Está en la página 1de 47

Construcción del Pensamiento Pedagógico

Ejercicio de Investigación: Identificación del Pensamiento Pedagógico del Docente de

Humanidades.

Presentado por:

Aura Camila Urbano

Daniel Osorio Diaz

Daniela Muñoz Rodríguez

Julián Castiblanco Reina

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Español e Inglés

Bogotá D.C.

2019
Introducción

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la Educación se define como un

proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en la

concepción integral del individuo como humano, de su dignidad, de sus derechos y de sus

deberes.

Esto significa que la Educación es la forma en la que el ser humano adquiere

conocimientos y saberes a través de diversos mecanismos o herramientas con el fin de

transformarse a sí mismo y a su entorno.

Así entonces, tal transformación es posible mediante la aplicación de la Pedagogía y,

dentro de ella, la configuración del Pensamiento Pedagógico, entendido como una característica

del docente que implica una reflexión sobre su quehacer y el saber cómo.

En este orden de ideas, es de gran importancia reconocer que el contexto educativo

colombiano no es ajeno a tal característica inherente al docente como actor del acto pedagógico.

Por consiguiente, es de resaltar la influencia que han tenido las tendencias del

Pensamiento Pedagógico en el transcurso histórico y educativo colombiano; tendencias en las

que la pedagogía cumple un papel concreto de acuerdo al contexto de enseñanza. En primera

instancia, se entiende el ejercicio pedagógico como un sistema de reglas donde el docente se ve

influenciado por el contexto, en miras de generar transformación social. Luego, está la pedagogía

vista como una configuración de prácticas y saberes enfocada a, más allá del saber qué enseñar,

es al cómo enseñar. Por otro lado, existe la pedagogía que reconoce la construcción del
isnescenario pedagógico donde se propicia no sólo la transformación conceptual, sino axiológica

y actitudinal, en la que predomina la investigación y el debate.

Es así como, en el presente trabajo, estas tendencias servirán como la base orientadora

para el desarrollo del ejercicio de investigación cualitativo - no participativo, a través del cual se

identifique el Pensamiento Pedagógico del docente en su oficio.


Objetivos

Objetivo General:

Identificar el Pensamiento Pedagógico del sujeto de investigación (docente de inglés) del

Colegio Psicopedagógico de Villa Mayor.

Objetivos Específicos:

1. Realizar visitas a la institución educativa para reconocer el contexto en el que se ubica

(barrio y alrededores) y sus instalaciones.

2. Utilizar instrumentos de recolección de datos (análisis de documentos, diario de campo y

entrevista)
Contextualización Externa

Para la contextualización externa es necesario exponerse la localidad, dentro de ella

aspectos socio-económicos, culturales y característicos del barrio y los alrededores inmediatos

del colegio psicopedagógico de Villamayor.

Localidad: Antonio Nariño

Antonio Nariño Es la localidad número 15 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra

en el sur de la ciudad. La población estimada para Bogotá en 2017 fue de 8.080.734 personas y

la de Antonio Nariño de 109.254, que representan el 1,4 % de los habitantes del Distrito Capital.

Esa estimación arrojó un cálculo de mujeres en la ciudad de 50,5% y de 49,5% en hombres

(Alcaldía de Bogotá, 2017).


Ilustración 1 mapa localidad Antonio Nariño

Fuente: google maps.

Antonio Nariño está ubicado en el sur de la ciudad y limita, al norte, con la localidad de Los

Mártires y Puente Aranda; al sur, con las localidades de Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito; al oriente, con

la localidad de San Cristóbal, y al occidente, con Puente Aranda. (Secretaria de Planeación, 2009).

Esta localidad no posee suelo rural y es la segunda localidad con menor extensión en el Distrito,

precedida por La Candelaria.

Aspecto socio-económico
De acuerdo con el Plan de ordenamiento territorial de Bogotá (2017), Antonio Nariño

predomina la clase socioeconómica media: el 93,4% de los predios son de estrato 3 y ocupa la

mayor parte del área urbana local, el 4,6%pertenece a predios de estrato 2 y el 2,0% restante

corresponde a predios en manzanas no residenciales, el uso del suelo urbano se divide en cuatro

áreas de actividad: Residencial (61,5%), dotacional (10,4%), comercio y servicios (25,6%), y

área urbana integral (2,5%).

En cuanto al mercado laboral, los principales indicadores de mercado laboral que se

tienen en cuenta son la Población en Edad de Trabajar (PET), definida como la población de 12
años y más en la zona urbana, que para el caso de Antonio Nariño es de 93.982 personas. La PET

se clasifica en Población Económicamente Activa (PEA), es decir las personas que trabajan o

están buscando trabajo y la Población Económicamente Inactiva (PEI). A su vez, la PEA está

conformada por las personas en edad de trabajar que trabajan (ocupados) y los que desean

trabajar (desocupados).

Gráfico 1 Estructura del mercado laboral en Antonio Nariño

Fuente: Secretaría Distrital del Planeación -SDP, Encuesta Multipropósito EM 2017

Respecto a la educación, la localidad Antonio Nariño participa con el 1,7% del total de la

matrícula total en Bogotá con 23.180 estudiantes, de los cuales el 11,2% corresponde al nivel

preescolar, el 30,3% al nivel de básica primaria, el 34,2% al nivel básica secundaria y el 24,4%

al nivel media vocacional.

El 55,0% de la matrícula en la localidad de Antonio Nariño está cubierta por el sector

privado, el restante 45,0% por el sector oficial.


En cuanto a la salud, La localidad de Antonio Nariño cuenta con 80,8% de población

afiliada al régimen contributivo, seguido del 8,8% de población atendida por el régimen

subsidiado, 3,5% hacen parte del régimen de excepción.

En Antonio Nariño, durante el año 2014 se registraron 35 casos de muertes violentas, 52

casos en 2015, en 2016 fueron 52 y en 2017 un total de 31 presentando una tendencia a la baja;

los homicidios son los de mayor incidencia en este tipo de estadísticas. Frente a la tasa de

muertes violentas, para la localidad de Antonio Nariño se registraron 32 muertes violentas por

cada 100.000 habitantes en el 2014 y pasó a 27 para el año 2017, observándose una disminución

en el periodo analizado.

Durante el año 2014 se registraron en Antonio Nariño 1.736 casos de delitos de alto

impacto; en 2015 fueron 1.585 casos, 1.953 casos en 2016, y en el 2017 se registró 2.351 casos,

el hurto a personas es el que mayor incidencia presentó en este tipo de estadísticas seguido de

lesiones comunes y el hurto a bancos es el delito de alto impacto con la menor incidencia para el

año 2017.

Aspecto cultural

La oferta cultural, está encaminada a la construcción de comunidad a través del acceso

gratuito a eventos en diferentes áreas artísticas que propician el acercamiento de los ciudadanos

en el marco del respeto por la diferencia y su participación y apropiación del territorio.

A continuación, se muestran el número de eventos culturales realizados en la localidad

Antonio Nariño con respecto a los años 2016 – 2017:


Tabla 1 número de eventos culturales realizados en la ciudad

Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes (SDCRD), Informe de gestión de las entidades del Sector Cultura.

