Está en la página 1de 18

Realizar Análisis Cualitativo

de Riesgos

© Instituto Europeo de Posgrado

1
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
2

Índice

1 Introducción, Propósito y Objetivos .......................................................................................................... 4


2 Factores Críticos de Éxito ............................................................................................................................... 5
2.1 Utilizar un enfoque acordado. ......................................................................................................... 5
2.2 Utilizar definiciones acordadas. .................................................................................................... 6
2.3 Recopilar información de alta calidad. ...................................................................................... 6
2.4 Realizar el análisis cualitativo iterativamente. ....................................................................... 7
3 Estructura del Proceso ..................................................................................................................................... 7
3.1 Entradas al proceso. ............................................................................................................................ 8
3.1.1 Plan de Gestión de Riesgos............................................................................................... 8
3.1.2 Registro de Supuestos. ........................................................................................................ 8
3.1.3 Registro de Riesgos. .............................................................................................................. 8
3.1.4 Registro de Interesados. ...................................................................................................... 8
3.1.5 Factores Ambientales de la Empresa. ........................................................................ 8
3.1.6 Activos de Procesos de la Organización. .................................................................. 8
3.2 Herramientas y Técnicas................................................................................................................... 8
3.2.1 Juicio de Expertos. .................................................................................................................. 8
3.2.2 Evaluación de la Calidad de los Datos sobre Riesgos. ...................................... 9
3.2.3 Evaluación de probabilidad e impacto. ...................................................................... 9
3.2.4 ¿Cómo se representa la priorización de riesgos teniendo en cuenta la
probabilidad y el impacto? Matriz de Probabilidad e Impacto. ..................................... 10
3.2.5 Otros parámetros para evaluar la prioridad de los riesgos. ........................... 12
3.2.6 ¿Cómo se representa la priorización de riesgos teniendo en cuenta
más de dos parámetros? Diagrama Jerárquico....................................................................... 13
3.2.7 Seleccionar las características que definan la importancia del riesgo. .. 14
3.2.8 Recopilar y analizar información. .................................................................................. 14
3.2.9 Categorizar las causas de los riesgos. ....................................................................... 15
3.3 Salida del proceso. ............................................................................................................................. 16
3.3.1 Actualización al Registro de Riesgos. ........................................................................ 16
4 Cuestiones: ........................................................................................................................................................... 16
5 Respuestas: ........................................................................................................................................................... 17

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
3

6 Conclusiones: ....................................................................................................................................................... 17
7 Bibilografía ............................................................................................................................................................ 18

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
4

Objetivos
 Priorizar los riesgos identificados en base a la combinación de su probabilidad de
ocurrencia y su impacto.

 Categorizar los riesgos en base a su prioridad.

 Evaluar la calidad y confiabilidad de los datos utilizados para el análisis


cualitativo de riesgos.

1 Introducción, Propósito y Objetivos

El proceso de Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos consiste en priorizar riesgos para un


Hay que identificar tantos riesgos como sea
posible sin que ello signifique que, análisis o acción posterior, evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia e impacto
posteriormente, todos requieran el mismo de dichos riesgos. El beneficio clave es que permite a los directores de proyectos reducir el
esfuerzo de gestión. Por ello, es necesario nivel de incertidumbre y concentrarse en los riesgos de alta prioridad.
priorizar los riesgos.
Según el PMI Practice Standard for Project Risk Management (2009), en este proceso se
valoran y evalúan las características de los riesgos individuales identificados en el proyecto
y los prioriza en base a unas características acordadas.
Este proceso evalúa la prioridad de los riesgos identificado a través de la probabilidad relativa
Prioridad = probabilidad * impacto, pero
hay otras variables a tener en cuenta. de ocurrencia, del impacto sobre los objetivos del proyecto si los riesgos llegaran a
materializarse, así como de otros factores como, por ejemplo, el plazo de respuesta y la
tolerancia al riesgo por parte de la organización, asociados con las restricciones del
proyecto.

