Está en la página 1de 19

PROGRAMA TODOS A APRENDER

FORMATO DE PRESENTACIÓN TALLER DE LENGUAJE


CICLO III RUTA PTA 2021
NOMBRE: STS MATEMÁTICAS CICLO III RUTA PTA 2021 INTERPRETAR PARA DECIDIR:
EL CASO DE LAS GRÁFICAS ESTADÍSTICAS

LÍNEA: MATEMÁTICAS
CONSECUTIVO:

TABLA DE CONTENIDO
I. INFORMACIÓN GENERAL
II. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
III. ESTRUCTURA
IV. ANEXOS
V. PARTICIPANTES

I. INFORMACIÓN GENERAL

Encuentro Encuentro de formación a formadores y tutores Ciclo III - 2021


Actualmente, la televisión, las revistas, los periódicos y las redes
sociales, entre otros, presentan gran variedad de información
codificada. Esta información se presenta a manera de gráficas y
tablas, a las cuales es necesario hacer una lectura crítica o, en otras
palabras, saber interpretar para hacer un uso adecuado de esa
información para la toma de decisiones razonables.
Aunque, en algunos casos la comprensión de la información
codificada resulta simple, en otros casos es incomprensible; esta
información muchas veces presenta gran cantidad de variables que la
Contexto hace compleja o tiene imprecisiones que la hacen engañosa. En este
sentido, es fundamental brindarles a los estudiantes las herramientas
necesarias que les permitan interpretar de manera adecuada la
información estadística que leen o producen, de tal manera que
puedan evaluar y valorar críticamente dicha información.
Esto conlleva, entonces, a reconocer la importancia que tiene la
interpretación de la información estadística, y para nuestro interés, la
relevancia de la información codificada en gráficas en la formación de
ciudadanos.

General:
Promover habilidades de lectura e interpretación de gráficas
estadísticas en los análisis exploratorios de datos que susciten el
desarrollo del pensamiento aleatorio de los estudiantes.

Objetivos Específicos:
• Apropiar los referentes conceptuales que fundamentan los
aprendizajes escolares de la lectura e interpretación de gráficas
estadísticas en el análisis exploratorio de datos, en educación
básica primaria, definidos en los referentes de calidad en el marco
del desarrollo del pensamiento aleatorio.
• Reconocer las posibilidades de trabajo con los estudiantes
sugeridos en los textos PREST para la lectura e interpretación de
gráficas estadísticas en el análisis exploratorio de datos.
• Valorar tareas de lectura e interpretación de gráficas estadísticas
en el análisis exploratorio de datos para trabajar con los
estudiantes.
Duración 120 minutos
1. Modalidad presencial: reconociendo la posibilidad de
implementar los espacios de formación en encuentros con
formadores o tutores.
2. Modalidad sincrónica con medicación de Tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC): plataformas Microsoft
Organización
Teams, Zoom, Google Meet, según las condiciones de la
del espacio
formación.
3. Modalidad asincrónica con medicación de Tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC): “Ciclo III – Formación
a tutores PTA 2021”, dispuesto en el campus virtual del Programa
en el portal Colombia Aprende.
• Anexos 5.1, 5,2, 5,3, 5,4 y 5,5 impresos, hojas de papel, lápiz,
computador o cualquier dispositivo conectado a internet en el caso
de las modalidades sincrónicas y asincrónicas.
Materiales
• Anexos 5.1, 5,2, 5,3, 5,4 y 5,5 impresos, hojas de papel, lápiz,
computador o cualquier dispositivo conectado a internet en casos
de formación en presencial.
Breve visión
general de la Mediación TIC Sincrónico o Presencial Tiempo
sesión
PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Texto de presentación en el que se da a
5 minutos
conocer el objetivo general, los objetivos
específicos y la estructura del módulo.

CUESTIONARIO DE ENTRADA
Se presenta el diálogo de un el chat de una
aplicación móvil con una gráfica estadística con
errores o sesgos y se le pide al auditorio que
escriba una respuesta con argumentos claros y
15 minutos
la comparta.

Se discute con el auditorio algunas respuestas


dadas en razón a la importancia de la
interpretación de gráficas estadísticas.