En la vigencia 2017, la localidad de Antonio Nariño disminuyó la realización de eventos

culturales locales en una proporción del 41,9% respecto al año 2016


Barrio: Villa Mayor

El colegio psicopedagógico villa mayor se encuentra ubicado en el barrio Villa Mayor la

dirección de este es Cra. 34F # 32-66 sur y para su mayor compresión geográfica se muestra su

ubicación en el mapa de la siguiente forma:

Ilustración 2 mapa del barrio Villa Mayor

Fu
ente: lupap.com

Este barrio es totalmente llano y presenta leves inclinaciones hacia la carrera 33 al norte.

Carece de sistemas hídricos naturales que lo bañan y solo tiene en sus cercanías el Canal de Río

Seco procedente del barrio Bravo Páez y termina en el río Fucha en el barrio San Eusebio al

norte.

A continuación, se muestran varias fotografías que dan evidencia de la apariencia de este

barrio:
Ilustración 3 aspecto físico del Barrio Villa Mayor

Fuente: Los autores.


Acceso y Vías

Las vías más importantes del barrio son:

● Autopista NQS

● Avenida Batallón Caldas

● Avenida Quiroga (Calle 37 Sur)

● Avenida Jorge Gaitán Cortés

● Transversal 39

La movilidad y el transporte público es proporcionado por el sistema Transmilenio con la

estación NQS Calle 38 A Sur en la parte norte del barrio por la Autopista NQS, también algunos

buses de servicio colectivo y taxis. Por el barrio vecino de Matatigres se pueden abordar la

mayoría de los buses y busetas que tienen ruta por la NQS y la Carrera 27. Como alternativa

ecológica se dispone de ciclo ruta, que es tangente al barrio por el sector norte y paralela a la

Autopista.

Aspecto Socio-económico

Villa Mayor es un barrio residencial con algunos desarrollos comerciales muy

consolidados. De estrato 3, además del Centro comercial Centro Mayor, dispone de locales de

productos y servicios minoristas localizada en la Avenida Quiroga, la Carrera 33 y la Calle 38

sur.
Ilustración 4 establecimientos comerciales del barrio Villa Mayor

Fuente: Los autores

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 5 Vista Posterior


del Centro Comercial Centro Mayor

Fuente: centromayor.com.co

Estos recintos dan cuenta de la predominancia de zonas urbanas dentro del contexto del Colegio

Psicopedagógico Villa Mayor, si bien el centro comercial Gran estación brinda amplias

alternativas de compra, esto hace que los establecimientos de comercio aledaños se valoricen,

pero a su vez inhibe el crecimiento de zonas comerciales.

Educación
Dentro del barrio se encuentran dos colegios, el Psicopedagógico de Villa Mayor y el

Liceo Moderno Walt Whitman:

Ilustración 6 Colegio Psicopedagógico Villa Mayor

Fuente: http://www.ofecfuturoscientificos.com

Ilustración 7 Liceo Moderno Walt Whitman

Fuente: google maps (2015)

Estas dos instituciones educativas son las más relevantes del barrio además ambas son de

carácter privado y mixto, aproximadamente tienen una distancia de 200 metros entre ellas.

Cultura
Para los eventos sociales, fiestas, presentaciones artísticas y culturales el barrio cuenta

con el Salón Comunal y el Teatro respectivamente.

Ilustración 8 Salón Comunal Villa Mayor

Fuente: google maps (2015)

Ilustración 9 teatro Villa Mayor

Fuente: Los Autores

En cuanto a las actividades culturales la mayoría se manejan a nivel local, entre ellas se

encuentran:

● Festival río fucha


● Velada para los adultos mayores

● Jornadas de esterilización de mascotas

● Programa RecreoVía

Aspecto Laboral

En el aspecto laboral no se evidencia la presencia de fábricas o empresas grandes ya que

este barrio es propiamente urbano, los pocos establecimientos laborales están ligados a

actividades comerciales menores.

Alrededores del Colegio Psicopedagógico Villa Mayor

En los alrededores de este colegio se observa generalmente un área urbana con pocos

establecimientos de comercio, los lugares más representativos de sus alrededores son “el parque

del psico” llamado así por los mismos habitantes del sector debido a la cercanía y el uso que le

da la institución al mismo como lugar de descanso y actividades recreativas para sus estudiantes

de bachillerato; ya que los estudiantes de preescolar y primaria toman su descanso en un parque

aledaño más pequeño. Este parque alberga también al teatro Villa Mayor tomado como punto

de referencia para diversas actividades recreativas y culturales:


Ilustración 10 vista panorámica del "parque del Psico"

Fuente: Los autores

Ilustración 11 alrededores del colegio Psicopedagógico Villa Mayor

Fuente: Los autores


En los alrededores del colegio Psicopedagógico Villa Mayor se evidencia un ambiente

sano y propicio para que sus estudiantes tomen sus descansos y reciban actividades recreativas,

sin embargo cabe aclarar que estos espacios son públicos, lo cual hace que cualquier ciudadano

pueda interactuar con los estudiantes además de las diversas condiciones que puedan llegar a

tener estos espacios como residuos contaminantes, basuras, escombros, etc. Por esta razón es

necesaria una supervisión mayor por parte de los docentes hacia los estudiantes.

Contextualización Interna

Historia

El Colegio Psicopedagógico de Villa Mayor es una institución educativa de carácter

privado, con una trayectoria de 38 años al servicio de la formación académica.

Cabe resaltar que la institución fue fundada a finales del año 1980 por su actual dueña, la señora

Leonor Mendivelso, egresada del programa de pedagogía y psicología de la Universidad

Pedagógica Nacional.

Inició sus labores en educación preescolar, además de los grados Primero, Segundo y

Tercero de Básica Primaria ampliando su cobertura progresivamente hasta implementar los

grados de Bachillerato (Sexto a Once) en el año 1994.

Planta Física
El Colegio se encuentra ubicado en una zona residencial, dentro de un condominio, por lo

que su planta física realmente corresponde a una zona habitable, compuesta por 3 estructuras

físicas que fueron unidas y adaptadas a la necesidad formativa de la institución:

● Pre-Escolar y Primero:

Ilustración 1: Entrada a la sección de Preescolar y Primero.

Ilustración 2: Interior de la sección de Preescolar y Primero.

● Primaria
Ilustración 3: Patio de sección de primaria.

● Bachillerato

Ilustración 4: Patio de sección de Bachillerato.

Cabe resaltar que por cada nivel hay 2 cursos (a excepción de Once que es un curso de 31

estudiantes), por lo que la institución cuenta con 27 salones distribuidos en cada una de las sedes

correspondientes, cada uno equipado con un televisor empleado para la proyección de material

multimedia.

Adicionalmente, en cada uno de los patios de las secciones de primaria y bachillerato

(Ilustración 3 y 4 respectivamente), se cuenta con el servicio de cooperativa escolar, que

funciona durante el desarrollo del primer descanso, de carácter pasivo, en el que los estudiantes

toman su refrigerio en los mismos.


Por otro lado, la institución cuenta además con una biblioteca y laboratorio de ciencias y

de inglés para la sección de bachillerato.

Ilustración 5: Entrada a laboratorio de ciencias y la biblioteca.

Ilustración 6: Mosaico de promoción 1999, colgado en la biblioteca.


Ilustración 7: Laboratorio de inglés.

