Está en la página 1de 28

INFORME DE EVALUACIONES

ERGONOMICAS

SAGAZ S.A.C
Elaborado por Firma

Ing. Yaneth Bailon Trejo


Jefe de Operaciones
ABIN GROUP S.A.C.

JULIO 2019
CONTENIDO

DATOS GENERALES................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................. 4

2. OBJETIVO DE LA EVALUACION .......................................................................... 4

3. DEFINICIONES ..................................................................................................... 4

4. NORMA VIGENTE................................................................................................. 9

5. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN ............................................................... 10

6. EVALUACION DE RIESGO DISERGONOMICO ................................................. 19

7. RESULTADOS .................................................................................................... 23

8. CONCLUSIONES ................................................................................................ 23

9. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 24

10. PAUSAS ACTIVAS .......................................................................................... 28


DATOS GENERALES

RUC : 20101192190

Razón Social : SAGAZ S.A.C.

Tipo Empresa : Sociedad Anónima Cerrada

Fecha Inicio Actividades : 01 de Marzo del 1989

Actividad Económica : Actividades de seguridad privada

Av. Circunvalación Mza. B Lote. 14-- Urb. La Capitana


Dirección Legal :
Lima - Lima – Lurigancho

Distrito / Ciudad : Lima

Departamento : Lima, Perú

Informe Elaborado por : ABIN GROUP S.A.C


1. INTRODUCCIÓN:
La empresa SAGAZ S.A.C. estableció para la evaluación ergonómica el siguiente
puesto de trabajo: Vigilante, a fin de establecer e implementar medidas de prevención
y/o control que sean requeridas.

Se realizó una evaluación dentro de las jornadas de trabajo y de acuerdo a lo


observado durante los ciclos de la jornada laboral, se procedió a realizar las
recomendaciones de ingeniería y administrativas en contraste con los controles ya
existentes.

Esta evaluación se ha realizado mediante la participación de la empresa


especializada en Higiene Ocupacional ABIN GROUP S.A.C y el responsable de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa SAGAZ S.A.C.

2. OBJETIVO DE LA EVALUACION
Identificar y evaluar el nivel de riesgo disergonómico al cual los trabajadores de la
empresa SAGAZ S.A.C están expuestos durante su jornada de trabajo y proponer
medidas de control de tipo Ingeniería, administrativo para minimizar los riesgos.

Comparar los resultados obtenidos en la evaluación ergonómica con los límites


permisibles de las metodologías empleadas, establecidas por la normativa nacional
vigente y de referencia internacional, a fin de verificar que los niveles de riesgo
disergonómico se encuentren por debajo de los valores permitidos.

3. DEFINICIONES
ANSI - American National Standards Institute: Instituto Nacional de Estándares de
EE.UU. Organización sin fines de lucro que coordina actividades voluntarias de
estandarización. El ANSI ayuda a quienes desarrollan y/o usan estándares, tanto en
el sector privado como gubernamental, a alcanzar acuerdos acerca de la necesidad
de estándares y la definición de prioridades.

Antropometría: La antropometría es la rama de las ciencias humanas que estudia


las mediciones corporales.

Control: Para intervenir un problema mediante acciones ergonómicas, podemos


usar dos tipos de acciones de control, controles administrativos y controles de
ingeniería.
Controles Administrativos: Procedimientos y métodos, definidos por el empleador,
que reducen significativamente la exposición a factores de riesgo mediante
modificaciones a la forma en que se desempeñan las tareas; ej.: rotación de puestos,
ampliación del ámbito de la tarea, ajustes al ritmo de trabajo.

Controles de Ingeniería: Cambios físicos a la tarea que controlan la exposición a


riesgos. Los controles de ingeniería actúan sobre la fuente de los riesgos, sin
necesidad de que el trabajador use auto-protección o realice acciones individuales
de cuidado. Ej.: cambiar el ángulo de agarre de una herramienta, disminuir el peso
de los elementos a cargar, proveer de sillas ajustables.

