Está en la página 1de 10

Análisis de Minerales

Con anterioridad a 1947 los análisis cuantitativos de minerales se


obtenían principalmente con técnicas analíticas “húmedas” en las cuales
el mineral se disuelve con algún medio apropiado. La determinación de
los elementos en disolución se realiza usualmente mediante algunas
técnicas como:

Colorimetría: que implica reacciones en disolución con formación en


color y la comparación subsiguiente de intensidades de haces de luz
visible, transmitidos a través de la solución, que se analiza con una serie
de soluciones estándares con una gradación establecida de color.

Análisis volumétrico (o dosificado): que implica la determinación del


volumen de una solución de concentración conocida, necesaria para que
ésta reaccione cuantitativamente con una solución de una cantidad de
sustancia medida por peso o por volumen, en donde el peso del
elemento a determinar se calcula a partir del volumen del reactivo usado.

Análisis gravimétrico: basado en la precipitación de elementos en


solución mediante la formación de compuestos insolubles, que
posteriormente se secan o incineran y se pesan.

A partir de 1960 la mayoría de los análisis se han realizado mediante


técnicas instrumentales tales como espectroscopía de absorción
atómica, fluorescencia de rayos x, análisis
microelectrónicos y espectroscopia de emisión óptica. Cada una de estas
técnicas tiene sus propios requisitos de preparación de muestras e
intervalos de errores bien establecidos. es importante distinguir entre un
análisis químico cualitativo y otro cuantitativo. Mediante el análisis
cualitativo se detectan o identifican todos los constituyentes de un
compuesto, mientras que el análisis cuantitativo, implica la determinación
de los porcentajes en peso, o composición en partes por millón (ppm), de
los elementos de un compuesto. La mayoría de las veces resulta muy útil
realizar un análisis cualitativo preliminar, con el fin de decidir los métodos
a seguir en un análisis cuantitativo, aunque es común realizar una
combinación de ambos.

Ahora podemos pasar a hablar de algunos de los ámbitos de la minería,


como datos de la minera metálica y no metálica y los grupos y productos
que tienen.
¿Qué es la minería metálica?
La minería metálica constituye la actividad de extracción para obtener un metal determinado.
Los elementos metálicos se clasifican en cuatro tipos:

-Básicos: Cobre, plomo, zinc, estaño.

-Ferrosos: Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo.

-Preciosos: Oro, plata, platino.

-Radioactivosos: Plutonio, uranio, radio, torio.

De estos productos, los de mayor interés son el cobre y molibdeno, siendo este último un
subproducto de la producción de cobre. Como resultado de esta abundancia, la minería ha
sido desde siempre la principal actividad productiva del país.

Aun así, en los últimos años se han efectuado nuevos proyectos estatales y privados para el
desarrollo de otros recursos.

¿Qué es la minería no metálica?


La minería no metálica comprende la actividad de extracción de recursos minerales que, luego
de un tratamiento especial, se transforman en productos que por sus propiedades físicas y/o
químicas pueden aplicarse a usos industriales y agrícolas. Por ejemplo, salitre, yodo, yeso,
carbonato de litio, potasio, carbonato de calcio, cal, asbesto, arcillas comunes o sulfato de
sodio.

Dada la diversidad de productos no metálicos considerados de interés, para efectos de análisis


de su comportamiento y en virtud de su importancia económica y características de su
mercado, se les clasifica en 4 grupos:

 Grupo 1:

Productos originados a partir de recursos caracterizados por sus muy buenas perspectivas
geológicas, que permiten obtener ventajas comparativas en el mercado mundial. Comprende
aquellos recursos salinos provenientes de depósitos y de salmueras existentes en el Norte de
Chile, con reservas de calidad y ubicación favorables para una prolongada explotación. Su
mercado actual y potencial es preferentemente de exportación.