Finalmente, el colegio cuenta con 3 carteleras ubicadas en el patio de bachillerato,

dedicadas a cada uno de los proyectos transversales que la institución desarrolla dentro de su

proyecto académico: Proyecto de Comunicación, a cargo del área de humanidades (español e

inglés), Proyecto de Prevención de Desastres, a cargo del área de ciencias naturales (biología,

química y física), y Proyecto de Buen Trato, a cargo del área de ciencias sociales.

Ilustración 8: Cartelera del Proyecto de Comunicación.


Ilustración 9: Cartelera del Proyecto de Prevención de Desastres.

Ilustración 10: Cartelera del Proyecto de Buen Trato.

PEI
“Desarrollo de las Competencias Cognitivas, Axiológicas y Comunicativas hacia la

Formación Integral y la Excelencia Educativa”.

Misión
Alcanzar los fines educativos definidos por la Ley General de Educación en torno a la

realidad social, económica y cultural de la comunidad educativa, para formar bachilleres

académicos, integrales en todas sus dimensiones, procesos pedagógicos y competencias

cognitivas, axiológicas y comunicativas.


Visión

La institución ofrecerá formación integral para obtener la Excelencia Educativa, mediante

la integración de los procesos administrativos y pedagógicos que permitan al estudiante el acceso

al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico, acorde con la actualidad y la

realidad social, de tal manera que prepare al educando para el ingreso a estudios superiores y su

vinculación con la sociedad y el trabajo.

Objetivo Institucional

El Colegio Psicopedagógico de Villa Mayor busca capacitar, orientar, guiar y formar

integralmente a los niños y jóvenes en las dimensiones académica, personal, ética, social,

cultural y democrática desde el desarrollo de las competencias comunicativas para alcanzar la

Excelencia Educativa, de acuerdo con el desarrollo psicológico y los procesos ontogénicos y

pedagógicos.

Énfasis

El nombre psicopedagógico tiene su origen en principios psicológicos, que se involucran

en la labor educativa, así como en los procesos de aprendizaje en cada una de las etapas del

desarrollo psicológico. Esto, con el objetivo de guiar la formación académica desde la dimensión

comunicativa, cognitiva y socioafectiva que contempla la formación integral y el desarrollo de

competencias básicas para una participación en la sociedad. De forma particular se desarrollan

acciones de prevención, promoción y atención a dificultades académicas, de convivencia social y

de procesos comunicativos.

Concepción de Ser Humano y Educación


El Colegio apropia el concepto de PERSONA (mujer-hombre) desde la filosofía

humanista, asumiendo al ser humano como unidad compleja de corporeidad e inteligencia,

expresada a través de diversas manifestaciones de su ser histórico, afectivo, relacional,

trascendente y espiritual; dimensiones que dinamizan su ser y lo constituyen como sujeto

integral.

Por lo anterior, la institución entiende la educación desde la perspectiva humanista y

orienta los procesos a la formación integral de ciudadanos abiertos a la trascendencia,

autónomos, con valores éticos para convivir armónica y pacíficamente con quienes lo rodean,

cuidando el entorno y el medio ambiente; con compromiso y responsabilidad por la construcción

de su proyecto personal de vida, con habilidades, destrezas y conocimientos para ser

competitivos en las diferentes áreas del saber, proyectándose profesionalmente en el ámbito

laboral, para contribuir con el desarrollo y el bienestar de su localidad, su ciudad y su país.

Marco Conceptual

Pedagogía

La pedagogía es entendida como un conjunto de saberes dentro de un contexto socio-

cultural. Es por esto que la pedagogía se manifiesta dentro de otras disciplinas y ciencias. El

concepto de pedagogía proviene del griego (paidagogeo), <paidos> que significa niño y <ago>,
el término pedagogía se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias. Primero se

realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el

hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios

normativos que quiere decir guía. Esta ciencia tiene la función de orientar las acciones

educativas con base a ciertos pilares como prácticas, técnicas, principios y métodos.

A lo largo de la historia, muchos han sido los pedagogos que se encargaron de plantear

sus propias teorías sobre la pedagogía, sin embargo, hay muchos que aún son reconocidos

actualmente por sus aportes. Uno de ellos es el educador Paulo Freire. Él estableció una cantidad

de veinte máximas consideradas fundamentales en la pedagogía desde su punto de vista.

A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el

estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la

pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología , la economía , la

antropología , la psicología , la historia , la medicina, etc. , es preciso señalar que es

fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la “formación” , es decir en palabras

de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una “conciencia para sí” y donde el sujeto

reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de

este.

Pensamiento Pedagógico

El pensamiento pedagógico surge con la reflexión sobre la práctica de la educación, como

necesidad de sistematizarla y organizarla en función de determinados fines y objetivos.

En última instancia, este proceso se constituye como un acto autónomo y metodológico y

se inscribe a la realidad social, siendo definida por el docente.


Tendencias Pedagógicas en Colombia

La Pedagogía como Dispositivo. Desde esta tendencia, la pedagogía es entendida como

un aparato instrumental capaz de transformar el conocimiento teórico en conocimiento

pedagógico, además de imponer normas culturales. De ahí que los cambios de índole cultural,

política y económica ocurridos dentro de las interacciones sociales, suponen además un cambio

en la pedagogía.

En este sentido, el límite entre los espacios educativos formales y el campo de la cultura

general merma su distinción, lo que permite que el docente ejerza el rol de trabajador de la

cultura, cuyo deber estriba en desarrollar un ejercicio de reflexión sobre su práctica pedagógica

para que él pueda comprender sus contextos y los procesos de aprendizaje derivados de ello, y a

su vez, posibilite la construcción de una práctica abierta y flexible en torno a dichos contextos

socio-culturales y tecnológicos vigentes.

La Pedagogía como Disciplina. Aquí, la Pedagogía es asumida como un conjunto de

saberes y prácticas específicos, aplicados a una determinada cultura, y que posibilitan la

existencia de una “práctica pedagógica”, en la que se expresa un “saber pedagógico”; un saber en

torno a la enseñanza, que construye una base epistemológica en torno a las preguntas ¿Para qué

se enseña?, ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿A quién se enseña? ¿Dónde se enseña?

Dicho esto, son estas preguntas las que impiden que la enseñanza se disminuya a una

simple transmisión de información. Añádase la necesidad de reflexión en torno a la pertinencia

formativa de un conjunto de contenidos disciplinarios, que contribuyen a la configuración de un

discurso pedagógico y a la articulación del quehacer docente con un conocimiento conceptual y

teórico.
La Pedagogía como Disciplina Reconstructiva. La pedagogía se concibe como un

conjunto de saberes que tienen por objeto la enseñanza, entendiéndola como el arte de enseñar.

También se especifica como un conjunto de enunciados que pretenden orientar el quehacer

educativo, confiriéndole un sentido hermenéutico o ideológico. En la disciplina reconstructiva se

centran en propulsar las pedagogías hedonistas que buscan desarrollar la voluntad sin

contraponerse al deseo, además de desarrollar otras fuentes de conocimiento que deben ser

tenidas en cuenta aparte de la académica.

Esta tendencia resalta el valor del buen docente sin necesidad de que posea un discurso

pedagógico, también propone un conocimiento implícito que defina las formas de transmisión

legítimas e ilegítimas con la delimitación de modos de enseñar considerados válidos dentro de un

conjunto.