Ergonomía: La ciencia del trabajo. La ergonomía elimina las barreras que se oponen
a un trabajo humano seguro, productivo y de calidad mediante el adecuado ajuste de
productos, tareas y ambientes a la persona.

Ergonomía: (International Ergonomics Society): La Ergonomía (o Factores


Humanos) es: Tanto la disciplina científica relacionada con la comprensión de las
interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, así como la profesión
que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el
bienestar humano y el rendimiento global del sistema.

Los/las ergonomistas contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos,


productos, ambientes y sistemas en orden de hacerlos compatibles con las
necesidades, habilidades y limitaciones de las personas.

Ergonomía: (Ergonomics Society): La Ergonomía es un enfoque que pone las


necesidades y capacidades humanas como el foco del diseño de sistemas
tecnológicos. Su propósito es asegurar que los humanos y la tecnología trabajan en
completa armonía, manteniendo los equipos y las tareas en acuerdo con las
características humanas.

Ergonomía Cognitiva: La ergonomía cognitiva (o también llamada 'cognoscitiva') se


interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento,
y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres
humanos y los otros elementos componentes de un sistema. Los asuntos que le
resultan relevantes incluyen carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el
funcionamiento experto, la interacción humano-computadora, la confiabilidad
humana, el stress laboral y el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que
estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.
Ergonomía Física: La ergonomía física se preocupa de las características
anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se
relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen las posturas de
trabajo, manejo manual de materiales, movimientos repetidos, lesiones músculo-
tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud
ocupacional.

Ergonomía Organizacional: La ergonomía organizacional se interesa en la


optimización de sistemas socio técnico, incluyendo estructura organizacional,
políticas, y procesos. Son temas relevantes a este dominio los aspectos de la
comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de
horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la
ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo,
las organizaciones virtuales, el tele- trabajo y el aseguramiento de la calidad.

Factor de Riesgo por Desajuste Ergonómico: Acción, atributo o elemento de la


tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que
determina un aumento en la probabilidad de desarrollar la enfermedad o lesión.

Existen abundantes estudios, en que se ha reconocido diversidad de tareas y puestos


de trabajo poniendo especial foco sobre las lesiones músculos tendinosos. Destaca
de este esfuerzo de estudio su gran valor predictivo y preventivo.

Si bien un factor de riesgo representa una determinada potencialidad de daño 'per


se', es importante tener presente que el efecto de la combinación de factores (o
sinergismo) produce efectos muchos más significativos que los esperables de la
simple suma de los factores individuales.

Los estudios de la Administración de Salud y Seguridad en el Trabajo de los EE.UU.


(OSHA) sobre factores de riesgo ergonómico han permitido establecer la existencia
de 5 riesgos que se asocian íntimamente con el desarrollo de enfermedades músculo
esqueléticas.

 Desempeñar el mismo movimiento o patrón de movimientos cada varios


segundos por más de dos horas ininterrumpidas.
 Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o forzadas por más de dos horas
durante un turno de trabajo.
 La utilización de herramientas que producen vibración por más de dos horas.
 La realización de esfuerzos vigorosos por más de dos horas de trabajo.
 El levantamiento manual frecuente o con sobreesfuerzo.
Otros elementos también invocados como factores de riesgo incluyen factores
ambientales (iluminación, ruido, temperatura, humedad, etc.) y psicosociales
(relaciones interpersonales, conflicto de rol, ambigüedad de rol, etc.)

Factores Humanos: Término usado como sinónimo de ergonomía, que se usa - en


general - para referirse a la rama que se desarrolló en los EE.UU. enfocada en los
fenómenos de rendimiento cognitivo de las personas.

Fuerza: Cantidad de esfuerzo muscular requerido para desarrollar una tarea.