Las evaluaciones resultantes reflejan la actitud frente al riesgo por parte de los interesados
y del equipo del proyecto. La definición de niveles de probabilidad e impacto puede reducir
la influencia de sesgos.

Evaluar la probabilidad e impacto de cada riesgo individual identificado no determina el nivel


La suma de riesgos individuales no
proporciona el nivel de riesgo global del de riesgo global del proyecto, lo cual se llevará a cabo en el siguiente proceso de gestión
proyecto. de riesgos: realizar el análisis cuantitativo de riesgos.

Uno de los pasos que hay que realizar en este proceso es categorizar los riesgos de acuerdo
a sus fuentes o causas. Si varios riesgos surgieran de una sola causa, denominada causa raíz,
la respuesta frente a los riesgos será más efectiva si se centra en dicha causa raíz.

Identificar efectos comunes de un grupo de riesgos permite la identificación de áreas con


mayor exposición frente al riesgo, facilitando la respuesta frente a dichos riesgos
focalizados en estas áreas en concreto.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
5

Las herramientas y técnicas utilizadas para realizar el análisis cualitativo son aplicadas a los
riesgos incluidos en el registro de riesgos o en sus posteriores actualizaciones. Proporcionan
las características de los riesgos que tendrán mayor influencia (positiva o negativa) en la
consecución de los objetivos del proyecto. Los riesgos evaluados como “prioridad alta” bien
por ser considerados como una gran amenaza u oportunidad para el proyecto, necesitarán
especial atención durante el proceso de Planificar la Respuesta a los Riesgos.

El análisis cualitativo de riesgos es considerado un análisis subjetivo, ya que evaluar la


El análisis cualitativo de riesgos es un análisis
probabilidad de ocurrencia e impacto de los riesgos, si no se cuenta con datos de calidad,
subjetivo; su efectividad depende de la
calidad de los datos utilizados. puede resultar ciertamente subjetivo, poco realista y confiable.

2 Factores Críticos de Éxito

El acuerdo de los interesados del proyecto es un criterio fundamental a tener en cuenta,


establecer un enfoque acordado sirve de fundamento para la credibilidad de este proceso.
Así mismo, hay que utilizar definiciones acordadas que permitan recopilar información de
alta calidad. Finalmente, teniendo en cuenta los anteriores factores, el proceso podrá ser
ejecutado de forma fiable, lo cual contribuye a la credibilidad de sus resultados (outputs).

2.1 Utilizar un enfoque acordado.

El proceso se fundamenta en la utilización de un enfoque acordado para realizar el análisis


cualitativo que es aplicado a todos los riesgos identificados en el proyecto. Por la propia
naturaleza de los proyectos, todos los riesgos deben ser evaluados de acuerdo a su
probabilidad de ocurrencia y su impacto en el caso de que el riesgo finalmente se
materialice.

Aunque se explicará más adelante en el temario, otros elementos que pueden ser
considerados para determinar la importancia de un riesgo son los siguientes:

 Urgencia: aquellos riesgos que requieran respuestas a corto plazo pueden


Urgencia, manejabilidad e impacto externo considerarse más urgentes de gestionar. Indicadores de la urgencia pueden
del proyecto: determinan la importancia de
incluir, entre otros: el tiempo de espera necesario para ejecutar la respuesta
un riesgo.
frente al riesgo y la claridad de los síntomas y señales de advertencia (también
denominado “detectabilidad”) que pudieran desencadenar la respuesta.

 Manejabilidad: algunos riesgos no son manejables y podría resultar una pérdida


de tiempo y recursos tratar de gestionarlos. El equipo del proyecto puede
examinarlos y decidir:

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
6

- Avanzar, estableciendo una reserva de contingencia.

- Parar y volver a definir el alcance del proyecto ya que los riesgos plantean
amenazas/oportunidades inmanejables.

- Informar al cliente sobre los riesgos y solicitar que tome una decisión según
su punto de vista.

 Impacto externo del proyecto: un riesgo puede aumentar su importancia si sus


efectos pudieran impactar a la organización ejecutante más allá del propio
ámbito del proyecto.