DESARROLLO CONCEPTUAL DEL TEMA


Explicación de los elementos de la STS en
relación con la lectura e interpretación de
50 minutos
gráficas estadísticas y realización de
actividades para evidenciar la apropiación de
dichos elementos.
LECTURAS DE APOYO
Se recomienda leer el texto “Interpretar para
decidir: el caso de las gráficas estadísticas”
el cual se construyó como documento base de
la STS.

Sin embargo, se comparten varios documentos 5 minutos


que fueron punto de partida en la construcción
de la STS. Aunque no son lecturas obligatorias,
son lecturas que se recomienda realizar para
complementar la formación con el fin de
fortalecer aspectos disciplinares, curriculares y
didácticos del contenido de la STS.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Luego del reconocimiento de los referentes
curriculares, el papel de la lectura e
interpretación de gráficas en la cultura
estadística y de la caracterización de las
gráficas como objeto semiótico se analizarán
las actividades de las guías de Prest (2016)
que abordan la lectura e interpretación de
gráficas a la luz de los niveles que plantea
Curcio (1987, 1989).

Para ello, se dividirán en grupos de 6 personas.


se le entregará a cada grupo los anexos 5.1,
5.2, 5.3, 5.4 y 5.5 y responda las siguientes 30 minutos
preguntas orientadoras:

1. ¿Qué preguntas o actividades de los


anexos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5 permiten que
la lectura e interpretación de gráficas logren
el nivel 1 (leer entre los datos), nivel 2 (leer
dentro de los datos) y nivel 3 (leer más allá
de los datos)?

2. ¿Qué preguntas o actividades diseñaría o


adaptaría de los anexos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y
5.5 para que se logren todos los niveles (1,
2 y 3) de la lectura e interpretación de
gráficas?

RECURSOS ADICIONALES
Son los anexos (5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5) que se
5 minutos
utilizarán para el desarrollo de las actividades
de consolidación.

FORO
Se proponen preguntas que serán parte de la
10 minutos
reflexión sobre la lectura e interpretación de
gráficos estadísticos.
CUESTIONARIO DE SALIDA
Se proponen a los participantes responder
10 minutos
preguntas como parte de la reflexión sobre las
actividades de la STS.

SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD MEDIACIÓN DE


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)

Seguimiento al
aprendizaje en Avance en
Actividad Evidencia del aprendizaje
modalidad con el módulo
mediación TIC
Escrito y discusión respecto a la
respuesta con argumentos claros
Cuestionario de
Cuestionario del diálogo de un el chat de una 15%
entrada
aplicación móvil con una gráfica
estadística con errores o sesgos.
Propuesta de analizar las
actividades de las guías de Prest
(2016) que abordan la lectura e
Análisis de interpretación de gráficas a la luz
Actividades de
textos Prest de los niveles que plantea Curcio 50%
consolidación
(2016) (1987, 1989).

Para ellos se entregarán los


anexos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5.
Foro Cuestionario Participar en el foro. 20%
Cuestionario de
Cuestionario Resolver el cuestionario de salida. 15%
salida

II. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Documentos de trabajo
Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. y Contreras, J. M. (2011). Las tablas y gráficos
estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de didáctica de las matemáticas,
76, 55-67.

Arteaga, P., Batanero, C. y Contreras, J. M. (2011). Gráficos estadísticos en la educación


primaria y la formación de profesores. Indivisa, 12, 123-135.

Arteaga, P., Batanero, C., Díaz, C. y Contreras, J. M. (2009). El lenguaje de los gráficos
estadísticos. Unión, 18, 93-104.

Arteaga, P., Batanero, C., Díaz, C. y Contreras, J. M. (2011). Enseñanza de la estadística


a través de proyectos. En Batanero, C. & Díaz, C, Estadística con proyectos (p. 9-46).
Granada: Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Bertin, J. (1967). Semiologie graphique. Paris: Gauthier-Villars.


Duval, R. (2016). Un análisis cognitivo de problemas de comprensión en el aprendizaje de
las matemáticas. En R. Duval, & A. Saénz-Ludlow, Comprensión y aprendizaje en
matemáticas: perspectivas semiotícas seleccionadas (p. 61-94). Bogotá: Universidad
Distrital Franciso José de Caldas.

Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities.


International Statistical Review, 70(1), 1-25.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares para el área de


Matemáticas. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en


Matemáticas. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Caja día E. Matrices de Referencia de


matemáticas. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Caja día E. Derechos Básicos de Aprendizaje


de matemáticas. Bogotá: MEN.