Generalmente, a mayor necesidad de fuerza, mayor es el grado de riesgo. Un alto
uso de fuerza se relaciona con desarrollo de lesiones músculo-tendinosas en cuello,
hombro, espalda, antebrazo, muñeca y mano.

Lesión Laboral: Cualquier daño que sufra un trabajador, ya sea un corte, fractura,
desgarro, amputación, etc., el cual deriva de un evento relacionado al trabajo o a
partir de una exposición (aguda o crónica) en el entorno laboral. Algunas lesiones
que pueden estar relacionadas con el trabajo incluyen:

 Síndrome del túnel del carpo (STC)


 Síndrome del manguito de los rotadores
 Enfermedad de Quervain
 Dedo en gatillo
 Síndrome del túnel del tarso
 Ciática
 Epicondilitis
 Tendinitis
 Fenómeno de Raynaud
 Hernia discal intervertebral
 Lumbago

Lesiones Músculo-tendinosas (LMT): Término utilizado para denominar lesiones


que ocurren luego de un período prolongado sobre un segmento corporal específico,
tal como las lesiones y enfermedades desarrolladas en músculos, nervios, tendones,
ligamentos, articulaciones, cartílagos y discos intervertebrales. Los músculos y
articulaciones afectadas sufren tensión y esfuerzo, los tendones se inflaman, hay
atrapamiento de nervios, o se dificulta el flujo sanguíneo. De lo anterior se pueden
desarrollar cuadros de tendinitis, síndrome del túnel del carpo, epicondilitis (codo de
tenista), tenosinovitis, sinovitis, tenosinovitis estenosante de los dedos, enfermedad
de DeQuervian, lumbago, lesión del manguito de los rotadores, síndrome de
extensión cervical (asociado a permanencia prolongada en cuello en flexión), etc.

Existe una gran diversidad de términos, usados muchas veces como sinónimos,
aunque no siempre sean exactamente equivalentes:

 Lesiones por trauma acumulativo (LTA)


 Lesiones por esfuerzo (o movimiento) Repetitivo - RSI en inglés.
 Work Related Upper Limb Disorder - WRULD
 Occupational Overusage Syndrome - OOS

Manejo Manual de Materiales: Tareas realizadas por personas, incluyendo levante,


transporte y movilización de materiales, realizadas sin ayuda de elementos
mecánicos.

NIOSH - National Institute of Occupational Safety and Health: El Instituto Nacional


de Salud y Seguridad en el Trabajo, de los EE.UU. es la institución federal,
dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos, que investiga y aporta
información científica acerca de estos temas. Sirve de base para las
recomendaciones de la OSHA.

OSHA - Occupational Safety and Health Administration: La Administración de


Salud y Seguridad Ocupacional, dependiente de la Secretaría del Trabajo de los
EE.UU. tiene la misión de salvar vidas, prevenir lesiones y de proteger la salud de
los trabajadores. En el cumplimiento de sus tareas, los gobiernos estatales y federal
deben trabajar en equipo con más de 100 millones de trabajadores y trabajadoras y
6,5 millones de empleadores, todos los cuales tienen cobertura bajo el Acta de Salud
y Seguridad Ocupacional de 1970. La OSHA requiere a los empleadores que toda
enfermedad o accidente del trabajo sea registrado en un formulario denominado
'registro OSHA 200', anotando la extensión de cada caso.

Posturas Forzadas: La postura es la posición que adquiere el cuerpo al desarrollar


las actividades del trabajo. Una postura forzada está asociada a un mayor riesgo de
lesión.

Se entiende que mientras más se desvía una articulación de su posición neutral


(natural), mayor será el riesgo de lesión.

Programa de Ergonomía: Proceso sistemático de prever, identificar, analizar y


controlar factores de riesgo ergonómico.
Repetición: La repetición es el número de acciones similares realizadas durante una
tarea. Un trabajador de una bodega puede levantar tres cajas por minuto, desde el
piso hasta un mesón; un operario de ensamblaje puede hacer 20 unidades por hora.
Los movimientos repetidos se asocian con lesiones y disconfort. Pese a que
generalmente ocurre que a medida que aumenta el número de repeticiones, aumenta
el grado de riesgo, no existe un valor umbral límite, de carácter legal, definido para
la repetición, que se asocie claramente con el desarrollo de lesiones. Pese a esto,
los trabajos de Kilbom plantean alguna guía al respecto.

Riesgo: El concepto de riesgo es habitualmente concebido como la proporción de


individuos "sanos" que contraerán una determinada enfermedad o desarrollarán una
lesión. Otra acepción, más matemática, alude a la probabilidad de sufrir un evento;
así, por extensión, representa al número de personas que serán afectados por una
condición particular.

Vibración Segmentaria (Mano-Brazo): Vibración aplicada a mano/brazo a partir de


una herramienta o equipo. Esto puede causar una reducción del flujo sanguíneo a
los sectores expuestos, produciendo un fenómeno de Raynaud o 'dedo blanco de
vibración'. También puede interferir con la retroalimentación sensorial, llevando a
ejercer una fuerza de agarre excesiva para sostener la herramienta. Más aún, se ha
reportado una fuerte asociación entre vibración segmentaria y síndrome del túnel del
carpo.

4. NORMA VIGENTE
LEY Nª 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 50.- Medidas de prevención facultadas al empleador.

Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión


del mismo y, si no fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.

Artículo 56.- Exposición en zonas de riesgo.

El empleador prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos,


ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de trabajo no generen daños
en la salud de los trabajadores.

D.S. 005 - 2012 TR Reglamento de la Ley N° 29783, Ley Seguridad y Salud en el


Trabajo
R.M. 375 - 2008 TR-Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación
de Riesgo Disergonómico.

La Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo


Disergonómico tiene por objetivo principal establecer los parámetros que permitan la
adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas y mentales de
los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar y seguridad en su
desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las condiciones de trabajo
contribuye a una mayor eficacia y productividad empresarial.

5. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
El valor fundamental de la Evaluación Ergonómica consiste en que nos permite
identificar principalmente actividades que representan un riesgo para Desórdenes
Músculo Esqueléticas (DME). Por otro lado, un puesto de trabajo ergonómicamente
inadecuado puede repercutir en la producción de la empresa.

En muchos casos la empresa no percibe la pérdida que representan los DME, ya que
además de los gastos por tratamiento, estos generalmente son causa importante de
Horas Hombre Perdidas.

La evaluación ergonómica puede ayudar a modificar la criticidad de tareas de riesgo


para DME y mejorar los procesos productivos.

Los principales peligros ergonómicos a identificar son:

 Movimientos repetitivos
 Posturas inadecuadas

Procedimiento:

Evaluación de Antecedentes. En este sentido ha sido importante el conocimiento de


los procesos productivos, los antecedentes de Desórdenes Músculo Esqueléticos

reportados por las áreas correspondientes, sobre actividades con probabilidad de


riesgo para DME.

Reconocimiento de Campo. Observación de las tareas por un tiempo determinado el


cuál dependiendo del caso se comprende entre 1 y 2 horas.

Selección de las áreas y actividades con mayor riesgo.


Recopilación de imágenes en fotografías y filmación. Esta información es importante
para realizar el análisis detallado de las actividades de los trabajadores.

Recopilación de información con la ayuda de una Ficha de evaluación ergonómica la


que considera la entrevista al trabajador.

Análisis Ergonómico. Para esto se utilizarán herramientas referenciales como son las
Metodologías de Evaluación OWAS, REBA, RULA o NIOSH, las cuales ayudan a
cuantificar el riesgo ergonómico y brindar recomendaciones. Cabe resaltar que estas
son solo ayudas referenciales y se aplican a tareas puntuales. No reemplazan el
criterio del evaluador.

Las categorías de riesgo han sido estandarizadas entre los métodos de acuerdo a la
siguiente tabla:

CATEGORIA DE RIESGO ERGONÓMICO


METODO CATEG 1 CATEG 2 CATEG 3 CATEG 4

OWAS 1 2 3 4
REBA 1 3 4 7 8 10 11 15
RULA 1 2 3 4 5 6 7

Finalmente se confecciona una matriz de puestos, actividades y categorías de riesgo


ergonómico.

Recursos:

Recursos materiales

 Cámara Fotográfica
 Fichas de evaluación ergonómica

Recursos Humanos

 Profesional capacitado en evaluación y control de riesgo ergonómico.

Metodologías Para La Evaluación Ergonómica Cuantitativa

Estas herramientas nos van a ayudar a cuantificar objetivamente el riesgo


ergonómico, según el tipo de actividad que se desarrolle en el puesto de trabajo que
se esté evaluando. Según el tipo de actividad se definirá que única metodología será
utilizada para evaluar el riesgo.
Entre las principales metodologías que se utilizarán podemos mencionar a
Metodología OWAS.

Metodología OWAS

CODIGO DE POSTURA
POSICION DE BRAZOS:

POSICION DE LAS PIERNAS:


CODIFICACION DE LA CARGA Y FUERZAS SOPORTADAS:

TABLA DE CATEGORIAS DE RIESGO Y ACCIONES CORRECTIVAS

TABLA DE CLASIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE RIESGO DE LOS


CODIGOS DE POSTURA:
TABLA DE CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE RIESGO DE LAS
POSICIONES DEL CUERPO SEGÚN SU FRECUENCIA RELATIVA

Método REBA:

GRUPO A

Tronco
Movimiento Puntuación Corrección
Erguido 1 Añadir :
0°-20° flexión 2
0°-20° extensión
20°-60° flexión 3 +1 si hay torsión o
> 20° extensión inclinación lateral
> 60° flexión 4

Cuello
Movimiento Puntuación Corrección
0°-20° flexión 1 Añadir :
20° flexión o +1 si hay torsión o
extensión 2 inclinación lateral
Piernas
Posición Puntuación Corrección
Soporte bilateral, 1 Añadir : + 1 si hay
andando o sentado flexión de rodillas
entre 30 y 60°

Soporte unilateral, 2 + 2 si las rodillas


soporte ligero o están flexionadas
postura inestable más de 60° (salvo
postura sedente)

TABLA A

Cuello
1 2 3
Piernas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
Tronco 3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

Tabla Carga / Fuerza


Posición Puntuación Corrección
inferior a 5 kg 0
Añadir : +1 por
De 5 a 10 kg 1 instauración rápida
superior a 10 kg 2 o brusca

GRUPO B

Brazos
Posición Puntuación Corrección
Añadir :+1 por
0-20° abduccion o rotación ,
flexión/extensión 1 +1 elevación del
> 20° extensión 2 hombro -1si hay apoyo
o postura a favor de
20-45° flexión 3 gravedad
> 90° flexión 4

Antebrazos
Movimiento Puntuación
60°-100° flexión 1
< 60° flexión
> 100° flexión 2
Muñecas
Movimiento Puntuación Corrección
Añadir :
0°-15°- flexión/
extensión 1 +1 si hay torsión o
desviación lateral
> 15° flexión/
extensión 2

Antebrazo
TABLA B
1 2
Muñeca 1 2 3 1 2 3
1 1 2 2 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
Brazo
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9

Tabla Agarre
Agarre Puntuación Descripción
Bueno 0 Buen agarre y fuerza de agarre
Regular 1 Agarre aceptable
Malo 2 Agarre posible pero no aceptable
Inaceptable 3 Incómodo, sin agarre manual, aceptable
usando otras partes del cuerpo

TABLA C
Puntuación B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
Puntuación 5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
A 6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Tabla Actividad
Correcciones Puntuación Descripción
Estáticas 1 +1 Una o más partes del cuerpo estáticas,
por ej. aguantadas más de 1 m.
Repetitivos 1 +1 Movimientos repetitivos, por ej.
Repetición superior a 4 veces/minuto
Cambios/inestabilidad 1 +1 Cambios posturales importantes o
posturas inestables.