 SALITRE (Nitrato de Potasio, Nitrato de Sodio y Salitre Potásico)


 YODO (Yodo y sus sales derivadas Yoduros y Yodatos)
 SALES DE LITIO (Carbonato y Cloruro)
 Compilación de informes: Mercado internacional del litio y el potencial de litio en
salares del norte de Chile (2013) (Ver Informe)
 BORATOS (Ulexita y sus derivados Ácido Bórico, Bórax refinado)
 CLORURO DE SODIO
 SALES POTÁSICAS (Cloruro y Sulfato)
 Grupo 2:

Productos provenientes de recursos de buenas perspectivas geológicas y abundantes en el


país. Se caracterizan por su bajo valor unitario y altos volúmenes de producción,
preferentemente integrada a una industria consumidora. Se considera que existe sólo un
mercado marginal, aunque creciente, para estos productos.

 CARBONATO DE CALCIO (Caliza para cemento y cal)


 YESO (Para objetos de yeso y cemento)
 PUZOLANA (Para cemento)
 ARCILLAS (Arcillas comunes y plásticas
 OXIDO DE HIERRO (Para cemento y pigmentos)
 PIROFILITA (Para cerámicas)
 CEMENTO (Se incluye como producto industrial)
 CAL (Se incluye como producto industrial)

 Grupo 3:
Productos muy diversos de recursos relativamente abundantes en el país, de razonables
perspectivas geológicas que se explotan en volúmenes de producción de mediana y baja
escala. Tienen una amplia gama de aplicaciones industriales en el país y existe una oferta
diversificada, por tipos de productos y calidades. Se destinan preferentemente al mercado
nacional, donde deben competir con productos similares importados. Algunos de ellos
alcanzan grados de calidad que les permite ser exportados.

 FOSFATOS (Superfosfatos, Fosfatos de amonio, Roca fosfórica, Guano)


 ARCILLAS CAOLINIFERAS (Caolín, Arcillas Refractarias)
 RECURSOS SILICEOS (Sílice, Cuarzo, Arenas Silíceas)
 SULFATO DE SODIO
 DIATOMITA
 AZUFRE (Crudo, Sublimado)
 CARBONATO DE CALCIO (Creta, C.C. Granulado y Precipitado)
 TALCO
 FELDESPATO
 ROCAS (Mármol, Granito)
 BENTONITA (Cálcica y Sódica)
 ABRASIVOS (Piedra pómez, Granate)
 WOLLASTONITA
 PERLITA
 BARITINA
 SULFATO DE ALUMINIO
 CIMITA
 Grupo 4:
Productos que, por estar basados en recursos de menores perspectivas geológicas, según
el conocimiento geológico actual, no registran producción significativa nacional. En
consecuencia, el abastecimiento nacional es de origen importado, pero se incluyen en el
presente análisis por su importancia en el consumo nacional y como antecedente para
eventuales desarrollos mineros a futuro.

 CARBONATO DE SODIO
 MAGNESIO (Dolomita, Magnesia, Magnesita)
 ASBESTO
 OXIDO DE ALUMINIO (Alúmina, Bauxita)
 CROMITA
 GRAFITO NATURAL
 ANDALUSITA
 FLUORITA
 MICA

Los grupos cumplen la función de focalizar el análisis del comportamiento de los productos
según sus características y su desarrollo. Pasaremos a hablar sobre las técnicas que se tienen
que tener en los procesos de análisis de minerales.

Técnicas para caracterizar depósitos auríferos y evaluar


procesos metalúrgicos

Su importancia en la caracterización de depósitos y en lo que se ha denominado mineralogía


de procesos ha tomado fuerza en los últimos años debido a sus múltiples aplicaciones en el
procesamiento mineral. En el campo del procesamiento de minerales auríferos constituye una
herramienta útil en la definición y evaluación de procesos de beneficio que complementa los
análisis químicos convencionales, ya que los análisis químicos por sí solos no permiten
identificar totalmente las causas por las cuales se presentan dificultades durante el beneficio
de minerales ni pueden evitar la realización de operaciones innecesarias que representan
costos elevados. Los análisis mineralógicos suministran información sobre las especies
minerales y sus características. Como es necesario definir la composición mineralógica del
depósito, se emplean técnicas instrumentales de identificación mineralógica como microscopia
óptica, microscopia electrónica (microscopio de barrido/microsonda) y difractometría de rayos
X. Estas técnicas se utilizan en forma conjunta ya que una sola no suministra toda la
información necesaria.