Molina, Contreras, Salcedo & Contreras. (2020). Evaluación de la postura crítica de


futuros profesores de Educación Primaria como componente de la cultura estadística.
Educación Matemática, 32(3), 97-120.

Póle Régional Pour L'Enseignement de la Science et de la Technologie (Prest). (2016). La


huerta de los gigantes - Cuadernillo del estudiante 4º. Bogotá: MEN.

Póle Régional Pour L'Enseignement de la Science et de la Technologie (Prest). (2016). Un


refugio de animales - Cuadernillo del estudiante grado 5º. Bogotá: MEN.

Póle Régional Pour L'Enseignement de la Science et de la Technologie (Prest). (2016).


Una nave para el rey Zenus - Cuadernillo del estudiante del grado 3º de Prest (2016, p.
138).

Póle Régional Pour L'Enseignement de la Science et de la Technologie (Prest). (2016).


Viaje a la isla Matemática - Cuadernillo del estudiante grado 2º. Bogotá: MEN.

III. ESTRUCTURA

Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
Saludo, presentación del contenido de la
Presentación Diapositivas del
5/120 STS y su respectivos objetivos general y
1 al 4
específico.
Se presenta el diálogo de un el chat de
una aplicación móvil con una gráfica
estadística con errores o sesgos y se le
pide al auditorio que escriba una
Actividad
15/115 respuesta con argumentos claros y la Diapositivas 5-6
inicial.
comparta.

Se discute con el auditorio algunas


respuestas dadas en razón a la
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
importancia de la interpretación de
gráficas estadísticas.
La enseñanza y aprendizaje de las
estadística en Colombia toma relevancia
desde la Renovación Curricular en los
años 70 que se llevó a cabo desde el
Ministerio de Educación Nacional (MEN),
puesto que, si bien, la Renovación
Curricular proponía un marco teórico que
permitiera precisar los criterios con los
cuales se debería hacer la revisión y el
diseño de los planes de estudio de los
diferentes grados obligatorios de la
educación básica, el enfoque propuesto
para los programas de matemáticas, el
cual fue el enfoque por sistemas, logró
“acercarse a las distintas regiones de las
matemáticas, los números, la geometría,
las medidas, los datos estadísticos, la
misma lógica y los conjuntos desde una
perspectiva sistémica que los
comprendiera como totalidades
estructuradas, con sus elementos, sus
operaciones y sus relaciones (MEN, 1998,
p. 16); es decir, que la enseñanza y el
aprendizaje de la estadística y la
Referentes probabilidad se posiciona para el Diapositivas 7 -
20/100
curriculares desarrollo del pensamiento matemático 10
como lo es la aritmética, el algebra y la
geometría. Sin embargo, no fue hasta la
publicación de los Lineamientos
Curriculares en el área de matemáticas
(MEN, 1998) que la estadística y la
probabilidad como objeto de enseñanza y
aprendizaje se institucionaliza y es hasta
la publicación de los Estándares Básicos
de Competencias en matemáticas (MEN,
2006) que la estadística y la probabilidad
se materializa en el currículo común que
estructura la educación básica y media.

Es de aclarar que, desde los Estándares


Básicos de Competencias en matemáticas
se espera potenciar en los estudiantes el
ser competente matemáticamente para
que puedan resolver problemas
estocásticos socialmente relevantes
asociados al riesgo, a la incertidumbre y a
la toma de decisiones; en los cuales se
requiere de ideas estadísticas
fundamentales como: datos, variabilidad,
distribución, asociación y correlación,
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
muestreo e inferencia, transformación de
las representaciones y, finalmente,
probabilidad y azar. Como se mencionó al
inicio de este documento se centrará en la
interpretación de datos en gráficas
(cartogramas, pictogramas y diagramas
de sectores, de barra o líneas) en el
análisis exploratorio de datos, para ello se
hará énfasis en aspectos tales como: la
importancia de interpretación de gráficas
en el desarrollo del razonamiento
estadístico para el fomento de una cultura
estadística, las gráficas con objeto
semiótico, los elementos constitutivos de
una gráfica y errores en la lectura
gráficas.

En las orientaciones y criterios nacionales


sobre el currículo escolar es sabido que el
pensamiento aleatorio y los sistemas de
datos hacen parte del pensamiento
matemático mediante conocimientos de la
probabilidad y la estadística y el desarrollo
de procesos presentes en la actividad
matemática. Estas orientaciones
curriculares muestran el sentido
pedagógico de las áreas, los nuevos
enfoques para comprenderlas y
enseñarlas.