2.2 Utilizar definiciones acordadas.

La valoración de los riesgos puede estar basada en las definiciones acordadas de términos
importantes y esas definiciones deberían ser utilizadas de forma consistente cuando se
valore cada riesgo.

El uso de definiciones como, por ejemplo, los niveles de probabilidad e impacto en los
objetivos, asiste a los miembros del equipo de información para proporcionar valoraciones
realistas para cada riesgo, facilitando al mismo tiempo la comunicación de los resultados a
la alta dirección y otros interesados.

2.3 Recopilar información de alta calidad.

Es una condición imprescindible que toda la información recopilada sobre riesgos sea de alta
calidad. En ocasiones, esta información no se encuentra disponible en ninguna base de
datos histórica y debe ser recopilada mediante entrevistas, workshops, juicio de expertos o
cualquier otro medio.

La información recopilada de personas individuales puede estar sujeta a sesgos o tendencias.


Es imprescindible identificar los posibles
Cuando esto ocurre, el sesgo debe identificarse lo antes posible e intentar poner remedio
sesgos o predisposiciones reflejada en la
información disponible sobre los riesgos.
para que toda la información manejada esté exenta de sesgos.

La evaluación de la calidad de los datos sobre riesgos se utiliza para evaluar el nivel grado
de utilidad de los datos sobre riesgos para llevar a cabo la gestión de los mismos. Implica
examinar:

 Grado de entendimiento del riesgo.

 Exactitud.

 Calidad.

 Fiabilidad de la fuente.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
7

 Integridad de los datos y la fuente.

El uso de datos de riesgos de baja calidad puede llevar a un análisis cualitativo de riesgos
que tenga escasa utilidad para el proyecto. Si la calidad de los datos resulta inaceptable,
puede ser necesario recopilar datos mejores. Normalmente, la recopilación de información
sobre riesgos es compleja y consume más tiempo y recursos de los originalmente
planificados.

2.4 Realizar el análisis cualitativo iterativamente.

El éxito del análisis cualitativo de riesgos mejora cuando el proceso se realiza


periódicamente a lo largo del proyecto. Resulta imposible conocer por adelantado todos los
riesgos que pudieran ocurrir en el proyecto, por lo que, tanto la identificación como el
análisis de riesgos, deben repetirse de forma periódica para los riesgos individuales.

La frecuencia del esfuerzo será determinada en el Plan de Gestión de Riesgos pero puede
depender de ciertos eventos dentro del proyecto.

3 Estructura del Proceso

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
8

3.1 Entradas al proceso.

3.1.1 Plan de Gestión de Riesgos.

Para el proceso de Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos se utilizan roles y


Los proyectos que se llevan a cabo por
primera vez o utilizan tecnología de última
responsabilidades, actividades del cronograma relativas a la gestión de riesgos, categorías
generación tienen mayor incertidumbre. de riesgo, definiciones de probabilidad e impacto, matriz de probabilidad e impacto y las
tolerancias al riesgo de los interesados.

3.1.2 Registro de Supuestos.

Se utiliza para la gestión y seguimiento de supuestos y restricciones clave que puedan


afectar al proyecto.

3.1.3 Registro de Riesgos.

Contiene la lista de riesgos identificados con las causas que pueden generarlos, por lo que
contiene información que se utilizará posteriormente para evaluar y priorizar los riesgos.

3.1.4 Registro de Interesados.

Puede incluir información de los interesados del proyecto que pueden ser propuestos
como dueños de riesgos. El dueño del riesgo es la persona responsable de monitorear los
riesgos y de seleccionar e implementar una estrategia adecuada de respuesta a los riesgos.

3.1.5 Factores Ambientales de la Empresa.

Pueden utilizarse los siguientes para el proceso: estudios de la industria sobre proyectos
similares realizados por especialistas en riesgos así como bases de datos de riesgos que
pueden obtenerse de fuentes industriales.