INTERPRETACIÓN:

Intervención
Nivel de Puntuación Nivel de
y posterior
acción riesgo
análisis
0 1 Inapreciable No necesario
Puede ser
1 2-3 Bajo necesario
2 4-7 Medio Necesario
Necesario
3 8-10 Alto pronto
Actuación
4 11-15 Muy alto inmediata

6. EVALUACION DE RIESGO DISERGONOMICO


TRABAJADOR 1:

Fecha : 10 de Julio del 2019


Puesto de Trabajo : Vigilante
Nombres y Apellidos : Aricaro Arimuyo Elmer Arturo
Edad : 47 Años
Horario : 8:00 – 18:00
N° de Muestra : 1 Muestra
Uso de EPP’s : Si
Capacitación sobre prevención de
: Sí
riesgo Musculó esquelético
Sustancias Químicas con el que
: No
Trabaja
Nivel de Estrés : Medio
Ambiente del Trabajo : Semi abierto
Molestias : No
Diagnóstico Médico : Ninguno.
VIGILANTE – TRABAJADOR 1

MÉTODO REBA

Puntuación
Nivel de Nivel de Riesgo Intervención y posterior
Final
acción análisis

4 2 Medio Necesario
TRABAJADOR 2:

Fecha : 10 de Julio del 2019


Puesto de Trabajo : Vigilante
Nombres y Apellidos : Quispe Rafael Miguel Angel
Edad : 22 Años
Horario : 8:00 – 18:00
N° de Muestra : 1 Muestra
Uso de EPP’s : Si
Capacitación sobre prevención de
: Sí
riesgo Musculó esquelético
Sustancias Químicas con el que
: No
Trabaja
Nivel de Estrés : Medio
Ambiente del Trabajo : Semi abierto
Molestias : No
Diagnóstico Médico : Ninguno.
VIGILANTE – TRABAJADOR 2

METODO OWAS:
7. RESULTADOS
 Matriz de riesgo disergonómico de los puestos de trabajo:

R.M. 375- MAGNITUD


Nº PUESTO TAREA METODO
2008 DE RIESGO

1 VIGILANTE 1 ACTIVIDADES EN REBA x MEDIO


GARITA

2 VIGILANTE 2 ABRE Y CIERRA EL OWAS x ALTO


PORTON

 Nivel de estrés Medio

8. CONCLUSIONES

 La puntuación final en el puesto de trabajo de Vigilante 1 es de 4, con un nivel


de riesgo MEDIO, lo cual es necesario una intervención y posterior análisis.
 La puntuación final en el puesto de trabajo de Vigilante 2 con un nivel de riesgo
ALTO, se requiere tomar acciones correctivas inmediatamente.
 Según los datos recogidos de la encuesta de campo, las personas evaluadas no
sufren dolencias musculo esqueléticas.
 Los puestos de Vigilante evaluados tienen un Nivel de estrés MEDIO.
9. RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓNES
La postura correcta para trabajar delante de
una computadora es aquella en la que la parte
superior del cuerpo y la inferior, están
formando un ángulo recto (un ángulo de 90º),
con la espalda completamente apoyada en el
respaldo de la silla.
Acerca la silla a la mesa de trabajo de manera
que no tengas que inclinar el cuello, tronco y
antebrazos.

Se recomienda que la computadora ocupe la


posición principal de la mesa, de manera que
no se requiera torcer el tronco o el cuello para
manejarlo.
Colocación correcta:
Es recomendable que la pantalla este de frente,
y situada entre 50 a5 cm de los ojos, debe
considerarse un espacio suficiente entre el
teclado y el borde de la mesa para poder poyar
las muñecas.

Es recomendable que las extremidades


inferiores al momento de sentarnos formen un
ángulo mayor a 90° y que los dos pies estén
fijos y bien apoyados en el suelo.
En caso de no poder apoyar los pies con
comodidad se recomienda el uso de
reposapiés.

Es recomendable colocar las pantallas de forma


que las áreas de trabajo que hayan de ser
visualizadas de manera continua tengan un
“ángulo de la línea de visión” comprendido
entre la horizontal trazada desde los ojos a la
parte superior del monitor y 60° por debajo de
la misma, de modo tal que se evite cualquier
tipo de flexión o extensión del cuello.
Se recomienda colocar un soporte fijo y
regulable a la laptop, de modo que, el borde
superior de la pantalla quede a la altura de los
ojos del trabajador.
PUESTO DE TRABAJO RECOMENDACION

- Se debe cambiar la silla del personal


ubicado en la garita, por estar en mal
estado.
- Tomar en cuenta que debe ser una
silla ergonómica.

VIGILANTE 1

Se observa que el sillón está


deteriorado y que no presenta las
condiciones adecuadas para el
trabajador.

- Realizar las pausas activas.


- Realizar un programa de
mantenimiento al portón.
VIGILANTE 2 - Realizar controles de ingeniería (el
portón se manejaría de forma
automática), para evitar
sobreesfuerzos del personal.

Se recomienda para aquellas actividades que se realiza sentado:

- Adoptar buena postura de trabajo. Para ello hay que:

 Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla.


 Los pies deben estar bien apoyados en el suelo.
 La mesa debe quedar a la altura de los codos.
 El ordenador y el teclado deben de estar colocados de frente, de forma que no
haya que girar el cuello o el tronco.
 Cambiar de posición de vez en cuando. Evitando las posturas estáticas: Es
recomendable cambiar de posición y mover la espalda para reducir la tensión
muscular.
 Es recomendable realizar un programa de Gimnasia Laboral) * Ver Anexo
 Aprender a manejar las regulaciones de las sillas y acostumbrarse a utilizarlas
cada vez que se cambie de actividad: al pasar de usar la computadora a escribir
a mano, si cambia la superficie de trabajo, o cada vez que se sienta fatigado. Es
recomendable realizar diferentes combinaciones y elegir la que le resulte más
cómodo.

Se recomienda para los puestos de trabajo operativos:

 Informar y entrenar al trabajador con respecto de técnicas de manipulación de


cargas.
 Mantener espalda y cuello rectos.
 Evitar inclinarse, estirarse y girar en extremo.
 Permitir que los trabajadores tengan periodos de descanso convenientes para
relajarse o realizar ejercicios de relajación (Ver Anexo).

 Levantar cargas por encima de 25 kg con ayuda de otro trabajador.


 No girar el cuerpo mientras levanta una carga.
 Para las actividades que se realicen de pie, tratar de caminar para evitar el
cansancio en las piernas.
 Ponerse en cuclillas cada periodo de tiempo (1 hora), por 1 minuto
aproximadamente
 Girar tobillos de un lado al otro para permitir una circulación más efectiva y aliviar
el cansancio en las piernas.
 Utilizar zapatos cómodos

Consideraciones para el calzado de los puestos de trabajo que realizan sus


actividades de pie:

 Utilizar zapatos que no cambien la forma del pie.


 Utilizar zapatos que brinden agarre firme al talón.
 Utilizar zapatos que brinden facilidad para mover los dedos.
 Asegurarse que los zapatos tengan soporte para los arcos.
 Utilizar zapatos con cordones y asegurarlos firmemente para evitar que el pie
resbale.
10. PAUSAS ACTIVAS

PAUSAS ACTIVAS PARA CUELLO - BRAZOS

PAUSAS ACTIVAS PARA ESPALDA - PIERNAS

También podría gustarte