La Pedagogía en el enfoque Constructivista. Permite abordajes para construir procesos

de conocimiento y adecúa a ellos las formas de enseñanza. El constructivismo posibilita construir

un campo de saber que permita la elaboración de propuestas alternativas para el mejoramiento de

la enseñanza, reconoce un sujeto activo con una visión del mundo que desencadena procesos de

construcción de conocimiento, asume la enseñanza como la construcción de escenarios que

posibilitan el direccionar del aprendizaje y abre campo para convertir la docencia en objeto de

investigación.

Metodología de la investigación
A continuación, se exponen los instrumentos que fueron empleados para la recopilación de la

información de la presente investigación, caracterizada por tomar como base de desarrollo el

acercamiento in situ del entorno educativo, propio de la etnografía escolar, entendida como un

método de investigación cualitativa que se asienta como una herramienta valiosa tanto para el

maestro en ejercicio, como para el maestro en formación en cuanto a la reflexión y

fortalecimiento de la actividad académica, así como de la investigación social (Maturana

Moreno, G. & Garzón Daza, C., 2015).

Análisis de documentos

Corresponde a una técnica de investigación realizada a partir de datos escritos, cuyo

propósito, de acuerdo a Roberto Hernández (2010) “consiste en reconstruir la realidad, tal como

la observan los actores de un sistema social previamente definido.” (p.9).

Así mismo, al tratarse de una investigación cualitativa, el análisis de documentos permite

que el investigador realice un proceso de inmersión inicial en el campo, entendido como la

sensibilización que él realiza sobre el contexto en el que se desarrollará el estudio (Hernández,

2010, p.8).

Es a partir de este instrumento que, como bien lo afirma Roberto Hernández, los

investigadores tienen la posibilidad de construir una visión inicial y global del escenario en

estudio a partir de los documentos a analizar, que dentro de la presente investigación se ven

reflejados a través del PEI, misión, visión, objetivo institucional, énfasis y concepción de ser

humano y educación; documentos previamente expuestos, y que se encuentran registrados dentro

del manual de convivencia de la institución. De ahí que se tome el Manual de convivencia como

un instrumento de investigación adicional, cuyo concepto se expone en las siguientes líneas.


Manual de Convivencia.

Según el magisterio (2016), el Manual de Convivencia es un documento que hace parte

del Proyecto Educativo Institucional de un colegio y contiene el conjunto de principios, normas,

procedimientos, acuerdos, y demás aspectos que regulan y hacen posible la convivencia de los

miembros de una institución educativa. Por lo general, la mayoría de manuales de convivencia

reúnen todos los aspectos axiológicos de la institución educativa. Sin embargo, estos aspectos

están sujetos a la normatividad vigente independientemente de si es una institución educativa de

carácter privado o público y cada institución tiene la autonomía necesaria para modificar este

instrumento según las necesidades del entorno y los cambios sociales que se presenten. Además

de esto, el Manual de Convivencia reúne los fundamentos convivenciales con sus respectivos

procedimientos en los casos de sanciones a la falta y violación del mismo

Diario de campo

En la presente investigación, se realizaron dos observaciones de clases distintas,

impartidas por el sujeto de investigación (docente de inglés). Para la recolección de los datos

obtenidos de estas, se emplearon dos diarios de campo (ver anexos 1 y 2), como la herramienta

más propicia para su registro y organización, de acuerdo a los momentos de clase.

Según Bonilla y Rodríguez “el diario de campo debe permitirle al investigador un

monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil [...] al

investigador en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e

interpretar la información que está recogiendo” (Bonilla y Rodríguez. P. 129).

“El diario de campo permite enriquecer la relación teoría–práctica. La observación es una

técnica de investigación de fuentes primarias, que como ya vimos necesita de una planeación
para abordar un objeto de estudio o una comunidad a través de un trabajo de campo (práctica), la

teoría como fuente de información secundaria debe proveer de elementos conceptuales dicho

trabajo de campo para que la información no se quede simplemente en la descripción sino que

vaya más allá en su análisis [...] la práctica como la teoría se retroalimentan y hacen que los

diarios adquieran cada vez mayor profundidad en el discurso porque, en la investigación existe

una relación recíproca entre práctica y teoría” (Martínez, L. P. 77)

Según Martínez, se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales para la elaboración de un

diario de campo: La descripción, argumentación e interpretación.

Descripción. Consiste en detallar de la manera más objetiva el contexto donde se

desarrolla la acción (donde se evidencia la situación problema). Pero no debemos caer en un

simple contar qué objetos hay, cómo están ubicados y qué características tiene el lugar, al

contrario, debemos describir con sentido de investigación ese lugar respondiéndonos qué

relación tiene este con la situación objeto de estudio. En esta parte de la descripción también se

describen brevemente las relaciones y situaciones de los sujetos en ese contexto y esa

cotidianidad.

Argumentación. Corresponde a relacionar con finalidad de profundización de las

relaciones y situaciones que se han descrito en el ítem anterior. Cuando vamos a argumentar

necesariamente tenemos que hacer uso de la teoría (aquí damos a la razón de ser del diario de

campo) para poder comprender como funcionan esos elementos dentro del problema u objeto de

estudio. En este sentido, estos aspectos adquieren mayor relevancia en la indagación o

investigación que se desarrolla.


Interpretación. Es la parte más compleja de las tres. Estaríamos haciendo énfasis en dos

aspectos principalmente: la comprensión y la interpretación. Como habíamos señalado en párrafo

anterior, se necesita argumentar desde la teoría, este aspecto hay que mezclarlo con la

experiencia vivida en la práctica para poder comprender e interpretar qué sucede.

Entrevista

Roberto Hernández define este instrumento como “una reunión para conversar e

intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras

(entrevistados)” (p. 418). Así entonces, la entrevista posibilita la construcción conjunta de

significados respecto a un tema (Janesick, 1998).

Cabe resaltar que las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no

estructuradas, también llamadas abiertas (Grinell y Unrau, 2007). En el primer tipo mencionado,

el entrevistador emplea una guía de preguntas concretas, a la cual se ajusta exclusivamente, y en

la que se expone de forma explícita el orden de desarrollo de dichas preguntas. En la entrevista

semiestructurada, por el contrario, no todas las preguntas están predeterminadas, pues el

entrevistador tiene la libertad de introducir alguna a fin de obtener mayor información sobre el

tema en cuestión. Por último, la entrevista no estructurada o abierta maneja una guía superficial

de contenido, y el entrevistador tiene la completa libertad de manejar el ritmo y estructura de la

entrevista (Hernández, 2010, p. 418).

Teniendo en cuenta lo anterior, la entrevista (ver anexo 3), como último instrumento de

investigación empleado, fue de carácter semiestructurada, y permitió ampliar a profundidad el

punto de vista del docente en relación a su propio quehacer, teniendo como punto de partida las
observaciones realizadas con anterioridad. A continuación, se presentan las preguntas formuladas

dentro de la entrevista:

 Con respecto a la formación universitaria recibida, ¿Hubo algún tipo de impartición en

torno a la pedagogía y su aplicación dentro de la enseñanza?