3.1.6 Activos de Procesos de la Organización.

Básicamente, puede utilizarse información procedente de proyectos similares anteriores


completados.

3.2 Herramientas y Técnicas.

3.2.1 Juicio de Expertos.

 Se puede utilizar la mayor pericia de personas o grupos gracias a su


Siempre se puede “aprovechar” el
conocimiento especializado sobre proyectos anteriores o sobre el análisis de
conocimiento de expertos para mejorar
cualquier aspecto del proyecto.
riesgos.

 Se obtienen a través de entrevistas o talleres facilitados.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
9

 Hay que evitar los posibles sesgos o prejuicios en sus valoraciones.

3.2.2 Evaluación de la Calidad de los Datos sobre Riesgos.

 El análisis cualitativo es un análisis subjetivo , puede estar muy condicionado por


los sesgos y los prejuicios de los que evalúan los riesgos.

 Se evalúa el grado en el que los datos sobre los riesgos individuales del
proyecto son precisos y confiables para tomarlos como base del análisis
cualitativo.

 Si se utilizan datos de baja calidad, el análisis cualitativo no será de utilidad. Si la


calidad de los datos fuera inaceptable, se deben recopilar mejores datos.

 Hay que tener en cuenta factores como la integridad de los datos, la objetividad
de la fuente, la pertinencia y la fiabilidad de la fuente.

3.2.3 Evaluación de probabilidad e impacto.

 Consiste en determinar la probabilidad de ocurrencia de un riesgo específico así


como el impacto, entendido como efecto potencial sobre uno o más de los
objetivos del proyecto (costo, calidad, cronograma o desempeño).

 Las amenazas tienen impacto negativo (retrasos del cronograma, sobre costos
Determinar la probabilidad de ocurrencia e del presupuesto, deficiencias en calidad o menor desempeño del planificado)
impacto de un riesgo es muy complicado,
mientras que las oportunidades tienen impactos positivos (adelantos del
depende del evaluador. Por eso, se denomina
“análisis subjetivo”.
cronograma, eficiencia de costos en el presupuesto, mejora de la calidad y
mayor desempeño del planificado).

 Determinar la probabilidad e impacto se puede realizar a través de reuniones o


entrevistas en los que se invita a participar a determinados interesados en el
proyecto, miembros del equipo del proyecto e, incluso, expertos que no
pertenecen al equipo.

 Son habituales las diferencias de opinión con respecto al mismo evento, lo que
refleja la distinta actitud frente al riesgo de los diferentes participantes.

 Finalmente, hay que utilizar las definiciones acordadas en el Plan de Gestión de


Riesgos para alcanzar un consenso a la hora de evaluar una probabilidad e
impacto como muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
10

3.2.4 ¿Cómo se representa la priorización de riesgos teniendo en cuenta la


probabilidad y el impacto? Matriz de Probabilidad e Impacto.

 Es una cuadricula donde se vincula la probabilidad de ocurrencia de un riesgo


con el impacto del riesgo en caso de que ocurra. También denominado Mapa de
Calor.

 La matriz clasifica a los riesgos en 3 grandes categorías:

- Riesgos de prioridad Alta: zona roja.

- Riesgos de prioridad Moderada: zona amarilla.

- Riesgos de prioridad Baja: zona verde.

 Términos descriptivos o escalas relativas/cualitativas, por ejemplo, impacto muy


bajo, bajo, moderado, alto y muy alto.

 Valores numéricos o escalas numéricas , que pueden ser lineales (1, 2, 3, 4……….) y
no lineales (0.1, 0.3, 0.7…..).

 Cada riesgo se califica de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia e impacto


Los límites hasta donde llega la zona roja, sobre un objetivo, en caso de que se materialice. La organización debe
amarilla o verde se determinan
determinar qué combinaciones de probabilidad e impacto dan lugar a una
individualmente para cada proyecto. No
existen parámetros estandarizados.
clasificación de riesgo alto, riesgo moderado y riesgo bajo.