Una de las orientaciones trascendentales


que hacen estos referentes curriculares es
la importancia de abordar la enseñanza
de la estadística en el trabajo con
proyectos de aula y en el planteamiento y
solución de problemas reales del
contexto:

.. los docentes, además de considerar


situaciones de aplicación reales para
introducir los conceptos aleatorios, deben
preparar y utilizar situaciones de
enseñanza abiertas, orientadas hacia
proyectos y experiencias en el marco
aleatorio y estadístico, susceptibles de
cambios y de resultados inesperados e
imprevisibles. Los proyectos y
experiencias estadísticos que resultan
interesantes y motivadores para los
estudiantes generalmente consideran
temas externos a las matemáticas lo cual
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
favorece procesos interdisciplinarios de
gran riqueza. (MEN, 1998, p. 71).

En este mismo sentido dan orientaciones


sobre la enseñanza de los procesos de la
actividad matemática que son
primordiales para producir un
razonamiento estadístico:

… Explorar e interpretar datos,


relacionarlos con otros, conjeturar, buscar
configuraciones cualitativas, tendencias,
oscilaciones, tipos de crecimiento, buscar
correlaciones, distinguir correlación de
causalidad, calcular correlaciones y su
significación, hacer inferencias
cualitativas, diseños, pruebas de
hipótesis, reinterpretar los datos,
criticarlos, leer entre líneas, hacer
simulaciones, saber que hay riesgos en
las decisiones basadas en la en
inferencias son logros importantes en el
aprendizaje de la estadística. (MEN, 1998,
p. 70).

Esta perspectiva, la enseñanza de la


estadística basada en proyectos está en
concordancia con los planteamientos de la
comunidad académica en educación
estadística, por ejemplo:

Anderson y Loynes (1987), mencionados


por Batanero (2004), señalan que la
estadística es inseparable de sus
aplicaciones, y su utilidad reside en la
solución de problemas externos a la
propia estadística.

Como sugiere Holmes (1997), citado por


Batanero (2004), si los estudiantes
trabajan la estadística por medio de
proyectos se consiguen varios puntos
positivos:

· Los proyectos permiten contextualizar la


estadística y hacerla más relevante. Si los
datos surgen de un problema, son datos
con significado y tienen que ser
interpretados.
· Los proyectos refuerzan el interés, sobre
todo si es el alumno el que elige el tema.
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
El alumno quiere resolver el problema, no
es impuesto por el profesor.
· Se aprende mejor qué son los datos
reales, y se introducen ideas que no
aparecen con los “datos inventados por el
profesor”: precisión, variabilidad,
fiabilidad, posibilidad de medición, sesgo.
· Se muestra que la estadística no se
reduce a contenidos matemáticos.

A esto se añade el desarrollo de los


procesos generales que están presentes
en la actividad matemática. El trabajo con
la estadística y la probabilidad privilegia el
pensamiento inductivo, en tal sentido hace
que la enseñanza se aborde en contextos
significativos donde los estudiantes
pueden plantear problemas, donde por
medio de simulaciones logren recrear
experimentos aleatorios, donde puedan
comunicar sus ideas sobre los hallazgos y
argumentar sus posiciones fruto de las
inferencias y predicciones basadas en los
datos, en suma, que se promueva el
razonamiento estadístico.

Todo esto debe entenderse bajo la


formación continuada de maestros, que
para el Programa Todos a Aprender (PTA)
es un proceso continuo que toma en
cuenta la acción del profesor en el aula
[física o virtual] reconociendo saberes y la
posibilidad de aprendizaje desde la
reflexión sobre la práctica. De esta
manera la reflexión es un elemento
esencial en la transformación de las
prácticas Wenger (2001). Esta visión
busca superar la idea de formación
técnico instrumental donde el docente es
un agente pasivo que recibe instrucciones
o recetas para transmitir el conocimiento a
sus estudiantes.