 Teniendo en cuenta lo observado en las clases, y el papel que desempeña la cultura del

estudiante dentro de la enseñanza de una materia, ¿De qué forma esta cultura o realidad

del estudiante puede configurarse dentro de la impartición de la materia de inglés en

específico?

 ¿Usted desarrolla la clase con todos los cursos de igual forma o ello depende del curso?

 ¿Esta institución ha sido en la única en la que ha trabajado, o ha trabajado en otras

instituciones con un enfoque diferente?

 Dentro del quehacer docente en el colegio, ¿se pide que reinvente el plan de estudios y se

realice una investigación constante con el fin de avanzar en este?

 Para finalizar, ¿qué dificultades evidencia usted, hoy en día, de la enseñanza en general?

Historia de vida del Maestro

El colegio Psicopedagógico de Villa Mayor, ubicado en el barrio Villa Mayor de la localidad

Antonio Nariño, es un colegio privado, con una estructura residencial y en cuyos alrededores se

encuentran lugares culturales y de esparcimiento variados; algunos de ellos empleados para el

desarrollo de los recreos o actividades extraescolares de la institución.

Ahora bien, en relación a las observaciones y la entrevista, estas fueron realizadas al docente de

inglés Iván Espitia, licenciado en español e inglés de la Universidad Pedagógica Nacional, quien
tiene a su cargo los grados de noveno y décimo de la institución mencionada, además del área de

intensificadas en inglés, que imparte igualmente en estos grados y en once.

Dicho esto, y de acuerdo a los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos empleados,

se ha evidenciado que el docente es ecléctico, en la medida en la que acopla a su quehacer más

de una tendencia pedagógica. Así pues, es posible afirmar que el docente se orienta hacia las

tendencias correspondientes a Pedagogía como dispositivo, en la que el maestro ejerce el rol de

trabajador de la cultura, y Pedagogía en el enfoque Constructivista, en la que el estudiante ejerce

un rol activo dentro del proceso de aprendizaje; con ciertos rasgos adicionales de la Pedagogía

como disciplina Reconstructiva, en la que la Pedagogía se entiende como el arte de enseñar.

En primera instancia, desde las observaciones realizadas, la tendencia de la Pedagogía como

Dispositivo pudo evidenciarse de forma concreta en el momento en el que el docente utiliza

ejemplos direccionados hacia la realidad del estudiante y su contexto cotidiano. Así, por ejemplo,

en la primera observación, el maestro pide ayuda a sus estudiantes para la creación de ejemplos

enfocados en ítems tecnológicos de uso habitual por parte de los mismos, para luego acoplarlo a

la temática que se dispuso a impartir. De igual forma, en la segunda observación, el docente

recurre a la mención de lugares emblemáticos de la cultura colombiana (como la torre Colpatria),

con el fin de configurar tanto la cultura local como la experiencia del estudiantado como ente

participativo de esta, dentro de su aula.

Se considera ahora que en la entrevista el docente afirmó que, en el mundo globalizado de hoy,

la sociedad vive constantemente permeada de una cultura anglófona, que se ve bastante marcada

en los estudiantes a través de sus gustos como la música y el uso de las redes sociales, con lo

cual expone la importancia de aprovechar este contexto y los cambios que acarrea, con el fin de

aplicarlo a su práctica docente de forma eficaz. Adicionalmente, el docente retoma la condición


de subordinación de su quehacer al escenario educativo, dado que las estrategias que puedan

emplearse satisfactoriamente en un escenario específico, no tendrán la misma funcionalidad en

otro, puesto que aquí convergen factores sociales, económicos y culturales elementales para el

trabajo del docente, que implican además la formación de individuos que están próximos a

enfrentarse a la sociedad actual.

Por otro lado, en relación a la segunda tendencia pedagógica identificada en el maestro, la

Pedagogía en el enfoque Constructivista, se evidencia fundamentalmente en el hecho de que el

docente reconoce a sus estudiantes como entes “constructores” de su propio conocimiento a

partir de sus experiencias y saberes previos. Tómese como ejemplo, en la primera observación, la

introducción de ejemplos de la temática comparatives por parte del docente, a partir de los ítems

tecnológicos previamente mencionados, y la experiencia previa de los estudiantes en relación a

su uso. Añádase la participación continua del grupo respecto a la resolución de las preguntas

formuladas entorno a la lectura realizada, con base al conocimiento previo sobre la temática

tratada en ella, y la toma en cuenta del docente de propuestas metodológicas expuestas por los

estudiantes. Hemos de realzar además que, en la segunda observación, la tendencia en cuestión

se refleja de forma similar en el planteamiento de ejemplos orientados a situaciones de la vida

cotidiana, con el objetivo de propiciar un entendimiento claro de los estudiantes sobre el correcto

uso del condicional if. Hay más aún en el ejercicio de lectura oral que realiza el maestro en

ambas clases, puesto que permite a sus estudiantes exponer su habilidad comunicativa, y con

base a ello realizar correcciones pertinentes de pronunciación.

De lo anterior se desprende que en la entrevista el docente afirma que el estudiante es un

componente esencial dentro de los procesos de aprendizaje dado que “los estudiantes no llegan

en cero a clase”. (I. Espitia, comunicación personal, 25 de mayo de 2019). Es así como pone bajo
reflector lo que ya conoce el estudiante y de qué forma puede configurar su práctica en el aula,

en función de ello.

Finalmente, en relación a la tendencia de la Pedagogía como disciplina Reconstructiva, el

maestro expresa su apoyo a la constante investigación del conocimiento centrada en el estudiante

para, así mismo, aplicarlo en los temas que enseña al transcurso del año.

En este orden de ideas, en el desarrollo de las clases es posible observar que el profesor se

esfuerza porque éstas no sean solamente teoría. Por el contrario, se evidencia que emplea

diversas formas de enseñanza para transformar el ambiente del salón y en general la forma de

aprender, a través de elementos ya tratados como el uso de las TIC, la adecuación del

conocimiento teórico con la realidad inmediata del estudiante, ejercicios de lectura oral para

identificar falencias en el manejo de la lengua y la realización de actividades por grupos.

En este orden de ideas, el docente, en la entrevista, explica que la enseñanza de la lengua

extranjera del siglo XXI está regida por las “cuatro C” del inglés: Critical Thinking,

Communication, Culture and Creativity. En último término, el maestro expresa que lo anterior

implica una exigencia dentro de la reinvención de procesos de enseñanza y de aprendizaje que

respondan a estas exigencias de la educación contemporánea.

Cabe rescatar, para finalizar, la importancia que tuvo el análisis de documentos, pues a partir de

la reflexión en torno a estos, registrados en el manual de convivencia de la institución, fue

posible identificar que el colegio toma la formación del estudiante como el punto de origen para

enfrentar la realidad social en la que habita, brindando importancia además a la formación de

seres integrales competentes para las exigencias de índole laboral y cognitiva del mundo
moderno. De ahí que se muestren rasgos bastante marcados y orientados a las tendencias

pedagógicas de dispositivo y constructivismo.

Conclusiones

Pensamiento Pedagógico del docente

1. Se puede concluir que el carácter ecléctico identificado en el maestro responde a la

multiplicidad de condiciones que suponen un reto para su labor, relacionadas tanto a la

institución como al estudiantado al que imparte clase. Es por ello que el docente recurre

al empleo de características concretas de diferentes tendencias pedagógicas, que en cierta

medida se complementan entre sí y a su vez logran acoplarse a las exigencias educativas

de dicha multiplicidad.