 Una organización puede calificar un riesgo de manera individual para cada


objetivo (coste, tiempo, alcance o calidad) pero, además, puede desarrollar
formas de determinar una calificación general para cada riesgo.

 En la misma matriz hay que incluir tanto a amenazas como oportunidades.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
11

 A cada riesgo se le asigna una probabilidad de ocurrencia y un impacto y se sitúa


dentro de la matriz. En el siguiente ejemplo, cada punto de la matriz es un riesgo
identificado previamente, el cual se identifica con un código numérico. Viendo la
matriz, puede verse de forma rápida cuántos riesgos hay en cada categoría.

 Después de determinar la posición de cada riesgo dentro de la matriz, se identifican,


utilizando diversos colores, las siguientes categorías:

ROJO, riesgos de prioridad alta:

- Incluidos en la lista corta (short list) de riesgos prioritarios.

- Requieren prioridad de acción y estrategia de respuestas agresivas.

- Lo más probable es que causen una modificación importante del proyecto,


incremente su coste, plazo o reduzca su rendimiento aún con especial énfasis
del proveedor y control cercano por parte del cliente.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
12

AMARILLO, riesgos de prioridad moderada:

- Tienen potencial para causar los mismos impactos negativos descritos para
los riesgos de prioridad alta aún con especial énfasis del proveedor y control
cercano por parte del cliente aunque probablemente se superarán dichas
dificultades.

VERDE, riesgos de prioridad baja:

- Las amenazas incluidas en esta categoría no suelen requerir una acción de


gestión proactivas.

- Suelen incluirse en el registro de riesgos como parte de la lista de


observación (watch list).

- Son agregadas a una reserva de contingencia.

3.2.5 Otros parámetros para evaluar la prioridad de los riesgos.

 Además de la probabilidad e impacto, el equipo del proyecto puede tener en


consideración otros parámetros para priorizar los riesgos individuales del
proyecto.

 Para representar gráficamente más de dos parámetros, se utilizarán los


denominados Diagramas Jerárquicos. Se muestra un ejemplo más adelante.

 Los parámetros que pueden utilizarse son los siguientes:

Periodo dentro del cual debe ser implementada una respuesta al riesgo
URGENCIA para que sea efectiva:
* Periodo breve = elevada urgencia/mayor prioridad
* Periodo largo = menor urgencia/menor prioridad

PROXIMIDAD Periodo temporal en el que se espera que el riesgo pueda suceder:


* Corto plazo = elevada proximidad/mayor prioridad
* Largo plazo = menor proximidad/menor prioridad

Periodo que puede transcurrir desde que el riesgo sucede y se descubra su


INACTIVIDAD impacto:
* Corto plazo = baja inactividad/menor prioridad
* Largo plazo = alta inactividad/mayor prioridad

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
13

Capacidad que tiene el dueño del riesgo de gestionar la aparición o el


MANEJABILIDAD impacto del riesgo:
* Gestión sencilla = manejabilidad alta/menor prioridad
* Gestión compleja = manejabilidad baja/mayor prioridad

Grado en el que el dueño del riesgo es capaz de controlar el resultado del


CONTROLABILIDAD riesgo:
* Control sencillo = controlabilidad alta/menor prioridad
* Control complejo = controlabilidad baja/mayor prioridad

Facilidad con que pueden detectarse y reconocerse los resultados de que


DETECTABILIDAD el riesgo ocurra:
* Detección sencilla = detectabilidad alta/menor prioridad
* Detección compleja = detectabilidad baja/mayor prioridad

Medida en la que el riesgo está relacionado con otros riesgos individuales


CONECTIVIDAD del proyecto:
* Alta conexión = conectividad alta/mayor prioridad
* Baja conexión = conectividad baja/menor prioridad

Posibilidad de que el riesgo tenga un efecto positivo o negativo sobre los


IMPACTO ESTRATÉGICO objetivos estratégicos de la organización:
* Alto impacto = impacto estratégico alto/mayor prioridad
* Bajo impacto = impacto estratégico bajo/menor prioridad

Grado en el que se percibe que un riesgo es importante por parte de los


PROPINCUIDAD interesados:
* Percepción significativa = propincuidad alta/mayor prioridad
* Percepción no significativa = propincuidad baja/menor prioridad

3.2.6 ¿Cómo se representa la priorización de riesgos teniendo en cuenta más de dos


parámetros? Diagrama Jerárquico.