Trituración y molienda
Durante la etapa de molienda, la microscopia óptica permite establecer la composición
mineralógica, el grado de liberación de las partículas y el estado del oro en el producto de
molienda.
Concentración
La microscopia electrónica (SEM/EDX, EPMA) es una poderosa herramienta en la
caracterización de menas auríferas. La determinación cuantitativa de minerales y su grado de
liberación se efectúa con rapidez mediante análisis de imágenes. Actualmente es la
herramienta más utilizada para este propósito.

Esta técnica se encuentra compuesta por dos partes: el microscopio de barrido y la microsonda
electrónica (ME).

Ambos instrumentos basan sus observaciones en los productos que se crean al bombardear la
superficie de una muestra con un haz de electrones de alta energía, produciendo varios
fenómenos:

• Electrones secundarios), los cuales permiten obtener información sobre la composición y


topografía.

• Electrones retro dispersados, que permiten identificar diferencias de composición.

Difractometría de rayos X de polvo


Esta técnica instrumental es una herramienta efectiva y complementaria para identificación de
minerales, ya que permite obtener información mineralógica básica en forma rápida.

Sin embargo, su mayor utilidad está en servir como herramienta de investigación para
determinar parámetros cristalográficos en la identificación y el análisis de compuestos sólidos.
Con la difractometría de rayos X es posible identificar los minerales de mena asociados y los
minerales finos granulares de alteración hidrotermal en depósitos auríferos
Equipos más usados en el análisis de minerales

Microscopio

En el inicio del estudio metalúrgico, se debe reconocer el metal o mineral con el que


se va a trabajar. Es necesario utilizar el microscopio de luz polarizada, combina técnica
de observaciones cualitativas y cuantitativas de los minerales presentes en las
muestras de estudio. Se puede complementar con otros equipos como la microscopía
electrónica, o difracción de rayos X, para brindar un estudio completo.

Campanas Extractoras

Las campanas extractoras de gases son equipos que están diseñados para generar un


área de trabajo en la cual se podrá efectuar operaciones de forma segura con líquidos
volátiles o compuestos altamente tóxicos que pueden generar vapores o humos. Estas
pueden ser de diversos modelos tales como las campanas de humos con ductos,
campanas de humos sin
ductos, campanas extractoras de gases y a las campanas extractoras de humos.

Horno de Fundición

Es una de los más importantes equipos que permite generar calor, para fundir el metal
elegido. El horno es especializado para el proceso de fundición, operaciones de
ingeniería, empresas mineras e industrias de producción de acero y otros metales.

Los hornos industriales metalúrgicos son el centro de las operaciones industrial


minera, proporcionando el calor a fuego directo o a inducción necesario para llevar a
cabo las funciones de procesamiento que van desde la reducción de mineral de hierro
a su forma más maleable, arrabio, a la fabricación de acero, fundición de metales y
tratamiento térmico de metales básicos.

Cabe resaltar que el horno de fundición realiza dos procesos, la fundición, la cual


puede producir metales de base tales como el hierro, el cobre y la plata desde su
mineral al combinar calor extremo con un agente reductor químico tal como el coque y
descomponer el mineral para separar el metal elemental puro.

Cuarteadoras

El cuarteo del material consiste en obtener una muestra pequeña, que sea una parte
importante del total de la muestra inicial. Para ello se necesita moler el material, para
que todo se mezcle. Se apila de forma crónica, hasta obtener la muestra deseada. Se
puede realizar de forma mecánica por medio de una tolva.
Análisis químico húmedo

Una vez pulverizada la muestra a analizar por un método húmedo, se escoge el mejor
procedimiento para su descomposición. Se utilizan ciertos ácidos o una combinación
de ellos, como el clorhídrico (HCl), sulfúrico (H2SO4) o fluorhídrico (HF). Es necesario
fundir la muestra para hacerla soluble. A esta disolución de la muestra se debe el
nombre de análisis “húmedo”. Una vez que la muestra está en disolución, las
siguientes etapas incluyen los procedimientos adecuados: colorimétrico, volumétrico o
gravimétrico, para determinar los elementos deseados.

Método Concentración del elemento en la muestra

Gravimétrico Bajo % hasta 100%

Volumétrico Bajo % hasta 100%

Colorimétrico Partes por millón hasta bajo %

Los intervalos de concentración de los elementos están relacionados con las técnicas
de la manera siguiente.

Espectroscopia de Absorción Atómica

La absorción atómica es una técnica capaz de detectar y determinar cuantitativamente


la mayoría de los elementos del Sistema Periódico. El método consiste en la medición
de las especies atómicas por su absorción a una longitud de onda particular. La fuente
de energía de esta técnica es una fuente luminosa (una lámpara de cátodo hueco), con
un espectro electromagnético que abarca desde la radiación visible hasta la
ultravioleta.
Utilización de un equipo de absorción
Atómica
Para determinar las concentraciones de los elementos mediante esta técnica analítica,
los átomos deben estar completamente libres de todo enlace que exista en el estado
sólido o líquido, pues los electrones no absorberán del haz las longitudes de onda
específicas si se encuentran de algún modo ligados con los átomos que les rodean. La
solución de ensayo es aspirada como una fina niebla dentro de una llama, donde se
convierte en vapor químico.

De este espectro se selecciona como fuente luminosa una sola raya de alta intensidad
y de una longitud de onda específica. Posteriormente, se selecciona de modo que la
línea espectral emitida por la lámpara catódica sea la misma que la del elemento
analizador en el vapor atómico.

Fluorescencia de rayos X

Técnica analítica llamada también espectrografía de emisión de rayos X, se utiliza en la


mayoría de los laboratorios de investigación que estudia la química de las substancias
inorgánicas, pero también se utiliza en aplicaciones industriales como:

- La minería, en el control de calidad.


- En la industria del vidrio y la cerámica.
- En la manufactura de metales y aleaciones.
- En el control de polución y protección medioambiental.

En esta técnica la muestra de análisis es triturada en polvo fino y se comprime en


forma de píldora esférica o en un disco con la ayuda de un aglutinante. Esta
preparación de la muestra es muy distinta de los métodos utilizados en las técnicas
húmedas, ya que la esferita o disco de muestra se irradia con los rayos X generados en
un tubo de rayos X de alta intensidad.
Medidas de Seguridad

El trabajo en el laboratorio, incluso en el de investigación, con personal, debe estar


debidamente jerarquizado, con unas cadenas de responsabilidad claramente definidas.

1ª FASE: EVALUACIÓN DE RIESGOS


Es el análisis sistemático de la información, a fin de evaluar la relación entre la exposición a los
peligros presentes en la actividad minera artesanal y la ocurrencia potencial de un daño a los
trabajadores, a las maquinarias y a las herramientas. Este proceso consta de las siguientes
etapas:

‡ Identificación del peligro.

- Determinación de los agentes físicos, biológicos y, químicos que pueden causar efectos
nocivos para la salud y deterioro y/o daño a los equipos o herramientas.

‡ Caracterización del peligro.

- Evaluación cuantitativa y/o cualitativa de la naturaleza de los efectos nocivos para la salud y
otros asociados con el peligro.

‡ Evaluación de la exposición.

- Evaluación cuantitativa y/o cualitativa de la magnitud, duración y rutas de los agentes


biológicos, químicos, físicos, etc.

‡ Caracterización del riesgo.

- Estimación cuantitativa y/o cualitativa (incluyendo las incertidumbres) de la probabilidad de


que se produzca un efecto nocivo, conocido o potencial, y de su gravedad para la salud de una
determinada población, sobre la base de la determinación del peligro, su caracterización y la
evaluación de la exposición.

2ªFASE: GESTIÓN DE RIESGOS


Es el proceso por el cual se priorizan los resultados de la evaluación del riesgo, para la
selección y aplicación de posibles medidas de control apropiadas, de acuerdo a la viabi- lidad
económica y teniendo en cuenta las medidas reglamentarias.
3ª FASE: COMUNICACIÓN DE RIESGOS
Es el intercambio interactivo de información y opiniones sobre los riesgos, entre las personas
encargadas de cada fase del análisis de riesgos, los consumidores y otras personas o entidades
interesadas.

También podría gustarte