El ciclo investigativo en el desarrollo


del pensamiento estadístico

Según el reporte GAISE (2007) el ciclo


investigativo promueve el desarrollo del
pensamiento estadístico en cada uno de
sus cuatro componentes:

Formulación de preguntas estadísticas:


Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
Implica reconocer el problema y formular
una o varias preguntas que puedan ser
respondidas con datos que sean
producidos a partir de fenómenos
aleatorios. Las preguntas estadísticas
requieren al menos el tratamiento de
datos y que exista variación en aquello
que se busca medir. Anticipar la
variabilidad y reconocer preguntas
estadísticas de aquellas que no lo son, es
un propósito fundamental que recorre
todos los grados escolares. Una pregunta
como ¿cuántas personas hay en mi
familia? puede ser respondida con un
dato, mientras que la pregunta: ¿cuáles
son las principales características de las
familias colombianas actuales? requiere la
presencia del azar en la explicación de la
variabilidad y un tratamiento estadístico
de los datos para dar una respuesta
plausible.

Recolección de datos:
Identificar, seleccionar y caracterizar
datos reales, a partir de los cuales se
aborda el tratamiento estadístico de la
pregunta formulada, es uno de los
propósitos de esta fase del ciclo
investigativo. La intencionalidad recae en
el diseño adecuado de un plan de
recolección de datos y en su aplicación.
En este plan se vinculan métodos de
recolección de datos que permitan
visibilizar, tratar y reducir la variabilidad,
así como dar cuenta de la
representatividad y la utilidad de los
mismos. En el ejemplo de las familias se
tendrán que abordar aspectos como:
¿cómo obtener información relevante y
representativa sobre las características de
las familias colombianas?, ¿a través de
qué medios se recolecta la información
definida?, ¿cuándo es posible recolectar
la información?, ¿quiénes serán los
informantes?, ¿qué variables pueden ser
las que caracterizan una familia
colombiana?

Análisis de datos:
El propósito del análisis estadístico es
construir modelos que expliquen,
describan, caractericen, cuantifiquen y
controlen la variabilidad presente en los
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
datos; para ello se hace uso de
herramientas estadísticas. Medidas de
simetría de una distribución, medidas de
tendencia central como medidas
representativas o puntos de equilibrio de
la distribución, medidas de localización
para determinar la forma de la distribución
o medidas de dispersión para cuantificar
la variación, serán algunas de las
herramientas estadísticas que se pondrán
en juego cuando se está resolviendo el
problema estadístico. Se pueden explorar
las formas más adecuadas de organizar y
de representar los datos, utilizando
métodos numéricos, tabulares y gráficos,
así como definiendo el tipo de medidas
estadísticas que permiten caracterizar y
cuantificar la variabilidad. En el ejemplo
de las familias, se podrán discutir
aspectos como: ¿son los histogramas o
los gráficos de cajas representaciones
adecuados para describir el tamaño de la
familia?, ¿es el promedio de personas que
conforman el hogar un dato apropiado
para caracterizar la familia colombiana?,
¿la diferencia entre el número de hijos en
las familias rurales y las urbanas se
describe mejor con un número o con una
gráfica?, ¿es la preferencia religiosa una
característica diferenciadora de las
familias colombianas, cuando se tiene en
cuenta los estratos socioeconómicos?

Interpretación de resultados:
El propósito es generalizar resultados más
allá de los datos recolectados. La
interpretación se hace considerando la
presencia de la variabilidad y la
aleatoriedad, toda vez que los resultados
pueden variar dependiendo de la muestra
que se ha seleccionado. Se propone
inferir sobre las variables que caracterizan
la población, teniendo en cuenta los
errores muestrales y las posibles
relaciones entre las variables en estudio.
Es esencial que la interpretación se haga
vinculando el contexto del cual fueron
tomados los datos.

A continuación, se presentan en los


estándares básicos de competencias de
matemáticas (MEN, 2006) de la educación
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
básica primaria que se relacionan con la
interpretación de gráficas.

Luego del reconocimiento los referentes


curriculares, el papel de la lectura e
interpretación de gráficas en la cultura
estadística y de la caracterización de las
gráficas como objeto semiótico se
analizarán las actividades de las guías de
Prest (2016) que abordan la lectura e
interpretación de gráficas a la luz de los
niveles que plantea Curcio (1987, 1989).

Para ello, se dividirán en grupos de 6


personas y se le entregarán a cada grupo
los anexos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5 para
que respondan las siguientes preguntas
orientadoras:

1. ¿Qué preguntas o actividades de los


anexos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5 permiten
que la lectura e interpretación de gráficas
logren el nivel 1 (leer entre los datos), el
nivel 2 (leer dentro de los datos) y el nivel
3 (leer más allá de los datos)?