 Si se utilizan más de dos parámetros, no puede utilizarse una matriz de


probabilidad e impacto como la descrita en los apartados anteriores, se requiere
otra representación gráfica.

 Por ejemplo, un Diagrama de Burbujas que muestra 3 dimensiones de datos:

- Un eje muestra la urgencia del riesgo (u otro parámetro)

- Otro eje muestra la manejabilidad del riesgo (u otro parámetro)

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
14

- La burbuja muestra el valor del impacto, representado por el tamaño de la


burbuja (u otro parámetro)

3.2.7 Seleccionar las características que definan la importancia del riesgo.

 Las herramientas utilizadas en el análisis cualitativo de riesgos proporcionan


formas de distinguir entre aquellos riesgos que son importantes y que necesitan
una respuesta urgente, de aquellos otros riesgos que son menos importantes y,
por tanto, necesitan otros análisis posteriores.

 Los criterios utilizados para hacer que un riesgo sea de interés para la gestión del
proyecto serán acordados previamente. Las herramientas utilizadas permiten a la
organización y a los interesados del proyecto especificar aquella combinación de
características del riesgo (probabilidad/impacto/urgencia/manejabilidad…..) que
tienen un especial interés para la gestión.

3.2.8 Recopilar y analizar información.

 La valoración de un riesgo individual se basa en la información recopilada sobre el


mismo. Por lo tanto, las herramientas de recopilación y evaluación de la

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
15

información, que pueden incluir entrevistas, workshops y referencias a bases de


datos de proyectos anteriores, requieren del apoyo necesario por parte del
equipo de dirección del proyecto.

 Resulta necesario evitar los sesgos o tendencias a la hora de recopilar la


información, para lo cual es fundamental confiar esta tarea al juicio de expertos
tanto internos a la organización como externos a la misma.

3.2.9 Categorizar las causas de los riesgos.

 Categorizar apropiadamente las causas de los riesgos conducirá a la mejora del


Categorizar riesgos ayuda a agrupar riesgos análisis de la probabilidad y magnitud de los riesgos del proyecto así como a la
relacionados y a encontrar una respuesta
efectividad de las respuestas frente a ellos. Identificar las causas raíces comunes
eficaz frente a la causa que genera dichos
riesgos. de un grupo de riesgos puede poner de manifiesto la magnitud del evento de
riesgo para el grupo en su totalidad así como las estrategias que pudieran
resolver varios riesgos simultáneamente.

 Así mismo, algunos riesgos pueden estar vinculados con otros en una cadena
causal, por lo que el entendimiento de la cadena de riesgos conduce a un mejor
entendimiento de la implicación de cada riesgo para el proyecto.

 Combinar los resultados generados durante el proceso Realizar el Análisis


Cualitativo de Riesgos con la estructura de desglose de riesgos puede mostrar
grupos de riesgos prioritarios que surgen de fuentes específicas. Mientras, la
combinación de la información generada en el proceso con la estructura de
desglose de trabajo puede mostrar qué áreas del proyecto tienen el mayor nivel
de riesgo. Ejemplo de combinar la estructura de desglose del trabajo (EDT) con la
estructura de desglose de riesgos (EDR):

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
16

3.3 Salida del proceso.

3.3.1 Actualización al Registro de Riesgos.

Como consecuencia del proceso Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos, el resultado


El registro de riesgos se amplía con la
principal es la actualización del registro de riesgos elaborado durante la identificación de
información generada durante el análisis
cualitativo de riesgos.
riesgos y cuyo contenido consistía en una lista exhaustiva de riesgos, las posibles causas y
algunas respuestas potenciales, si es que se podían determinar con el conocimiento
disponible.

