del litio en un mayor porcentaje, por los bienes que conlleva la venta del
mineral.

Se están realizando nuevas modificaciones que permiten un control mayor al


estado de Chile con respecto a SQM y su actuar en el salar hay sanciones claras
en caso de incumplimiento y hay más supervisión medio ambientales como de
sustentabilidad.

65
Bibliografía
Bradshaw, A.M.; Hamacher, T. y Fischer, U. Is nuclear fusion a sustainable energy
form? Fusion Engineering and Design 86 (9-11): 2770-2773.

Cisternas, L.; Montenegro, M. y Urquieta, C. (1999). Tecnología de los Procesos


Químicos; una revisión a los principios, mercado y medio ambiente a través de la
industria química chilena. Antofagasta, Chile: Universidad de Antofagasta.

Cochilco (2009). Antecedentes para una política pública en minerales estratégicos:


Litio. Santiago, Chile: Comisión Chilena del Cobre. Recuperado en febrero de
2012 desde
http://www.cochilco.cl/productos/pdf/2009/informe_minerales_estrategicos_litio.pdf
.

DNPM (varios años). Sumário Mineral. Brasilía, Brasil: Departamento Nacional de


Produção Minera.Recuperado en mayo de 2013
desdehttp://www.dnpm.gov.br/conteudo.asp?IDSecao=68&IDPagina=64.

Evans, R.K. (2008). An abundance of Lithium.Recuperado en abril de 2012 desde


http://lithiumabundance.blogspot.com.

Evans, R.K. (2012). An overabundance of lithium? Potential supply and demand


estimates to 2020. Ponencia presentada en 4th Lithium Supply& Markets
Conference, 23 a 25 de enero de 2012, Buenos Aires, Argentina.

Garrett, D.E. (2004). Handbook of Lithium and Natural Calcium Chloride.Londres,


Gran Bretaña: Elsevier.

GEM (2012). Lithium Market Report: Outlook 2012-2020 and long run forecast.
Santiago, Chile: Gestión y Economía Minera Ltda.

Gruber, P.W.; Medina, P.A.; Keoleian, G.A.; Kesler, S.E.; Everson, M.P. y
Wallington, T.J. (2011). Global lithium availability: a constrain for electric vehicles?
Journal of Industrial Ecology 15(5): 760-775.

Hamacher, T. & Bradshaw, A.M. (2001) Fusion as a future power source: recent
achievements and prospects. Publicado en 18th World energy Congress, 21-25 de
octubre de 2001, Buenos Aires, Argentina.

IGME (2010). Panorama Minero: Litio 2009. Madrid, España: Instituto Geológico y
Minero de España. Recuperado en junio de 2012
desdehttp://www.igme.es/internet/PanoramaMinero/PMLin.htm.

66
ITER (2013). ITER &beyond. Recuperado en abril de 2013 desde
http://www.iter.org/proj/iterandbeyond.

Lagos, G.E. (1986). El Litio: un nuevo recurso para Chile. Santiago, Chile: Editorial
Universitaria.

Lagos, G. (2012). El desarrollo del litio en Chile: 1984-2012. Santiago, Chile:


Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mohr, S.H.; Mudd, G.M. y Giurco, D. (2012). Lithium Resources and Production:
Critical Assessment and Global Projections. Minerals 2012 (2): 65-84.

Riesacher, F.; Alonso, H. y Salazar, C. (1999). Geoquímica de aguas en cuencas


cerradas: I, II, y III Regiones – Chile. Santiago, Chile: Convenio de cooperación
Dirección General de Aguas, Universidad Católica del Norte e Institut de
Recherche pour lo Développement.

Roskill (2013). Lithium: Market Outlook to 2017. Londres, Gran Bretaña: Roskill
Information Services Ltd.

SERNAGEOMIN (varios años). Anuario de la Minería de Chile 2002-2013.


Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería. Recuperado en mayo de
2013 desde http://www.sernageomin.cl/sminera-anuario.php.

Talison (2012). Investors presentation May 2012. Recuperado en mayo de 2012


desde www.talisonlithium.com/docs/pdf-presentations/talison-lithium-
investorpresentation_may-2012.pptx.

USGS (varios años). USGS Minerals Commodity Summary: Lithium. Recuperado


en mayo de2013 desde Mineral
CommoditySummeries,http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/lithium.

World Nuclear Association (2012). Nuclear Fusion Power. Recuperado en abril


de2013 desde http://www.world-nuclear.org/info/Current-and-Future-
Generation/NuclearFusion-Power/#.UfqS5spZ7IU.

Yaksic, A. y Tilton, J.E. (2009).Using the cumulative availability curve to assess the
threat of mineral depletion: The case of lithium. Resources Policy 34: 185-194.

67

También podría gustarte