2. ¿Qué preguntas o actividades diseñaría


o adaptaría de los anexos 5.1, 5.2, 5.3,
5.4 y 5.5 para que se logren todos los
niveles (1, 2 y 3) de la lectura e
interpretación de gráficas?
Las gráficas estadísticas como
información codificada que capturan un
fenómeno, tal como lo menciona Arteaga,
Batanero, Cañadas & Contreras (2011),
“son un objeto semiótico” (p. 59), dado
que, estas gráficas contienen “signos y
sus asociaciones complejas, que se
producen de acuerdo con reglas y que
permiten la descripción de un sistema, un
Los gráficos proceso, un conjunto de fenómenos”
Diapositiva 16-
60/80 como objetos (Duval, p. 61), es decir, que las gráficas
29
semióticos estadísticas son representaciones
semióticas cuya información se presenta
de manera discontinua. Por tanto, las
gráficas estadísticas son un texto
discontinuo o, llamados por algunos
autores, un texto no discursivo.

Ahora bien, por ser las gráficas


estadísticas un texto discontinuo su
lectura e interpretación implica para los
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
ciudadanos una actividad semiótica que
debe ser objeto de aprendizaje desde la
educación básica primaria, puesto que,
para leer e interpretar textos discontinuos
se requiere que los estudiantes
desarrollen habilidades de lectura
respecto a este tipo de textos, en el cual
la información se presenta con una
secuencialidad no lineal, pero, debe
permiten una aprehensión sinóptica,
global y precisa de ésta.

Ligado a la anterior, las gráficas


estadísticas en la actividad matemática no
se reducen únicamente a una función
comunicativa al brinda información de un
fenómeno, sino que, también, cumplen
una función cognitiva al estar ligado a la
posibilidad del procesamiento matemático
al producir conocimiento, como determinar
nuevos datos o cambiar a otras
representaciones como tablas u otras
gráficas (Bertin, 1967, Duval, 2006).

Teniendo en cuenta que las gráficas


estadísticas tienen una función
comunicativa y cognitiva su lectura e
interpretación es una actividad semiótica
compleja, más no obvia, para un
ciudadano, por lo cual puede tornarse
fácil, difícil o imposible. En este sentido, el
sistema educativo debe propiciar en los
estudiantes desde la educación básica
primaria el desarrollo conocimientos,
habilidades y actitudes que le permitan
realizar diferentes niveles de lectura e
interpretación a estas gráficas, de tal
manera que puedan evaluar y valorar
críticamente la información que presentan
dichas gráficas estadísticas para que,
posteriormente, tomen decisiones
razonables.

A continuación, se presenta los elementos


o componentes que constituyen una
gráfica estadística de acuerdo con Curcio
(1987, 1989, como se citó en Arteaga,
Batanero, Díaz & Contreras, 2011, p. 95 y
Arteaga, Batanero & Contreras, 2011, p.
125):
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
Las palabras que aparecen en el gráfico,
como su título, las etiquetas de los ejes y
de las escalas, que proporcionan las
claves necesarias para comprender las
relaciones representadas.
El contenido matemático subyacente, por
ejemplo, los conjuntos numéricos
empleados y otros conceptos
matemáticos como los de área en un
diagrama de sectores, o longitud en un
gráfico de líneas, implícitos en el gráfico, y
que el estudiante ha de dominar para
interpretarlo.
Los convenios específicos que se usan en
cada tipo de gráfico y que se deben
conocer para poder realizar una lectura o
construcción correcta. Por ejemplo, el
alumno ha de conocer en un diagrama de
sectores que la amplitud del sector es
proporcional a la frecuencia; en un
diagrama de dispersión que cada punto
representa un caso y las coordenadas del
punto los valores de las dos variables
representadas.

Posteriormente, se da un ejemplo al
auditorio identificar algunos componentes
del gráfico que se presenta.

A continuación, se presentan tipos de


gráficas estadísticas:

Diagrama de Barras o Histogramas


Es la representación gráfica que se hace
mediante barras que representan las
frecuencias (absolutas, relativas o
porcentajes) de una o varias variables que
pueden ser cualitativas o cuantitativas.
Las barras pueden estar en posición
horizontal (columna) o vertical (fila) y su
altura debe ser siempre proporcional a la
frecuencia que representa, si bien el
ancho de las barras es irrelevante es
recomendable que en una misma gráfica
todas conserven el mismo ancho. De igual
forma, es recomendable que para cada
variable representada en una o varias
barras se le asigne un único color.