El registro de riesgo puede actualizarse con las siguientes entradas:

 La clasificación de riesgo del proyecto en comparación con otros proyectos de la


organización. Para cada riesgo identificado se determina la probabilidad de
ocurrencia y el impacto, cuya combinación proporciona un resultado. Se suman
los resultados de todos los riesgos y se divide por el número de riesgos, lo cual
debería proporcionar un resultado entre 1 y 10 (dependerá del tipo de escala
utilizado).

 Lista de riesgos priorizados por la combinación de la probabilidad y el impacto.


 Riesgos agrupados por categorías.
 Dueños de riesgos designados.
 Riesgos incluidos en la lista de supervisión (watch list): aquellos riesgos con baja
probabilidad de ocurrencia, bajo impacto o baja combinación de ambos.

 Riesgos que requieren respuesta en corto plazo (short list): aquellos riesgos que
tienen una alta probabilidad de ocurrencia, alto impacto o alta combinación de
ambos y que, por tanto, requieren urgencia en la respuesta.

 Riesgos que requieren análisis adicional.

4 Cuestiones:

1) ¿Es necesario realizar el análisis cualitativo de riesgos?

2) ¿Todos los riesgos identificados necesitan el mismo esfuerzo de gestión?

3) ¿El análisis cualitativo de riesgos es un análisis preciso?

4) ¿Cuál es el principal beneficio de realizar el análisis cualitativo de riesgos?

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
17

5 Respuestas:

1) SÍ, ya que no es un proceso opcional si no obligatorio. Inmediatamente después de


identificar y documentar los riesgos, el siguiente esfuerzo consiste en analizar
cualitativamente los riesgos

2) NO, precisamente por ello resulta necesario realizar el análisis cualitativo. El número
de riesgos identificados debe ser elevado, la lista debe ser muy exhaustiva pero eso
no significa que todos los riesgos sean iguales de importante o impacten en la misma
forma. Como consecuencia de este análisis, unos riesgos requerirán mayor esfuerzo
de gestión mientras que otros simplemente serán supervisados de forma periódica o
ni tan siquiera se tendrán en cuenta.

3) NO, de hecho, también se conoce como “análisis subjetivo” puesto que determinar la
probabilidad de ocurrencia de un evento puede estar basado en datos de calidad,
ofreciendo de esta forma mayor credibilidad y fiabilidad, o en una conjetura debido a
la falta de información. Será más preciso cuanta más información y datos de calidad,
realistas, fiables, exactos e íntegros sean utilizados.

4) Que clasifica los riesgos identificados en categorías basados en su prioridad, lo que


resulta de ayuda al equipo de dirección del proyecto puesto que identifica aquellos
riesgos que necesitan urgencia de respuesta y, por tanto, un mayor esfuerzo y
atención de aquellos riesgos que no son prioritarios y que requieren poco o ningún
esfuerzo de gestión. Al igual que en el resto de la gestión del proyecto, la gestión de
riesgos debe ser proporcionada y adecuada al proyecto

6 Conclusiones:

1. Recopilar información necesaria con la finalidad de evaluar los riesgos.

2. Identificar las asunciones utilizadas en la planificación así como la información que


pueda estar influida por sesgos o condicionamientos.

3. Determinar las escalas de probabilidad e impacto además de otros métodos que se


utilizarán en el proceso.

4. Pasar a la acción, es decir, determinar las probabilidades, impactos, límites y


proximidad de cada riesgo.

5. Determinar qué riesgos, actividades y causas seguirán adelante con el resto de


procesos de la gestión de riesgos.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos
18

6. Determinar qué riesgos precisan de una respuesta urgente a corto plazo.

7 Bibilografía

 Project Management Body of Knowledge Guide 6Th Edition (2017).

 Practice Standard for Project Risk Management (2009).

 Rita Mulcahy’s Risk Management, 2nd Edition (2010).

 Artículo de Rafele, C. & Hillson, D. (2005). “Understanding Project risk exposure


using the twodimensional risk breakdown matrix”.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte