Está en la página 1de 5

Psicopatología y contextos

Unidad 3: Paso 3 - Comprensión y acción


Identificación y redefinición del problema

Presentando por:
Claudia Bibiana Gomez Mur
403015_176

Presentado a:

Adriana María Rojas

Universidad Abierta y a distancia Unad


Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Programa de psicología

Bogotá D.C Mayo de 2018


Apéndice 1: Identificación y redefinición del problema

Modelo etiológico Biopsicosocial


Se evidencia que la paciente presentaba algunos
síntomas que afectaban su salud su infancia estuvo
marcada por la enfermedad tiene 38 años de edad
Trastorno identificado en con esposo y dos hijos Su madre murió cuando ella
el caso propuesto tenía 12 años y recuerda haber estado muy triste.
Su padre era afectuoso con ella pero bebía
( Resaltar signos y
demasiado y era violento con su mamá.  es una
síntomas IDENTIFICADOS
mujer afectada por la inseguridad, con cambios de
en el caso, no es copiar
ánimo deprimida irritable y preocupación por no
todo el listado que presenta
saber llevar su hogar, temor a dejar sus hijos solos,
el DSM V o CIE 10)
a pesar de que en sus exámenes físicos y de
laboratorio no presentaba nada se interna porque
su salud mental no es buena por el estrés que
maneja y su preocupación por su carga como
madre.

El TDAH es un trastorno bastante estable y suele


disminuir con la edad, aunque en algunas
ocasiones se agrava durante la adolescencia. Los
síntomas que se observan más frecuentemente
durante la adultez incluyen somnolencia,
inatención, impulsividad y falta de organización.

1. Recuerdos angustiosos recurrentes,


involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que
el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas
retrospectivas) en las que el sujeto siente o
actúa como si se repitiera el suceso(s)
traumático(s). (Estas reacciones se pueden
producir de forma continua, y la expresión
más extrema es una pérdida completa de
conciencia del entorno presente.)
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al
exponerse a factores internos o externos
que simbolizan o se parecen a un aspecto
del suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores
internos o externos que simbolizan o se
parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).

Características del Trastorno de depresión mayor, Criterios


trastorno: diagnósticos 

(Busque en las lecturas La depresión mayor es un síndrome o agrupación


propuestas o en otras de síntomas en el que predominan los síntomas
afines, ideas que le afectivos (tristeza patológica, decaimiento,
permitan saber sobre el irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e
impotencia frente a las exigencias de la vida)
trastorno identificado, en el
aunque, en mayor o menor grado, también están
caso. Defina el trastorno, presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo o
proponga algunas incluso somático, por lo que podría hablarse de una
características). afectación global de la vida psíquica, haciendo
especial énfasis en la esfera afectiva. La base para
distinguir estos cambios patológicos de cambios
ordinarios, viene dada por la persistencia de la
clínica, su gravedad, la presencia de otros
síntomas y el grado de deterioro funcional y social
que lo acompaña. Muchos casos de depresión son
claramente apreciables en la práctica clínica,
aunque raras veces resulta fácil establecer su
autonomía diagnóstica respecto de otras entidades
psicopatológicas. Así, por ejemplo, la asociación
entre trastorno depresivo y de ansiedad es alta y
con diversas combinaciones sintomáticas en sus
manifestaciones.

La posibilidad diagnóstica de un trastorno


depresivo se puede plantear a partir de datos
observacionales poco específicos, como el
deterioro en la apariencia y en el aspecto personal,
enlentecimiento psicomotriz, tono de voz bajo,
facies triste, llanto fácil o espontáneo, disminución
de la atención, verbalización de ideas pesimistas,
ideas hipocondríacas, alteraciones del sueño y
quejas somáticas inespecíficas.
Comprensión teórica general de sistemas, propuesto por Von Bertalanfy,
desde el modelo nos dice que: “Todos los fenómenos naturales son
biopsicosocial que un conjunto de sistemas interrelacionados que
aportan a la comprensión comparten ciertas características fundamentales”
del caso. (López-Ibor, J.J. 1999); esta teoría nos permite
estudiar el comportamiento de diversas
enfermedades considerando todo aquello que
conforme el sistema y la relación entre todas las
( Nombre un autor o
unidades.
algunos que se encuentren
dentro del modelo Por otro lado tenemos el modelo tradicional o
biopsicosocial , presente las biomédico, el cual sugiere que cada enfermedad es
ideas que desde el autor se producto de una lesión o un agente ya sea
relacionan con el caso patógeno o genético; esto ha dejado claro que este
abordado) modelo presenta cierto tipo de insuficiencias en su
estructura ya que no tiene en cuenta los tres
factores que posee el modelo biopsicosocial. En el
siglo XIX los factores psicológicos de la
enfermedad quedaron reducidos a cuestiones del
espíritu, en esta época se empezaron a ver una
serie de “desordenes o trastornos” que en la
mayoría de los casos no tenían explicación alguna.
En estos dos modelos influyeron los pensamientos
de dos grandes filósofos, Sigmund Freud (modelo
biopsicosocial), a pesar de que fue un médico
especialista en neurología, sus investigaciones no
fueron bien recibidas por otros médicos, Freud
elabora un método para tratar las enfermedades
mentales partiendo del inconsciente “El
Psicoanálisis”.  Y el segundo es Rene Descartes
(modelo biomédico), él decía que la mente era un
ente metafísico que debe ser estudiado por la
filosofía y la teología, y el cuerpo un ente material
cuyo estudio corresponde a los médicos;  por lo
tanto eran totalmente diferentes (dualismo
cartesiano).

También podría gustarte