Actualmente, en la televisión, las revistas,


los periódicos, las redes sociales, etc. se
ha proliferado el diagrama de barras
bidireccionales, el cual mayormente tiene
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
orientación horizontal. Sus barras
representan la frecuencia de una misma
variable en categorías opuestas, por
ejemplo, hombre-mujer, con-sin, etc., y
con ello se consigue comparar
visualmente una misma variable en dos
grupos de sujetos. En la gráfica de barra
bidireccional comúnmente se usa para las
pirámides de población.

Diagrama de Líneas o de Frecuencias


Es la representación gráfica que se hace
en un eje cartesiano en la cual se
establece la relación existente entre dos
variables reflejando con claridad los
cambios producidos. El diagrama de línea
es usado mayormente para representar
tenencias temporales, para ello, se usan
puntos conectados por líneas para
mostrar cómo cambia una variable
respecto a la otra, por ejemplo, como a lo
largo del tiempo varían los ingresos de
una empresa. Es recomendable usar en
los diagramas de barras diferentes colores
para diferenciar las frecuencias
representadas por cada categoría de la
misma variable.

Diagrama de Sectores, de Torta o


Circular
Es la representación gráfica que se hace
de las frecuencias de una variable en un
área circular en la cual se compara las
diferentes frecuencias de una misma
variable en categorías. Cada una de las
porciones se llama sector y es
proporcional.

Los diagramas de sectores permiten


establecer visualmente relaciones parte-
todo entre las frecuencias de las
categorías de la variable y el total y al
mismo tiempo con las demás categorías.
Este tipo de diagrama usualmente no se
usa para variables que presenten muchas
categorías, dado que, no permite
visualizar bien la información. Finalmente,
es recomendable usar en los diagramas
de sectores diferentes colores para
diferenciar las frecuencias representadas
por cada categoría de la misma variable.
Pictogramas
Es la representación gráfica que se hace
mediante símbolos o imágenes que
representan las frecuencias de una o
varias variables. Los pictogramas hacen
sus veces de los diagramas de barras, por
tanto, se les da el mismo tratamiento
matemático que estos últimos.

Diagrama de Tallo y Hojas


Es la representación gráfica que se hace
de las frecuencias de una variable
cuantitativa. El diagrama de tallo y hojas
presenta similitudes con el diagrama de
barras, pero presenta más información,
dado que, proporciona información de
cada uno de los datos y su distribución en
cada una de las categorías de la variable
permitiendo compararlas, muestra la
ubicación de la mayor concentración de
frecuencias y revela la presencia o
ausencia de simetría.

Cartogramas
Es la representación gráfica que se hace
a partir de un mapa en la cual se
representan las frecuencias de una o
varias variables por regiones o zonas del
mapa. Usualmente, los cartogramas se
utilizan para representar variables
asociadas a una distribución espacial; por
ejemplo, temperatura, número de
habitantes, consumo, etc. Es
recomendable usar en los cartogramas
diferentes colores para diferenciar las
frecuencias representadas por cada
variable en las distintas regiones o zonas
demarcadas en el mapa.

Es necesario aclarar que, son mucho más


las gráficas estadísticas en la que se
pueden representar información
codificada de un fenómeno como son, por
ejemplo, los diagramas de densidad, de
vanos o barras flotantes, de cajas y
bigotes, de dispersión, de violín, de radar
o araña, entre otros. Sin embargo, como
se mencionó anteriormente, se presentan
las más usados en la televisión, las
revistas, los periódicos, las redes sociales,
etc. y en las actividades que diseñan,
adaptan o seleccionan los docentes de la
educación básica primaria para incentivar
en los estudiantes el desarrollo
conocimientos, habilidades y actitudes
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
que les permitan leer e interpretar estas
gráficas estadísticas.

Después de lo mencionado, se propone al


auditorio una actividad para que hagan
lectura e interpretación de un gráfico
como objeto semiótico identificado sus
componentes y el tipo de gráfico.