2. Adicionalmente, fue posible identificar el alto grado de relevancia que tienen los

contextos que componen el quehacer docente dentro de su construcción de pensamiento,

pues son estos los que supeditan su práctica y los que definen de alguna u otra forma su

orientación hacia alguna de las tendencias pedagógicas presentes en Colombia.

Ejercicio de investigación

1. El trabajo investigativo realizado a lo largo del semestre aportó una visión clara y concisa

de lo que implica ser docente; las herramientas para ser articuladores del saber y sujetos
sociales de cambio buscando siempre que se logre un equilibrio entre los conocimientos y

la metodología de enseñanza para enfrentar los retos a los que se está expuesto en el

momento de ejercer. La observación del profesor en el aula es una muestra real de la

praxis pedagógica y de las tendencias que se pueden adoptar en un conjunto integral de

saberes que complementan la experiencia que se va recolectando.

2. Se concluye también, que este ejercicio es el inicio de lo que aún falta por explorar e

investigar en el campo del pensamiento pedagógico; como estudiantes de la Licenciatura

en Español e Inglés de la Universidad Pedagógica, el deber propio consiste en

profundizar en el saber cómo y el quehacer, teniendo conocimiento claro de las formas

de actuar en diversos escenarios de la vida real.


Bibliografía

Bonilla, Castro, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en

ciencias sociales. Colombia: Norma.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista, L. (2010). Metodología de la

investigación. (5ta Ed.). Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill.

Magisterio (16 de noviembre de 2018). Recuperado el 6 de julio de 2019, del sitio web del

magisterio: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-el-manual-de-convivencia-

como-transformarlo

Martínez., L. A. (30 de 03 de 2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de

un Tema de Investigación. [online] Acceso: 05 de 07 de 2019. Obtenido de Wordpress:

https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-

el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf 

Pedagogía, la red de profesionales de la educación. Concepto: etimología de la palabra


pedagogía. Recuperado el 6 de julio de 2019, del sitio web Pedagogía:
https://pedagogia.mx/concepto/

Anexos
Anexo 1

Diario No. 1

Docente: Iván Espitia No. De estudiantes


20
Materia: Inglés Curso: noveno

Fecha Hora de inicio: 9:50 am Hombres Mujeres


22/05/2019 7 13
Hora de finalización: 10:45 am

DESCRIPCIÓN INFERENCIA
El docente inicia su clase dando la bienvenida a El docente evoca al respeto y la atención por
los investigadores y posteriormente pide a estos los Chicos investigadores, por lo cual se
que se presenten. percibe un ambiente deferente.

Luego de esto, el docente, en inglés, pide a los Se realiza la serie de preguntas con el fin de
estudiantes que saquen el libro de texto y que el docente pueda identificar de forma
ubiquen la página “79” con el fin de llevar a cabo efectiva el conocimiento previo que los
lo que él llama el “Warming-up”, a través del estudiantes tienen de la temática en cuestión.
cual, el docente comienza a realizar preguntas en
torno a la temática a tratar para este día que
correspondió a “Comparatives”

La página que pidió que ubicaran, trataba sobre El docente toma en cuenta la intervención de
una lectura de interés científico. A partir de ello, los estudiantes para la realización de dichos
el docente comienza a realizar ejemplos de ejemplos, con lo cual, este brinda importancia
comparativos en torno al empleo de las redes al diario vivir y gustos de los chicos, y lo
sociales por parte de los estudiantes, así como de configura dentro de la realización de su clase.
sus hobbies.

Posterior a ello, el docente decide realizar una El docente promueve el pensamiento crítico
actividad de “guessing”, que consistía en la en sus estudiantes, pues desafía el
socialización y resolución de las preguntas sobre conocimiento que estos tengan de cultura
la lectura en cuestión, antes de realizarla; así general en torno a una lectura científica en
entonces, el docente leía las preguntas y inglés, así como la argumentación con el fin
preguntaba en inglés “¿Cuál creen que sea la de que los estudiantes estén en la capacidad
respuesta?” con lo cual, se generaba controversia de defender su posición y refutar, de forma
en torno a la respuesta correcta de cada pregunta. lógica, la opuesta.

Finalizada la actividad “guessing”, el docente Promueve la participación activa de cada uno


procede inmediatamente a la lectura. Para ello, de los estudiantes, y se esfuerza en generar un
llama por el nombre al estudiante que deba leer y vínculo afectivo a través de la memorización
párrafo a párrafo pide que un estudiante diferente de los nombres de cada uno de estos.
la realice.
Además, a medida que los estudiantes realizaban Fortalece el buen empleo de la lengua
la lectura en voz alta, corregía la pronunciación extranjera desde la oralidad.
de las palabras en las que estos erraran. Cabe
Evidencia una constante preocupación por la
destacar que en la lectura había una gran
correcta apropiación del conocimiento que
cantidad de números, y la pronunciación de estos
imparte, con el fin de que sus estudiantes
era lo que más se les dificulta a los estudiantes;
alcancen los logros propuestos dentro de su
de ahí que el docente identificara ello y afirmara:
materia.
“La próxima semana vamos a reforzar los
números”.

Por otro lado, a lo largo de la lectura había El docente incentiva la apropiación del
palabras que los estudiantes no conocían, por lo vocabulario en inglés a través de su
que estos preguntaban al docente por su definición directa en la lengua, y no con su
significado, y este respondía definiendo en inglés traducción al español; así entonces, genera
la palabra en cuestión. que los estudiantes se familiaricen más con la
lengua inglesa y su empleo cotidiano.

Realizada la lectura, el docente se remite Incentiva la participación activa de todos los


nuevamente a las preguntas en torno a esta y, con estudiantes, así como la buena comunicación
la participación de todos los estudiantes, y el trabajo en equipo, para lograr responder
responde cada una y argumenta la respuesta de forma correcta cada pregunta.
elegida a partir de los datos brindados por dicha
lectura.

Posteriormente, el docente retoma la temática en Toma en cuenta la participación de cada


cuestión (Comparativos), y explica las reglas estudiante, basándose en las experiencias
gramaticales para construirlos. Para ello, toma personales que cada uno ha tenido con las
como referencia las marcas de celulares marcas en cuestión, por lo que se evidencia
“Samsung” y “Huawei”, y pide a sus estudiantes constantemente la configuración de la
que formen oraciones en las que comparen las realidad del estudiante con el desarrollo de la
características de cada marca; es así como, con clase y la impartición de una temática en
dichas oraciones, el docente las traduce y explica específico.
una por una la forma correcta de utilizar los
comparativos en inglés.
Explicado el tema, el docente indica a los Fortalece el trabajo en grupo y la
estudiantes formar parejas para realizar un comunicación recíproca para la realización de
ejercicio del libro. Luego, va puesto por puesto a un deber.
resolver dudas que cada pareja tiene en cuanto a
dicho ejercicio.
Una de las parejas propone al docente crear El docente permite una construcción colectiva
canciones para tratar la temática de los de su clase a partir de la opinión de sus
comparativos, por lo que el docente toma en estudiantes y sus preferencias, lo que genera
cuenta tal propuesta e indica a todo el curso que que la clase resulte amena para estos.
al finalizar la actividad del libro construyeran,
Por otro lado, incentiva la creatividad y, una
con la misma pareja, una canción con oraciones
vez más, el trabajo en equipo.
de comparativos; el docente explica que podían
tomar la base de alguna canción que les gustara y
que cambiaran la letra de la misma por oraciones
creadas por ellos mismos.