A continuación, se presenta los niveles de


lectura e interpretación de gráficas
estadísticas en los que pueden
clasificarse los estudiantes de acuerdo
con Curcio (1987, 1989, como se citó en
Arteaga, Batanero, Díaz & Contreras,
2009, p. 97, 2011, p. 89, Arteaga,
Batanero, Cañadas & Contreras, 2011, p.
60 y Arteaga, Batanero & Contreras,
2011, p. 127).

Leer entre los datos: consiste en la lectura


literal del gráfico sin interpretar la
información contenida en el mismo.
Leer dentro de los datos: implica la
interpretación e integración de los datos
de la gráfica; esta capacidad requiere la
comparación de datos o la realización de
operaciones con ellos.
Leer más allá de los datos: consiste en
realizar predicciones e inferencias a partir
de los datos acerca de la información que
no se refleja de forma directa en la
gráfica.

Por último se propone analizar las


actividades de las guías de Prest (2016)
que abordan la lectura e interpretación de
gráficas a la luz de los niveles que plantea
Curcio (1987, 1989).

Para ello, lea los anexos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4


y 5.5 y responda las siguientes preguntas
orientadoras:

1. ¿Qué preguntas o actividades de los


anexos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5 permiten
que la lectura e interpretación de gráficas
logren el nivel 1 (leer entre los datos), el
nivel 2 (leer dentro de los datos) y el nivel
3 (leer más allá de los datos)?
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
¿Qué preguntas o actividades diseñaría o
adaptaría de los anexos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4
y 5.5 para que se logren todos los niveles
(1, 2 y 3) de la lectura e interpretación de
gráficas?
Las gráficas estadísticas que un
ciudadano lee o interpreta en la televisión,
las revistas, los periódicos, las redes
sociales, entre otros, muchas veces
pueden ser engañosas, puesto que,
presentan errores o sesgos en su diseño;
es por ello que, esta lectura e
interpretación debe, además, permitir
identificar dichos errores o sesgos. A
continuación, se presenta algunos de los
errores o sesgos más usuales que se
pueden presentar en los diseños de una
gráfica estadística.

Wu (2004, como se citó en Arteaga,


Batanero & Contreras, 2011) clasifica los
errores al construir gráficas en los
siguientes: a) errores de cálculo; b)
errores en las escalas; c) errores en
títulos; d) etiquetas o especificadores; e)
falta de proporcionalidad en los elementos
de la gráfica; f) confusión entre gráficas
Análisis de parecidas; g) pero de naturaleza distinta;
10/20 h) confusión entre frecuencia y valor de la Diapositiva 3
errores
variable; y i) errores al manejar
información proveniente de las gráficas.

Estos errores o posibles sesgo que se


pueden presentar en las gráficas
estadísticas diseñadas generan
dificultades para su lectura e
interpretación, dado que, se centra en
información inexacta. Lo anterior implica
la necesidad de que, desde la educación
básica primaria se les brinden a los
estudiantes los elementos para que
puedan identificar estos errores o sesgos,
de tal forma que las opiniones que
generen respecto a las implicaciones de
esta información inexacta conllevan el
haber, por un lado, discutido con
anterioridad la aceptabilidad de la
información presentada por la gráfica y,
por otro lado, evaluado críticamente la
información estadística para tomar
decisiones razonables vinculadas al
Tiempo
Actividad Lo que hace el facilitador Materiales
(min/total)
contexto del cual fueron tomados los
datos.
Se realiza las conclusiones, evaluación Diapositiva 37-
10/10 Conclusiones
del evento y despedida. 40

IV. ANEXOS

Anexo 5.1. Prest. (2016). La Piñata - Cuadernillo del estudiante grado 1º. Bogotá. MEN
Anexo 5.2. Prest. (2016). Viaje a la isla Matemática - Cuadernillo del estudiante grado 2º.
Bogotá. MEN
Anexo 5.3. Prest. (2016). Una nave para el rey Zenus - Cuadernillo del estudiante del grado
3º. Bogotá.MEN
Anexo 5.4. Prest. (2016). La huerta de los gigantes - Cuadernillo del estudiante 4º.
Bogotá.MEN
Anexo 5.5. Prest. (2016). Un refugio de animales - Cuadernillo del estudiante grado 5º

V. PARTICIPANTES

Fecha del
Responsable Contenido del ajuste
ajuste
Cristian Cogollo Guevara
Yerry Londoño Morales
10/08/2021 Creación de la STS
Johana Andrea Torres Díaz
Libardo Barrera Díaz

También podría gustarte