Finalmente, el docente rectifica las fechas del Demuestra organización con cada una de las
cronograma de actividades con sus estudiantes y actividades y trabajos que coloca a los
hace bastante énfasis en la entrega de un estudiantes, y brinda importancia a su
proyecto final del periodo, así como en la realización efectiva, así como al récord
actividad que el curso en cuestión tendrá que académico que estos tienen en su materia.
realizar para el “English Day”.
Finalmente, es posible identificar cierto nivel
Con esto, el docente da por terminada su clase y de confianza entre el docente y el alumnado
se despide de los chicos con un “nos vemos la dada la informalidad del despido, sin dejar de
próxima clase”. lado el respeto.

Anexo 2
DIARIO No. 2
FECHA: 25/05/2019
DOCENTE: IVAN ESPITIA No. ESTUDIANTES 22
MATERIA: INGLÉS F 9 M 14
HORA INICIO: 10:45 AM GRADO: DÉCIMO
HORA FIN: 11:45
La clase inicia sin ningún evento inusual, los estudiantes se apoyan en libros de trabajo mientras el
docente utiliza multimedia para el desarrollo de su clase. Se observa que la comunicación en un 80
% se ejecuta en idioma extranjero y para dar inicio al tema propuesto el docente recurre a
ejemplos para contextualizar apropiadamente. Hay interacción entre docente y estudiantes, donde
el maestro busca un pensamiento crítico de sus estudiantes respecto a las consecuencias de una
situación planteada: “if you keep laughing i will take you out the class” haciendo referencia al uso
adecuado del condicional “if”; hace participar a los estudiantes con ejemplos. Después de esta
contextualización el docente hace una introducción teórica de los conceptos y se apoya en audios
para reafirmar conceptos y utiliza los medios tecnológicos (TV, computador) acto seguido, con un
libro que los estudiantes manejan, se les pide a varios de ellos al azar leer ciertos fragmentos de la
guía de trabajo; se observa la injerencia de algunos estudiantes respecto a opiniones puntuales
sobre el tema mientras el docente corrige a algunos estudiantes cuando ocurren dificultades en
pronunciación.

El docente tuvo buen control de la clase, llamó la atención sin gritar ni utilizar palabras
irrespetuosas. Aparte de lo anterior, el docente conoce ciertos aspectos de la vida personal de los
estudiantes, se infiere que el docente puede tener algún grado de confianza con sus alumnos.

El espacio del aula permite una comunicación más concreta debido a sus pequeñas dimensiones,
en las paredes del aula se observan recursos visuales de trabajos hechos con anterioridad por los
estudiantes; durante este primer fragmento el docente no se apoya en el uso del tablero; el
docente utiliza el tema para relacionarlo con otros conceptos heterogéneos y aquí es donde se
observa que los estudiantes tienen un alto grado de confianza para opinar, sin embargo en muy
pocas ocasiones se evidencian preguntas o dudas de los estudiantes frente a sus compañeros, en
general la mayoría de estudiantes están concentrados en tema propuesto por el docente a la vez
que este permite que los estudiantes manifiesten burlas sobre situaciones jocosas en clase. El
docente hace que sus estudiantes utilicen pensamientos abstractos para apropiarse del tema
principal por ejemplo los sentimientos. El tono del maestro busca una comprensión clara por
medio de la vocalización de palabras concretas mientras esté guía al estudiante a completar estos
ejemplos imaginarios; se observa bastante flexibilidad del docente para sumergir a sus estudiantes
en el aprendizaje de este tema, aunque en ocasiones el ambiente se torna ruidoso por las burlas
de algunos estudiantes, el docente pone en práctica formas sutiles para controlar la situación. El
docente busca que los estudiantes analicen los ejemplos propuesto en el libro de trabajo y para
esto ofrece recompensas académicas para motivar el trabajo académico de sus estudiantes. se
evidencia el trabajo en grupo permitido por el docente y a su vez este relaciona otras disciplinas
con el tema principal. Al final de la clase el docente logró lo previsto para el tema y terminó la clase
con la guía de trabajo y ejercicios propuestos para reforzar lo visto en clase, se despidió de manera
formal.
OBSERVACIONES: En general la clase estuvo precedida por un ambiente afable y en calma; todos los estudiantes se
caracterizaron por su educación y respeto entre todos a excepción de unos cuantos que hablaban y no prestaban
atención en ciertos momentos de la clase .El docente se observó muy hábil en su labor y su práctica pedagógica lo cual
permite inferir en su pensamiento pedagógico sin mayor dificultad y a esto se añade que el ambiente educativo influyó
de forma positiva respecto a la forma en la que se le enseña a los estudiantes, en ocasiones el docente llamaba a los
estudiantes por apodos que, al parecer no molestaba en absoluto; se evidencio el uso de las tics como herramienta
constructora del conocimiento.
Anexo 3

Entrevista al docente de Inglés Iván Espitia


25/05/2019 - Colegio Psicopedagógico de Villa Mayor

Con respecto a la formación universitaria recibida, ¿Hubo algún tipo de impartición en


torno a la pedagogía y su aplicación dentro de la enseñanza?
¡Si, Claro! Recibí básicamente 6 semestres de formación en pedagogía, que nos brinda las
herramientas de forma muy general para el abordaje de situaciones en clase, y es más bien deber
de uno, autónomamente, particularizar los posibles escenarios. Digamos, situaciones de clase que
a veces no son necesariamente disciplinares; que no tienen que ver directamente con la
enseñanza del contenido que tu impartas, sea inglés, sea español, sea matemáticas, etc., sino
dinámicas de clase que a veces abordamos en la universidad a muy groso modo y que deberían
ser tratadas un poco más en el tono de la experiencia de los docentes mismos, para que uno
pueda tener herramientas para enfrentarse a situaciones de clase. Por ejemplo, bullying,
ciberacoso, situaciones de venta dentro del colegio. Entonces estas cosas se hablan, se
reconocen, pero no se abordan de la misma forma que se abordan los saberes disciplinares.
Teniendo en cuenta lo observado en las clases, y el papel que desempeña la cultura del
estudiante dentro de la enseñanza de una materia, ¿De qué forma esta cultura o realidad
del estudiante puede configurarse dentro de la impartición de la materia de inglés en
específico?
Básicamente de la forma en la que lo abordamos desde aquí en el colegio, desde el
reconocimiento de los aprendizajes significativos. El estudiante mismo es un componente muy
importante en los procesos de aprendizaje porque los estudiantes no llegan en cero a la clase.
Habrá algunos estudiantes que de pronto han tenido una aproximación a la lengua extranjera
mucho mayor; algunos chicos de aquí toman cursos por fuera. Pero a pesar de que algunos no
están muy familiarizados con la lengua, el contexto mismo en el que vivimos, de este mundo
globalizado, nos hace enfrentarnos día a día con palabras, con situaciones, la música que nos
interesa, las redes sociales que nos hace que de cierta forma estemos permeados por una cultura
de la lengua extranjera, entonces es vital poder contar con esos saberes que los chicos pueden
traer a la clase porque permiten un desarrollo más provechoso de esos procesos de aprendizaje,
porque nos permite partir de la base de esos conocimientos previos para poder asociar los
contenidos nuevos y que realmente, como busca el proyecto educativo del colegio, hayan
aprendizajes significativos en los estudiantes y no solamente nos basemos en los aprendizajes
lingüísticos de la lengua.
¿Usted desarrolla la clase con todos los cursos de igual forma o ello depende del curso?
Hay una base muy similar para todos. Partimos de los momentos de la clase. Por ejemplo, hoy
que ustedes pudieron ver clases en las que estamos manejando temas nuevos, partimos de la
exploración de saberes, de la exploración de conocimientos de los chicos para poder enlazar de
alguna forma eso que ya conocen con la formación nueva a la cual van a enfrentarse. Pero en
otros momentos de clase, por ejemplo, que tengamos actividades de “Listening”, que aquí se
trabajan una vez por semana en el laboratorio, entonces las planeaciones son diferentes. Pero,
para todos los niveles, el colegio maneja una metodología muy clara, que se basa sobre el
aprendizaje significativo, tener un proyecto de aula que nos permita trabajar desde las tareas
comunicativas para que los chicos puedan, realmente, producir expresiones en inglés o poder
lograr actos de habla perlocutivos exitosos, independientemente de que su nivel gramatical sea
alto, medio o bajo, sino que haya realmente una comunicación efectiva. Buscamos siempre que a
través de tareas comunicativas ellos puedan estar muy próximos de esos actos de habla exitosos.
¿Esta institución ha sido en la única en la que ha trabajado, o ha trabajado en otras
instituciones con un enfoque diferente?
Si, he tenido experiencias distintas. Actualmente también soy docente de la Fundación
Unipanamericana de Compensar donde se trabajan aprendizajes por ciclos propedéuticos que son
totalmente diferentes. Son procesos de aprendizaje pensados desde lo técnico, tecnólogo y
profesional, entonces los métodos o las estrategias de clase cambian muchísimo porque la
concepción misma del aprendizaje es diferente. También he tenido la oportunidad de trabajar en
contextos donde los estudiantes están en situación de vulnerabilidad y donde básicamente van al
colegio porque les toca, o porque los obligan. Entonces los escenarios están totalmente
supeditando el quehacer docente porque te modifican todas las estrategias que tu puedas
implementar, ósea, básicamente uno puede hacer una planeación, pero si esta no configura al
estudiante ni al contexto, no te va a funcionar de la misma manera en diferentes ámbitos.
También tuve la experiencia de trabajar como profesor de lengua extranjera en los Estados
Unidos, enseñando español, y los contextos son diferentes. En el solo dispositivo físico de las
instituciones, es decir, el material con el que se pueda trabajar, hace que todo el escenario de
aprendizaje cambie porque las formas de acceso a la educación son distintas.
Dentro del quehacer docente en el colegio, ¿se pide que reinvente el plan de estudios y se
realice una investigación constante con el fin de avanzar en este?
Bueno, acá tenemos unos documentos base que son el plan de asignatura, el plan de área que son
unos documentos pensados año a año, pero que básicamente siempre están desde la misma
perspectiva del aprendizaje significativo y hoy día estamos tratando de implementar una nueva
mirada que corresponde y está en respuesta a una necesidad planteada por las habilidades del
siglo XXI para el aprendizaje en los colegios que en el inglés se configuran como las cuatro “C”:
Critical Thinking, Communication, Culture and Creativity. Esas cuatro “C” validan ese
replanteamiento de los planes de asignatura y de área para poder dar respuesta a formar
ciudadanos de un siglo que está en crecimiento y ciudadanos que se van a enfrentar a situaciones
que hoy día no conocemos. Imaginémonos, por ejemplo, hace 10 años los profes no nos
formaron para estar listos para el “boom” de las redes sociales; nadie imaginaba las redes
sociales, entonces nadie hacia procesos de aprendizaje y enseñanza pensados en lo que traería el
futuro. Entonces hoy día si estamos en proceso de búsqueda de reinventar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje considerando metodologías o estrategias centradas en el estudiante,
en los contextos, en los proyectos interdisciplinares; aquí, con el profe de artes, hacemos por
ejemplo visitas guiadas al Museo de Arte Moderno inglés, tratamos de llevarlos a contextos
donde ellos puedan poner en ejecución esos saberes que han adquirido y que han consolidado
para que realmente sea un aprendizaje vivencial de esos contenidos y superar, casi siempre, ese
nivel lingüístico y gramatical de pronunciación y spelling del inglés, y que ellos puedan
interactuar en diferentes escenarios.
Para finalizar, ¿qué dificultades evidencia usted, hoy en día, de la enseñanza en general?
A veces quisiera tener más tiempo, y lo digo por el lado de esto que llamamos “educación
bancaria”, entonces es concebir que tenemos que cumplir unos procesos, unos tiempos que nos
miden por eficacia y eficiencia, y no por indicadores cualitativos en los escenarios de
aprendizaje, entonces a mí, por ejemplo, se me acurren a veces muchas cosas para trabajar en
clase, y a veces los tiempos no se dan ni siquiera para la planeación; ósea, el tiempo del que tu
dispones a diario es muy corto; como lo había mencionado, yo trabajo en tres sitios: trabajo en el
centro de lenguas de la pedagógica, en la Universidad Compensar y acá en el colegio, porque
uno no puede decir que me voy a dedicar a un solo trabajo como docente porque eso
económicamente no te sirve. Entonces no tienes todo el tiempo para complejizar tus
planeaciones, por lo que a veces esa rutina pueda llegar a ser esa desventaja a la hora de realizar
un ejercicio totalmente conciente de tu práctica docente; ese rol de docente en la sociedad
realmente complejiza la labor porque no tienes mucho tiempo para hacer muchas cosas, que si
podrías hacerlas, que tienes los conocimientos para poderlas lograr, pero a la hora de ejecutarlas
hay muchas trampas y dificultades por sobrepasar, que no necesariamente son de la misma labor,
sino del escenario docente a nivel nacional.
Por ejemplo, un caso particular en la semana pasada, el miércoles tuve que hacer unos exámenes
de certificación porque cada 2 años tienes que hacer parte del negocio, entonces cada 2 años
tienes que hacer un examen de certificación internacional para mantenerte vigente, y que más
vigente que tu práctica docente diaria. Entonces, si tu haces la reflexión, hoy día ser docente no
es tan sencillo. Hay dinámicas de mercado que lo complejizan con, por ejemplo, el “boom” del
profesor nativo, en el que no se tiene en cuenta el nivel de profesionalización de la persona, sino
que sencillamente sea extranjero, entonces los procesos de selección son unas dinámicas
totalmente locas a la hora de escoger los profes. La labor docente hoy en día está subvalorada y
eso genera que sea difícil tu quehacer docente, pero, a pesar de ello, lo que siempre nos saca a
flota es que es lo que nos gusta hacer y los que siempre tratamos hacer de la mejor manera.

También podría gustarte