Está en la página 1de 215

Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto

Diccionario
de logoterapia

Grupo Editorial Lumen


Hvmanitas
Buenos Aires - México
Colección Sentido
Dirigida por: Eugenio Pérez Soto
Dirección editorial: Sela Sierra
Supervisión de texto: Selva Ferrari
Diseño de cubierta: Gustavo Macri

Pérez Soto, E11g1?nio


Diccionario de Iogotcrapia / Eugenio Pérez Soto y
Marta Guberrnan -1.' ed. • Buenos Aires: Lumen Hvmanitas, 2005.
192 p.; 24x15 cm.

ISDN 987·00·0529·2

1. Logoterapla-Dtccíonano. l. Guberman, Marta, JI. Titulo


CDD 615.852

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamlen·


to informático, ni su transmisión de ninguna forma, ya sea electrónica, mecá-
nica, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni cualquier comunicación
pública por sistemas alámbricos o inalámbricos, comprendida la puesta a dis-
posición del público de la obra de tal forma que los miembros del público pue-
dan acceder a esta obra desde el lugar y en el momento que cada uno elija, o
por otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor.

© Editorial Distribuidora Lumen SRL, 2005

Grupo Editorial Lumen


Viamonte 1674, (C1055ABF) Buenos Aires, República Argentina
Tel. 4373-1414 (lineas rotativas)• Fax (54-11) 4375·0453
E-mail: editorial@lumen.com.ar
http:/ /www.lumen.com.ar

Hecho el depósito que previene la Ley 11.723


Todos los derechos reservados

LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA


PRINTED lN ARGENTINA
NOTA PRELIMINAR

o que comenzó como una broma entre amigos fue

L tomándose en proyecto y, poco a poco, el proyecto


se fue cristalizando en la realidad que hoy el lector
tiene en sus manos, fruto de una necesidad surgida de
veinte años de experiencia docente.
No se nos escapa que el no haber leído la obra de Viktor
Frankl en su idioma original es una limitación. Sin embar-
go, nos hemos esforzado en ser fieles al pensamiento fran-
kliano, ofreciendo una valiosa herramienta para todos
aquellos que deseen acceder al estudio y profundización
de la logoterapía.
Somos candentes de las limitaciones de este dicciona-
rio, porque también somos candentes de las nuestras, pe-
ro creemos que después de siete largos años de trabajo he-
mos llegado a nuestra mejor versión.
En este tiempo pudimos consolidar nuestra amistad
compartiendo largas horas de lectura, reflexión, vivencias
y discusión científica, estando siempre presente el afecto,
el respeto y un gran. sentido del humor.
En la tarea de búsqueda de significado de cada término
no cesaba nuestro asombro por la profundidad de sus con·
tenidos, tarea que contribuyó, sin lugar a dudas, a nuestro
crecimiento personal. Esperamos que el lector pueda vi-
venciar la misma experiencia.
Estamos convencidos de que este primer Diccionario de
logoterapia constituye un importante aporte a la psicología,
a la psicoterapia y al humanismo en general.

Dra. Marta Cuberman-Lic. Eugenio Pérez Soto


Buenos Aires, diciembre de 2004.

5
PRÓLOGO

M
arta Guberman y Eugenio Pérez Soto me han pe-
dido un prólogo a su Diccionario de logoterapia.
Inmerecido honor, por cierto; tarea, además, que
me excede pues no soy un especialista en logoterapia sino
tan sólo un ávido lector y eventual comentarista de la obra
de Viktor Frankl. Por cierto, tanto mis lecturas como mis
comentarios responden, más bien, a un interés filosófico
antes que a una competencia en cuestiones de clínica psi-
quiátrica o de práctica psicoterapéutica. Lo que, a nadie
escapa, son cosas bien distintas. Pero la amistad y el afecto
me obligan a dejar de lado tales limitaciones y, en todo ca-
so, espero suplir con la una y con el otro las inevitables fa.
lencias.
Toda ciencia tiene su lenguaje. Más aún; el lenguaje es
una parte esencial de ella. Si, como dice santo Tomás, las
palabras son signos de las cosas, no hay duda de que toda
cosa requiere su palabra, una palabra humana que, al sig-
nificarla, la ·hace presente, propia y distintamente, al inte-
lecto del hombre que la conoce y reconoce. Y esto nos re-
monta al relato del Génesis: Dios pone ante la vista del
hombre todas las criaturas vivientes salidas de las divinas .
manos, y el hombre las va nombrando una a una "para que
fuese el nombre de todos los vivientes aquel que Adán les
diera" (Génesis 3, 20). Así, desde el principio, el hombre, ba-
jo la mirada de Dios, profiere palabras; la palabra es, de es-
te modo, la mediación suprema entre el hombre y las cosas.
Pues bien; en la ciencia, el hombre descubre cosas y, fiel
a aquel proferir original, las va nombrando, bien con nom-
bres nuevos, bien con nombres antiguos ahora resígnífíca-
dos. Y sin estas palabras, nuevas o renovadas, la intelección
de la ciencia es imposible. Se impone, por lo tanto, proveer
al que se inicia en la ciencia en cuestión o a quien ya es ve-
terano en ella aquellos nombres que la mente del científico
fue profiriendo bajo la luz de la creación científica.

7
Marta G11ber1111111 11Eugenio Pérez Soto

He aquí la justificación, la necesidad y la utilidad de to-


do diccionario. Un diccionario resulta, a primera vista, un
instrumento útil; y sin duda que lo es. Podemos decir, sin
temor a equivocarnos, que todo diccionario e~ un produc-
to lexicográfico pensado para responder a las necesidades
lingüísticas de un determinado grupo de usuarios que
comparten un mismo universo lingüístico y conceptual.
Pero es mucho más: es el depósito precioso, la memoria a
prueba del olvido, de aquello que profirió, una vez, una
mente creadora.
Los autores de este diccionario han recogido y plasma-
do en su trabajo el doble sentido que hemos apuntado .
. Pues, en primer lugar, han sido fieles al pensamiento de
Frankl, lo que equivale a decir que al recoger el lenguaje
peculiar del "Maestro de Viena" han dado una muestra va-
liosa de su particular sintonía e identificación con el funda-
dor de la logoterapia. Pero no han descuidado el otro as-
pecto, digamos el técnico. Por cierto que un diccionario se
confecciona según distintos modos, de acuerdo con las
funciones que se pretende cubrir, el grupo de usuarios al
que está destinado y el tipo de aspectos lexicográficos y se-
mánticos que representa. Por otra parte, al confeccionar un
diccionario, se abren multitud de posibilidades y diversi-
dad de niveles en la selección y definición de los términos.
Algunos de ellos se refieren sólo a conceptos o ideas de ca-
rácter más bien operativo; otros, en cambio, apuntan a las
nociones esenciales, fundantes y fundacionales de la cien-
cia de la que se trata.
Pues bien, los autores de la presente obra han explorado
-aunque sin agotarla- la aludida multitud de posibilida-
des y niveles. El conjunto es una trabazón bien lograda y
adecuadamente equilibrada de términos y definiciones
que serán, a no dudarlo, un camino seguro para todo aquel
que se acerque por primera vez a la logoterapia y una ayu-
da eficaz para los que ya están instalados en ella.

Finalmente, dos palabras para enfatizar el sentido y el


valor de la logoterapia en el campo de la psiquiatría, la psi-
coterapia, la educación y la antropología. No hay dudas de

8
Diccion ario de logoterapia
0

que, desde hace cuatro siglos, las ciencias del hombre vie-
nen exhibiendo, en el marco de un cientificismo abruma-
dor, un materialismo acrítico e ingenuo a la vez, una dis-
persión y fragmentación que ha acabado con la unidad del ·
conocímíento; una creciente tendencia a una mentalidad
reduccionista que eleva a categoría de totalidad lo que es
sólo parcialidad y, en la cima de sus desvaríos, una inclina-
ción al ideologismo que es la muerte del quehacer científi-
co. Esta ciencia se ha mostrado y se muestra incapaz de
asumir la unidad del hombre. El mérito indiscutible de
Frankl es haber percibido esta radical incapacidad y haber
intentado -desde las mejores propuestas de la filosofía
contemporánea y, sobre todo, desde el rico fondo de la tra-
dición judía veterotestamentaria- nuevos caminos de
superación de tales y tantas falencias. Así surge la logote-
rapia, como una respuesta alternativa a una ciencia impo-
sibilitada de asumir al hombre en la irrecusable realidad
óntica y ontológica de su 'unidad.
Para una mayor comprensión, resumimos las tesis prin-
cipales de Frankl en nueve puntos:

1) La pérdida del sentido de la existencia personal


aparece como una característica relevante del hom-
bre contemporáneo.
2) Este fenómeno es, esencialmente (simpliciter), un he-
cho humano, con sus consecuentes concomitancias
históricas, culturales, sociales y aun políticas.
3) En relación con la psicopatología, y sólo a este res-
pecto (secundum quid), la pérdida del sentido de la
existencia se nos presenta corno una concausalidad
en la organízacíén de cuadros neuróticos específi-
cos (neurosis noágenas),
4) Tales neurosis son el campo de aplicación específi-
co de la logoterapia. Pero se ha de consignar, tam-
bién, corno campo de aplicabilidad de ésta, todo ele-
mento de carácter noógeno que sea posible hallar
en cualquier otro tipo de afección, síndrome o situa-
ción clínica.
5) Las neurosis noógenas, junto con todos aquellos

9
Marta Guber111a11 1¡Eugenio Pérez Soto

otros cuadros clínicos en los que se observa el ele-


mento noógeno, tienen, como característica sobresa-
liente, el sufrimiento, es decir, la patencia, sea pri-
maria (neurosis noógenas ), sea secundaria o conco-
mitan te (cuadros clínicos en general).
6) En consecuencia, el sufrimiento y su asunción como
un sentido a realizar.se constituyen en el centro de
atención de la praxis y de la teoría de la logoterapia.
7) El horno paiiens representa la concreción y realiza-
ción existenciales de esta problemática, a saber, la
asunción del sufrimiento como un valor y un senti-
do en realización o ya realizado.
8) Hay una primacía axiológica del hotuo paiiene por so-
bre el homo faber y el hamo amans,
9) Esto se vincula con los valores de actitud como los
valores propios del hamo patiens.

La simple enumeración de estas tesis habla por sí sola


de la importancia de esta ciencia, "tan antigua y tan nue-
va". Y se configura, además, como un apasionante desafío
para la inteligencia de nuestro tiempo.
Una respuesta a este desafío es la obra que ahora prolo-
go, destinada, por cierto, a llenar un vacío en la bibliogra-
fía de la logoterapia pero, por sobre todo, a contribuir a la
tarea que signa nuestro tiempo y que, en palabras de fµ_~n
1,'ablo II, se define como la búsqueda sincera y desapasio-
nada de la verdad sobre el hombre.

Mario Caponnetto
Buenos Aires, 8 de diciembre de 2004.
Festividad de la Inmaculada Concepción de María

. 10
ABNEGACIÓN: Actitud tendiente a dejar de lado los pro-
pios deseos e intereses en bien de los otros o de un
ideal. Ver: AUTODESPRENDIMIENTO; OBLA-
CIÓN; VALORES DE ACTITUD; SACRIFICIO.

ABORTO: Acción que consiste en interrumpir el desarro-


llo de una persona humana en gestación y, por ende,
su nacimiento, lo que constituye un atentado contra
su dignidad y equivale, por lo tanto, a su aniquila-
miento. Ver: DIGNIDAD; EUGENESIA; HOMINI-
ZACIÓN; PERSONA; VIDA.

ABSOLUTO, EL: Dios. Ver DIOS.

ABURRIMIENTO: Pobreza de estímulos interiores que se


asocia a una escasa capacidad y profundidad de vi-
vencia, y es experimentada por el sujeto como un va-
cío existencial. El fenómeno del aburrimiento refuta
la teoría de la homeostasis. Ver: HOMEOSTASIS;VA-
CÍO EXISTENCIAL. .

ACEPTACIÓN: Actitud que requiere la previa percepción


de la realidad con relación a sí mismo y al mundo. Pa-
ra lograr la aceptación deben darse tres condiciones:

11 11
Marta G11ber111a11 y E11 ge11io Pérez Soto
la primera es sentirse aceptado, reconocido como
persona; la segunda es descubrir su lugar en el mun-
do, y la tercera es la esperanza como sostén para diri-
girse al 'futuro. Ver: AUTOACEPTACIÓN; ESPE-
RANZA; PERSONA.

ACTITUD: Disposición espiritual, postura activa del ser


humano que es confrontado por algo o por alguien.
Para Frankl, el valor de actitud es la facultad para en-
frentar una situación inexorable, frente a la cual al
hombre sólo le queda elevarse sobre sí mismo. Ver: FA-
CULTAD;SUFRIMIENTO;VALORESDE ACTITUD.

ACTITUD FATALISTA:Ver FATALISMONEURÓTICO.

ACTITUD PROVISIONAL ANTE LA EXISTENCIA:


Modo de existencia caracterizado por un vivir que
sólo tiene en cuenta el hoy. El hombre en esta actitud
no considera necesario actuar .Y afrontar su destino
porque cree que no vale la pena. Ver: DESTINO;
NEUROSIS COLECTIVAS;NIHILISMO.

ACTIVIDAD: Lucha por la vida que nos hace mantener la


tensión por la necesidad de cumplir las tareas que se
nos plantean. Su fin no es liberamos del aburrimien-
to, sino salir de la pasividad para comprender el sen-
tido de nuestra vida, diferenciándose sustancialmente
de la actividad neurótica y de la psicótica por su dife-
rente teleología. Ver: ACTMDAD DESACERTADA;
ACTIVIDAD RAZONABLE; TELEOLOGÍA; TEN-
SIÓN.

ACTIVIDAD DESACERTADA: Actitud neurótica respec- to


del síntoma consistente en el esfuerzo inútil de lu-

12 12
- Diccionnric de logotempia _

cha contra el síntoma, con lo qlle sólo se logra inten-


\
1

sificarlo. La logoterapia intentará modificar esta acti-


tud hacia la actividad razonable o hacia la pasividad
razonable. Ver: ACTIVIDAD RAZONABLE; LOGO-
TERAPIA; NEUROSIS REACTIVAS, TRATAMIEN-
TO; PASIVIDAD RAZONABLE.

ACTIVIDAD RAZONABLE: Actitud de objetivar el sín-


toma para distanciarse de él. Ver: AUTODISTAN-
CIAMIENTO; BIBLIOTERAPIA; DERREFLEXIÓN;
INTENCIÓN PARADÓJICA; HUMOR.

ADAPTACIÓN: En términos generales, es uri. acomoda-


miento a las circunstancias o condiciones externas.
Sin embargo, p~ra la logoterapia no sería una rela-
ción pasiva entre organismo y medio ambiente para
lograr una satisfacción eficaz, es decir, sin tensiones,
sino que, por el contrario, el análisis existencial intenta
llevar al hombre a la conciencia de su responsabili-
dad, de modo que el paciente debe encontrar, de ma-
nera autónoma, los valores a realizar. Por lo tanto, para
la logoterapía, el hombre no tiende a reducir tensiones,
sino que las crea. Ver: HOMEOSTASIS; INTENCIO-
NA LIDAD; REFERENTESINTENCIONALES; TEN-
SIÓN; TENSIÓN FECUNDA; VALOR; VOLUNTAD.
DE SENTIDO.

ADLER, A. (1870-1937),DIFERENCIAS CON FRANKL:


Ambos autores se diferencian en los siguientes con-
cepto~: ·
1) Para Adler, la motivación básica es la voluntad
de poder; para Frankl, la voluntad de sentido.
Ver: VOLUNTAD DE PODER; VOLUNTAD DE
SENTIDO.
2) El objetivo de vida para Adler se desprende de

13 13
Mnrtn Cuberman 1¡ Eugenio Pfrez Soto !
un determinismo finalista, mientras que para 11
Frankl el objetivo de vida es el sentido o misión.
Ver: AUTOTRASCENDENCIA; DETERMINIS- 1
MO; MISIÓN; SENTIDO. .
3) El objetivo de vida, que para Adler es inmanen-
te, para Frankl es trascendente. Ver: SENTIDO
ÚLTIMO; TRASCENDENCIA.

AGRESIÓN: Uno de los componentes de la tríada neuró-


tica de masas. Tanto desde el punto de vista psicoló-
gico (Freud) como desde el punto de vista biológico
(Lorenz), la agresión carece de intencionalidad. En la
dimensión de los fenómenos humanos no existe la
agresión porque, a nivel humano, la agresión puede
dejarse de lado, hacer que se disuelva por superación ;¡
(en el sentido hegeliano}, que se convierta en otra co-
sa totalmente diferente. A nivel humano el hombre
odia porque el odio e,s intencional, al igual que el
amor. Ver: ODIO; TRIADA NEURÓTICA DE MA-
SAS.

ALLERS, R. (1883-1963): Médico y filósofo miembro de la


Asociación de Psicología Individual con quien Frankl
comienza a trabajar en el laboratorio de Fisiología de
los Sentidos, y a quien considera uno de sus maes-
tros. Frankl y Allers coinciden en la concepción antro-
pológica caracterizada por la dimensión espiritual de
la persona. Por otro lado, para Allers, el núcleo neu-
rótico generalmente se relaciona con el significado de
la vida. Frankl lo cita constantemente en sus obras
con conceptos tales como "El hombre tiene u11 carácter
pero es una persona", o bien, "La enfermedad impide a la
persona la manifestación de sí misma", como también,
· entre otros, "La realizació1t completa de todas las posibili-
dades positivas que se en.cuentran dentro de la propia per-
sona". Prankl, Schwarz y Allers se separan de Adler
en 1927. Ver: PERSONA.

14 14
Diccionario de lo gÓternpin

AMOR: Comprensión de una persona tanto en su esencia,


tal como es, en su singularidad y peculiaridad, como
en su valor, en su potencialidad, en su deber ser. Y
aceptarla positivamente.
Frankl distingue tres etapas que corresponden a la
tres capas de la persona.
La primera es la actitud sexual, que corresponde a la
capa más externa (corporalidad). La forma superior a
ésta es la erótica, que corresponde a la capa anímica.
La tercera actitud es la del verdadero y auténtico
amor, que implica el compromiso de lo espiritual. El
amor, el arte y la conciencia hunden sus raíces en las
profundidades del Inconciente. Ver: ARTE; CON-
CIENCIA; COSIFICACIÓN DEL AMOR; IN:CON-
CIENTE ESPIRITUAL.

ANÁLISIS EXISTENCIAL: Se entiende por análisis exis-


tencial la interpretación y caracterización de la existen-
cia concreta, que se realiza a través de la biografía del
sujeto. Con esta expresión, Frankl no quiere decir
análisis de la existencia", sino análisis sobre la
II II

existencia", ya que la existencia en sí es un fenómeno


primario e irreductible.
La logoterapia y el análisis existencial son dos caras
de una misma teoría, siendo la primera un método y
la segunda, una orientación antropológica de investi-
gación. Como tal, está abierta a dos aspectos: uno en
relación a su aporte a otras orientaciones, y otro en re-
lación a su propia evolución,
El análisis existencial no se trata de la caracterización
y calificación de la existencia óntica, sino de la carac-
terización. y calificación ontológica de lo que es la
existencia. Así, el análisis existencial es un intento an-
tropológico que precede a cualquier psicoterapia, no
sólo a la logoterapia, colocando en primer plano la
orientación en el sentido y la tendencia humana hacia

15
Mnr/11 G11berm11n ,¡ E11.5;cnio Pérez Soto

los valores, apelando a la voluntad de sentido. Ver:


ANÁLISIS EXISTENCIAL, OBJETIVOS; APELA-
CIÓN; EXISTENCIA; EXISTENCIARIOS; VOLUN-
TAD DE SENTIDO.

ANÁLISIS EXISTENCIAL, OBJETIVOS: El análisis exis-


tencial pretende que el hombre se autodetermine de
cara a su libertad. Ver: ANÁLISIS EXISTENCIAL; AU-
TOCONFIGURACIÓN; AUTODETERMINACIÓN;
LOGOTERAPIA; LOGOTERAPIA, OBJETIVOS.

ANGUSTIA: Sentimiento vital asociado a experiencias de


amenaza. Frankl describe tres tipos de angustia: la
angustia psicógena, la somatógena y la noógena u
ontológica. Ver: ANGUSTIA ONTOLÓGICA; AN-
GUSTIA PSICÓGENA; ANGUSTIA SOMATÓGENA.

ANGUSTIA DE EXPECTACIÓN: Sinónimo de ansiedad


anticipatoria. Actúa como mecanismo de retroali-
mentación de las neurosis reactivas, fijando el sínto-
ma, y, a su vez, cierra rm círculo vicioso en el que el
síntoma produce fobia, que intensifica el síntoma, el
cual confirma la fobia. Ver: INTENCIÓN PARADÓJI-
CA; DERREFLEXIÓN; NEUROSIS REACTIVAS.

ANGUSTIA EXISTENCIAL: Ver ANGUSTIA ONTOLÓ-


GICA.

ANGUSTIA ONTOLÓGICA: Es la angustia como exis-


tenciario, es decir, la que aparece en el conflicto inter-
no entre el ser y el no ser. Por lo tanto, se produce
cuando el hombre se enfrenta con la perspectiva de
realizar alguna de sus potencialidades, ya que tal rea-
lización rompe siempre la seguridad presente. Es por

16
.
Diccionnrio de logotempia
este. motivo que a este tipo de angustia Kierkegaard
la describió como "el vértigo de la libertad". La an-
gustia noógena es también el correlato del vacío exis-
tencial, por cuanto para Frankl se relaciona con lo li-
mitado de la vida cuando el hombre pierde sentido
de la misma. Ver: ANGUSTIA; EXISTENCIARIOS;
LIBERTAD;VACÍO EXISTENCIAL.

ANGUSTIA PSICÓGENA: Los pacientes la refieren como


"angustia de la angustia", y Frankl la describe con el
término alemán "angst", que significa miedo y an-
gustia. Esta angustia, en realidad, es el temor a las
consecuencias de ella, las cuales, por lo general, se re-
fieren a la colapsofobia (temor a morirse por excita-
ción); la infartofobia (miedo al infarto); o bien la in-
sultofobia (miedo a un ataque cerebral). Ver: NEU-
ROSIS REACTIVAS.

ANGUSTIA SOMATÓGENA: Es la producida por tras-


tornos funcionales vegetativos y endocrinos. Ver:
NEUROSIS FUNCIONALES.

ANTAGONISMO NOO-PSÍQUICO: Ver ANTAGONIS-


MO PSICONOÉTICO.

ANTAGONISMO PSICONOÉTICO: Capacidad de opo-


sicíóndel espíritu con respecto a los condicionamien-
tos somatopsíquicos y las circunstancias sociales. Es-
ta fuerza de obstinación del espíritu es una posibili-
dad, una facultad que le permite al hombre ubicarse
a una distancia fecunda para tomar una posición, que
no es siempre necesaria y que se contrapone al para-
lelismo psicofísico. Ver: AUTODISTANCIAMIENTO;
ESPÍRITU; FACULTAD; NOODINÁMICA; POSI-
CIÓN DEL HOMBRE.

. 17
17
Marta Gubenna11 v Eugenio Pérez Soto
ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA: Ver PEDAGOGÍA
DEL SENTIDO.

ANTROPOLOGÍA PSICOTERAPÉUTICA: Idea de hom-


bre que subyace a toda psicoterapia, dándole su fun-
damentación y orientación. La antropología psicote-
rapéutica de la logoterapía es la iniago hominis. Ver:
IMAGO HOMJNIS; ONTOLOGÍA DIMENSIONAL,
LEYES

. ANTROPOMORFISMO: Tendencia a humanizar lo divi-


no, cuya noción metafísica es dificil de aprehender.
Los rasgos antropomórficos esclarecen mejor el ver-
dadero ser de Dios que la noción metafísica de un ab-
soluto abstracto. A Dios se lo trata de Tú, como se tra-
ta de tú a alguien íntimo. El hombre, cuando habla
con Dios, habla con el tú más íntimo que se puede
concebir. El exceso de antropomorfismo puede con-
vertirse en un obstáculo para la relación con Dios.
Ver: DIOS; DIOS, OBSTÁCULOS PARA LA RELA-
CIÓN CON. .

APATÍA: Es la incapacidad de sufrir, excluyendo la posibi-


lidad de realizar valores de actitud mediante el sufri-
miento y en el sufrimiento. Ver: CAPACIDAD DE
SUFRllv.lIENTO;SUFRIMIENTO; VALORESDE AC-
TITUD.
¡
í
APELACIÓN: Acción de recurrir a una instancia superior.
En logoterapia se utiliza esta expresión cuando sella- -
ma a la dimensión espiritual para que manifieste su
capacidad de oposición o su facultad para descubrir
un sentido. Ver: ANTAGONISMO PSICONOÉTICO;
ESPÍRITU; FACULTAD; PSICOLOGÍA ELEVADA;
SENTIDO.

. 18
18
Diccionario de log oterapia

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es el aprendizaje que


no se relaciona con los conocimientos teóricos o for-
males, sino que surge de la propia experiencia de vi-
vir. Este aprendizaje le permite al hombre ir afinando
su capacidad para distinguir lo esencial de lo acceso-
rio, iluminado por la conciencia. Es la base no sólo
para el descubrimiento del sentido, sino también pa-
ra percibir nuestras limitaciones, favoreciendo así la
actitud de la humildad. Ver: CONCIENCIA; CONO-
CIMIENTO EXISTENCIAL; HUMOR; SABIDURÍA
DEL CORAZÓN; SENTIDO.

ARQUETIPO: Concepto teórico de la psicología indivi-


dual de Jung que consiste en la disposición constitu-
tiva prefigurativa, correspondiente al concepto bioló-
gico de pautas de comportamiento. Jung define a los
arquetipos como predisposiciones heredadas para
reaccionar de tal o cual modo. Frankl critica la teoría
del arquetipo sosteniendo que la semejanza de conte-
nidos no puede explicarse simplemente por la igual-
dad de las formas, sino que tal semejanza más bien
explicaría la identidad del objeto. Ver: JUNG, DIFE-
RENCIAS CON FRANKL.

ARTE: Virtud o destreza para realizar algo. Junto con la


conciencia y el amor, el arte hunde sus raíces en las
profundidades del inconciente. Ver: INCONCIENTE
ESPIRITUAL;CONCIENCIA ESTÉTICA.

ARREPENTIMIÉNTO: Sentimiento de pesar por haber


realizado una acción. Actitud y postura frente a uno
mismo o frente al yo anteriormente culpable. El arre-
pentimiento, al igual que la culpa, revela la profunda
sabiduría del ser humano, cuando puede encontrar
un sentido, siendo éste la posibilidad de convertir a
algo ya acaecido en algo fecundo. Mediante el arre-

. 19
19
Marta G11be1111a11 y Eugenio Pérez Soto
pentimiento, el hombre puede desviarse interiormente
de un hecho ya consumado, saliendo, en cierto modo,
del plano moral sin suprimirlo, para situarse íntegra-
mente en el plano espiritual. Ver: CQNVERSIÓN;
CULPA; LIBERTAD.

ASISTENCIA MÉDICA DE ALMAS: Ver CURA DE AL-


MAS MÉDICA.

AUTENTICIDAD: Fidelidad que la persona guarda para


consigo misma. Toda conducta, pensamiento o senti-
miento será auténtico, en la medida que respete la
verdadera intimidad y mismidad del ser, o sea, lo ge-
nuino. Ver: CONCIENCIA; PATOLOGÍA DEL ESPÍ-
RITU.

AUTOACEPTACIÓN: No se refiere a la aceptación pasiva


y contemplativa de sí mismo, sino al punto de parti-
da que moviliza las potencialidades del ser hacia el
descubrimiento de los valores vivenciales, creativos y
actitudinales. Ver: AUTOCONFIGURACIÓN PER-
SONAL; DEBER SER; RETROSPECCIÓN; VALOR.

AUTOANÁLISIS EXISTENCIAL: Autorreflexión que nos


permite darnos cuenta cuando nos acecha el peligro
de caer en cualquier reduccionismo. Ver: AUTO-
COMPRENSIÓN; REDUCCIONISMO.

AUTOCOMPRENSIÓN: Comprensión inmediata de sí


mismo propia del inconciente espiritual, Ver: AUTO-
COMPRENSIÓN ONTOLÓGICA PRERREFLEXIVA;
INCONCIENTE ESPIRITUAL.

. 20
20
Diccionario de lo8ot e rap ia

AUTOCOMPRENSIÓN ONTOLÓGICA PRERREFLE-


XIVA: Comprende dos aspectos, una comprensión
prelógica del ser y una comprensión premoral del
significado.
La primera se refiere al origen de la conciencia, en
tanto tiene su raíz en la profundidad del inconcien-
te espiritual, lo que la hace irracional, alógíca y pre-
lógica.
La segunda forma de comprensión, la premoral del
significado, enraíza, a su vez, en la comprensión pre-
lógica del ser, armonizando ambas y constituyendo la
autocomprensión ontológica prerreflexiva.
En otras palabras, al ser la existencia no objetivable,
sólo se puede comprender a sí misma. Por lo tanto,
esta autocomprensión es inmediata e irrefleja y co-
rresponde a toda existencia, es decir, es un fenómeno
originario irreductible.
Gracias a la autocomprensión, el hombre de la calle
sabe que toda situación concreta es una pregunta que
él tiene que responder, por eso Frankl también la lla-
ma la "sabiduría del corazón". En virtud de ella, el
hombre sabe que se autorrealiza en la medida en que
procura ir en busca de un sentido. Ver: CONCIEN-
CIA; CORAZÓN; FENOMENOLOGÍA, TAREA DE;
INTUICIÓN; SABIDURÍA DEL CORAZÓN; SENTI- ·
DO;VALOR. .

AUTOCONCIENCIA: Propiedad mediata de la concien-


cia reflexiva. Ver: CONCIENCIA ONTOLÓGICA.

AUTOCONFIGURACIÓN PERSONAL: Orientación del


sentido basado en la libertad de la persona y la liber-
tad de la personalidad. La autoconfiguración pe1·so-
nal consiste en la renuncia a la configuración externa
para ser libre en el modo de ser y libre para ser de

21
21
Marta G11berma11 y Eugenio Pé rez Soto
otro modo. Ver: LIBERTAD;PERSONA; PERSONA-
LIDAD.

AUTODESPRENDIMIENTO: Capacidad exclusivamente


humana de tomar una actitud que implique dejar de
lado, en una decisión libre y responsable, cualquier
estado psicológico, sea éste sano o patológico, para
trascender. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; AUTO-
DISTANCIAMIENTO; ANTAGONISMO PSICO-
NOÉTICO; HUMOR; INTENCIÓN PARADÓJICA;
RENUNCIA; TRASCENDENCIA.

AUTODISTANCIAMIENTO: Libertad del hombre para


tomar distancia respecto de sí mismo en cuanto orga-
nismo psicofísico, escogiendo una actitud frente a sus
condicionamientos. Ver: ACTIVIDAD RAZONABLE;
ANTAGONISMO PSICONOÉTICO; BIBLIOTERA-
PIA; DERREFLEXIÓN; HUMOR; INTENCIÓN PA-
RADÓJICA.

AUTODETERMINACIÓN: Libertad para la propia modi-


ficación que da fundamento a la autoestima personal.
Ver: AUTOCONFIGURACIÓN PERSONAL; AU-
TOESTIMA PERSONAL; LIBERTAD.

AUTOESTIMA PERSONAL: Amor a la propia vida que


surge de la conciencia de ser único e irrepetible, sien-
do 'esto el punto de partida de todo crecimiento. La
autoestima personal permite decidir quién soy yo.
Ver: AUTODETERMINACIÓN; AUTOCONFIGU-
RACIÓN PERSONAL.

AUTOMATISMO: Concepción mecanicista propia del re-


duccionismo que desconoce la capacidad autónoma

22
Diccionario de logoterapia

del yo facultativo para oponerse al yo fáctico, respon-


diendo automáticamente a los instintos. Ver: AUTO-
NOMÍA; HOMUNCULISMO; INSTINTO.

AUTONEGACIÓN: Es la negación del propio yo, es el


precio que debemos pagar para llegar al conocimien-
to del mundo y del propio ser. En suma, yo debo pa-
sarme por alto a mí mismo. Ver: AUTOTRASCBN-
DENCIA; OBLACIÓN; SACRIFICIO; SOLIPSISMO.

AUTONOMÍA: Capacidad del yo facultativo para elegir


libre y responsablemente la conducta o la actitud a to-
mar frente a sus condicionamientos. Capacidad para
realizar nuestras potencialidades, por lo que la auto-
nomía permite la autotrascendencia. Ver: AUTO-
TRASCENDENCIA; LIBERTAD; RESPONSABILI-
DAD; YO.

AUTORREALIZACIÓN: Efecto colateral de la realización


de valores y del cumplimiento del sentido. La máxi-
ma "llega a ser el que eres" debe entenderse como lle-
4gar a ser uno mismo; es decir, la esencia propia de
cada uno, la realización de la posibilidad axíológica
que nos tiene reservada la vida. Ver: AUTOTRAS-·
CENDENCIA; DEBE~SER;MISIÓN; VALOR; YfDA.

AUTORREFERENCIA AUTÉNTICA: Actitud existencial


que se orienta hacia las personas, los objetos y los va-
lores con uh originario deseo de sentido. Ver:AUTO-
TRASCENDENCIA; DESEO DE SENTIDO; REFE-
RENTES lNTENCIONALES.

AUTORREFERENCIA DE LA EXISTENCIA NEURÓTI-


CA: Es la existencia humana que se orienta exclusiva

23
Marta Guber111ct11 1f Eugenio Pérez Soto

y unilateralmente a los propios y simples estados de


ánimo, especialmente a los referidos al placer y al dis-
placer. Es lo opuesto a la autorreferencia auténtica.
Ver: AUTORREFERENCIA AUTÉNTICA; AUTO-
RREFERENCIAINAUTÉNTICA; NEUROSIS.

AUTORREFERENCIA INAUTÉNTICA: Actitud existen-


cial que sólo tiene en cuenta los propios estados inter-
nos dejando de lado la autotrascendencia. Ver: AU-
TOTRASCENDENCIA; AUTORREFERENCIA DE
· LA EXISTENCIANEURÓTICA; NEUROSIS.

AUTOTRASCENDENCIA: Orientación fundamental del


hombre hacia el sentido. Esto hace referencia al hecho
intrínseco de que el ser humano siempre se orienta
hacia alguien o hacia algo distinto de él mismo. En la
medida en que nos entregamos al mundo olvidándo-
nos de nuestras propias necesidades, en la medida en
que realizamos un sentido y desarrollamos valores,
sólo en esa medida nos autorrealizamos, porque la
existencia que no tiende hacia· el logos sino hacia sí
misma fracasa y cae en la frustración existencial. La
autotrascendencia es la esencia de la existencia hu-
mana. Ver: FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL;LOGOS;
SENTIDO; TRASCENDENCIA; VACÍO EXISTEN-
CIAL; VALOR.

AYUDA: Ver CURA DE ALMAS MÉDICA.

AZAR: Frankl se aleja del concepto de Jaspers, quien con-


sidera al azar o destino como una situación límite, es
decir, inmodificable. Para Frankl, el problema del
azar no es lógico ni racional, sino ontológico: ¿el hom-
bre es un gran absurdo o un gran supersentido? Esta
pregunta sólo puede contestarse en el sentido pasea-

24
Dicctonario de logot ernpia
liano de las razones del corazón, ya que no es una op-
ción racional sino una opción de fe. La naturaleza es-
tá abierta a la sobrenaturaleza, la cual "puede" insta-
larse pero no tiene que ser "más que" mero azar. El
supersentido es discreto, no avasalla y puede pasar
inadvertido. Desde este punto de vista, nada es inde-
terminado, pudiendo estar determinado tanto desde
lo natural como desde el sentido. Este supersentido
significa simplemente el sentido q1.1e trasciende la ca-
pacidad humana de comprender. Es decir, se trata de
un concepto metafísico y no religioso. Ver: DESTINO;
FE; SITUACIÓN LfMITE; SUPRASENTIDO.

25
BIENESTAR: A diferencia de otras escuelas psicológicas
que asocian el bienestar con la ausencia de tensiones
y la presencia del placer, la logoterapia lo relaciona
con la realización de valores que permiten la plenitud
del sentido más allá del principio del placer. Ver: VA-
LORES CREATIVOS;VALORES DE ACTITUD; VA-
LORES VIVENCIALES.

BIOLOGISMO: Reduccionismo que consiste en hacer de-


rivar todos los fenómenos humanos de la dimensión
biológica, otorgando primacía a lo vital. Ver:REDUC-
CIONISMO.

BIBLIOTERAPIA: Efecto terapéutico logrado a partir de la .


lectura que posibilita la apertura a la autotrascenden-
cía y amplía la conciencia hacia los referentes intencio-
. nales. Ver: AUTODISTANCIAMIENTO;AUTO)'RAS-
CENDENCIA; REFERENTESINTENCIONALES.

27
CAPACIDAD OPOSITORA DEL ESPÍRITU: Ver ANTA-
GONISMO PSICONOÉTICO.

CAPACIDAD DE SUFRIMIENTO: Capacidad que el


hombre adquiere en la medida que se relaciona con el
sufrimiento, ya que éste no es un rasgo caracterológi-
co innato. La capacidad de sufrimiento constituye,
por lo tanto, un acto de auroconflguracíón. Ver: AU·
TOCONFIGURACIÓN PERSONAL; HOMO PA-
TIENS; SUFRIM1ENTO.

CAUSA: Condición o conjunto de condiciones suficientes


y necesarias para producir un determinado efecto o
una serie de efectos. La causación actúa en las neuro-
sis orgánicas o pseudoneurosis desde lo psicógeno
hacia lo somático, y en las neurosis funcionales desde
el plano somático hacia el psicológico. La causa actúa
en todas las neurosis en sentido amplio. Ver: NEU-
ROSIS EN SENTIDO AMPLIO; NEUROSIS ORGÁ-
NICAS; NEUROSIS FUNCIONALES.

.
CAUSACIÓN: Ver EFECTUACIÓN.

CIENCIA: Las ciencias que tienen como objeto de conoci-

29
Marfn G11bermn11 lf Eugenio Pérez Soto

miento al hombre, ven en él únicamente su facticidad


(dimensión psicofísica y entorno histórico, geográfi-
co, cultural y social), pero no ven en él a la persona
espiritual. Como óntica que es, la ciencia puede juz-
gar sus resultados -y prever las consecuencias de és-
tos. Es decir, puede explicar pero no puede compren-
der el sentido que trasciende esta inmanencia. Esta
comprensión no se basa en una ciencia, sino en la fe
entendida en su sentido más amplio. Ver: FACTICI-
DAD; FE; INMANENCIA; PERSONA; PERSONA
ESPIRITUAL;TRASCENDENCIA.

CIENTIFICISMO: Reduccionismo que hace toda ciencia


cuando reduce al ser, acotándolo a aspectos particu-
lares de su realidad, al esgrimir la ciencia óntica con-
tra la metafísica ontológica. Ver:
REDUCCIONISMO.

COEXISTENCIA: Frankl define la coexistencia como una


relación yo-tú, otorgándole un carácter dialógico. Es
decir, la coexistencia es un diálogo, el cual para ser
verdadero debe llegar a la dimensión del sentido. El
diálogo, entonces, apunta a la autotrascendencia, he-
cho fundamental del ser humano. Ver: AUTOTRAS-
CENDENCIA; DIÁLOGO INTRA E INTERPERSO-
NAL; ENCUENTRO; SENTIDO.

COLECTIVISMO: Ver NEUROSIS COLECTIVAS.

COMPRENSIÓN PRELÓGICA DEL SER: Ver AUTO-


COMPRENSIÓN.

COMPROMISO: Actitud testimonial que refleja la auten-


ticidad de la conducta asumida, orientándola hacia
un valor en relación con la vida. Ver: AUTENTICI-
DAD; RESPONSABILIDAD;VALOR.
30
Diccionario de /ogoterapia
COMUNIÓN: Participación comprometida e íntima en una
unión espiritual, en relación con el otro. Ver: AMOR;
COMPROMISO; DIÁLOGO INTERPERSONAL;
DIÁLOGO INTRAPERSONAL;ESTARJUNTO A.

CONCIENCIA: Fenómeno primario esencialmente huma-


no, no deducible de otra instancia, no reductible, fun-
damentalmente intuitivo y creativo. Dimensión don-
de el ser humano se encuentra consigo mismo en su
más profunda intimidad, y donde se manifiesta la
presencia dialogal con ella misma o con Dios. La con-
ciencia, es por lo tanto, el órgano de sentido, guiándo-
nos a la libertad y a la responsabilidad, en la medida
en que es ella la que descubre intuitivamente las posi-
bilidades y los valores, al percibir totalidades llenas
de sentido. Este aspecto de la conciencia nos permite
ver que existe una teleología en el horizonte humano.
Lo novedoso de esta concepción es que la sede de la
conciencia es el inconciente, ya que ella es básicamen-
te no racional y prelógica. Ver: DIÁLOGO INTRA-
PERSONAL; INCONCIENTE ESPIRITUAL; ÓRGA-
NO DEL SENTIDO; SENTIDO; TELEOLOGÍA.

CONCIENCIA ESPIRITUAL O CONCIENCIA ÉTICA


(Gewissen): Se refiere al ser que todavía no es, cons-
tituyendo así un deber ser. La conciencia espiritual o
ética no es, por lo tanto, nada real, sino algo mera-
mente posible, a la que se accede por medio de la in-
tuición. Está en mutua interdependencia con la con-
ciencia ontológica (Bewusstsein), sin la cual resulta
ciega. Ver: CONCIENCIA ONTOLÓGICA; DEBER
SER;INTOICIÓN.

CONCIENCIA ÉTICA: Ver CONCIENCIA ESPIRITUAL.

CONCIENCIA ESTÉTICA: Función de la conciencia que


31
Mart a Gubennnn 1¡Eugenio Pérez Soto

permite la captación y el juicio de los valores estéti-


cos. Ver: ARTE; VALORES CREATIVOS;VALORES
VIVENCIALES.

CONCIENCIA ONTOLÓGICA O CONCIENCIA RE-


FLEXIVA (Bewusstsein): Es la conciencia que descu-
bre un ser que es, en forma posterior a la inmediata
realidad de ejecución. Dicho descubrimiento consti-
tuye una racionalización secundaria, es decir, una re-
flexión. Está en mutua interdependencia con la con-
ciencia ética (Gewissen), sin la cual es vana. Ver:
CONCIENCIA ESPIRITUALO ÉTICA.

CONCIENCIA PSICOLÓGICA (Geuiusstsein): Concien-


cia que se refiere al estado vigil y que depende, por lo
tanto, de la facticidad psicofísica. Ver: FACTICIDAD
PSICOFÍSICA.

CONCIENCIA REFLEXIVA: Ver CONCIENCIA ONTO-


LÓGICA. .

CONDICIONAMIENTO: Motivo no suficiente ni necesa-


rio que puede desencadenar un efecto o una serie de
efectos. Son condicionantes las disposiciones biológi-
cas y psicológicas, así como la situación histórica so-
cial. Ver: DESTINO; LIBERTADDE.

CONFORMISMO: Reduccionismo consistente en aceptar


de manera pasiva y acrítica lo establecido, renuncian-
do así a una actitud libre y responsable. Frankl lo aso-
cia al pensar colectivista consistente en perderse en la
masa. El conformismo es una característica de las
neurosis colectivas. Ver: FATALISMONEURÓTICO;
NEUROSIS COLECTIVAS.

32
Diccionari o de logoterapia

CONOCIMIENTO ESENCIAL: El conocimiento esencial


revela el espíritu, la esencia del objeto de manera ra-
cional, mientras que el conocimiento existencial se re-
vela en la "presencia". Ver: CONOCIMIENTO EXIS-
TENCIAL; CONOCIMIENTO INTELECTUAL; PRE-
SENCIA.

CONOCIMIENTO EXISTENCIAL: Es aquel al que se ac-


cede cuando el espíritu se encuentra en el ámbito de
la presencia junto al objeto de conocimiento. Frankl
distingue este tipo de conocimiento del conocimiento
intelectual porque existen cuestiones que no se pue-
den "pensar", sino que para conocerlas deben .ser vi-
vidas. Ver: CONOCIMIENTO INTELECTUAL; ES-
TAR JUNTO A; PRESENCIA; SABIDURÍADEL CO-
RAZÓN.

CONOCIMIENTO INTELECTUAL O CONOCIMIEN-


TO ESENCIAL: Es aquel en el que tiene prioridad el
objeto de conocimiento en la adecuación entre el su-
jeto cognoscente y el objeto conocido. Frankl se refiere
a este tipo de conocimiento denominándolo "conoci-
miento esencial" para diferenciarlo del conocimiento
existencial. Ver: CONOCIMIENTO EXISTENCIAL;
PRESENCIA.

CONSTITUCIÓN: Estructura corporal y psíquica hereda-


da, propia de un individuo. Basado en la psiquiatría
alemana, Frankl describe tres tipos de constituciones:
la endocrínopátíca, la neuropática y la psíeopática.
Ver: CONSTITUCIÓN ENDOCRINOPÁTICA;
CONSTITUCIÓN NEUROPÁTICA; CONSTITU-
CIÓN PSICOPÁTICA.

CONSTITUCIÓN ENDOCRINOPÁTICA: Disposición

33
Marta Gubennan y Eugenio Pérez Soto
genética para los trastornos del sistema vegetativo y
endocrino. Ver: NEUROSIS FUNCIONALES.

CONSTITUCIÓN NEUROPÁTICA: Disposición genética


para manifestar somáticamente el efecto de algo psí-
quico. Ver: NEUROSIS ORGÁNICAS.

CONSTITUCIÓN PSICOPÁTICA: Inferioridad constitu-


cional consecuente con una menor concentración de
energía. Esta inferioridad puede manifestarse en des-
viaciones de la afectividad, de los instintos o de la vo-
luntad. Ver: NEUROSIS DE ANGUSTIA; NEUROSIS
OBSESIVA.

CONVERSIÓN: Transformación o viraje libre y responsa-


ble que realiza el hombre haciendo uso de la facultad
de oposición del espíritu. Frankl relaciona la conver-
sión con la culpa. Ver:ANTAGONISMO PSICONOÉ-
TICO; ARREPENTIMIENTO; CULPA; FACULTAD.

CORAZÓN: Metáfora con la que Frankl se refiere a la per-


sona íntima, a lo más profundo, a la persona espiri-
tual. Ver: PERSONA; PERSONA ESPIRITUAL.

COSIFICACIÓN: Negación de la autotrascendencia de la


existencia humana, con lo que el hombre queda redu-
cido a mera cosa. La existencia pasa a tener un valor
de uso, con lo que la cosificación se ubica en el otro
polo de la dignidad. Pérdida de los referentes inten-
cionales (sentido y valores), que hace que el hombre
pierda su calidad de persona. Ver: AUTOTRASCEN-
DENCIA; DIGNIDAD; REFERENTES INTENCIO-
NALES.

. 34
Diccionario de Iogoterapia

COSIFICACIÓN DEL AMOR: Cuando el amor queda so-


lo en la primera etapa (corporalidad), Ia persona cae
en la "posesión" del otro, deteniéndose en lo que el
otro "tiene" y no en lo que "es", dándole sólo un va-
lor de utilidad. Ver: COSIFICACIÓN; AMOR.

CRECIMIENTO: Progreso o evolución interior que devie-


ne de la actitud auténtica de enfrentar el sufrimiento.
Ver: HOMO PATIENS; POSICIÓN; SUFRIMIENTO.

CREDO PSIQUIÁTRICO: Desde la logoterapia se propo-


nen dos credos psiquiátricos. El primero se refiere a la
fe en la continuidad de la persona espiritual aun de-
trás de los síntomas de la enfermedad psicótica. El se-
gundo se refiere a la fe en la capacidad del espíritu
para desapegarse de lo psicofísico bajo cualquier cir-
cunstancia, y ubicarse a una distancia fecunda. Ver:
ANTAGONISMO PSICONOÉTICO; AUTODISTAN-
CIAMIENTO; FE; LOGOACTITUD.

CRISIS: Encrucijada en la que algo puede evolucionar ha-


cia posibilidades distintas y contrarias. Su resolución
implica la realización de una de las posibilidades con
las desaparición de las otras. Toda crisis nos enfrenta ·
con la decisión de elegir la posibilidad más valiosa.
Esto implica el riesgo de equivocamos o la posibili-
dad de autotrascender. Por eso, para Frankl, toda cri-
sis arranca al hombre del automatismo para llevarlo
a la autonomía y llegar a la autotrascendencia. Ver:
AUTOMATISMO; AUTONOMÍA; AUTOTRASCEN-
DENCIA.

CUERPO-ALMA: Uno de los problemas de la metaclínica


es el problema de la relación cuerpo-alma, dado que
existen enfermedades cuya etiología es orgánica y

35
Marta G11ben111m 1¡Eugenio Pérez Soto

otras cuya etiología es psicológica. Sin embargo, no


escapa a los ojos de cualquier observador que en to-
da enfermedad orgánica se ve comprometida la di-
mensión psicológica, como también qu~ en cualquier
enfermedad mental hay un compromiso orgánico.
Para Frankl, lo somático y lo psíquico no son estratos
existentes por sí mismos, sino que 'son dimensiones
del ser único y total que es el hombre, cuya unidad en
esta multiplicidad está dada por la dimensión espiri-
tual. Ver: METACLÍNICA; ONTOLOGfA DIMEN-
SIONAL, LEYES DE; PARALELISMOPSICOFÍSICO;
SCHWARZ,O.

CULPA: Sentimiento que deriva de la conciencia de haber


obrado en forma incongruente con nuestra libertad,
por lo tanto, la culpa es consecuencia de una decisión
libre. Junto con el sufrimiento y la muerte componen
la tríada trágica, por cuanto la culpa muestra uno de
los rostros del sufrimiento, que es la finitud humana.
La culpa debe transformarse en conversión o cambio.
Se relaciona con la libertad y la responsabilidad, ya
que aparece la culpa en la medida en que la persona
no realiza sus posibilidades de sentido.
Desde el punto de vista teológico, se podría hablar de
un misterio, en el sentido de que siendo nuestras op-
ciones libres queda un resto inexplicable. Si no se die-
ra el misterio, no seríamos libres ni responsables, ni
existiría la culpa. Ver: ARREPENTIMIENTO; CON-
VERSIÓN; EXISTENCIARIOS; LIBERTAD; MISTE-
RIO; RESPONSABILIDAD;TRÍADA TRÁGICA.

CURA DE ALMAS MÉDICA: Intento por parte del médi-


co de aplicar su arte y técnica preservando el carácter
humano del encuentro. Esto significa orientar al pa-
ciente en el sentido de la existencia y de los valores.
Desde esta postura, esta orientación es considerada

. 36
Diccionario de logoterapia

un medio terapéutico. La "cura de almas médica" no


tiene que ser confundida con la religión ni con la psi-
coterapia, porque no intenta la salvación del alma como
la primera ni sustituye a la segunda. La cura médica
de almas es un complemento de todo acto terapéuti-
co. Ver: PREVENCIÓN; PSICOTERAPIA; RELI-
GIÓN; SENTIDO; VALOR.

37
DEBER SER: Esta expresión frankliana no se refiere al de-
ber de una imposición externa sino a la manifestación
interior y profunda que busca el sentido al encamar
valores. El deber ser es entendido así como el modo
de hacer realidad el valor de situación. Ver: AUTOA-
CEPTACIÓN; CONCIENCIA ESPIRITUAL; SENTI-
DO; SIWACIÓN; TENSIÓN; VALOR.

DEGURIFICACIÓN: Neologismo por el cual Viktor


Frankl propone que, sin olvidarse de que fue él quien
sentó las bases de la logoterapia, no sea tomado como
un "gurú" que determine el futuro de la misma, sino
que llama al ejercicio de la responsabilidad de los
propios logoterapeutas para que ejerzan con espíritu
independiente y creatividad. Ver:LIBERTAD;LOGO-
TERAPIA; RESPONSABILIDAD.

DEPORTE: Fenómeno humano que, lejos de constituir una


sublimación, resulta una tarea con sentido, es decir,
una tarea que mantiene al hombre en la sana tensión
de ir superando sus propios límites. Desde la logote-
rapia, la -actívidad deportiva responde a los valores
vivenciales y creativos, cuya intencionalidad está
orientada hacia la autotrascendencia, y no tiene rela-
ción con la actitud competitiva, que sí sería una subli-
mación de pulsiones agresivas. El deporte, para Vik-

39
· 40
Maria G11bennan ,¡ Eugenio Pérez Soto

tor Frankl, prepara, forma y educa para una actitud


de vida autotrascendente; por lo tanto, el deporte es
preventivo. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; VALO-
RES CREATIVOS; VALORES VIVENCIALES; VO-
LUNTAD DE SENTIDO; PREVENCIÓN.

DERREFLEXIÓN: Técnica logoterapéutica indicada para


la hiperreflexión, que tiene por fundamento la auto-
trascendencia, y que consiste en, precisamente, apartar
la atención de sí mismo. Es, por lo tanto, una técnica
indicada en los casos de excesiva autoobservación.
Ver: AUTODISTANCIAMIENTO; AUTOTRASCEN-
DENCIA; HIPERREFLEXIÓN; NEUROSIS OBSESI-
VA.

DESENCADENAMIENTO: Proceso por el cual se dan las


neurosis psicógenas, también llamadas neurosis en
sentido estricto. Se produce cuando una condición
que no es suficiente ni necesaria actúa como influjo
· decisivo sobre la aparición de un efecto o una serie de
efectos. Ver: NEUROSIS PSICÓGENAS.

DESENMASCARAMIENTO: Presunta hermenéutica eje-


cutada por el psicólogo que busca supuestas motiva-
ciones inconcientes. Dicha tarea, para ser útil, debe
detenerse cuando se halle frente a algo "genuino"; de
lo contrario, lo que desenmascara es la propia moti-
vación inconciente del psicólogo, que consiste en el
deseo de empequeñecer la oculta grandeza del ser
humano. Ver: AUTENTICIDAD; HIPERINTERPRE-
TACIÓN; PSICOLOGÍA DESENMASCARANTE.

DESEO DE PLACER: A diferencia del deseo de sentido,


que es originario, propio de la persona, el deseo de
placer es una tendencia derivada que responde a la

40
· 40
Diccionario de logoterapia

teoría de la motivación, la cual se rige por el principio


de la homeostasis. Ver: DESEO DE SENTIDO; HO-
MEOSTASIS;VOLUNTAD DE PLACER.

DESEO DE PODER: A diferencia del deseo de sentido,


que es originario, propio de la persona, el deseo de
poder es una tendencia derivada que responde a la
teoría de la motivación, orientada hacia el afán de
prestigio. Ver: DESEO DE SENTIDO; HOMEOSTA-
SIS; VOLUNTAD DE PODER.

DESEO DE SENTIDO: Orientación originaria hacia las


personas, los objetos y los valores, que no debe con-
cebirse de un modo voluntarista, sino como una "in-
tención de sentido". Ver: AUTOTRASCENDENCIA;
VOLUNTAD DE SENTIDO; REFERENTESINTEN-
CIONALES.

DESESPERACIÓN: Cuando el hombre pierde la esperan-


za, olvida el verdadero valor de las cosas, ya que és-
tas valen para ser sacrificadas. El hombre desespera
porque rompe el orden jerárquico de los valores, in-
dependizando un valor, y olvida que en última ins-
tancia el precio de una cosa es su posible destino pa-
ra algo superior: la vida misma; o para lo supremo,
para "la mayor gloria de Dios". Ver: OESESPERAN-
ZA; ESPERANZA; HOMO PATIENS; SACRIFICIO.

DESESPERANZA: Pérdida total y resignada de la espe-


ranza. Ver: ESPERANZA.

DESIDEOLOGIZACIÓN: Ver NEUROSIS, DESIDEOLO-


GIZACIÓN DE.

41
· 40
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto
DESMITIFICACIÓN: Ver NEUROSIS, DESMITIFICA-
CIÓN DE.

DESPERSONALIZACIÓN: Acción y efect~ de todo re-


duccionisrno que tiende a la objetivación del sujeto.
Ver: COSIFICACIÓN; PSICOLOGISMO; REDUC-
CIONISMO.

DESTINO: Inexorabilidad que se presenta ante el hombre


· de tres formas distintas, como disposición somática,
como característica psicológica y como situación so-
cial. El hombre no es libre de estos destinos, aunque
sí es libre para asumir una actitud ante ellos. Ver: AC-
TITUD; ANTAGONISMO PSICONOÉTICO; AZAR;
FACTICIDAD PSICOFÍSICA; LIBERTAD; POSI-
CIÓN.

DETERMINISMO: Línea de pensamiento por la cual todo


· es efecto necesario de causas determinadas. Se aplica
a todos los reduccionismos. Ver: CAUSA; REDUC-
CIONISMO.

DIAGNOSIS: Toda patología requiere ser dia-gnos-ticada,


o sea, "mirada-a-través". Para Frankl, este diagnósti-
co está referido al lagos que se esconde tras el patitos.
Ver: HOMO PATIENS; LOCOS; METACLÍNICA;
PATHOS.

DIÁLOGO INTERPERSONAL: Encuentro entre un yo y


un tú que para ser auténtico debe incluir el lagos, es
decir, un referente intencional. Representa la cuali-
dad por excelencia de la existencia humana: su di-
mensión dialógica. Ver: COMUNIÓN; ENCUEN-
TRO; REFERENTESINTENCIONALES.

42 42
Diccionario de logoterapin

DIÁLOGO INTRAPERSONAL: Diálogos dentro de noso-


tros mismos entre un ego y un alter ego. Ver: CON-
CIENCIA; DIOS.

DIÁLOGO SOCRÁTICO: Método aplicado en la psicote-


rapia en general y en la logoterapia en especial que,
por medio de la pregunta, intenta "dar a luz" a la per-
sona espiritual, para ayudar al paciente a descubrir el
sentido. Ver: LOGOTERAPIA; PSICOTERAPIA.

DIGNIDAD: Característica ontológica del ser humano da-


da por su misma condición de persona. Tal condición
queda intacta a pesar de los deterioros que puedan
infringir, en el plano óntico, los condicionamientos
biológicos, psicológicos o sociales. Lo opuesto a la
dignidad es la utilidad. Ver: ABORTO; EUTANASIA;
PERSONA; UTILIDAD; VALORINCONDICIONAL.

DIMENSIÓN: Categoría heurística con la que Frankl esta·


blece la diferencia entre lo humano y lo subhumano,
ya que la diferencia no es cualitativa sino dimensio-
nal, incluyendo siempre la dimensión superior a la
inferior. Ver: ONTOLOGÍA. DIIvIBNSIONAL;HEU-
RÍSTICA.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL: Ámbito en el que se dan las


manifestaciones del espíritu, que tienen un doble
obrar: cuando es hacia adentro, hacia la dimensión
fáctica, ésta intenta instrumentar sus condiciona-
mientos; y cuando es hacia fuera, hacia el mundo, con
los otros y con las cosas, la misma intenta responder
a las preguntas que le propone la vida. Ver: DIMEN-
SIÓN FÁCTICA; ESPÍRITU;VIDA.

43 43
Marta G11berma11 yEugenio Pérez Soto
DIMENSIÓN FÁCTICA: Ámbito en el que se manifiestan
los condicionamientos biológicos, psicológicos y so-
ciales, o sea, lo ya dado. La dimensión· fáctica perte-
nece al orden del "tener", a diferencia de la dimen-
sión espiritual, que pertenece al orden del "ser". Ver:
DESTINO; FACTICIDAD PSICOFÍSICA.

DIMENSIÓN PSICOFÍSICA: Ver FACTICIDAD PSICO-


FÍSICA.

DIOS: El interlocutor válido de nuestros soliloquios más


íntimos. El "alguien" que está, conciente o inconcien-
temente, por detrás de la conciencia, testigo y espec-
tador invisible ante quien somos responsables. Es el
ser último (paralelo al sentido' último), por ser el Ser
en sí mismo. Dios es una instancia personal al que se
lo representa antropomórficamente. Ver: ANTROPO-
MORFISMO; DIÁLOGO INTRAPERSONAL; DIOS,
OBSTÁCULOSPARA LA RELACIÓN CON; FE; HO-
MO RELIGIOSUS; SENTIDO ÚLTIMO; SOLEDAD.

DIOS INCONCIENTE O PRESENCIA IGNORADA DE


DIOS: Relación escondida del hombre con Dios. Esto
significa que a veces Dios "nos" es inconciente tanto
en el sentido de no conocido, como en el sentido de
reprimido y, por lo tanto, oculto a nosotros mismos.
Ver: DIOS; DIOS INCONCIENTE, POSIBLES DES-
VIACIONES RESPECTO DE LA NOCIÓN DE; IN-
CONCIENTE ESPIRITUAL; RELIGIOSIDAD IN-
CONCIENTE.

DIOS INCONCIENTE, POSIBLES DESVIACIONES


RESPECTO DE LA NOCIÓN DE: Se pueden pre-
sentar tres posibles desviaciones del concepto:

44 44
Diccionario de logoterapia

1) Entender al Dios inconciente en sentido panteís-


ta, es decir, se entiende al inconciente, o incluso
al Ello, como divino. Esta desviación confunde
la relación inconciente hacia Dios o su presencia
ignorada, suponiendo que Dios es inmanente a
nuestro inconciente o que es una parte de él.
2) Entender al Dios inconciente en sentido ocultis-
ta, como un inconciente omnisciente, como si el
Ello supiera más que el Yo. El inconcíente no sólo
no es divino sino que tampoco es omnisciente.
Dice Frankl al respecto que esta segunda des-
viación pertenecería a una "metafísica cortocir-
cuitada" en el sentido de ser una metafísica
irreflexiva.Y de cortos alcances.
3) Entender al Dios inconciente en sentido inde-
pendiente, como un algo existente por sí mismo
al modo de un arquetipo jungiano que, desde el
Ello, impulsa al hombre hacia Dios. Es decir, es-
ta desviación no toma en cuenta que la religiosi-
dad es una decisión libre y responsable, en una
relación personal y dialogal con el interlocutor
válido de los soliloquios más íntimos. Ver:
DIOS; DIOS INCONCIENTE O PRESENCIA
IGNORADA DE DIOS.

DIOS, OBSTÁCULOS PARA LA RELACIÓN CON:


Frankl describe tres actitudes que obstaculizan tina
auténtica relación con Dios. La primera es el autorita-
rismo, que es cuando por la rigidez de las normas y
las tradiciones se ahoga la libertad de espíritu del cre-
yente, se confunde a Dios y se idolatra a la institu-
ción, la cual no está centrada en el valor de la perso-
na. La segunda es el racionalismo, que niega la fe. La
tercera, finalmente, es el antropomorfismo, que con-
siste es describir la realidad de Dios con conductas
humanas, cuando proyecta en él las propias justifica-
ciones. Ver: ANTROPOMORFISMO; RELIGIÓN
PERSONALIZADA; RELIGIOSIDAD.

4-5
Marta Guberman 1( Eugenio Pérez Soto

DISPOSICIÓN: Cantidad de carga que puede soportar


una persona según su capacidad física y psíquica. De
acuerdo con esto, Frankl sostiene que una persona
puede enfermar tanto cuando durante mucho tiempo
soporta una gran carga, como cuando sufre una súbi-
ta descarga. En síntesis, para Frankl, el hombre enfer-
ma cuando no tiene una tarea acorde con sus fuerzas.
Ver: NEUROSIS DE RESONANCIA ORGÁNICA.

DOLOR: Aflicción que pertenece al 'ámbito psicofísico, o


sea, alfactum, por lo tanto, es algo que se "tiene". En
este sentido el dolor puede ser mitigado, aliviado, su-
primido, etc. El hombre "tiene" un dolor, pero, .al po-
nerse por encima de él, "es doliente". Ver: HOMO PA-
TIENS; SUFRIMIENTO; SUFRIMIENTO, ACTITU-
DES POSIBLESANTE EL; SUFRIMIENTO, CAPACI-
DAD DE; VALORESDE ACTITUD.

DUELO: Desde un punto de vista utilitario, el duelo se


concibe como una forma general de reaccionar a la
· pérdida de una persona u objeto. Sin embargo, desde
la logoterapia, el sentido del duelo por algo perdido
objetivamente en el plano del tiempo empírico es
mantenerlo vivo en el plano del tiempo subjetivo, ya
que el duelo se encarga de mantener presente y vivo
aquello que amamos. Ver: SUFRIMIENTO, CAPACI-
DAD DE.

46
EDUCACIÓN: No es sólo la transmisión de conocimien-
tos, sino también la sensibilización de la conciencia
del hombre para escuchar, en cada situación que la
vida le presenta, la exigencia que dicha situación con-
tiene. Ver: CONCJENCIA; PEDAGOGÍA; SITUA-
OÓN.

EFECTUACIÓN: Condición o conjunto de condicionessu-


ficientes y necesarias para producir un determinado
efecto o una serie de efectos. En relación a las neuro-
sis, la efectuación se produce por el fundamento
constitucional de las mismas, que se conforma por lo
heredado. Ver: CAUSA; CONSTITUCIÓN¡ NEURO-
SIS, FUNDAMENTOS DE.

ELLO: Instancia del "aparato psíquico" del modelo freu-


diano al cual corresponden los aspectos de la perso-
nalidad que quedan fuera de la instancia yoica. Para
Freud es la parte más profunda de la psique, la esfe-
ra de los instintos, o sea, de la impulsividad reprimi-
da. Frankl reconoce esta instancia como parte de la
dimensión fáctica del hombre, pero advierte que no
sólo existe lo inconciente impulsivo, sino también lo
inconciente espiritual. Ver: DIMENSIÓN FÁCTICA;
INCONCIENTE ESPIIUTUAL.

47
Marta G11bernra11 1fEttgenío Pérez Soto

ENCUENTRO: Modo de coexistencia abierto al lagos, que


permite a los participantes trascender hacia el lagos, e
incluso promocionar la autotrascendencia mutua.
Cuando el encuentro es genuino, no sólo se produce
la autotrascendencia, sino que también se toma con-
ciencia de la cualidad humana del otro. A esta carac-
terística dialógica y relacional que ya Buber había se-
ñalado, Frankl le agrega que tal diálogo no se logra
hasta que sus participantes encuentren la dimensión
del logos. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; COEXIS-
TENCIA; DIÁLOGO; ESTAR)lJNTO A; LOCOS.

ENFERMEDAD, CLASIFICACIÓN DE: Desde la logote-


rapía, las enfermedades se clasifican según un cuadro
de doble entrada constituido, por un lado por la etio-
logía y, por otro, por la fenomenología. De esta forma,
tendremos enfermedades de etiología somática y en-
fermedades de etiología psíquica, pudiendo tener
ambos tipos de enfermedades fenomenología somáti-
ca o fenomenología psíquica.

Etiología Sintomatología somática Sintomatología psíquica

Etiología Enfermedad en sentido Psicosis. Neurosis reacti-


somática banal vas y neurosis funcionales

Etiología Neurosis orgánicas o Neurosis verdaderas o


psíquica pseudoneurosis psiconeurosis

Ver: NEUROSIS FUNCIONALES; NEUROSIS OR-


GÁNICAS; NEUROSIS REACTIVAS;PSEUDONEU-
ROSIS; PSICONEUROSIS;PSICOSIS.

ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA: Frankl critica a las


dos grandes escuelas de la medicina psicosomática,
la estadounidense y la alemana, ya que ambas sostie-
nen que hay patogenicidad en los conflictos y com-

48
Diccionario d e logot ernpia
plejos humanos, estableciendo un nexo entre éstos y
determinado tipo de enfermedades. Sin embargo,
ninguna de ellas explica por qué estos conflictos se
transforman en patógenos, y por qué en el caso de
ciertas personas y no en el de otras. Estas posiciones
teorizan sobre la base de una antropología que esta-
blece una neta división entre la dimensión psicológi-
ca y la somática.
La logoterapia, al contrario, concibe que ambas di-
mensiones, si bien ontológicamente son diferentes, se
· manifiestan ónticamente integradas, constituyendo
una facticidad psicofísica. Más que explicamos por
qué una persona se enferma, como intenta la medici-
na psicosomática, la logoterapia nos permite com-
prender para qué se mantiene sana. Ver: DIMEN-
SIÓN FÁCTICA; DIMENSIÓN ESPIRITUAL;FACTI-
CIDAD PSICOFís¡cA.

ESCALA EXISTENCIAL: Cuestionario autoadministrado


creado por el Dr. Alfried Lángle que mide la posibili-
dad de encontrar el sentido, a través de dos escalas:
la escala "P" formada por el autodistanciamiento y la
autotrascendencia; y la escala "E" formada por la li-
bertad y la responsabilidad. En Argentina, la Lic.
Noemí B. de Landaburu realiza la investigación para
su validación en ese país. Ver: AUTODISTANCIA-
MIENTO; AUTOTRASCENDENCIA; LIBERTAD;
RESPONSABILIDAD; SENTIDO; TESTS LOGOTE-
RAPÉUTICOS.

ESCAPISMO NEURÓTICO: Aturdimiento o embriaguez


que intenta silenciar el impacto del sufrimiento con la
ilusión de ·suprimirlo de la realidad. Ver: INAUTEN-
CIDAD; NEUROSIS DEL DOMINGO; TRÍADA
NEURÓTICA DE MASAS; VACÍO EXISTENCIAL.

49
Mnrta G11berman y Eugenio Pérez Soto

ESCISIÓN SUJETO-OBJETO: Problema gnoseológíco


considerado por Frankl un "pecado original" filosófi-
co. Su propuesta es detenerse un paso antes de dicha
escisión, porque una vez establecida 1,10 hay posibili-
dad de atravesar ese abismo. Detenerse antes signifi-
ca "estar junto a", es decir, sujeto que conoce y objeto
conocido en un mismo espacio ontológico, lo cual
significa la presencia espiritual del sujeto en el espíri-
tu del otro, siendo este hecho el que posibilita el co-
nocimiento. Esta concepción tiene su raíz en la tradi-
ción hebrea, en cuyo Antiguo Testamento se utiliza la
misma palabra, iada, para designar tanto el acto se-
xual como el conocimiento. En otras palabras, sólo en
el amor será posible el conocimiento. Ver: AMOR; ES-
TAR JUNTO A; PRESENCIA.

ESPERANZA: Disposición interna respecto del futuro al


cual se ve como el campo de realización de los valo-
res. Fuerza que nos capacita para alcanzar rendi-
mientos que, de no ser por ella, nunca alcanzaríamos.
Ver: FE; OPTIMISMO TRÁGICO; VALOR;SENTIDO.

ESPÍRITU: Como el espíritu no es una sustancia, Frankl


prefiere evitar el uso del sustantivo "espíritu". Se re-
fiere a él, entonces, como "lo espiritual". Lo espiritual
contiene dos aspectos: 'uno en cuanto dimensión
constitutiva del ser humano, y el otro, en cuanto a
manifestación de ésta.
Como dimensión constitutiva, es lo esencialmente
humano que da unidad a la pluridimensionalidad
del hombre. Como manifestación, el espíritu debe en-
camarse en la dimensión psicofísica, la cual tiene una
función instrumental respecto de aquél, puesto que el
espíritu la necesita para expresarse.
El lenguaje de lo espiritual es la libertad porque todas
sus manifestaciones son libres. Lo espiritual no es

50 50
Diccionario de logoternpia

transmisible, lo que se hereda es el elemento corporal y


psíquico. Otro sinónimo de lo espiritual es "perso- na".
Ver: DIMENSIÓN ESPIRITUAL¡ DIMENSIÓN
PSICOFÍSICA; ESPÍRITU OBJETIVOY SUBJETIVO;
HOtv1INIZACIÓN; PERSONA.

ESPÍRITU OBJETIVO Y SUBJETIVO: Lo espiritual sólo


puede darse a conocer a través de la acción, la cual se
pone en marcha cuando_ realiza un sentido.
El espíritu subjetivo (del ser humano) tiene su. mani-
festación objetiva en el sentido y los valores. A través
del análisis existencial, el ser humano objetiviza los
valores encarnándolos en un sentido, el cual a su vez
hace objetiva la presencia del espíritu. Ver: ANÁLISIS
EXISTENCIAL;ESPÍRITU;SENTIDO; VALOR.

ESPÍRITU, ORIGEN DE: Ver HOMINIZACIÓN.

ESPIRITUALIDAD: Uno de los tres elementos constitu-


tivos de la existencia humana donde trasciende el
logos. Los otros dos elementos son la libertad y la res-
ponsabilidad, por ser fenómenos primarios e irreduc-
tibles. Ver: ESPíRrru; LIBERTAD; LOGOS; RESPON-
SABILIDAD.

ESPIRITUALIDAD INCONCIENTE: Ver INCONCIEN-


TE ESPIRITUAL.

ESPIRITUALISMO: Reduccionismo que consiste en hacer


derivar todos los fenómenos humanos de la dimen-
sión espiritual. Ver: DIMENSIÓN ESPIRITUAL; RE-
DUCCIONISMO.

51 51
Marta Gubcrn11111 1/Eugenio Pérez Soto

ESTAR JUNTO A: Capacidad ontológica del espíritu con-


sistente en estar presente "realmente" en el espíritu
del otro, siendo esta "realidad" una realidad ontoló-
gica y no óntica. Este modo de existir es una capaci-
dad primordial y representa la esencia del ser espiri-
tual, que es la intencionalidad. El "estar junto a" no
sólo se da a nivel cognoscitivo, sino también a nivel
afectivo, y es lo que Frankl llama "presencia". Ver:
ENCUENTRO; ESTARJUNTO A OTRO; INTENCIO-
NALIDAD; PRESENCIA.

ESTAR JUNTO A OTRO: El hombre no existe para obser-


varse a sí mismo, sino para entregarse, sacrificarse y
abandonarse, conociendo y amando. Ver: AMOR;
AUTOTRASCENDENCIA; ENCUENTRO; OBLA-
CIÓN; SACRIFICIO.

ÉTICA DE LA PLENITUD: En oposición al hamo faber, el


hanzo paiiens se basa en la ética de la plenitud, que
pendula entre las categorías de plenitud y desespe-
ración, ya ·que el hombre, en 'tanto ser-capaz-de-ser
paiiens, puede encontrar la plenitud en el fracaso, o
sea, en la falta total de éxito. En la ética de la plenitud
se descubre al hamo humanus, al homo paiiens y al ho-
ma religiosus. Ver: ÉTICA DEL ÉXITO; FELICIDAD;
HOMO FABER; HOMO HUMANUS; HOMO PA-
TIENS; HOMO RELIGIOSUS.

ÉTICA DEL ÉXITO: En oposición al hamo paiiens, el hamo


faber se basa en la ética del éxito, la cual oscila entre el
éxito y el fracaso. En la ética del éxito se revelan el ha-
mo sapiens y el hamo faber. Ver: ÉTICA DE LA PLENI-
TUD; HOMO FABER; HOMO PATIENS; HOMO SA- _
PIENS.

52
Dl ccionarlo de lo gott!rapi a

EUGENESIA: Aplicación de las leyes biológicas de la he-


rencia con el fin de perfeccionar la raza humana, sin te-
ner en cuenta la imprevisibilidad de cada caso concre-
to. Esta posición entiende por vida sólo a la existencia
corporal. Desde el pensamiento de Viktor Frankl no es
compartida por cuanto considera que la vida del ser
humano no puede se manipulada. Ver: ABORTO;
DIGNIDAD; EUTANASIA; HONfiNIZACIÓN; VIDA.

EUTANASIA: Acortamiento de la vida de una persona


con el fin de evitar mayores sufrimientos físicos. La
eutanasia así no respeta la capacidad del hombre de
realizarse como patiens, al encontrar, en una decisión
personal libre y responsable, un sentido al sufrimien-
to; Predomina el valor de utilidad por sobre el valor
incondicional de la dignidad del hombre. Ver: DIG-
NIDAD; HOMO PATIENS; SENTIDO DEL SUFRI-
MIENTO; SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE.

EVS (Existential Vacuum Scale): Escala de Vacío Existen-


cial desarrollada por Hutzell y Peterson en 1985, cu-
, ya función es detectar el vacío existencial, y se admi-
nistra como complemento del MMPI (Mi1111esota Mul-
tiphasic Personal Inventory). Ver: VACÍO EXISTEN-
CIAL; TESTSLOGOTERAPÉUTICOS.

EXISTENCIA: El análisis existencial caracteriza la existen-


cia como la forma de ser específica del hombre, cuya
esencia consiste en ser facultativo, en poder llegar a ser
siempre también de otra forma. La existencia, realizán-
dose, realiza las posibilidades corpóreo-anímicas, y ac-
tualiza las potencialidades del espíritu. "Ex-sistir"
significa salir de sí mismo, trascendiendo la dimen-
sión psicofísica. Ver: ANÁLISIS.EXISTENCIAL;AU-
TOTRASCENDENCIA; DEBER SER; ESPÍRITU; FA-
CULTAD;TRASCENDENCIA.

53
Marta G1tberman y Eugenio Pérez Soto
EXISTENCIARIOS: Categorías ontológicas con las que la
filosofía existencial caracteriza al Dasein (tiempo, es-
pacio, libertad, responsabilidad, proyecto, angustia y
culpa). Frankl relaciona el proyecto con el sentido. La
culpa forma parte de la "tríada trágica" junto con la
muerte y el sufrimiento, constituyendo una de las si-
tuaciones límites. Ver: ANGUSTIA; LIBERTAD; PRO-
YECTO; RESPONSABILIDAD; TIEMPO Y ESPACIO;
TRÍADA TRÁGICA.

54
FACTICIDAD PSICOFÍSICA: También llamada psiccfisi-
cum, está constituida por la dimensión física y la di-
mensión psicológica, separadas ambas por una fron-
tera flexible y permeable que hace que los fenómenos
de una contengan aspectos de la otra. La facticidad
psicofísica es lo dado, por lo tanto es lo que el hom-
bre "tiene", a diferencia de la dimensión espiritual
que es lo el hombre "es". La facticidad tiene dos fun-
ciones respecto de la dimensión espiritual: una fun-
ción expresiva y otra instrumental. Lamentablemen-
te, a veces la primera resulta "turbia", lo cual nos im-
pide ver a la persona espiritual; y a veces la segunda
resulta "inerte", por lo que la persona espiritual no
siempre es eficiente. Ver: ESPÍRITU; DIMENSIÓN
FÁCTICA; DIMENSIÓN PSICOFÍSICA; ENFERlvfE-
DAD PSICOSOMÁTICA.

FACULTAD: Potencialidad que puede ser tanto de orden


psicofísico como espiritual, cuya realización depende
de la libertad y de la responsabilidad de quien la po-
see. Ver: UBERTAD; RESPONSABILIDAD.

FALSA ACTIVIDAD: Actividad propia de las neurosis


obsesivas que se caracteriza por la lucha infructuosa
contra el síntoma. Ver: NEUROSIS OBSESIVA.

55
Maria Guberntan y Eugenio Pérez Soto
FALSA PASIVIDAD: Actividad propia de las neurosis de
angustia o fóbicas que se caracteriza por la paralización
frente al síntoma. Ver: NEUROSISDE ANGUSTIA.

FALTADE SENTIDO: Ver VACÍO EXISTENCIAL.

FANATISMO: Actitud consistente en hacer caso omiso de


otro que piense de distinta manera. Forma parte del
síndrome de las neurosis colectivas. Ver: NEUROSIS
COLECTIVAS.

FATALISMO NEURÓTICO: Vivencia de la persona neu-


rótica consistente en ser así y 'no poder ser de otro
,modo, constituyendo la huida de la responsabilidad.
Es una fuga para refugiarse en lo impersonal. Ver:
CONFORMISMO; NEUROSIS COLECTIVAS; RES-
PONSABILIDAD.

FE: Saber que no puede ser demostrado pero sobre el cual


no cabe ninguna duda. No es un pensamiento que ca-
rece de la realidad de lo pensado, sino un pensamien-
to al que se le agrega la existencialidad del sujeto
pensante. La fe tiene como fundamento la creencia y
la confianza en la existencia de un inconciente espiri-
tual y trascendente hacia el tú, hacia el nosotros y/ o
hacia Dios.
Dicha creencia y confianza deben ser firmes pero no
rígidas. La rigidez es fanatismo, mientras que la fir-
meza otorga tolerancia. Quien se mantiene firme en
su fe puede tener las manos libres y extenderlas hacia
los demás, de ahí su fuerza terapéutica y propiciado-
ra del desarrollo humano. La fe se integra con la es-
peranza y el amor. Ver: AMOR; ESPERANZA; FA-
NATISMO; MISTERIO; "SÍ A LA VIDA A PESAR DE
TODO"; SUPRASENTIDO.

56
Diccionnrio de logoternpia

FE INCONCIENTE: Ver RELIGIOSIDADINCONCIENI'E.

FE REPRIMIDA: Así como hay una libido inconciente re-


primida, también la fe puede "reprimirse", o sea, blo-
quear su expresión. Ver: FE; RELIGIOSIDAD IN-
CONCIENTE; REPRESIÓN. ·

FELICIDAD: Estado de ánimo que se complace con lapo-


sesión o la realización de un bien. Para la logoterapia,
es un efecto no intencionado de la autotrascendencia.
Ver: AUTOTRASCENDENCIA; ÉTICA DE LA PLE-
NITUD.

FENOMENOLOGÍA, TAREA DE: Para el análisis existen-


cial y la logoterapía, la tarea de la fenomenología con-
siste en traducir la autocomprensión en términos
científicos. No emite juicios apreciativos sobre los he-
chos, sino que se limita a hacer constar estos hechos
al hombre de la calle. En otras palabras, la fenomeno-
logía describe la "sabiduría del corazón". Ver:AUTO-
COMPRENSIÓN ONTOLÓGICA PRERREFLEXIVA;
SABIDURÍA DEL CORAZÓN.

FIN: Del latínfinis, puede traducirse como fin o meta. Si el


hombre no viera el término del curso de su existencia,
tampoco podría proponerse ninguna meta, y ello ha-
ría que la vida perdiera forzosamente toda significa-
ción. En cambio, cuando el hombre puede dirigir su
mirada a un fin como meta, obtiene un punto de apo-
yo espiritual para descubrir su misión. Ver: !vllSION;
SENTIDO; SENTIDO úLTIMO.

FREUD, S. (1856-1939),DIFERENCIAS CON FRANKL:


Sus teorías se diferencian en los siguientes puntos:

57
Marta G11benna11 y Euge11io Pérez Soto

1) Freud describe un inconciente instintivo al que


Frankl le agrega un inconciente espiritual. Ver:
INCONCIENTE ESPIRITIJAL;WCONCIENTE
INSTINTIVO.
2) La teoría freudíana es determinista; la franklia-
na concibe al hombre condicionado, pero libre y
responsable. Ver: DETERMINISMO; LIBER-
TAD; LIBERTAD DE; LIBERTAD PARA; RES-
PONSABILIDAD.
3) Freud sostiene que el hombre se mueve por ins-
tintos y Frank.l sostiene que el hombre se mueve
por valores. Ver: INSTINTOS; NOODINÁMl-
CA; VALOR.
4) El psicoanálisis sostiene la búsqueda del placer
y la restitución de la homeostasis, y la logotera-
pía afirma que cuando el placer es buscado por
sí mismo no se encuentra, y que la homeostasis
tiende a romperse en busca de valores supera-
dores. Ver: HOMEOSTASIS; VOLUNTAD DE
PLACER; VOLUNTAD DE SENTIDO; TEN-
SIÓN FECUNQA.
5) Freud describe el paralelismo psicofísico. Frankl
agrega el antagonismo psíconoético. Ver: AN-
TAGONISMO PSICONOÉTICO; IMAGO HO-
MINIS; PARALELISMOPSICOFÍSICO.
· 6) El psicoanálisis se orienta al pasado por medio
de la introspección, y la logoterapia lo hace por
medio de la retrospección. Además, la logotera-
-pia se afianza en el presente para orientarse ha-
cia el futuro. Ver: AUTOTRASCENDENCIA;
PROYECTO; RETROSPECCIÓN; TRASCEN-
DENCIA.
7) El psicoanálisis intenta explicar la conciencia en
términos psicodinámicos, reduciéndola a la ins-
tancia yoica. Para la logoterapia, la conciencia es
el órgano de sentido. Ver: CONCIENCIA; ÓR-
GANO DE SENTIDO.
. 58
Diccionario de logoterapia

8) Para Freud, la angustia se identifica con temor


ante W1a amenaza al yo, siendo, por lo tanto,
propia de la neurosis. Frankl distingue la angus-
tia neurótica de la existencial. Ver: ANGUSTIA.

FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: Frustración de la volun-


tad de sentido que se manifiesta como un sentimien-
to de falta de sentido de la propia existencia, 'no pato-
lógico en sí mismo, aunque sl'. puede ser patógeno y
derivar en diferentes formas clínicas. La frustración
existencial que no se ha convertido en patógena nece-
sita del análisis existencial, no como psicoterapia, si-
no como ocupación sobre la existencia y la búsqueda
de su sentido. Ver:ANÁLISIS EXISTENCIAL; AUTO-
TRASCENDENCIA; FRUSTRACIÓN EXISTEN-
CIAL, FORMAS CLÍNICAS DE; VOLUNTAD DE
SENTIDO.

FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL, FORMAS CLÍNICAS


DE: La frustración existencial, cuando se patologiza,
puede manifestarse de las siguientes maneras:
1) Adicción a las drogas, al alcohol, a la comida, al
juego, a los entretenimientos, y otras: represión
de la voluntad de sentido cuando es reemplaza- .
da por la voluntad de placer, en un afán pura-
mente hedonista y de aturdimiento. Ver: VO-
LUNTAD DE PLACER.
2) Adicción al trabajo: represión de la voluntad de
sentido, que es reemplazada por la voluntad de
poder, en un afán de intensa actividad laboral
con el fin de posesión material. Ver: VOLUN-
TAD DE PODER.
3) Neurosis colectivas. Ver: NEUROSIS COLECTI-
VAS.

60 59
Marta Grtbennan y E11ge11io Pérez Soto
4) Neurosis de desocupación: apatía de quien está
desempleado, que concibe falsamente que el
trabajo es lo único que puede dar sentido a su
existencia. Ver: NEUROSIS DE PARO LABO-
RAL.
5) Neurosis del domingo: depresión que sufre
aquél que se da tuenta del vacío de su vida
cuando hace un alto en su trabajo cotidiano.
Ver: NEUROSIS DEL DOMINGO.
6) Neurosis noógena: Ver NEUROSIS NOÓGENA.
7) Suicidio: autoagresión de quien considera ca-
rente de significado el seguir viviendo. Ver: SUI-
CIDIO.

Ver: ESCAPISMO NEURÓTICO; FRUSTRACIÓN


EXISTENCIAL;REPRESIÓN; VOLUNTAD DE SEN-
TIDO.

\•

60 60
GIRO COPERNICANO: Expresión utilizada por Frankl
para describir el modo en que, desde la logoterapia,
se resuelve la cuestión del sentido del sufrimiento así
como la del sentido de la vida. El giro consiste en que
el hombre no debe preguntar a la vida por su sentido,
sino que, a la inversa, es él quien debe responder a la
pregunta que la vida le propone. Ver: LOGOTERA-
PIA; SENTIDO; SUFRIMIENTO; SUFRIMIENTO,
CAPACIDAD DE.

61
,.
HAECCEITAS: Expresión latina de la doctrina del princi-
pio de individuación de los escolásticos, que engloba
las tres características esenciales del hombre como
ser: in-dividuo, in-sumable y un novum. Ver: ONTOLO-
GÍA DIMENSIONAL, LEYES DE; TESIS SOBRE LA
fERSONA.

HARTMANN, N. (1882-1950):Filósofo alemán que se de-


dicó al análisis fenomenológico de las diferencias on-
tológicas del ser humano, describiendo cuatro di-
mensiones: inorgánica, orgánica, psicológica y espiri-
tual. Frankl toma estas ideas para elaborar su imago
hominis. Ver: IMAGO HOMINIS.

HASTÍO DE LO ESPIRITUAL: Sentimiento que caracteri-


za al nihilismo contemporáneo, basado en la convic-
ción de inutilidad de la existencia. El hastío de lo es-
piritual acaece como fruto del miedo a la libertad y de
la evitación de la responsabilidad. Ver: LIBERTAD;
NIHILISMO; RESPONSABILIDAD.

-
HEIDEGGER, M. (1889-1976):Filósofo que da comienzo
al movimiento existencial y que caracteriza al ser hu-
mano con rasgos esenciales, que denomina "existen-
ciarios". Frankl coincide con tales características, en-

. 63
63
Maria Gubermnn y Eug enio Pérez Solo

fatizando la libertad, la responsabilidad y la trascen-


dencia. Se fundamenta en los "existenciarios" de Hei-
degger por ver en ellos la-capacidad de posicionarse
frente a los condicionamientos biopsícosocíales y
ejercer el antagonismo psiconoético. Ver: ANTAGO-
NISMO PSICONOÉTICO; EXISTENCIARIOS.

HERENCIA: Mecanismo por el cual se transmite el ele-


mento corporal y con él, el elemento psíquico. Aclara
Frankl que lo espiritualno es transmisible. Ver: ESPÍ-
RITU; FACTICIDAD PSICOFÍSICA; HOMINIZA-
CIÓN.

HEURÍSTICA: Palabra derivada del griego heurisko, que


significa "yo hallo, descubro". La heurística es la par-
te de la ciencia que tiene por objeto el descubrimien-
to de los hechos. El adjetivo "heurístico" califica a la
hipótesis, de la que no se trata de saber si es verdade-
ra · o falsa, sino que se adopta solamente de manera
provisional como idea directriz en la indagación de
los hechos. Frankl suele utilizar la fórmula "porrazo-
nes heurísticas", en el sentido de un "como si...", pa-
ra hacer afirmaciones que sirvan como punto de par-
tida para la libre confrontación de sus tesis. Ver: IMA-
GO HOMINIS.

HIATO ONTOLÓGICO: Por analogía con la figura gra-


matical que separa un diptongo, Frankl denomina
hiato ontológico a la clara diferenciación entre la fac-
ticidad (dimensiones biológica y psicológica, entre
las cuales hay un límite poroso) y la existencia (di-
mensión espiritual), la cual otorga unidad al ser. Ver:
FACTICIDAD PSICOFÍSICA; EXISTENCIA; ONTO-
LOGÍA DIMENSIONAL.

. 64
64
Diccionario de Iogoterapin

HILLEL (aprox. 70 a.C.-10 d.C.): Conocido maestro de la


tradición judía que Frankl toma como referente de las
tres preguntas que él se formula: "Si no lo hago yo,
¿quién lo hará?"; "Si no lo hago ahora, ¿cuándo lo ha-
ré?"; "Si lo hago sólo para mí, ¿quién soy yo?". La pri-
mera pregunta remite al concepto existencial del
hombre como ser único e irrepetible. La segunda pre-
gunta, a la libertad y la responsabilidad. Finalmente,
la tercera, al concepto frankliano de la autotrascen-
dencia. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; IRREPETI-
BLE; LIBERTAD;RESPONSABILIDAD;ÚNICO.

HIPERINTENCIÓN: Exceso de intención que ocurre ge-


neralmente cuando se busca un fin en sí mismo,
convirtiéndolo en objeto de una intención forzada,· y
malogrando, precisamente, el objeto de tal intención.
Para combatirla, Frankl propone la técnica de la "in-
tención paradójica". Ver: INTENCIÓN PARADÓJI-
CA; VACÍO EXISTENCIAL.

HIPERINTERPRETACIÓN: Interpretación exagerada de


lo que acontece, llevada a cabo desde uno mismo o
por el terapeuta con respecto a sus pacientes. La hipe-
rinterpretación Ileva implícito el deseo de abarcar la
existencia misma, ignorando que ésta es inabarcable.
Ver: DESENMASCARAMIENTO; PSICOLOGÍA DE-
SENMASCARANTE. .

HIPERREFLEXIÓN: Exceso de atención y de concientiza-


ción en la reflexión, que en lugar de facilitar el cami-
no hacia una meta, lo inhibe, impidiendo al sujeto
que obtenga la satisfacción que desea y perdiendo de
vista su referente intencional Frente a esta dificultad,
Frankl propone la técnica de la "derreflexión". Ver:
DERREFLEXIÓN;REFERENTESINTENCIONALES;
VACÍO EXISTENCIAL.

. 65
65
Marta Guberman 1/Eugenio Pétez Soto

HIPERDISCUSIÓN: Exceso de discusión de detalles in-


trospectivos cuya consecuencia es el egoísmo, susti-
tuyendo a veces el sentido de la vida. Ver: VACÍO
EXISTENCIAL.

HOMBRE DOLIENTE: Ver HOMO PATIENS.

HOMBRE INCONDICIONADO: Ver HOMO HUMA-


NUS.

HOMEOSTASIS: Concepto biológico consistente en la


tendencia de los seres vivos a evitar cambios en sus
condiciones de vida, conservando el equilibrio alcan-
zado. Sin embargo, la existencia del fenómeno del
aburrimiento refuta la afirmación de que la total ho-
meostasis, o sea, la satisfacción perfecta de necesida-
des, significaría realización. Viktor Frankl sostiene
que la teoría de la homeostasis es más bien lo contra-
rio de realización, y en constraste con esta teoría, pro-
pone cuatro tesis: 1) el hombre no sólo no se preocu-
pa en primer término porla reducción de tensiones,
sino que incluso· las necesita; 2) por lo tanto, busca
tensiones; 3) sin embargo, en la actualidad no halla
tensión suficiente; 4) y por ello crea, a veces, tensio-
nes. Ver: ABURRIMIENTO; TIEMPO LIBRE; TEN-
SIÓN; TENSIÓN FECUNDA; VOLUNTAD DE SEN-
TIDO.

HOMINIZACIÓN: Conjunto de fenómenos como lacere-


bralización, la postura erecta, la liberación de las ma-
nos etc., que aparecen con el hombre. Para Frankl, la
hominización no aparece corno una producción, sino
como una posibilitación del hombre. Este proceso es,
por lo tanto, incompleto, ya que esta posibilitadón en
sentido biológico puede entenderse como creación en

66 66
66
D iccio11nr io de logoterapia
sentido teológico. El hombre no rinde todo lo que
puede hasta que no logra su autorrealización, Ver:
AUTORREALIZACIÓN; DEBER SER; IMAGEN Y
SEMEJANZA.

· ROMO AMANS: Realización del home sapiens cuando en-


cuentra su sentido y plenitud al desarrollar sus valo-
res vivenciales. El hamo n111m1s se degrada cuando cae
en la ética del éxito. Ver: AMOR; DESEO DE PLA-
CER; ÉTICA DEL ÉXITO; VALORES VIVENCIALES;
VOLUNTAD DE PLACER.

ROMO FABER: Realización del homo eapiens cuando en-


cuentra su sentido y plenitud al realizar valores crea-
tivos. El homo [aber se degrada cuando cae en la ética
del éxito. Ver: DESEO DE PODER; ÉTICA DEL ÉXI-
TO; VALORES CREATIVOS; VOLUNTAD DE PO-
DER.

HOMO HUMA.NUS: Es el hombre incondicionado; la per-


sona indivisa, insumable, nueva, espiritual, existen-
cial, conciente, dadora de unidad y totalidad, dinámi-
ca, trascendente y comprensible sólo desde la tras-
cendencia, ya que la imagen· del hombre no queda ·
completa en el marco de la inmanencia. Ver: IMAGO
HOMINIS; PERSONA; TESIS SOBRE'(..A PERSONA.

HOMO PATIENS:_ Es el hombre cuya cualidad lo hace ca-


paz de sufrir con sentido, asumiendo el sufrimiento
mismo como un acto pleno. Superación del horno sa-
piens queconvierte la ética del éxito en ética de la ple-
nitud, porque es capaz de encontrar el sentido en el
fracaso y en el sufrirrúento. Ver: ABNEGACIÓN; AU-
TODESPRENDIMIENTO; DESESPERACIÓN; ÉTI-
CA DE LA PLENITUD; ÉTICA DEL ÉXITO; HOMO

67 67
67
Marta G11bernrm1y Eugenio Pérez Soto

SAPIENS; OBLACIÓN; SUFRIMIENTO; SUFRI-


MIENTO, ACTITUDES POSIBLESANTE EL; SUFRI-
MIENTO, CAPACIDAD DE; SACRIFICIO; SENTI-
DO DEL SUFRIMIENTO.

HOMO SAPIENS: Es el hombre capaz de' conocer a través


de su inteligencia racional. El homo sapiens puede de-
gradarse cuando cae en la ética del éxito, realizarse co-
mo homo amans u horno faber, o superarse como homo
paiiens u homo reiigiosus. Ver: HOMO AMANS; HOMO
FABER; HOMO PATIENS; HOMO RELIGIOSUS.

HOMO RELIGIOSUS: La tradición juedocristiana hace


derivar la palabra religión del sustantivo latino religa-
re, cuya traducción remite a la relación personal y ex-
clusiva del hombre con Dios. Este estar ligado remite
a otro sustantivo latino, religio, cuyo verbo relego sig-
nifica "reunir de nuevo", definición que connota una
disposición interior hacia el respeto y la veneración
por un orden sobrenatural, que le asegura al hombre
el descubrimiento de aquello que existe, es fuerte y es
valioso en sí mismo. El hombre, en tanto horno reiigio-
sus, vivencia este sentirse refugiado en un orden su-
perior como aquello que lo protege, especialmente en
la situación límite. Ver: DIOS; OBLACIÓN; ORA-
CIÓN; RELIGIOSIDAD; RELIGIOSIDAD INCON-
CIENTE; VALORESDE ACTITUD.

HOMUNCULISMO: Caricatura del hombre proveniente


de una concepciónreduccíonísta, sea ésta biologista,
psicologista, sociologista o espiritualista, que no res-
peta la totalidad indivisa de la persona humana. Ver:
HOMO HUMANUS; REDUCCIONISMO.

68 68
68
HUMANISMO: Postura filosóficaconsistente en ver al hom-

69 69
69
Diccionario de logoterapia

bre corno una realidad condicionada-incondicionada, es


decir, como horno humanus. Este movimiento se carac-
teriza por el empeño destinado a que el hombre sea
libre de asumir su humanidad, encontrando en ello
su dignidad. En este sentido, el humanismo es un
pensamiento opuesto al reduccionismo en la medida
en que éste limita la libertad y el humanismo la ex-
pande. Ver: DIGNIDAD; HOMO HUMANUS; LI-
BERTAD;METACLÍNICA; PERSONA; REDUCCIO-
NISMO.

HUMOR: Templanza del ánimo que capacita al hombre


para relativizar críticamente todo tipo de experiencia
o situación. Es opuesto al nihilismo, en tanto parte de
la convicción de que el mundo está pleno de sentido.
La mirada del humor pasa por encima de las peque-
ñeces del mundo para encontrar el valor esencial de
la vida. Esta característica se fundamenta en su serie-
dad, profundidad y reflexión, que le da la certeza al
hombre de que vivir es bueno. En este sentido, a di-
ferencia del nihilismo, que empobrece al ser humano,
el humor lo enriquece. Frankl sostiene que el humor
merecería ser considerado un existenciario, por cuanto
facilita el autodistanciamiento y el autodesprendí-
miento para con los síntomas, permitiéndonos aplicar
las técnicas logoterapéuticas. Ver: AUTODISTAN-
CIAMIENTO; AUTODESPRENDIMIENTO; DERRE-
FLEXIÓN;INTENCIÓN PARAOÓJICA;NlliILISMO.

HUNDIMIENTO PSÍQUICO: Estado de negativismo por


carencia de uh punto de apoyo espiritual, que se ma-
nifiesta como apatía, embotamiento e indiferencia, y
que no debe ser confundido con el aburrimiento. El
hundimiento psíquico era el riesgo más grave que co-
rrían los reclusos en los campos de concentración,
siendo extensivo a cualquier situación límite seme-

70 70
70
jante. Ver: ABURRIMIENTO; NlliILISMO; SITUA-
CIÓN LÍMITE.

71 71
71
IMAGEN Y SEMEJANZA: En la medida que el hombre es
responsable de su autodeterminación y, por lo tanto,
desborda su facticidad, emerge de su inmanencia ha-
cia la trascendencia. De esta forma, o el hombre se re-
conoce como imagen y semejanza de Dios, o resulta,
en cambio, una mera caricatura de sí mismo. Ver: AU-
TODETEIUv11NACIÓN; HOMUNCULISMO; INMA-
NENCIA; ONTOGÉNESIS; TRASCENDENCIA.

I.MAGO HOMINIS: Modelo heurístico de hombre que


considera a la dimensión espiritual como aquello es-
pecíficamente hu.mano, que da unidad antropológica
a la multiplicidad de expresiones dimensionales. Ver:
HEURÍSTICA; ONTOLOGÍA DIMENSIONAL; ON-
TOLOGÍA DIMENSIONAL, LEYES DE.

IMPERATIVO CATEGÓRICO DE LA LOGOTERAPIA:


"Vive como si vivieras por segunda vez y como si In prime-
ra lo lrnbieras. hecho todo tan mal como estás a punto de ha-
cer." Este imperativo apela a la actitud de escucha y
de alerta que debe tener el hombre para con su con-
ciencia, previamente al acto de decisión. Ver: CON-
CIENCIA; LIBERTAD; RESPONSABILIDAD.

72
71
INAUTENTICIDAD: Calidad de la existencia no genui-

72
72
Mart« G11bermrrn y Eugenio Pérez Soto
na que no escucha la voz de su conciencia. Ver: AU-
TENTICIDAD; CONCIENCIA; ESCAPISMO NEU-
RÓTICO.

INCONCIENTE ESPIRITUAL: Describe lo más profundo


de la persona, es decir, su propia existencia, la cual es
forzosamente inconciente en tanto es no reflexiva y
no reflexionable. Es decir que el inconciente niega la
autoconciencia reflexiva. Lo espiritual, por ser en el
fondo ínconcíente, escapa a toda racionalización,
· siendo su conocimiento, un "conocimiento existen-
cial". La existencia es irrefleja porque es ciega a toda
autocontemplación, y en tanto que no puede auto-
contemplarse, tampoco puede ser reflexiva. De este
modo, para Frankl, la persona espiritual profunda es
forzosamente in-candente porque es intuitiva y pre-
lógica. Ver: AUTOCOiviPRENSIÓN ONTOLÓGICA
PRERREFLEXIVA; CONOCIMIENTO EXISTEN-
CIAL; CONOCIMIENTO INTELECTUAL; ESPfru-
TU; ESPÍRITU OBJETIVOY SUBJETIVO;PERSONA
ESPIRITUAL PROFUNDA.

INCONCIENTE INSTINTIVO: Aspecto falto de concien-


cia que es propio de la facticidad psicofísica. Corres-
ponde al concepto del ello freudiano. Ver: ELLO;
FACTICIDAD PSICOFÍSICA.

INCONCIENTE TRASCENDENTAL: Tendencia incon-


ciente del hombre hacia Dios. Ver: DIOS; RELIGIOSI-
DAD INCONCJENTE.

INDIGENCIA SEXUAL: Miseria general anímica propia


del ser humano que se siente en soledad frente a su
instinto sexual. Tal sentimiento es fruto de un desa-
rrollo sexual perturbado, en el cual se desplazó el

72
73
Diccionario de logoterapia

acento de lo erótico hacia lo sexual. Se debe aclarar


que la indigencia sexual no debe confundirse con la
abstinencia sexual. Ver: AMOR; NEUROSIS SEXUA-
LES, TIPOS.

INMANENCIA: Valoración de las circunstancias que con-


forman la experiencia inmediata. La actitud inma-
nente implica un quedarse apegado a lo actual sin
poder dirigirse hacia el sentido. Es lo opuesto a la
trascendencia. Ver: SENTIDO; TRASCENDENCIA.

INSTINTO: Conducta heredada que permite la consecu-


ción de determinados fines sin aprendizaje previo y
sin recurrir a experiencias anteriores. Sin embargo,
para Prankl, el hombre no es empujado por lo instin-
tivo sino atraído por los valores, ya que, a diferencia
del animal, el hombre conoce la meta de sus conduc-
tas así como las circunstancias que lo rodean. Ver:
CONCIENCIA; NOODINÁMICA; SENTIDO; VA-
LOR.

INTENCIÓN PARADÓJICA: Técnica que consiste en


cambiar el temor anormal del neurótico por el deseo
de aquello que teme, con lo cual pierde su razón de
ser, la angustia de expectación. Esta técnica es espe-
cialmente indicada para los casos de fobia y obsesión,
aunque se recomienda ser prudente. Generalmente se
trabaja con el sentido del humor para facilitar el au-
todistanciamiento. Ver: AUTODISTANCIAMIENTO;
ffiJMOR; NEUROSIS DE ANGUSTIA.

INTENCIONALIDAD: Capacidad primordial de la per-


sona espiritual consistente en "estar junto a", es decir
que los actos espirituales se orientan intencionalmen-
te hacia sus objetos (referentes intencionales). La in-

. 74 73
Mnrta Gubennan 1/Eugenio Pérez Soto

tendonalidad es condición de la percepción, del pen-


samiento y del lenguaje, caminos éstos por los que la
persona se interna en el otro, se des-oculta junto al
otro, entendiendo por tal, tanto a un semejante como
al "interlocutor de los soliloquios más íntimos". Ver:
DIOS; ESTARJUNTO A; REFERENTESINTENCIO-
NALES. .

INTUICIÓN: Función de la conciencia que le permite la


anticipación espiritual de lo que ha de ser pero aún
no es. La intuición es un hecho que acontece de mo-
do irracional que posteriormente podrá convertirse
en racional. Ver: CONCIENCIA; CONCIENCIA ES-
PIRITUAL; CONCIENCIA ESTÉTICA.

IRREPETIBLE: Siendo el ser humano un ser único, no


puede ser reemplazado. La irrepetibilidad sensibiliza
la conciencia de libertad y de responsabilidad de la
propia vida, ya que cada uno tiene su propia misión.
Ver: KALROS; MISIÓN; ÚNICO .

. 74 74
JASPERS, K. (1883-1969): Médico y filósofo alemán que,
inspirado en Heidegger, considera al hombre como
un ser en situación, frente a la que. siempre debe to-
mar una decisión. Jaspers hace mención especial de
las situaciones límites, o sea, de aquellas situaciones
inexorables con respecto a las cuales se debe hacer
una elección fundamental. Para él, estas situaciones
son la historicidad, el azar, la muerte, el sufrimiento
y la culpa. Frankl coincide con esta posición elabo-
rando el concepto de tríada trágica. El "análisis de la
existencia" de Frankl equivale a la "iluminación de la
existencia" de Jaspers, aunque intenta ir más allá, de
la iluminación del ser a la iluminación de sus posibi-
lidades y del sentido. Para Jaspers, el hombre es un
"ser-que-decide", expresión fundamental a la que
Frankl se refiere a menudo en su obra. Ver: SITUA-
CIÓN LÍMITE; TRÍADA TRÁGICA.

JUNG, C. (1875-1961),DIFERENCIAS CON FRANKL: La


diferencia fundamental entre estos autores está en la
.concepción de la religiosidad. Para Jung, ésta es una
manifestación arquetípica, mientras que para Frankl,
la religiosidad es una decisión libre y responsable,
por lo tanto, pertenece a la existencia espiritual y no
a la facticidad psicofísica. Ver: ARQUETIPO; DIOS;
DIOS INCONCIENTE; RELIGIOSIDAD.

. 74 75
KAIROS: Cualidad de una situación para poder convertir-
se en una "oportunidad para". Momento único e irre-
petible en la vida de la persona para cumplir el senti-
do inherente y latente en esa situación, pues, de lo
contrario, esa oportunidad única e irrepetible desa-
parecerá para siempre. Ver: SENTIDO; TRANSITO-
RIEDAD.

77
LIBERTAD: Facultad humana de determinar los propios
actos. Junto con la espiritualidad y la responsabili-
dad, es un elemento constitutivo de la existencia hu-
mana. Para la logoterapia, la libertad es ontológica, es
· decir, pertenece a la esencia del ser, trascendiendo to-
da necesidad. La necesidad y la libertad no están en
el mismo plano .. Ver: ESPIRITUALIDAD; FACUL-
TAD; LIBERTADDE; LIBERTAD PARA; RESPON-
SABILIDAD.

LIBERTAD DE: El hombre tiene libertad de ser así sobre


su propia facticidad. La libertad de ... se trata de una
libertad condicionada frente a los instintos, frente a la
herencia y frente al medio ambiente. Ver: CONDI-
CIONAMIENTO; DESTINO; FACTICIDAD; LIBER-
TAD PARA.

LIBERTAD PARA: Se trata de una libertad incondiciona-


da. El hombre es libre para convertirse responsable-
mente en algo diferente de lo que es. Ver: ANTAGO-
NISMO PSICONOÉTICO; DEBER SER; EXISTEN-
CIARIOS.

LOGOACTITUD: Ver ACmUD; CREDO PSIQUIÁTRI-


CO.

79
Marta Guberman y Eu genio Pérez Soto
.LOGOS:Frankl no lo toma sólo como "sentido", sino tam-
bién como lo espiritual. El lagos es así el mundo obje-
tivo del sentido y de los valores como referentes in-
tencionales. Ver: ESPÍRITUOBJETIVOY SUBJETIVO;
REFERENTESINTENCIONALES. -

LOGOTEORÍA: Teoría metaclínica implícita en la logote-


tapia que se caracteriza por una visión antropológica
humanística trascendente, por la cual la logoterapia
intenta diagnosticar, a través del paihos, como psico-
terapia, el sentido que se halla detrás de la enferme-
dad. Ver: ANÁLISIS EXISTENCIAL; LOGOTERA-
PIA; PATHOS.

LOGOTERAPIA: Psicoterapia orientada a la búsqueda


del sentido que se focaliza en lo espiritual: apela a la
facultad de oposición del espíritu. Como psicotera-
pia, tiene una aplicación específica y una aplicación
no específica. Ver: ANTAGONISMO PSICONOÉTI-
CO; FACULTAD; LOGOTERAPIA COMO TERAPIA
ESPECÍFICA;LOGOTERAPIA COMO TERAPIA NO
ESPECÍFICA; LOGOTERAPIA, MALENTENDIDOS
DE; LOGOTERAPIA, OBJETIVOS.

LOGOTERAPIA COMO TERAPIA ESPECÍFICA: Psico-


terapia indicada para las neurosis noógenas. Ver:
NEUROSIS NOÓGENAS.

LOGOTERAPIA COMO TERAPIA NO ESPECÍFICA:


Más abarcativa, actúa como complemento de otras
psicoterapias. Ver: CREDO PSIQÜIÁTRICO; CURA
DE ALMAS MÉDICA; LOGOACTITUD.

LOGOTERAPIA GRUPAL: Ver PSICOTERAPIA DE


GRUPO.
80
Diccionario de logoterapia
LOGOTERAPIA, MALENTENDIDOS DE: Existen tres
maneras incorrectas de concebir la logoterapia.
1) Como terapia disuasiva que entiende al lagos co-
mo lógica en lugar de lagos como sentido. Ver:
LOGOS.
2) Como análisis "de la" existencia, si bien ésta no
es analizable. Ver: EXISTENCIA.
3) Como sustitución de otras psicoterapias, aun
cuando la logoterapia debe ser un complemen-
to. Ver: LOGOTERAPIA COMO TERAPIA NO
ESPECíFICA.

LOGOTERAPIA, OBJETIVOS: De acuerdo con el objeti-


vo del análisis· existencial, que postula la autodeter-
minación del hombre de cara a su libertad, la logote-
rapia establece que tal autodeterminación se ejerza
sobre la base de la responsabilidad, el sentido y los
valores. Ver: ANÁLISIS EXISTENCIAL; LOGOTE-
RAPIA; MÉTODO.

LOGOTEST: Cuestionario autoadministrado creado por la


Dra. Elizabeth Lukas (1986), que mide el "logro inte-
rior de sentido,frustración existencial y enfermedades noó-
genas". EnArgentina, investiga con esta técnica el Lic.
Luis González en base a tablas validadas por el Dr.
José Martínez Romero. Ver: TESTSLOGOTERAPÉU-
TICOS; SENTIDO.

LPQ (Cuestionario de los propósitos en la vida): Instru-


mento desarrollado por Hablas y Hutzell, en 1982,
para medir el mismo concepto que el PIL (Test de los
propósitos en la vida), aunque aún no se han realiza-
do estudios de validación. Ver: PIL; TESTSLOGOTE-
RAPÉUTICOS.

81
MASOQUISMO: Perversión consistente en encontrar go-
zo en el sufrimiento, convirtiendo el desagrado en
placer, por lo que no debe ser confundido con el sen-
tido del sufrimiento. Ver: SENTIDO DEL SUFRI-
1v1IENTO; SUFRIMIENTO.

MECANISMOS DE LIBERACIÓN CONGÉNITOS: Con-


cepto pandeterrninista que permite explicar toda con-
ducta humana a través de los llamados "condicionan-
tes". Ver: DETERMINISMO; PANDETERMINTSMO.

MEDICINA PSICOSOMÁTICA: Rama de la medicina


que concibe algunas enfermedades como desencade-
nadas desde lo anímico. Viktor Frankl critica esta
postura porque sostiene que busca el sentido de la
enfermedad donde no se encuentra.Ver: ROMO PA-
TIENS; LOGOTEOIÚA; ENFERMEDAD PSICOSO-
MÁTICA.

MERA PASIVIDAD: Actitud neurótica consistente en la


sumísíón.absoluta al síntoma, que lleva al enfermo al
fatalismo neurótico. La logoterapia propone una pa-
sividad razonable. Ver: FATALlSMO NEURÓTICO;
PASIVIDAD RAZONABLE.

83
. 84:
Mnrta Gubennnn y Eugenio Pérez Soto
METACLÍNICA: Presupuestos metafísicos del quehacer
médico, que se dirigen a la persona que se encuen-
tra detrás de toda enfermedad. Los problemas que
atañen a la metaclínica son dos: el problema cuerpo-
alma y el problema de la dimensión espiritual. Ver:
CUERPO-ALMA; DTh1ENSIÓN ESPIIUTUAL; ESPÍ-
RITU.

METÁSENTIDO: Ver SUPRASENTIDO.

METASEXUALIDAD: Expresión del amor que trasciende


el plano físico. Sólo en la medida en que el sexo cum-
pla esta función, se constituirá en una experiencia au-
ténticamente amorosa y enriquecedora. Ver: AMOR;
SEXUALIDAD, HUMANIZACIÓN DE.

MÉTODO: un plan encaminado


guiendoProcedimiento científicoa laque se efectúa
obtención si-
de un
fin. El objetivo de la logoterapia, como terapia especí-
fica para las neurosis noógenas y como terapia com-
plementaria para otras neurosis y diversas enferme-
dades, es el descubrimiento del sentido. Dado que éste
es algo personal y único, un mismo método no podrá
aplicarse a todas las personas de la misma manera.
En este sentido, Frankl dice que la relación terapeuta-
paciente es una ecuación con dos incógnitas, en la
que una de ellas es la personalidad del paciente y la
otra es la personalidad del terapeuta. Por lo tanto, si
bien el método apelará a la persona, no deberá sobre-
valorarse la técnica para permitir que se descubra al
horno paiiens en el ámbito del encuentro. Ver: HOMO
PATIENS; LOGOTERAPIA; LOGOTERAPIA, OBJE-
TIVOS; PERSONA; TÉCNICA .

84
. 84:
Diccionario de logotempin

MÉTODOS TERAPÉUTICOS DE ALFRIED LÁNGLE:


Basado en la logoterapia de Viktor Frankl, el Dr. Lan-
gle propone los siguientes procedimientos:
1) "Búsqueda del sentido". Consiste en cuatro pasos:
percibir, evaluar, decidir y actuar. Ver: SENTIDO.
2) "Fortalecimiento de la voluntad". Consiste en cin-
co pasos: clarificar la motivación, concíentizar
los problemas, relación con el valor, expandir el
horizonte de sentido y fortalecer la voluntad en
relación con el valor y la responsabilidad. Ver:
CONCIENCIA; SENTIDO; VALOR; VOLUN-
TAD DE SENTIDO.
3) "Toma de poeicián", Consiste en tres pasos sucesi-
vos: focalizar la situación, avanzar hacia la posi-
ción interior (vivencia más profunda) y hallar la
auténtica motivación y el auténtico valor. Ver:
AUTENTICIDAD; ACTITUD; POSICIÓN ..
4) "Análisis Existencia! Personal" (AEP). Tiene tres
pasos: apelar, comprender y responder. Ver:
APELACIÓN; CONCIENCIA ONTOLóGICA;
LIBERTAD; RESPONSABILIDAD.
5) "Motivaciones fundamentales de la existencia". Ca-
da motivación responde a una pregunta existen-
cial, con sus correspondientes reacciones psico-
dinámicas y posibilidades de llevarlas al plano
'del trascender. Ver: AUTOTRASCENDENCIA;
MOTIVACIÓN. .

MISIÓN: Tarea consistente en encontrar el camino hacia el


sentido, con todo lo que éste tiene de singular y pecu-
liar. Esto significa que la· misión no es una reflexión,
sino una acción, que tiene un doble carácter específi-
co: en primer lugar, varía de una persona a otra, y en
segundo lugar, cambia de situación en situación dado

85
. 84:
el carácter irrepetible de cada una de ellas. Ver: SEN-
TIDO; VOLUNTAD DE SENTIDO.

86
. 84:
Mnrtn Gubemmn yEugenio Pérez Soto
MIST (Test del sentido del sufrimiento}: Técnica creada
por Patricia Starck en el año 1983 para medir el senti-
do del sufrimiento en una situación límite. Lamenta-
blemente, la técnica no ha sido desarrollada y ha sido
ignorada a favor del PIL. Ver: PIL; TESTS LOGOTE-
RAPÉUTICOS. ·

MISTERIO: Realidad cuyas raíces se hunden más allá de


lo propiamente hablado o pensado, que se esconde
detrás de los propios datos y permanece oculta bajo
los velos, impenetrables por la sola razón. El misterio
puede razonarse a partir de sus datos, deduciendo de
ellos determinadas verdades, pero la razón no puede
avanzar hacia una auténtica "de-velación" sin que
medie el auxilio de una instancia superior a ella. Par-
tiendo de aquí, para Frankl, tanto la aparición de la
persona en el nacimiento, como su retirada en la
muerte, resultan un misterio. Incluso, la existencia
misma es un misterio, algo enigmático desde la pers-
pectiva puramente científica y racional. Ver: HOMI-
NIZACIÓN; ONTOGÉNESIS; SUPRASENTIDO.

MONADOLOGISMO: Imagen del hombre como sistema


cerrado capaz de satisfacerse a sí mismo, utilizando
al mundo sólo como medio para satisfacer sus pro-
pios instintos y necesidades. Para la logoterapia, el
hombre está abierto al mundo porque el sentido y los
valores están en el mundo para ser aprehendidos.
Ver: SENTIDO; VALOR.

MONANTROPISMO: Analogía con el monoteísmo con la


que Frankl expresa la necesidad de creer en una sola
humanidad. Ver: PAZ. ·

MOTIVACIÓN: Procesos impulsores y orientadores de la

86
87
Diccionario de logoterapin
elección y de la actualización de las posibilidades. Pa-
ra Frankl, la motivación primera o fundamental es la
voluntad de sentido. Ver: SENTIDO; VOLUNTAD
DE SENTIDO.

MUERTE: Forma parte de la llamada "tríada trágica" jun-


to con la culpa y el sufrimiento. La muerte quiere de-
cir cosecha, siendo un estímulo para la acción respon-
sable. Por consiguiente, es precisamente la muerte la
que otorga sentido a la vida y a nuestra existencia co-
mo única, porque la muerte es el momento en que el
ser humano se confronta con la íntima pregunta por
el suprasentido o por el absurdo. Ver: TEMPORALI-
DAD; TRÍADA TRÁGICA; SUPRASENTIDO.

86
88
NECESIDAD: Sentimiento ligado a la vivencia de una ca-
rencia o escasez, que se asocia al esfuerzo del sujeto
por suprimir esa falta o corregir esa carencia. Pode-
mos reconocer necesidades en todas las dimensiones
ontológicas: en la dimensión biológica, en la dimen-
sión psicológica y en la dimensión espiritual. Sin em-
bargo, la supresión de la necesidad no se explica por
el principio homeostático sino por la resistencia al
equilibrio: la tensión se mantiene y no se reduce, por-
que lo que el hombre busca es la realización de valo-
res. Ver: ABURRIMIENTO; HOMEOSTASIS; 'J;'EN-
SIÓN; TENSIÓN FECUNDA; VALOR.

NECESIDAD SIMBÓLICA: La simbolización es la capaci-


dad hui:nana por medio de la cual la trascendencia se
manifiesta en forma de señales inmanentes que dan
los símbolos. Por lo tanto, para Frankl, la necesidad
simbólica constituye una necesidad innata. Ver: SÍM-
BOLO. .

NEUROSIS: Enfermedad cuya sintomatología presenta


cuatro raíces que se manifiestan al mismo tiempo: co-
mo el resultado de algo físico, como la expresión de.
algo psicológico, como un medio dentro de un cam-
po social y, finalmente, como un modo de existencia.
La neurosis tiene un fundamento constitucional y
otro condicional, constituyendo, además, una auto-

89
Marta Gub erman y Eugenio Pérez Soto

rreferencia inauténtica. Ver: AUTORREFERENCIA


DE LA EXISTENCIA NEURÓTICA; AUTORREFE-
RENCIA INAUTÉNTICA; ENFERMEDAD, CLASI-
FICACIÓN DE; MERA PASIVIDAD; NEUROSIS,
FUNDAMENTOS I;>E; NEUROSIS, RAÍCES DE.

NEUROSIS COLECTIVAS: Cuasi neurosis, o neurosis en


sentido paraclínico, caracterizadas por cuatro sínto-
mas: 1) actitud provisional ante la existencia, 2) pos-
tura fatalista ante la vida, 3) pensamiento colectivis-
ta, 4) fanatismo. Ver: ACTITUD PROVISIONAL AN-
TE LA EXISTENCIA; FANATISMO; FATALISMO
NEURÓTICO; FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL;
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL, FORMAS CL1NI-
CAS DE; PATOLOGÍA DEL ESPÍRITU; PENSA-
MIENTO COLECTIVISTA; POSTURA FATALISTA.

NEUROSIS DE ANGUSTIA: Neurosis reactiva cuya etio-


logía es la angustia de expectación. Se produce por
retroefectuación: un efecto somático actúa sobre lo
psíquico produciendo angustia, la cual vuelve a ac-
tuar sobre lo somático cerrando un círculo vicioso.
Ver: ANGUSTIA DE EXPECTACIÓN.

NEUROSIS DE DESOCUPACIÓN: Ver NEUROSIS DE


PARO LABORAL.

NEUROSIS DE PARO LABORAL: La etiología de esta


neurosis se debe a una doble identificación negativa:
por un lado, la persona desocupada se siente inútil, y
por otro lado, la inutilidad le da la vivencia de falta
de sentido. Esta situación hace que esta neurosis se
caracterice por una depresión grave. Ver: FRUSTRA-
CIÓN EXISTENCIAL; FRUSTRACIÓN EXISTEN-
CIAL, FORMAS CLÍNICAS DE.

· 90
Diccionario de lo goterapin
NEUROSIS DE REACCIÓN PERSONAL: La logoterapia
distingue tres patrones de conducta o de reacción
personal: 1) el sujeto se esfuerza por evitar una situa-
ción (falsa pasividad); 2) el sujeto se esfuerza por
combatir un síntoma (falsa actividad); 3) el sujeto se
esfuerza por conseguir el goce sexual (pérdida de es-
pontaneidad). A la primera reacción corresponde la
neurosis de angustia; a la segunda, la neurosis obse-
siva; y a la tercera, las neurosis sexuales. Ver: FALSA
ACTIVIDAD; FALSA PASIVIDAD; NEUROSIS DE
ANGUSTIA; NEUROSIS OBSESIVA; NEUROSIS
REACTIVAS;NEUROSIS SEXUALES.

NEUROSIS DE RESONANCIA ORGÁNICA: Neurosis


en sentido amplio cuya etiología es la disposición ge-
nética y la constitución hereditaria. Ambas provocan
que el organismo se convierta en una "caja de reso-
nancia". Ver: . CONSTITUCIÓN; DISPOSICIÓN;
NEUROSIS EN SENTIDO AMPLIO; NEUROSIS
FUNCIONALES; NEUROSIS ORGÁNICAS.

NEUROSIS, DESIDEOLOGIZACIÓN DE: Intento del te-


rapeuta de renunciar a toda interpretación y de evitar
cualquier conducta tendiente a influir sobre la perso-
na del paciente. En lugar de "desenmascarar", la in-
tencionalidad del terapeuta debe estar dirigida al
"descubrir". Ver: PSICOLOGÍA DESENMAS.CA-
RANTE.

NEUROSIS, DESMITOLOGIZACIÓN DE: La hipótesis


freudiana de que el síntoma neurótico proviene de un
complejo· inconciente y que la desaparición del mis-
mo no implica la cura del.complejo porque aparece-
rían síntomas sustitutos, no tiene fundamento racio-
nal ni empírico, siendo, por lo tanto, una creencia, un
mito, una noción "aceptada sin pruebas y luego per-

91
Mnrtn Gtt berman 1¡ErwrnioPérez Soto

petuada por adoctrinamiento" (Eysenck). A partir de


la aplicación de la técnica de la intención paradójica,
Frankl demuestra que, rompiendo los mecanismos
circulares sostenidos por la angustia de expectación,
pueden suprimirse los síntomas neuróticos, sin la
aparición de síntomas alternativos, con lo que desmi-
tologiza la neurosis, es decir, el mito de que todo sín-
toma corresponde a una causa primaria inconciente.
Ver: NEUROSIS.

NEUROSIS DE RESONANCIA ORGÁNICA: Entre éstas


se encuentran las orgánicas y las funcionales. Frankl
sostiene que existen dos factores que predisponen al
organismo a actuar como una caja de resonancia. Es-
tos factores son la disposición y, la constitución. Ver:
CONSTITIJCIÓN; DISPOSICION; NEUROSIS FUN-
CIONALES¡NEUROSISORGÁNICAS.

NEUROSIS DEL DOMINGO: Una de las formas clínicas


en la que se puede presentar el vacío existencial, ma-
nifestándose en depresión cuando cesa la actividad
semanal. Ver: FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL;
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL, FORMAS CLÍNI-
CAS DE; VACÍO EXISTENCIAL.

NEUROSIS EN SENTIDO AMPLIO: Frankl llama así a


las enfermedades de etiología somática o psíquica,
con sintomatología psicológica, causadas por la di-
mensión psicológica o la dimensión somática. Ver:
CAUSA; NEUROSIS; NEUROSIS DE RESONANCIA
ORGÁNICA; NEUROSIS DE REACCIÓN PERSO-
NAL.

NEUROSIS EN SENTIDO ESTRICTO: Son las neurosis


de sintomatología y etiología psíquica llamadas tam-

92
Diccionari~ de logoterapia

bíén psíconeurosís, y aparecen por desencadena-


miento. Ver: DESENCADENAivllE.NTO;NEUROSIS
PSICÓGENAS.

NEUROSIS FUNCIONALES: Pseudoneurosis de etiolo-


gía somática y fenomenología psíquica que no pre-
sentan alteración estructural de órganos, sino de fun-
ciones, las cuales se dan preferentemente en el siste-
ma vegetativo y endocrino. La característica de estos
trastornos es que pueden transcurrir con síntomas
larvados o monosintomáticamente, siendo este.sínto-
ma sólo hallable por procedimientos de laboratorio.
Las neurosis funcionales se clasifican en tres grupos:
addisonoide, basdowoide y tetanoide. Ver: NEURO-
SIS FUNCIONAL ADDISONOIDE; NEUROSIS
FUNCTONALBASDOWOIDE;NEUROSIS FUNCIO-
NAL TETANOIDE.

NEUROSIS FUNCIONAL ADDISONOIDE: Neurosis


funcional por hipocorticosis larvada, cuyo síntoma
objetivo somático es la hipotensión y el síntoma psi-
cológico, la despersonalización. Ver: NEUROSIS
FUNCIONALES.

NEUROSIS FUNCIONAL BASDOWOIDE: Neurosis


funcional por hipercorticosis larvada, cuyo síntoma
objetivo somático es el metabolismo basal aumenta-
do y el síntoma psicológico, la agorafobia. Ver: NEU-
ROSISFUNCIONALES.

NEUROSIS FUNCIONAL TETANOIDE: Neurosis fun-


cional producida por un disbalance de calcio y pota-
sio, cuyo síntoma objetivo somático es el trastorno

94
93
respiratorio y el síntoma psicológico, la claustrofobia
y el bolo histérico. Ver: NEUROSIS FUNCIONALES.

94
94
Marta Guberman 1¡E11g enio Pérez Soto

NEUROSIS, FUNDAMENTOS DE: Toda neurosis tiene


dos fundamentos: uno constitucional dado por la es-
tabilidad o inestabilidad vegetativa y por estigmati-
zación endocrina, y un fundamento condicional o
disposicional que. puede darse ,por · desencadena-
miento. Ver: CONSTITUCIÓN; DESENCADENA-
MIENTO; DISPOSICIÓN; EFECTUACIÓN.

NEUROSIS IATRÓGENAS: Subgrupo de las neurosis


reactivas en el que se comprueba que el médico ha
puesto el factor patógeno, generalmente con declara-
ciones y actitudes imprudentes o irresponsables que
pueden actuar en el paciente al modo de la angustia
de expectación, fijando un síntoma. Ver: NEUROSIS
REACTIVAS;PREVENCIÓN.

NEUROSIS NOÓGENAS: Si bien el espíritu no enferma,


un conflicto de conciencia, una crisis de valores, una
crisis existencial, puede hacer que una persona enfer-
me de neurosis, en cuyo caso la etiología es de origen
espiritual y su síntoma, la represión del sentido exis-
tencial. Estas crisis existenciales pueden transcurrir
bajo un cuadro clínico de neurosis pero sin serlo en
sentido estricto. Decimos, por lo tanto, que la neuro-
sis noógena es una cuasi neurosis o neurosis en sentí-
. do metadínico. Ver: METACLÍNICA; VACÍO E)QS-
TENCIAL.

NEUROSIS OBSI:SIVA: Neurosis reactiva que se produ-


ce cuando el sujeto teme llevar a cabo ideas que se le
imponen y que él mismo califica de disparatadas. El
círculo vicioso surge por una presión interna (la idea
obsesiva) a la que se opone otra presión (la lucha),
que intensifica y potencia a la primera. La terapéuti-
ca consiste en orientar al paciente para que debilite su
lucha, llevando las obsesiones a "un mínimo soporta-

94
95
Diccionari~ de logoterapia ·
ble" por medio de la derreflexión, tratando de anular
la híperreflexíón. Ver: AUTODISTANCIAMIENTO;
DERREFLEXIÓN; HIPERREFLEXIÓN; NEUROSIS
REACTIVAS.

NEUROSIS ORGÁNICAS: Pseudoneurosis de etiología


psíquica y fenomenología somática, que depende de
la estabilidad o inestabilidad neurovegetativa y de la
estigmatización endocrina, es decir, de la constitu-
ción y de la disposición. La primera se refiere a los ti-
pos constitucionales: psicopatía, neuropatía y endo-
crinopatía, y la segunda, a la cantidad de carga gue
puede soportar una persona. Ver: CONSTITUOON;
DISPOSICIÓN; SALIDA AL ENCUENTRO SIMBÓ-
LICA.

NEUROSIS PSICÓGENAS: Son las neurosis propiamen-


te dichas o neurosis en sentido estricto, ya que tanto
la etiología como la sintomatología son psicológicas,
dándose por desencadenamiento desde la dimensión
psicológica. Aún así, Frankl advierte que una expe-
riencia, por dura y traumática que sea, dependerá de
la respuesta del sujeto y de su actitud frente a ella pa-
ra que se convierta o no en patógena. Propone como
tratamiento la técnica de la asociación libre, la inter-
pretación onírica, la ampliación de la conciencia refle-
xiva y el llamado a la responsabilidad. Ver: CON-
CIENCIA REFLEXIVA; DESENCADENAMIENTO;
RESPONSABILIDAD;PSICOTERAPIA.

NEUROSIS, RAÍCES DE: El síntoma neurótico está enrai-


zado en todas las dimensiones del ser. Desde la di-
mensión biológica se presenta como un resultado en
tanto es determinado por causas físicas. Desde la di-

94
96
mensión psicológica se presenta como una expresión
en tanto es manifestación de una motivación. Desde

94
97
Marta G11benna11 1/Eugen io Pérez Soto

la dimensión social es un medio de comunicación, y


desde la dimensión espiritual es un modo de existen-
cia que se basa en la autorreferencia, o sea, en los pro-
pios estados internos, olvidando el mundo y sus obje-
tos. La neurosis, así, es el opuesto de la autorreferen-
cia auténtica, la cual se refiere a personas y objetos del
mundo. Ver: AUTORREFERENCIA AUTÉNTICA;
AUTORREFERENCIA INAUTÉNTICA; DIMEN-
SIÓN ESPIRITUAL; FACTICTDADPSICOFÍSICA.

NEUROSIS REACTIVAS: Neurosis de etiología somática


que subyacen a una disposición somática a la angus-
tia, condicionada por el sistema vegetativo. Su feno-
menología psíquica se caracteriza por una falsa pasi-
vidad o una falsa actividad. Ver: FALSAACTIVIDAD;
FALSA PASIVIDAD; NEUROSIS DE ANGUSTIA;
NEUROSISDE REACCIÓN PERSONAL; NEUROSIS
IATRóGENAS; NEUROSIS OBSESIVA; NEUROSIS
REACTIVAS,TRATAMIENTO; NEUROSIS SEXUA-
LES.

NEUROSIS REACTIVAS, TRATAMIENTO: Frankl pro- ..


pone orientar al paciente para que intente adoptar
una actitud correcta frente al síntoma. En lugar de la
mera pasividad o de la actividad desacertada, el pa-
ciente debe orientarse hacia una actividad razonable
o hacia una pasividad razonable. Dada, también, la
disposición somática que subyace en esta neurosis,
Frankl sugiere un tratamiento combinado con farma-
coterapia. Ver: ACTIVIDAD DESACERTADA;ACTI-
VIDAD RAZONABLE; FALSAACTIVIDAD; FALSA
PASIVIDAD; PASIVIDAD RAZONABLE.

NEUROSIS SEXUALES:Tipo especial de neurosis de an-


gustia en las que el síntoma que fija la angustia de ex-
pectación es de tipo sexual (impotencia o frigidez). La

. 96 98
Diccionario de logoterapia

patogénesis de las neurosis sexuales reactivas se basa


en la idea que tiene el sujeto acerca de la sexualidad,
considerándola un medio para un fin. De esta forma
se desnaturaliza la sexualidad humana, reduciéndola
a un simple placer y a la expectativa que éste despier-
ta. Ver: AMOR; NEUROSIS DE ANGUSTIA; NEU-
ROSIS REACTIVAS;NEUROSIS SEXUALES,TIPOS;
SEXUALIDAD,HUMANJZACIÓN DE.

NEUROSIS SEXUALES, TIPOS: El normal proceso de


maduración psicosexual puede sufrir tres tipos de al-
teraciones:
1) "Tipo resentido": Es cuando el proceso madura-
tivo no llega al encuentro amoroso, deteniéndo-
se sólo en el simple goce, por haber sufrido un
desengaño amoroso. Ver: AMOR.
2) "Tipo renunciador": Es cuando el proceso ma-
durativo se repliega en lo puramente sexual sin
siquiera pasar al plano erótico, renunciando de
antemano a la posibilidad de amar al otro. Re-
nuncia a la. tarea de lograr una síntesis de lo
amoroso y lo sexual porque considera que el
amor es una utopía inalcanzable. Frankl consi-
dera el donjuanismo como un "tipo renuncia-
dor". Ver: INMANENCIA.
3) "Tipo inactivo": Este tipo no llega siquiera al
contacto sexual, al cual rehúye, manteniéndose
aislado con su impulso; la expresión de esta so-
ledad es el onanismo. Éste es la negación de to-
da íntencionalídad autotrascendente, al que
pertenece la llamada indigencia sexual. Ver: IN-
DIGENCIA SEXUAL.

NEUROSIS SOCIÓGENA: Esta neurosis se manifiesta en


una sociedad industrial y de consumci cuando se sa-
tisfacen todas las necesidades materiales pero no se

. 96 99
Marta Gube rman yEugenioPérez So to

puede satisfacer la más humana de ellas, que es la de


sentido. En tanto su ausencia no constituye en sí mis-
ma una neurosis en sentido clínico estricto, Frankl
describe este fenómeno corno neurosis sociógena.
Ver: NEUROSIS EN SENTIDO AMPLIO; NEUROSIS
EN SENTIDO ESTRICTO; SENTIDO.

NIHILISMO: Movimiento filosófico que niega la realidad y


la posibilidad de conocerla. Implica la convicción
absoluta en la falta de sentido, ya que no hay nada
por lo que merezca la pena vivir. Asimismo es la ne-
gación de todo principio religioso, político o social.
Para Frankl, todo reduccionismo biológico, psicológi-
co o espiritual es un nihilismo, un "nada más que",
en tanto explica cualquier fenómeno como si lo bioló-
gico, lo psicológico o lo social fuera algo absoluto. El
nihilismo intelectual, que se manifiesta teóricamente
como un reduccionismo, a nivel vivencia! se mani-
fiesta como vacío existencial, siendo este sentimiento
empobrecedor, ya que hace al hombre incapaz de
amar. Ver: HASTÍO DE LO ESPIRITUAL; VACÍO
EXISTENCIAL;REDUCCIONISMO.

NOODINAMIA: Ver NOODINÁMICA.

NOODINÁMICA: Dinámica de lo espiritual que no se ba-


sa en los instintos sino en la tendencia al valor. Con-
cepto análogo a la psícodínarnía basada en los instintos
pero, a diferencia de éstos, el valor no impulsa sino
que atrae. Frente a esto, el hombre decide libre y res-
ponsablemente ponerlos en acto. Ver: ANTAGONIS-
MO PSICONOETICO; ESPf.Rrru; INSTINTO; PSI-
COD1NÁMICA;TENSIÓN; VALOR.

98 10
0
Diccionario de logoterapia
NOOGÉNESIS: Origen espiritual de las afecciones neuró-
ticas cuando éstas se asientan sobre conflictos de or-
den moral, crisis existenciales o crisis axíológícas,
Ver: NEUROSIS NOóGENAS; PATOLOGÍADEL ES-
PÍRITU.

NOOLOGÍA: Psicoterapia que parte de la dimensión espi-


ritual. Ni la fisiología desde la dimensión biológica,
ni la psicología desde la dimensión psicológica alcan-
zan la posibilidad de divisar a la persona, o por lo
menos ubicarla en su categoría de lo espiritual. La
psicoterapia basada en la noología es una psicotera-
pia metafísica o, en términos de Frankl, "metaclíni-
ca". Ver: LOGOTERAPIA; METACLfNICA; ONTO-
LOGÍA DIMENSIONAL.

NOOLOGÍA NEGATIVA: Es la afirmación del espíritu


por su negación. La noología negativa afirma que el
hombre no es mortal, o sea, es in-mortal, pero no co-
mo oposición a la muerte sino en oposición a su posi-
bilidad de autogeneración o nacimiento. La persona
es in-generable. Ver: HOMINIZACIÓN; PROCREA-
CIÓN.

NOOLOGISMO: Reduccionismo que consiste en sobrees-


timar la dimensión espiritual considerando a toda
neurosis como noógena. Ver: NEUROSIS NOÓGE-
NA; REDUCCIONISMO.

98 10
1
OBLACIÓN: Ofrenda y sacrificio que se hace a Dios. Dis-
posición a darlo todo, a entregar, renunciar y sacrifi-
car. En síntesis, la oblación es la disposición incondi-
cional al sacrificio. Ver: ABNEGACIÓN; AUTODES-
PRENDIMIENTO; AUT01RASCENDENCIA; DIOS;
RENUNCIA; SENTIDO DEL SUFRIMIENTO.

OBJETIVISMO: Reduccionismo que convierte al hombre


en mero objeto o cosa, suprimiendo sus referentes in-
tencionales. Ver: COSIFICACIÓN; REDUCCIONIS-
MO; REFERENTESINTENCIONALES.

OBJETOS INTENCIONALES: Ver REFERENTESINTEN-


CIONALES.

ODIO: Al igual que el amor, es un fenómeno humano y,


por lo tanto, intencional. Frankl lo diferencia de la
agresión en el_sentido de que ésta tiene una causa psi-
cológica o biológica, en cambio al odio lo mueve una
intencionalidad. Ver: AMOR; AGRESIÓN; INTEN-
CIONALIDAD.

ONTOGÉNESIS: Para Frankl, el origen del espíritu es un


misterio porque no se sabe de dónde proviene. La fi-

101
Martn G11b,m11n11 y Eugenio Pérez Soto
logénesís, o sea, la evolución biológica, da lugar a la
providencia en el sentido de que así como lo corporal
se hereda y lo psíquico se educa, lo espiritual se auto-
rrealiza en un milagro siempre nuevo. La existencia,
al fin y al cabo, es 'un misterio. Ver: HOMINIZA-
CIÓN; MISTERIO;PROVIDENC~.

ONTOLOGÍA DIMENSIONAL: Modelo que describe_ el


fundamento antropológico de la logoterapia, y que
consiste en considerar como signo distintivo de la
existencia humana el modo de ser unitario del hom-
bre, pese a la diversidad ontológica de lo corporal, lo
psíquico y lo espiritual. Para describir esta unidad
antropológica, Frankl usa la expresión uniias mulii-
plex. La ontología dimensional se basa en dos leyes.
Ver: ONTOLOGÍA DIMENSIONAL, LEYES DE;
UNITAS MULTIPLEX.
CON CIENTE
EXISTENOA FACITODAD PSICOF1SICUM
Persona existencial, espiritual y conciente a. Dimensión somatica
b. Dimensión ps lqulca

EXISTENOA
FACTICIDAD PSICOFfSICUM
Persona existencíal, espiritunl e inconciente
o persona profunda inconciente Impulsiva, inconciente

INCONCIENTE

ONTOLOGÍA DIMENSIONAL, LEYES DE: Sobre estas


leyes se basa la ontología dimensional y son denomi-
nadas por Frankl imago hcminis more geometrico demos-

. 102
Diccionario de logoterapia
trata por proponer una imagen de ser humano opera-
da por analogías geométricas. Expresan la imagen
deformada del hombre cuando éste es representado
por un modelo teórico que no considera la dimensión
espiritual como aquella específicamente humana que
le da unidad antropológica.
Primera ley: Un cuerpo tridimensional proyectado
sobre un plano bidimensional dará por resultado
imágenes que mostrarán contradicción entre sí. Ej.:
un cilindro se proyectará o bien como un círculo o
bien como un rectángulo. Es como cuando al ser hu-
mano se lo ve sólo desde la dimensión psíquica o só-
lo desde la dimensión biológica.

- • JO _

- - - - - - - - 1-=----
1
1

--
1

Segunda ley: Diversos cuerpos tridimensionales pro-


yectados sobre una superficie bidimensional mostra-
rán imágenes ambiguas. Ej.: un cilindro, un cono y
una esfera proyectados bidimensionalmente resulta-
rán tres círculos, con lo que no podremos inferir a qué
cuerpo pertenecen. Esto nos permite decir que cual-
quier fenómeno humano resulta ambiguo si no se lo
contextúa en la dimensión que le es característica.

· 103103
103
Mnrla Guberman y E11ge11io Pérez Soto

U 6o
1 , , 1
t
1 • 1

-~~
I I t 1 1
I 1, 1 1 1
1 1 1 1 1

• •, 1 1 1

En conclusión: la unidad del ser humano debe bus-


carse en la dimensión superior, la dimensión de lo es-
pecíficamente humano, la dimensión espiritual. Ver:
ONTOLOGÍA DIMENSJ[ONAL. .
OPTIMISMO TRÁGICO: Actitud de optar por el descu-
brimiento de un sentido frente al sufrimiento ineludi-
ble, la culpa inexcusable y la muerte inevitable. Ver:
ESPERANZA; "SÍ A LA VIDA A PESAR DE TODO";
TRÍADA TRÁGICA.

ORACIÓN: Es el único acto del espíritu en el que se pue-


de invocar a Dios como un tú, haciéndolo presente,
concretándolo y personalizándolo como tal. La ora-
ción no incluye sólo la plegaria sin sonido, sino inclu- .
so sin palabras. Dice Frankl al respecto: "Como hay
canciones sin palabras, hay también oraciones sin palabras,
y como aquéllas son las más hermosas, éstas pueden ser las
más religiosas." Ver: DIOS; PRESENCIA; RELIGIÓN.

ÓRGANO DEL SENTIDO: Por analogía con los órganos


físicos de los sentidos, Frankl llama a la conciencia
"órgano del sentido", por ser ella la encargada de
"percibir" los referentes intencionales. Ver: CON-
CIENCIA; REFERENTES INTENCIONALES; SEN-
TIDO.

· 104104
104
PANDETERMINISMO: Pensamiento que niega la liber-
tad del hombre por considerar que éste se encuentra
determinado por procesos biológicos, psicológicos y
sociales, de los cuales no puede librarse. Ver: DESTI-
NO; DETERMINISMO;LIBERTAD;LIBERTADDE.

PANSEXUALISMO: Determinismo sexual de los conflic-


tos humanos. Ver: DETERMINISMO; ~DUCCIO-
NISMO.

PARALELISMO PSICOFÍSICO: Facticidad conformada


por las dimensiones biológica y psicológica, las cua-
les son diferentes ontológicamente pero se presentan
paralelas ónticamente. Ver: CUERPO-ALMA; FACTI- ·
CIDAD PSICOFfSICA. .

PASIVIDAD RAZONABLE: Actitud consistente en igno-


rar, en la medida de lo posible, el núcleo irreductible
de la neurosis, que es su carácter disposicional. Esta
ignorancia surte efecto si el paciente, en lugar de
combatir 'contra su destino, aprende a reconciliarse
con él. Ver: DESTINO; DISPOSICIÓN; MERA PASI-
VIDAD; NEUROSIS; RECONCILIACIÓN.

· 105105
105
Marta Gubennan y Eugenio Pér ez Soto

PATI:lOS: Palabra griega que se traduce como aflicción o


sufrimiento. Frankl la toma para caracterizar al hom-
bre como ser capaz de sufrir, concepto que desarrolla
bajo el nombre de homo patiens u hombre doliente.
Ver: HOMO PATIENS; METACLÍNICA; SENTIDO
DEL SUFRIMIENTO; SUFRIMIENTO; SUFRIMIEN-
TO, CAPACIDAD DE. .

PATODICEA: Por analogía con la teodicea, que se pregun-


ta por los motivos de Dios, la patodicea se pregunta
por los motivos del sufrimiento. Ver: HOMO PA-
TIENS; SENTIDO DEL SUFRIMIENTO.

PATOLOGÍA DEL ESPÍRITU: El ritmo acelerado de la vi-


da del hombre de hoy, lejos de ser causa de enferme-
dad, es el síntoma, por cuanto el hombre se narcotiza
con ese loco ajetreo para huir del vacío y la desola-
ción interior. Ver: NEUROSIS COLECTIVAS; PATO-
LOGÍA DEL ESPÍRITU, ANÁLOGOS PSIQUIÁTRI-
COS.

PATOLOGÍA DEL ESPÍRITU, ANÁLOGOS PSIQUIÁ-


TRICOS: Los cuatro síntomas que caracterizan a las
neurosis colectivas tienen sus análogos en la psícopa-
tología. ·
1) La actitud provisional frente a la existencia es
análoga a la manía, por cuanto ésta se vivencia
en el presente. Ver: ACTIIUD ·PROVISIONAL
ANTE LA EXISTENCIA.
2) La actitud fatalista es análoga a la melancolía, ya
que ésta tiene paralizada su voluntad y padece
de impotencia frente al destino. Ver: FATALIS-
MO NEURÓTICO.
3) El pensamiento colectivista es análogo a la es-

· 106106
106
quizofrenia catatónica, en tanto ésta se caracte-

· 107107
107
Diccionario de logoternpin
riza por la falta total de interés y la renuncia a
toda iniciativa. Ver: PENSAMIENTO COLECTI-
VISTA.
4) El fanatismo es análogo a la paranoia por su me-
galomanía y sus ideas de persecución. Ver: FA-
NATISMO.

PATÓLOGISMO: Reduccionismo consistente en conside-


rar todo sufrimiento como patológico, desconocién-
dolo como una posibilidad de sentido. Ver: HOMO
PATIENS; REDUCCIONISMO; SENTIDO; SUFRI-
MIENTO; VALORESDE ACTITUD.

PAZ: En analogía con la voluntad de sentido del hombre


en forma individual, la paz constituiría la voluntad
de sentido en forma comunitaria. Para Frankl, la es-
peranza de supervivencia planetaria reposa en la po-
sibilidad de que todas las naciones se comprometan a
emprender una tarea común, apelando a la voluntad
de sentido. Ver: E$PERANZA; SENTIDO DE LA CO-
MUNIDAD; VOLUNTAD DE SENTIDO.

PEDAGOGÍA: Conocimientos sistematizados sobre la ac-


ción educativa utilizados en el arte de enseñar para
ayudar a otros a realizarse plenamente como perso-
nas. Al igual que la psicoterapia, el objetivo de la pe-
dagogía dependerá de la idea de hombre de la que
parte. Ver: EDUCACIÓN; ROMO HUMANUS; PE-
DAGOGÍA DEL SENTIDO; PERSONA.

PEDAGOGÍA DEL SENTIDO: Desde una antropología


basada en el análisis existencial y la logoterapia, el
proceso pedagógico se caracteriza por: 1) Tratar al

· 108108
108
alumno como un tú en relación con el maestro, valo-
rándolo como una persona única e irrepetible. 2) Re-

· 109109
109
Ma rt11 Gubem1an y Eugen io Pérez S ot o
currir a las fuerzas creadoras del alumno. 3) No limi-
tarse a la transmisión de contenidos cognoscitivos, si-
no desarrollar también la capacidad de libertad, res-
ponsabilidad, sentido y valores. 4) Afirmar la con-
ciencia para hacer dél alumno un hombre capaz de
interpretar las exigencias de la vida. 5) Educar desde
a
el sentido del esfuerzo, apelando la capacidad opo-
sitora del espíritu. 6) Educar hacia el sentido de la co-
munidad. Ver: ANÁLISIS EXISTENCIAL; ANTAGO-
NISMO PSICONOÉTICO; CONCIENOA; LIBER-
TAD; PEDAGOGíA DEL SENTIDO, CONDICIONES
DEL EDUCADOR; PERSONA; RESPONSABILI-
DAD; SENTIDO; VALOR.

PEDAGOGÍA DEL SENTIDO, CONDICIONES DEL


EDUCADOR: 1) Considerar al alumno como una
persona única e irrepetible en el ámbito del encuen-
tro. 2) Desarrollar la sensibilidad necesaria para cap-
tar los valores de los educandos y orientar a éstos en
su búsqueda activa. 3) Asumir su tarea como misión.
4) Ser testimonio de los valores que trasmite. 5) Edu-
car dentro del" eros pedagógico", o sea, el amor espe-
cial hacia el alumno, que implica elevarse por encima
de quien lo inspira para encontrar los valores supre-
mos. Ver: AMOR; ENCUENTRO; MISIÓN; UNITAS
MULTIPLEX; VALOR.

PENSAMIENTO COLECTIVISTA: Junto al fanatismo, la


actitud provisional ante la existencia y el fatalismo,
forma el síndrome de las neurosis colectivas. El pen-
samiento colectivista consiste en renunciar a ser libre
y responsable, disolviéndose en la masa. Ver: ACTI-
TUD PROVISIONAL ANTE LA EXISTENCIA; FA-
NATISMO¡ FATALISMO NEURÓTICO; NEUROSIS·
COLECTIVAS; PATOLOGÍA DEL ESPfRITu; PATO-
LOGÍA DEL ESPfRITU, ANÁLOGOS PSIQUlÁTRI-
COS.

108 108
108
Diccionario de Jogoterapin
PERSONA: Existencia unitaria, total y siempre nueva, do-
tada de dignidad y derechos, creada a imagen y se-
mejanza de Dios. Como unitaria es indivisible; como
total es infusionable; como nueva· es intransferible.
En oposición a su facticidad psicofísica, la persona es
un in-dividuo, in-sumable y novum. Tiene la facultad
de autoconciencia, de libertad y de comunión. Ver:
COMUNIÓN; HOMINIZACIÓN; IMAGEN Y SEME-
JANZA; TESIS SOBRELA PERSONA.

PERSONA ESPIRITUAL; Modo de ser unitario del hom-


bre, que pese a la diversidad ontológica de lo corporal,
lo psíquico y lo espiritual, le otorga unidad a la multi-
plicidad del ser. La persona espiritual puede ser tanto
conciente como inconciente. Ver: ONTOLOGÍA DI-
MENSIONAL; PERSONAESPIRITUALPROFUNDA.

PERSONA ESPIRITUAL PROFUNDA: Mientras la per-


sona espiritual puede ser tanto conciente como incon-
ciente, la persona espiritual profunda es fundamen-
talmente inconciente en tanto irrefleja e.irreflexiona-
ble. Ver: INCONCIENTE ESPmITUAL; PERSONA;
PERSONA ESPmITUAL.

PERSONALIDAD: Es aquello en lo que deviene la perso-


na. La persona se "es"; el carácter se "tiene" (dimen-
sión biopsicológica). Ser persona es un ser libre para
"devenir" en personalidad, ser libre para ser así, y ser
libre para "devenir" en algo diferente. Ver: DEBER
SER; PERSONA.

PERSPECTIVISMO: Actitud reduccionista de imponer· la


verdad del terapeuta al paciente. Dicha actitud no só-
lo es ilícita desde el punto de vista deontológico, sino
también innecesaria desde el punto de vista técnico,

109 109
109
Mnr ta G11berma11 y Eugenio Pére z Soto

ya que la verdad a la que debe llegar el paciente se le


impondrá a éste por si misma. El perspectivismo
puede ser causa de una neurosis iatrógena. Ver: NEU-
ROSIS IATRÓGENAS; REDUCCIO~MO.

PIL (Test de los propósitos en la vida): Entre 1963 y 1964,


James Crumbaugh ensayó una medición psícomérrí-
ca de la frustración existencial en Georgia, BE. UU.
Estudiando 1200 casos, llegó a la conclusión de que la
neurosis noógena constituye un cuadro patológico
que desborda el marco de la psiquiatría tradicional,
no sólo en su aspecto diagnóstico sino también tera-
péutico. Es una escala de actitud validada y divulga-
da entre los años 1968 y 1969, que mide la "voluntad
de sentido" y el "vacío existencial". Ver: NEUROSIS
NOÓGENA; VACÍO EXISTENCIAL; VOLUNTAD
DE SENTIDO; TESTSLOGOTERAPÉUTICOS.

PLACER: Efecto secundario de la realización de sentido.


Cuando el placer no se da de esta manera, resulta un
móvil neurótico. Ver: ÉTICA· DEL ÉXITO; FELICI-
DAD; FREUD; NEUROSIS; SENTIDO; VOLUNTAD
DE PLACER.

PLENITUD: Ver ÉTICA DE LA PLENITUD.

PODER: Medio para alcanzar un fin. Cuando se lo busca


como afán de prestigio, resulta un móvil neurótico.
Ver: ADLER; NEUROSIS;VOLUNTAD DE PODER.

PODER DE RESISTENCIA DEL ESPÍRITU: Ver ANTA-


GONISMO PSICONOÉTICO.

110
110
Diccionario de logoterapia

POSICIÓN DEL HOMBRE: Se conforma a partir del en-


trecruzamiento de las disposiciones somatopsíquicas,
por un lado, y de la totalidad de las circunstancias
particulares, por otro. La posición es el destino. Toda
posición se acompaña de una actitud libre, que se tra-
duce en una postura interior frente al destino. Por ser
libre, la actitud permite al hombre dar un viraje a su
vida y cambiar de posición, por lo que tal viraje se ha-
ce "en" el tiempo y "con" el tiempo a través de pro-
cesos tales corno la propia maduración personal, la
educación, la psicoterapia y los procesos de conver-
sión. Este viraje conforma la capacidad de oposición
del espíritu. Ver: ACTII'UD; ANTAGONISMO PSI-
CONOÉTICO; CONVERSIÓN; CRECIMIENTO;
DESTINO; EDUCACIÓN; PSICOTERAPIA.

POSTURA FATALISTAANTE LA VIDA: Actitud neuró-


tica caracterizada por la desesperación ante la caren-
cia de una visión hacia el futuro, cuya consecuencia
es la falta de sentido. Ver: DESESPERACIÓN; FATA-
LISMO NEURÓTICO; NEUROSIS COLECTfVAS;
NEUROSIS NOÓGENAS; PATOLOGÍA DEL ESPÍRI-
TU; PATOLOGÍADEL ESPÍRITU, ANÁLOGOS PSI-
QUIÁTRICOS.

POTENCIAL HUMANO: Posibilidad del hombre de ha-


cer algo con respecto a una situación determinada.
Este potencial puede ser desarrollado en forma posi-
tiva, al descubrir valores, o en forma negativa, al caer
en el sinsentido. Ver: NEUROSIS COLECTIVAS;VA-
LOR; VOLUNTAD DE SENTIDO.

POTENCIALISMO: Reduccionismo consistente en la rea-


lización de todas las posibilidades sin tener en cuen-
ta cuáles son dignas y necesarias de realizarse. Es de-
cir, no se tienen en cuenta los valores ni la colisión de

111
111
Marta Gubennrrn y Eugenio Pérez Soto
los valores, siendo para Frankl otra forma de psicolo-
gismo. Ver: POTENCIAL HUMANO; PSICOLOGIS- ·
MO; REDUCCIONISMO.

POTZL, O. (1877-1962):Psiquiatra y neurólogo vienés, di-


rector de la clínica psiquiátrica universitaria, por
quien Frankl sentía un gran aprecio y gratitud por
haberlo ayudado a evitar eutanasias a pacientes psi-
quiátricos judíos, a quienes, con la complicidad de
Potzl, les adjudicaba un falso diagnóstico. Ver: EU-
TANASIA.

PRESENCIA: Realización de la persona, que se hace pre-


sente a sí misma al estar presente en otros, en un
mismo tiempo y espacio ontológico, superando así
la relación sujeto-objeto. Ver: CONOCIMIENTO
EXISTENCIAL; ENCUENTRO; ESCISIÓN SUJETO-
OBJETO;ESTARfUNTO A; TIEMPO Y ESPACIO.

PRESENCIA IGNORADA DE DIOS: Expresión con la


que Frankl describe cierto tipo de fe inconciente, que
revelaría una orientación inconciente pero intencio-
nal hacia Dios. Con el título de "La presencia ignorada
de Dios" reúne una serie de conferencias expuestas
poco después de la Segunda Guerra Mundial. En
1949 se doctora -en filosofía con esta tesis. Ver: DIOS
INCONCIENTE.

PREVENCIÓN: Acción tendiente a evitar la aparición de


una patología en el campo de la salud. Por ejemplo,
en las neurosis colectivas, la prevención consiste en
apelar al hombre a que escuche la voz de su concien-
cia; o en las neurosis iatrógenas, cuya prevención de-

112
112
pende de la formación del terapeuta. La prevención,
en general, deberá aplicarse también para no caer en

113
113
Diccionarfu de logoterapia

la psicología de laatribución, Ver: CURA DE ALMAS


MEDICA; DEPORTE; NEUROSIS COLECTIVAS;
NEUROSIS IATRÓGENAS; PSICOLOGíA DE LA
ATRIBUCIÓN.

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO: Interpretación psicologista


que concibe a este principio como regulador de la psi-
que humana. Ver: HO:MEOSTASIS;PSICOLOGIS-
MO.

PROBLEMA CUERPO-ALMA·: Consiste en uno de los


problemas que plantea la metaclínica, junto al proble-
ma del espíritu. Ver: ANTAGONISMO PSICONÓE-
TICO; METACLÍNICA. .

PROCREACIÓN: Desde el pensamiento de Frankl, los pa-


dres no engendran la existencia del hijo, sólo la posi-
bilitan. La existencia, como espiritual que es, no pue-
,. de ser engendrada, sino que se realiza a sí misma. En
el acto fisiológico de la procreación, se da la oportu-
nidad a la providencia, siendo cada hominizaci6n
una nueva creación. Ver: ESPfRITu; HOMINIZA-
CIÓN; ONTOGÉNESIS; PERSONA; PROVIDEN-
CIA; TESIS SOBRELA PERSONA.

PROVIDENCIA: Disposición anticipada, que viene al en-


cuentro del hombre sin que éste lo haya decidido,
que conduce _al logro de un fin. Para la logoterapia, si
por encima de la necesidad está la libertad, por enci-
ma de la libertad está la providencia. Desde un pun-
to de vista religioso, la providencia es el cuidado que
Dios tiene de sus criaturas, Ver: DIOS; LIBERTAD;
NECESIDAD.

114
114
Marta G11bennan y Eugenio P érez Soto

PROYECTO: Idea que se tiene de algo que se piensa hacer


y de cómo hacerlo. Para Frankl, el proyecto es la rea-
lización de un valor que tiene por objeto la autotras-
cendencia. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; EXIS-
TENCIARIOS; SENTIDO; VALOR. .

PSEUDONEUROSIS: Enfermedades de fenomenología


psíquica cuya etiología es "microsomática". Son neu-
rosis que pueden transcurrir monosintomáticamente
o bien larvadas. Ver: NEUROSIS FUNCIONALES.

PSICODINÁMICA: Modelo teórico que ve la causa del


acontecer psíquico en la energía psíquica que deriva
de las necesidades y pulsíones. Por analogía, Frankl
elabora el concepto de noodinárnica para describir el
acontecer de la intencionalidad del espíritu. Ver: INS-
TINTO; INTENCIONALIDAD; NECESIDAD; NOO-
DINÁMICA.

PSICOGÉNESIS: Origen de las · afecciones neuróticas


cuando éstas se asientan en conflictos psicológicos.
Ver: NEUROSIS, RAÍCES DE; NEUROSIS PSICOGE-
NAS.

PSICOLOGÍA DE ALTURA: Ver PSICOLOGíA ELEVA-


DA.

PSICOLOGÍA DE LA ATRIBUCIÓN: Frankl describe de


esta manera a la actitud del médico o del psicotera-
peu ta que atribuye a un hecho o a un fenómeno un
peso mayor que el que en realidad le corresponde,
pudiendo ocasionar con ello una iatrogenia. Ver: HI-
PERINTERPRETACIÓN;NEUROSIS IATRÓGENAS.

115
115
D iccionario de logoter apia

PSICOLOGÍA DBSENMASCARANTE: Investigación


psicologista que no ve nada auténtico sino sólo algo
que está "detrás" del fenómeno psicológico. Posición
que siempre pretende desenmascarar, poner en evi-
dencia, presentar todo lo mental y creativo como "na-
da más que" sexualidad, ambición de poder, o similar.
Se trataría, en palabras de P. Ricoeur, de una "herme-
néutica de la sospecha". Ver: HIPERINTERPRETA-
CIÓN; PSICOLOGISMO; REDUCCIONISMO.

PSICOLOGÍA ELEVADA: En oposición a la psicología


"profunda" de base, una psicología profunda de altu-
ra o psicología elevada se interesa por la perspectiva
terapéutica que incluye los estratos más altos de la
existencia como la dignidad, la libertad, los valores.
Ver: INCONCIENTE ESPIRITUAL; PSICOLOGfA
PROFUNDA; VALOR; SENTIDO.

PSICOLOGÍA PR(?FUNDA: Para Frankl, la auténtica psi-


cología profunda es aquella que no sólo desciende al
inconciente instintivo, sino también asciende al in-
conciente espiritual. Ver: IN"CONCIENTEThJSTIN1I-
VO; INCONCIENTE ESPIRITUAL; PSICOLOGIA.
ELEVADA.

PSICOLOGÍA PSEUDO-HUMANÍSTICA: Posición. que


hace de la autorrealízación una mística, en la medida
en que la considera como un fin en sí misma y no co-
mo un efecto secundario no intencionado de la auto-
trascendencia. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; AU-
TORREALIZACIÓN.

PSICOLOGISMO: Reduccionismo que consiste en hacer


derivar de la dimensión piscológica todos los fenó-
menos humanos. De esta forma despersonaliza el

. 116 115
Marta Guberman ,¡ Eugenio Pérez Soto

verdadero ser del hombre a través de dos caminos:


por un lado, contra lo espiritual subjetivo, a través de
la subjetivización del objeto, que da por resultado su
inmanentización (obturación a la trascendencia). Por
otro lado, contra lo espiritual objetivo, es decir, contra
los valores, a los cuales relativiza, desvalorizando así
el mundo de los valores. Ver: DESPERSONALIZA-
CIÓN; ESPÍRTIU OBJETIVOY SUBJETIVO;INMA-
NENCIA; TRASCENDENCIA; VALOR.

PSICONEUROSIS: Ver NEUROSIS PSICÓGENAS.

PSICOSIS: Enfermedad de etiología "criptogenética", o


sea, de origen desconocido, pese a lo cual Frankl pro-
pone, por razones heurísticas, considerarla como de
etiología somática y fenomenología psicológica. Ver: ·
HEUIUSTICA;PSICOSIS, PATOPLÁSTICADE LA.

PSICOSIS, PATOPLÁSTICA DE LA: La patoplástica es el


modo en que se conforman los síntomas de una en-
fermedad. En el caso de la psicosis, la patoplástica
tiene dos vertientes: una temática y otra estilística. La
patoplástica temática se refiere al contenido del deli-
rio, el cual tiene un aspecto individual, que se relacio-
na con los contenidos de conciencia que predominan
en el individuo, y un aspecto colectivo, que se refiere
al estilo de la época. La patoplástica estilística tam-
bién tiene dos aspectos: el individual y el personal. El
primero se relaciona con el estilo de vida del sujeto, o
sea, el vector que rige las conductas de la persona du-
rante toda su vida; y el segundo se refiere al modo de
ser particular, el sello personal de quien padece la
psicosis, al cual izltenta llegar la logoterapia. Ver:
CREDO PSIQUIATRICO; HUMANISMO; PERSO-
NA; PSICOTERAPIA DE REHUMANIZACIÓN.

. 116 116
Diccionario de lo8oternpin

PSICOSOMÁTICA: Ver ENFERMEDAD PSICOSOMÁTI-


CA.

PSICOTERAPIA: Acto terapéutico con dos incógnitas: la


persona del terapeuta y la persona del paciente. El
tratamiento se irá modificando no sólo según la indi-
vidualidad del paciente, sino también de acuerdo con
la personalidad del terapeuta. En relación con el pa-
ciente, la psicoterapia tendrá que ajustarse tanto de
persona a persona, como de situación en situación.
Ver: DIÁLOGO SOCRÁTICO; ENCUENTRO; LO-
GOTERAPIA; SITUACIÓN.

PSICOTERAPIA APELATIVA:Psicoterapia que apela a la


voluntad de sentido, estimulándola a que busque
oportunidades concretas de realización de sentido.
Ver: APELACIÓN; LOGOTERAPIA; VOLUNTAD
DE SENTIDO.

PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL SENTIDO: Carac-


terización que Frankl hace de la logoterapia, en la ·
medida en que ésta se centra en la orientación funda-
mental del hombre hacia el sentido. Ver: LOGOTE-
RAPIA; SENTIDO.

PSICOTERAPIA DE GRUPO: Frankl la llama "colectivi-


zación de la psicoterapia", y si bien admite que hay
ciertas circunstancias e:n las que puede estar indica-
da, en la medida en que la psicoterapia tiene por ob-
jeto un ser espiritual, es decir, la persona en su pecu-
liaridad y singularidad, no cabría hablar propiamen-
te de psicoterapia grupal.

. 116 117
El Dr. Alfried Langle, presidente de la Primera Socie-
dad de Logoterapia y Análisis Existencial de Viena,
concibe la psicoterapia de grupo como autoexperien-

. 116 118
Marta Guberman y Eu genio Pérez Soto
da, donde la persona como ser-en-el-mundo que es
se manifiesta desde lo peculiar hacia la "otredad" pa-
ra descubrir el sentido. La autoexperiencia es una ta-
rea esclarecedora sobre la propia existencia y sus po-
sibilidades, las cuales se dan en el encuentro con el
mundo. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; PSICOTE-
RAPIA. .

PSICOTERAPIA DE REHUMANIZACIÓN: Es la psico-


terapia que tiene en cuenta la autotrascendencia de la
persona. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; HUMANIS-
MO; PSICOTERAPIA; REHUMANIZACIÓN DE LA
PSICOTERAPIA.

PSIQUIATRÍA EXISTENCIAL: Movimiento fundado en


Estados Unidos que comprende a la logoterapia y al
ontoanálisis. Ver: ANÁLISIS EXISTENCIAL; LOGO-
TERAPIA.

118 118
RACISMO: Reduccíonísmo que unifica la primacía de lo
vital (biologismo) y lo social (socíologísmo), reunien-
do la unilateralidad de ambos en otra unilateralidad
mayor. Ver: BIOLOGISMO; REDUCOONISMO; RA-
ZAS DE HOMBRES; SOCIOLOGISMO.

RAZAS DE HOMBRES: Para Viktor Frankl existen sólo


dos razas: la raza de los hombres.viles o deshonestos y:
la raza de los hombres honestos. Los unos, capaces de
inventar la cámara de gas; los otros, capaces de entrar
a ellas sin perder-su dignidad cantando un himno pa-
trio o con una oración en sus labios. Ver: DIGNIDAD.

RECONCILIACIÓN: Restituir el lazo que fue roto. Apli- .


cado al síntoma neurótico, es la aceptación del desti-
no. Ver: APELACIÓN; DESTINO; PASIVIDAD RA-
ZONABLE.

REDUCCIONISMO: Pensamiento que considera a los ele-


mentos aislados sin tener en cuenta la totalidad, o
bien considera a ésta 'corno una simple suma de par-
tes constantes. Aplicación de principios que tienen
validez en un nivel bajo, a un nivel más elevado. Pa-
ra Frankl, el reduccionismo psicológico, biológico, so-
ciológico o espiritual, descuidan la estructura multi-

119 119
Marta Guberman ,¡ Eug enio Pérez Soto

dimensional de la existencia humana, consistiendo


en una última instancia, en un nihilismo. Ver: BIOLO-
GISMO; ESPIRITUALISMO;NIHILISMO; PSICOLO-
GISMO; SOCIOLOGISMO.

REENCARNACIÓN: La existencia sólo nos es conocida


en "coexistencia" con lo psicofísico. Ello significa que
lo espiritual no puede emigrar, ya que el hombre, en
el momento de morir, no sólo pierde la conciencia, si-
no también la conciencia del tiempo y el tiempo mis-
mo. La conciencia la pierde en la muerte así como la
recibe en el instante de su nacimiento. Toda afirma-
ción sobre la existencia más allá del cuerpo, del espa-
cio y del tiempo carece de sentido. Ver: CONCIEN-
CIA; ESPÍRITU; MUERTE; PROCREACIÓN; TESIS
SOBRELA PERSONA.

REFERENTES INTENCIONALES: Se refiere a los objetos


intencionales de la conciencia: valores y sentido. Ver:
CONCIENCIA; INTENCIONALIDAD; LOCOS; VA-
LOR; SENTIDO. .

REHUMANIZACIÓN DE LA PSICOTERAPIA: Frankl


critica a la psicología porque siempre ha ignorado la
capacidad humana de autotrascendencia, deshuma-
nizando así la práctica clínica. La rehumanización de
la psicoterapia consistiría, precisamente, en prestar
atención a la necesidad del hombre por encontrar un
sentido. Ver: DIGNIDAD; PSICOTERAPIA DE RE-
HUMANIZACIÓN; SENTIDO.

REIFICACIÓN: Reduccionismo consistente en transfor-


mar las realidades abstractas en realidades concretas.
Ver: COSIFICACIÓN; U'qLID~D.

120 120
Diccionario de logotempia
RELIGIÓN: Frankl considera la religión como una radica-
lización de la voluntad de sentido, en la medida en
que se trata de una "voluntad de un sentido último", de
un "eupersentido", Ver: DIOS; FE; HOMO RELIGIO-
SUS; SENTIDO ÚLTil'v!O;SUPRASENTIDO.

RELIGIÓN ORGANIZADA: Frankl critica a aquellos re-


presentantes de una religión que configuran una ima-
gen de Dios en la que se lo ve primordialmente intere-
sado en ser creído y en aumentar el número de sus fe-
ligreses.·Sostiene que, para que la gente tenga fe, no só-
lo debe presentarse una imagen creíble de Dios, sino
que quienes ya son creyentes, deben actuar también en
forma que resulte creíble. Ver: DIOS; RELIGIÓN.

RELIGIÓN PERSONALIZADA: Actitud religiosa que


permite a cada ser humano hablar un lenguaje propio
cuando se dirige al ser último. Ver: DIOS; DÍÁLOGO
INTRAPERSONAL; HOMO RELIGIOSUS; ORA-
CIÓN; SENTIDO ÚLTWO.

RELIGIOSIDAD: Aspecto Último y sagrado que, al igual


que el amor, es íntimo en un doble sentido: está en lo
más profundo del ser y se halla bajo la protección del
pudor. Frankl cita a Albert Einstein (1950),quien dice:
"Ser religioso consiste en haber encontrado una respuesta a
la pregunta ¿cuál es el sentido de la vida?" Ver: AMOR;
RELIGIOSIDADINCONCIENTE; SENTIDO-.

RELIGIOSIDAD INCONCIENTE: Dentro de la espiritua-


lidad ínconcíente, cabe hablar de una religiosidad in-
conciente en el sentido de un estado inconciente de
relación con Dios, que aparece como una relación con
lo trascendental a menudo latente en él. Ver: DIOS;
INCONCIENTE ESPIRITUAL;RELIGIOSIDAD.

121 121
Marta G11benn11n y Eugenio Pérez Soto
RENUNCIA: Disposición incondicional al sacrificio tanto
en relación con el sentido como con el suprasentido.
Ver: AUTODESPRENDTh1IENTO;AUTOTRASCEN-
DENCIA; OBLACIÓN; SACRIFICIO; SENTIDO DEL
SUFRIMIENTO;SUPRASENTIDO.

REPRESIÓN: Frankl critica este concepto del psicoanálisis


porque considera que es tautológico, en la medida en
que la instancia que reprime es la misma que propor-
ciona el contenido reprimido. En sus propias pala-
bras, "nunca se ha visto un río que haya construido su
propia represa". Desde el análisis existencial, cuando la
persona desoye la voz de la conciencia, cae en la
inautenticidad. Ver: AUTENTICIDAD;
CONCIEN- CIA; FE REPRIMIDA;
INAUTENTICIDAD.

RESPONSABILIDAD: Nota distintiva del hombre en su


humanidad, consistente en la capacidad para respon-
der ante sí mismo, ante los otros y ante Dios. Junto con
la libertad y la espiritualidad, forman una trilogía en la
que radica lo genuinamente humano. Ver: ESPIRITUA-
LIDAD; EXISTENCIARIOSL ; IBERTAD;SOLEDAD.

RETROEFECTUACIÓN: Proceso circular de causación


que actúa en las neurosis reactivas. Frankl lo llama
así porque en este tipo de neurosis existe una causa-
ción del plano somático sobre el psicológico, y de és-
te a su vez sobre el somático. Ver: CAUSA; NEURO-
SIS REACTIVAS.

RETROSPECCIÓN: Mirada existencial de lo ya vivido. Se


diferencia de la introspección porque ésta es racional

· 122 122
y la retrospección es vivencial. Ver: AUTOACEPTA-
CIÓN; CONOCIMIENTO EXISTENCIAL.

· 122 123
Diccionario de logoternpia
REVELACIÓN: Modo en que al hombre se Ie hace com-
prensible, a través de la fe, lo incomprensible en rela-
ción al "ultramundo". Sólo desde éste, el sufrimiento
recibe su última dotación de sentido. Es el suprasen-
tido, que -:1ª más allá de toda capacidad humana de
comprensión. Ver: FE; OBLACION; SUFRIMIENTO;
SUPRASENTIDO; ULTRAMUNDO.

· 122 124
SABIDURÍA DEL CORAZÓN: Conocimiento intuitivo
por el cual el hombre sabe que toda situación de la vi-
da es una oportunidad de sentido. Ver: AUTOCOM-
PRENSIÓN ONTOLóGICA PRERREFLEXIVA.

SACRIFICIO: Sufrimiento con plenitud de sentido ofreci-


do a otro, que puede ser una persona, una idea, o
Dios. El sacrificio tiene dignidad ética y relevancia
metafísica, permitiendo el crecimiento personal. Es
una facultad del hamo paiiens. Ver: ABNEGACIÓN;
HOMO PATIENS; OBLACIÓN; SUFRIMIENTO;
SENTIDO.

SALIDA AL ENCUENTRO SIMBÓLICA: Analogía con


la "salida al encuentro somática". Esta expresión se re-
fiere a las situaciones de afecciones somatopsíquicas
en las cuales se manifiestan ciertos órganos, que están
condicionados orgánicamente para ello. Al mismo
tiempo, sabido es que a tales órganos les c01;respon-
de, también, Uh tipo de significado determinado y es-
pecífico, como, por ejemplo, la relación entre el apa-
rato digestivo y ciertas actitudes psicológicas. A estas
relaciones cualitativas simbólicas Frankl propone de-
signarlas como "salida al encuentro simbólica". Ver:
NEUROSIS ORGÁNICAS; SÍMBOLO.

125125
Marta Gubennan y Eu genio P érez Soto

SCHELER, M. (1874-1928): Fue el primer filósofo en hacer


un análisis fenomenológico de los aspectos emotivos
y prácticos de la conciencia. Considera que en la ex-
periencia emotiva es donde se presentan los valores,
hacia los cuales está abierto el hombre. Frankl coinci-
de con Scheler en afirmar que la persona está abierta
al mundo y dirigida hacia algo o hacia alguien dife-
rente de sí misma. Ambos preservan la unidad de la
persona pese a las diferencias ontológicas, y ambos
también defienden la apertura a la trascendencia a
través de la conciencia. Precisamente, esta apertura
básica es la que caracteriza a la persona como un ser
esencialmente dialogal. Algunos de los puntos bási-
cos de contacto entre Frankl y Scheler son: la unidad
en la diversidad de la persona humana, la apertura al
mundo y a los valores, la conciencia como órgano de
sentido y el carácter dialogal del hombre. Ver: AUTO-
TRASCENDENCIA; DIÁLOGO; VALOR.

SCHWARZ, O. (1883-1949): Médico miembro de la Asocia-


ción de Psicología Individual, fundador de la Medici-
na Psicosomática y de la Medicina Antropológica, a
quien Frankl consideró uno de sus maestros y de
quien toma su esquema para graficar la unidad de la
facticidad psicofísica: la línea diagonal marca un lími-
te fijo preciso entre el plano psíquico y el plano somá-
tico. Las líneas punteadas verticales representan las
enfermedades, las cuales, pese a su etiología psícóge-
na o somatógena, pueden irse desplazando, pero
siempre guardarán, en mayor o menor medida, un
componente somático o psíquico.

l~ I • somatico

Frankl, Allers y Schwarz se separan de la Asociación


de Psicología Individual en 1927. Ver: DIMENSIÓN
FÁCTICA; PARALELISMOPSICOFÍSICO.

126126
Diccionario de logoterapia
SENTIDO: Es lo que se oculta en W1a situación concreta
afrontada por una persona concreta. El sentido, por
lo tanto, es siempre un sentido potencial, es decir, que
necesita ser actualizado por la persona en cuestión, la
cual se siente invitada a escuchar la "llamada" de la
situación que afronta. El sentido es así el valor encar-
nado, siendo de esta forma concreto, único y singular
en cada situación, alcanzándose a través de un proce-
so de búsqueda. Ver: KAIROS; SITUACIÓN; VALOR.

SENTIDO, CARENCIA DE: Ver SINSENTIDO; VACÍO


EXISTENCIAL.

SENTIDO DE LA COMUNIDAD: Sentido que depende


constitutivamente de la individualidad de los hom-
, bres que forman la comunidad, y que está orientado
hacia la búsqueda de la paz. Ver: SENTIDO; PAZ.

SENTIDO DE LA VIDA: En la medida en que el hombre


cumple el sentido y realiza valores, se cumple el sen-
tido de su vida y se realiza a sí mismo. Ver: AUTO-
TRASCENDENCIA; VALOR; VOLUNTAD DE SEN-
TIDO.

SENTIDO DEL AMOR: Realización del valor vivencia!


del amor que tiene en cuenta el carácter único e irre-
petible de uno y de otro. Ver: AMOR; HOMO
AMANS; IRREPETIBLE;úNICO; VALORESVIVEN-
CIALES.

SENTIDO DEL HUMOR: Ver HUMOR.

127 127
127
SENTIDO DEL MOMENTO: Siendo todas las situaciones

128 128
128
Marta Gubernum ,¡ Eug enio Pérez Soto

transitorias por naturaleza, el hombre debe capturar


aquella que le permita descubrir el sentido, de lo con-
trario, se pierde para siempre; de ahí su relación con
la culpa existencial. Ver. CULPA; KAIROS; SITUA-
CIÓN; TRANSITORIEDAD. .

SENTIDO DEL SUFRIMIENTO: Constituye la misión


más alta y verdadera del hombre, tal como es con-
frontarse con lo que el destino le impone. Ver: DESTI-
NO; HOMO PATIENS; SUFRIMIENTO; SUFRIMIEN-
TO, CAPACIDAD DE; VALORESDE ACTITUD.

SENTIDO DEL TRABAJO: El trabajo representa el modo


peculiar en que el ser humano se enlaza a la comuni-
dad, siendo, por lo tanto, la posibilidad de descubrir
un valor y darle sentido. Ver: HOMO FABER; NEU-
ROSIS DE PARO LABORAL; VALORES CREATI-
VOS.

SENTIDO, ILUSIÓN DE: En virtud de que la conciencia


como órgano de sentido puede interpretar la situa-
ción en cuanto a su valor, no sabremos si realmente
hemos realizado el sentido hasta el instante último de
la muerte, o si nuestra conciencia ha caído en una ilu-
sión. Ver: CONCIENCIA; ÓRGANO DEL SENTIDO.

SENTIDO INCONDICIONAL: Frankl califica así la bús-


queda de un sentido por ser ésta constitutiva del ser
humano. Ver: SENITDO; VOLUNTAD DE SENTIDO.

SENTIDO, ORiENTACIÓN DE: El hombre es un ser que·


está orientado al sentido y que aspira a valores. La lo-

129 129
129
goterapia se diferencia de una visión reduccionista
del hombre que lo considera determinado por los ins-

130 130
130
Diccionario de Iogoterapi a
tintos y que aspira sólo al placer. Ver: ÉTICA DE LA
PLENITUD; PLACER; REDUCCIONISMO; VALOR.

SENTIDO ÚLTIMO: Se trata del sentido del conjunto, el


sentido del universo, el sentido de la vida de cada
uno entendida como un todo. El sentido último se re-
vela, si lo hace, al borde de la muerte, y dependerá de
que el sentido potencial de cada una de las situacio-
nes individuales se haya hecho realidad o no de
acuerdo con el mejor "saber y creer" de la persona.
Cuanto más amplío sea este sentido, más incompren-
sible es, en tanto escapa a la racionalidad, ya que per-
tenece a otra dimensión a la que habrá que responder
existencialmente, a la luz de la conciencia o bien en el
encuentro personal con Dios. Ver: DIOS; FE; ÓRGA-
NO DEL SENTIDO; REVELACIÓN; SENTIDO; SEN-
TIDO DE LA VIDA; SENTIDO, ILUSIÓN DE; SU-
PRASENTIDO.

SER: Ver ONTOLOGÍA DIMENSIONAL; PERSONA.

SEXUALIDAD, HUMANIZACIÓN DE: La sexualidad es


una de las expresiones· del amor humano. Desde la
teoría frankliana, la sexualidad hwnana se deshuma-
niza cuando es degradada a simple medio para la ob-
tención del placer, o a instrumento de reproducción.
Ver: AMOR; METASE:XUALIDAD.

SÍ: Afirmación que' implica que el hombre sigue siendo


dueño, en última instancia, y pese a la estrechez que
le impongan las circunstancias, de su libertad para es-
tructurar su existencia. Es un "sí" al ser, a la vida, a la
autenticidad y al sentido. Ver: AUUWTICIDAD; AU-
TOCÓNFIGURACIÓN PERSONAL; ESPERANZA;
SENTIDO; SER; "SÍ A LA VIDA A PESAR DE TODO".

129
129
129
Marta Gubermnn l/ Eugenio Pérez Soto
"SÍ A LA VIDA A PESAR DE TODO": Expresión caracte-
rística de la logoterapia que sintetiza el concepto de
optimismo trágico. Ver: OPTIMISMO TRÁGICO.

SÍMBOLO: Frankl compara al símbolo con el resultado de


una perspectiva, la cual, en la doble dimensión, cap-
ta la tercera y la hace intuir en el plano. Lo mismo
ocurre con el contenido inmanente del símbolo, cuya
captación nos permite acceder al objeto trascendente.
En otras palabras, lo absoluto no se aprehende "con"
el símbolo, sino "en" el símbolo. Ver: NECESIDAD
SIMBÓLICA.

st MISMO: Ver CORAZÓN; EXISTENCIA.

SÍNDROME NEURÓTICO MASIVO: Ver TIÚADA TRÁ-


GICA NEURÓTICA.

SINSENTIDO: Vivencia delhombre que siente perdido su


horizonte de valores al no encontrar fuerzas para
apelar a su facultad de horno paüens, quedándose re-
ducido al horno sapiens. Su vida gira en tomo al eje
"éxito-fracaso", sin poder pasar al eje "desespera-
. ción-plenitud". Ver: DESESPERACIÓN¡ ÉTICA DEL
ÉXITO; HOMO PATIENS¡ HOMO SAPIENS.

SITUACIÓN: Totalidad de las circunstancias personales


de cada momento. Por eso, junto con la disposición,
la situación conforma la posición del hombre, frente a
la cual éste debe adoptar una actitud. Para Frankl, to-
da situación es una oportunidad para descubrir el
sentido, porque al igual que Jaspers, considera que
toda situación está en relación con los impondera-
bles, así como también constituye un estado de ten-

130
130
130
Diccionario de logoterapia
· sión entre su ser empírico y su existencia, entre su in-
manencia y su trascendencia, entre su ser y su deber
ser. Ver: ACTITUD; DEBER SER; POSICIÓN DEL
HOMBRE; SITUACIÓN LÍMITE; TENSIÓN.

SITUACIÓN LÍMITE: Situación inevitable ante la que ne-


cesariamente se debe tornar una decisión fundamen-
tal. Concepto que Frankl toma de Jaspers, y que sin-
tetiza en la tríada trágica. La situación límite es, por
lo tanto, una experiencia relacionada con el sufri-
miento, con la culpa o con la muerte, que nos conmi-
na a tomar una decisión ante lo inexorable. En un
presente acotado por una situación límite, la persona
resignifica su pasado y lo revaloriza, permitiendo
una toma de distancia con el presente. Por esta razón,
Frankl sostiene que las situaciones límite nos arran-
can del automatismo (facticidad), para llevarnos a la
autonomía (oposición psiconoética) y proyectamos
hacia la autotrascendencia (sentido). Ver: AUTONO-
MÍA; AUTOMATISMO; AUTOTRASCENDENCIA;
CULPA; ROMO PATIENS; HUNDIMIENTO PSÍQUI-
CO; MUERTE; TRÍADA TRÁGICA; VALORES DE
ACTITUD; SUFRIMIENTO.

SOCIOLOGISMO: Reduccionismo que condiciona todos


los fenómenos humanos a la relación del hombre con
la sociedad, viendo todo lo humano envuelto y entre-
tejido por este condicionamiento. Ver: REDUCCIO-
NISMO.

SOLEDAD: Vivencia que corresponde a la constitución


del yo cuando éste despierta a la "autorresponsabílí-
dad absoluta", es decir, a 'la conciencia de que su vi-
da es sólo suya y que depende absolutamente de él.
Esta vivencia también es la que le permite al hombre
acceder al diálogo intrapersonal y a los diálogos inte-

131 131
Marta G11ben11nn y E11senio Pérez Soto

riores o diálogos ego-alter ego. Ver: CONCIENCIA;


DIÁLOGO INTRAPERSONAL; DIOS; IRREPETI-
BLE; RESPONSABILIDAD; ÚNICO.

SOLIPSISMO: "Yo solo: solus lpse", Idealismo gnoseológí-


co que considera al yo como única realidad objetiva,
esto es, la propia mente y sus representaciones. El
idealismo solipsista cuestiona el conocimiento objeti-
vo sosteniendo que la "cosa en sí" es incognoscible,
combinando su idealismo con el escepticismo. Para
superar el solipsismo se debe apelar a la autonega-
ción. Ver: AUTONEGACIÓN; REDUCCIONISMO.

SOLIPSISMO PSICOLÓGICO Y MORAL: Reduccionis-


mo que considera la conciencia sólo a nivel psicológi-
co, restándole, por lo tanto, su carácter trascendente.
Ver: CONCIENCIA; SOLIPSISMO; TRASCENDEN-
CIA.

SOMATOGÉNESIS: Etiología somática de las afecciones


pseudoneuróticas. Ver: NEUROSIS, RAÍCES DE;
PSEUDONEUROSIS.

SONG (Test de la búsqueda de metas nooéticas): Escala


de actitud semejante al PIL desarrollada por Crum-
baugh, en 1977, sirviendo de escala complementaria
al primero, ya que mide la intensidad de motivación
de un individuo para encontrar el sentido en la vida.
Ver: PIL; TESTSLOGOTERAPÉUTICOS.

SUBHUMANISMO: Reduccionismo opuesto a la postura


humanista. Ver: HUMANISMO; REDUCCIONISMO.

132 132
Diccionario de logoterapia
SUBJETIVISMO: Reduccionísmo psicologista consistente
en atentar contra lo espiritual objetivo, que son los
valores, y contra lo espiritual subjetivo, que es la per·
sana misma. Ver: ESPÍRITU OBJETIVO·Y SUBJETI-
VO; PERSONA; REDUCOONISMO.

SUBLIMACIÓN: Concepto técnico del psicoanálisis que


consiste en desviar la libido hacia fines más elevados
y, por lo tanto, más aceptados socialmente. En este
sentido, para Freud, toda expresión cultural (amor,
arte, religión) constituye una sublimación. Viktor
Frankl critica este concepto porque para él tales ex-
presiones son manifestaciones de la dimensión espi-
ritual, cuya intencíonalídad es la trascendencia. Ver:
ESPÍRITU; TRASCENDENCIA.

SUEÑOS, INTERPRETACIÓN ANALÍTICO-EXISTEN-


CIAL: Utilizando la técnica de la asociación libre,
Frankl propone la interpretación de los sueños corno
medio para llegar al inconciente espiritual y traer a la
conciencia sus potencialidades, que se expresan a tra-
vés del amor, la religiosidad, el arte, el deporte. Ver:
AMOR; ARTE; DEPORTE; NEUROSIS PSICÓGE-
NAS; RELIGIOSIDAD.

SUFRIMIENTO: Padecimiento de orden existencial que


consiste en soportar y sostener un destino írreversi-
ble "en aras de qué" sufrir; es decir que el sufrimien-
to es sacrificio. Sufrir significa obrar, crecer y madu-
rar, entendiendo por madurez el alcance de libertad
interior a pesar de la dependencia respecto del destí-
no. El ser·humano que se supera, madura hacia la
mismidad. En el sufrimiento se revela la estructura
trágica de la existencia y la esencia del hombre que es
ser "un hombre doliente". Ver: DESTINO; EXISTEN-
CIA; HOMO PATIENS; UBERTAD; SACRIFICIO;

133 133
Marta G11berrnm1 yEugenio Pérez Soto

SUFRIMIENTO, ACTITUDES POSIBLESANTE EL;


SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE.

SUFRIMIENTO, ACTITUDES POSIBLES ANTE EL: Se


pueden describir cuatro actitudes posibles: 1) mera
pasividad o sumisión ciega al síntoma; 2) actividad
desacertada en la que los esfuerzos del paciente son
inútiles; 3) actividad razonable: actitud justa ante el
síntoma no elirninable, consistente en objetivarlo y
distanciarse de él; 4) pasividad razonable que consis-
te en aprender a evitar o ignorar, en la medida de lo
posible, el núcleo irreductible de la neurosis. Ver:AC-
TIVIDAD DESACERTADA;ACTIVIDAD RAZONA-
BLE; NEUROSIS; MERA PASIVIDAD; PASIVIDAD
RAZONABLE.

SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE: La capacidad de su-


frimiento se va adquiriendo en relación con la vida,
. siendo un acto de autoconfiguración. Es la capacidad
para adoptar una actitud correcta frente al destino
mediante el adecuado sufrimiento. Ver: AUTOCON-
FIGURACIÓN; HOMO PATIENS; SUFRIMIENTO.

SUICIDIO: Expresión extrema de la frustración existen-


cial, en la que el "hombre, llevado por la desespera-
ción, se siente imposibilitado de considerar la vida
como un valor, bajo cualquier circunstancia. Ver: DE-
SESPERACIÓN; FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL;
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL, FORMAS CLÍNI-
CAS DE.

SUPER YO: Concepto técnico del 'psicoanálisis que está


asociado a la conciencia moral. Frankl critica este

134
134
concepto diciendo que la conciencia no puede obrar
"impulsada" por el "deseo" de ser bueno, por amor a

135
134
Diccionario de logoterapin
otra persona o por complacer a Dios. La conducta
moral no es un impulso sino una decisión libre y res-
ponsable de la persona. Ver: CONCIENCIA; LIBER-
TAD; RESPONSABILIDAD.

SUPRAMUNDO: Ver ULTRAMUNDO.

SUPRASENTIDO: Es el sentido que el hombre intenta al-


canzar y presentir por medio de la fe, o sea, trascen-
diendo la capacidad de comprensión racional. ·El su-
prasentido no invade el campo filosófico ni religioso,
sino que es un concepto metafísico y, por lo tanto, in-
demostrable. Se relaciona con el concepto del "miste-
rio del ser" de Gabriel Marcel, captando la creencia
como fenómeno básico del ser humano y el hecho
mismo de la fe. Ver: AZAR; CONOCIMIENTO E)QS-
TENCIAL; FE; MISTERIO;ULTRAMUNDO.

136
134
TÉCNICA: Conjunto de acciones sistematizadas, cuya
aplicación tiene por objetivo la facilitación de una
meta terapéutica sin perder de vista la persona. La lo-
goterapia propone como técnicas específicas la derre-
flexión y la intención paradójica; sin embargo, no ex-
cluye otras técnicas que resulten adecuadas a cada ca-
so en particular.· Ver: MÉTODO; DERREFLEXIÓN;
INTENOÓN PARAOÓJICA.

TELEOLOGÍA: Sentido y finalidad más elevados hacia los


cuales se dirige el hombre. Ver: SENTIDO; SUPRA-
SENTIDO.

TENSIÓN: Campo polar noodinámico que se abre entre el


hombre y el sentido, que anhela ser realizado por él.
Es un proceso en el que se activan las fuerzas intencio-
nales de la persona con respecto a un valor. Frankl ha-
ce un paralelo entre la patología de la tensión (estrés)
y la patología de la distensión (aburrimiento y vacío
existencial). Ver:
ABURRIMIENTO;ACTIVIDAD;DE- BER SER;
HOMEOSTASIS; INTENCIONALIDAD;
TENSIÓN.FECUNDA; VAdO EXISTENCIAL.

137 137
TENSIÓN FECUNDA: Tensión entre el "ser" y el "deber
ser" que s~ ocasiona a partir de la capacidad de sufrí-

138 138
Marta Gubennan y Eugenio Pérez Soto
miento de la persona, por la posibilidad de convertir
lo ya acaecido en algo fecundo para su historia, reve-
lándose así una profunda sabiduría que se ubica por
encima de lo racional. Ver: DEBER SER; HOMO PA-
TIENS; SABIDUlÚA DEL CORAZÓN.; SUFRIMIEN-
TO; TENSIÓN.

TEODICEA (del griego theos, Dios, y diké,


justificación): Consiste en dar razones naturales
que justifiquen la existencia de Dios, de su
naturaleza y sus atributos. Corresponde
aproximadamente a la Theologia natura- lis de la
escolástica. Al parecer fue Leibniz, en su Es- sais de
théodicée sur la bonté de Díeu, la liberté del 'hom- me et
l'origine du mal (1710), quien introdujo el térmi- no
por primera vez. Ver: DIOS.

TESIS SOBRE LA PERSONA: El fundamento antropológi-


co de la logoterapia se sintetiza en las siguientes tesis:
1) La persona es un individuo, es decir que no pue-
de ser escindida o subdividida. Ver: UNIDAD.
2) La persona es "insumabile", esto significa que
no sólo es unidad sino también una totalidad.
Ver: ÚNICO E IRREPETIBLE.
3) Cada persona es absolutamente un ser nuevo.
Ver: HOJvIINIZACIÓN.
4) La persona es espiritual. Ver: ESPÍRITU.
5) La persona es existencial porque ella existe de
acuerdo con su propia posibilidad. Ver: EXIS-
TENCIA.
6) La persona es obligadamente inconciente. Ver:
INCONCIENTE ESPIRITUAL

139 139
7) La persona brinda unidad y totalidad, siendo la
integración de tres niveles de existencia: lo ffsi-

140 140
Dlccionavio de logoterapin

co, lo psíquico y lo espiritual. Ver: UNITAS


MULTIPLEX.
8) La persona tiene capacidad de autodistancia-
miento respecto de lo psicoffsico. Ver: ANTA-
GONISMO PSICONOETICO; AUTODISTAN-
CIAMIENTO.
9) La persona es trascendente. Ver: AUTOTRAS-
CENDENCIA; VOLUNTAD DE SENTIDO;
TRASCENDENCIA.. .
10) La existencia de la persona es un existir de
acuerdo con un sentido que no siempre es cono-
cido. Ver: SENTIDO; SUPRASENTIDO.

TESTS LOGOTERAPÉUTICOS: Instrumentos estadísti-


camente validados para objetivar el grado de la bús-
queda de sentido. Ver: ESCALAEXISTENCIAL;EVS;
LOGOTEST;LPQ; MIST;PIL; SONG.

TIEMPO LIBRE: Nuestra época es una época de creciente


tiempo libre. El hombre existencialmente frustrado
no sabe cómo ocuparlo, oscilando, como dijo Scho-
penhauer, entre la necesidad y el aburrimiento. Ver:
ABURRIMIENTO; FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL;
NECESIDAD; TENSIÓN; VALORES CREATIVOS;
VOLUNTAD DE SENTIDO.

TIEMPO Y ESPACIO: Las categorías de espacio y tiempo,


junto con la corporalidad, son las qué dan sostén a la
existencia fáctica, ya que la existencia espiritual es
una "presencia" que está más allá de ellas. Ver: EXIS-
TENCIARIOS; PRESENCIA.

TRANSFERENCIA: Independientemente del hecho técni-

141 141
Marta Guberman 1/Eugenio Pé rez Soto

co de que el paciente transfiere el contenido de sus vi-


vencias al terapeuta, desde la logoterapia se rescata
que dicha transferencia sólo puede darse en un ámbi-·
to de encuentro, entendiendo por tal .a la condición
fundamental de que "el Yo no se volverá Yo si 110 es en w1
Tú". Ver: ENCUENTRO; ESTARJUNTO A; YO-TÚ..

TRANSITORIEDAD: Fugacidad de las oportunidades de


hacer algo con respecto a la realidad. Una vez realiza-
da la posibilidad de sentido ofrecida por una situa-
ción, convertimos esa oportunidad en realidad que
ya no es afectada por la transitoriedad. Ver: KAIROS;
SENTIDO DEL MOMENTO.

TRASCENDENCIA: Capacidad del sujetó de valorar las


circunstancias actuales y traspasar sus límites, encon-
trando el sentido último de ellos en Dios. Por lo tan-
to, la trascendencia estará implícita cada vez que lle-
guemos a los límites del conocimiento (ciencia), y ca-
da vez que nos topemos con las situaciones límites.
Ver: DIOS; CIENCIA; INMANENCIA; SENTIDO
ÚLTIMO; SUPRASENTIDO; ULTRAMUNDO.

TRÍADA NEURÓTICA DE MASAS: Se compone de de-


presión, agresión y adicción. Esta tríada es la expre-
sión del vacío existencial característico de las nuevas
generaciones, que varía según la época y significa, en
sentido práctico, un suicidio. Ver: DESESPERACIÓN;
SINSENTII?O;VACÍO EXISTENCIAL.

TRÍADA TRÁGICA: E~tá compuesta por el sufrimiento,


la culpa y la muerte. Ninguna de ellas puede ser evi-
tada por el hombre, por eso, la logoterapia sostiene la
posibilidad de que la tríada trágica se transforme en
algo positivo, transformando el sufrimiento en reali-

140 140
140
Diccionario de lo8oterapia
zación, la culpa en conversión, y la muerte en el estí-
mulo par.a la acción responsable. Esto será posible
cuando el hombre, en su posibilidad de hamo patiens,
pueda apelar a los valores de actitud. Ver: CONVER-
SIÓN; Cll..PA; HOMO PATIENS; MUERTE; SUFRI-
lvllENTO; VALORESDE ACTITUD.

TÚ: Hace referencia a la "otredad'vo sea, al otro como per-


sona distinta de uno mismo, al otro como sociedad
que nos cobija y ampara, y al Otro con mayúsculas,
que es Dios. Ver: DIOS; YO-TÚ.

141 141
141
ULTRAMUNDO: Es la relación de la dimensión humana
respecto de la ultrahumana, es decir, la divina. Ver:
REUGIÓN; SUPRASENTIDO.

ULTRASENTIDO: Ver SENTIDO ÚLTIMO.

UNICIDAD: Característica de la persona como algo indi-


visible (in-dividuum) que no se puede fundir (in-
summabile), Ver: ONTOLOGÍA DIMENSIONAL;
ÚNICO.

ÚNICO: Característica intrínseca de Ja persona por ser di-


ferente de todas, cuya conciencia también abarca la
conciencia de la propia vida como única, y de ahí,
también su característica de irrepetible. Ver: IRREPE-
TIBLE; UNICIDAD; UNITAS MULTIPLEX.

ÚNICO E IRREPETIBLE:Expresión de la filosofía existen-


cial que Fran.kl toma como una de las características
del ser humano. Ver: TESISSOBRELA PERSONA.

UNITAS MULTIPLEX: Expresión cuya traducción sería

. 144 143
"múltiple unidad", con la que Frankl describe la

. 144 144
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto

esencia del hombre en tanto unidad en la diversidad


ontológica. Ver: ONTOLOGÍA DllvlENSIONAL, LE,
YES DE.

UTILIDAD:
que éstaValor
puedadebrindar.
una cosaAplicado al
por el beneficio o servicio
ser humano, se
refiere al plano óntico (facticidad psicofísica), por eso,
para Frankl, la utilidad es lo opuesto a la dignidad,
ya que ésta corresponde al plano ontológico. Ver:
DIGNIDAD; FACTICIDAD PSICOFÍSICA; PERSO-
NA.

. 144 145
VACÍO EXISTENCIAL: Vivencia del absurdo radical de la
propia existencia producida por pérdida de la visión
axíolégíca, o sea, del horizonte de los valores y del
sentido. El vacío existencial puede ser manifiesto o
latente, en cuyo caso se enmascara tras la hiperinten-
cién, la hiperreflexión y la hiperdiscusión. Ver: FRUS-
TRACIÓN EXISTENCIAL;lilPERINTENCIÓN; HI-
PERREFLEXIÓN; HIPERDISCUSIÓN; SENTIDO;
SINSENTIDO; VALOR.

VALOR: Ente ideal o universal abstracto que ejerce atrac-


ción sobre el hombre para que éste lo realice o lo en-
came como sentido. Los valores tienen sus raíces en
lo más profundo de la personalidad, y el hombre los
intuye merced a su autocomprensión axiológica pre-
rreflexiva. Ver: AUTOCOMPRENSIÓN ONTOLÓGI-
CA PRERREFLEXIVA;CONCIENCIA; REFEREN-
TES INTENCIONALES; SENTIDO.

VALOR INCONDICIONAL: La logoterapia considera la


dignidad de la persona un valor incondicional en tan-
to es constitutiva del hombre mismo. Ver: DIGNI-
DAD.

. 144 146
VALORES DE ACTITUD: Son aquellos que se encaman a

. 144 147
Mnrt11 G11bcr111n11 1/ Eugenio Pérez Soto

partir de la capacidad del hombre· de encontrar un


sentido a su sufrimiento, logrando transformar una
tragedia personal en un triunfo, siendo, por lo tanto,
la facultad más humana del hombre. Frankl describe
la siguiente ecuación: "S = D - S", que significa "su-
frimiento = dolor-sentido". Para llevar a cabo el valor
de actitud, el hombre deberá encontrar un sentido a
su dolor, transformando la ecuación de la siguiente
manera: "S = D + S". Ver: ÉTICA DE LA PLENITUD;
FACULTAD;HOMO PATIENS; SUFRIMIENTO; SU-
FRHvllENTO,CAPACIDAD DE.

VALORES CREATIVOS: Son aquellos que se encaman a


partir de la capacidad del hombre de dar al mundo su
modo de ser peculiar en una . respuesta concreta.
Ejemplo paradigmático de ello es el trabajo. Otra for-
ma de realizarlos es a través de la expresión artística.
Ver: ARTE; CONCIENCIA ESTÉTICA; SENTIDO
DEL TRABAJO.

VALORES VIVENCIALES: También conocidos como va-


lores de experiencia, se caracterizan por su gratui-
dad; es decir, son aquellos valores que el ser humano
está capacitado para recibir del mundo por su contac-
to con la naturaleza, a través de sus sentidos, y por su
contacto con sus semejantes, a traves del amor. Ver:
AMOR.

VIDA: Fuerza interna que poseen todos los seres vivos


desde su nacimiento hasta su muerte. Desde la logo-
terapia, la vida es el valor supremo en tanto oportu-
nidad para el desarrollo de las potencialidades del
ser humano. O sea queeste término implica dos sig-
nificaciones: la vida como algo recibido, y la vida co-
mo misión. Ver: HO:tvllNIZACIÓN;MISIÓN; PERSO-
NA; VOLUNTAD DE SENTIDO; ZEITGESTALT.

146 148
Diccionario de logoterapia

VOLUNTAD DE PLACER: Desde la logoterapía, la bús-


queda del placer como fin no sólo se opone a la auto-
trascendencia, sino que también obstruye el camino
hacia la propia consecución del placer. Ver: AUTO-
TRASCENDENCIA; É'IJCA DEL ÉXITO;PLACER.

VOLUNTAD DE PODER: Analógicamente a la voluntad


de placer, la consecución del poder como finalidad se
opone a la autotrascendencia porque obstruye el ca-
mino hacia el servicio. Ver: AUTOTRASCENDEN-
CIA; ÉTICA DEL ÉXITO;PODER.

VOLUNTAD DE SENTIDO: Motivación básica del ser


humano consistente en la búsqueda de la felicidad,
pero no en sí misma, sino como consecuencia de
nuestros actos intencionales. Capacidad característica
del ser humano, consistente no sólo en encontrar sen-
tido "en lo que es", sino también en "lo que puede
ser" .. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; MOTIVACIÓN;
SENTIDO; ZEITGESTALT.

146 149
YO: Frankl distingue el yo que está por encima de algo y el
yo que tiene por encima de sí al ser humano. En otras
palabras, el primer yo es .Ja persona; el segundo yo es
lo que tiene la persona, no lo que es. Ver: YO ONTO-
LÓGICO; YO PSICOLÓGICO. .

YO FÁCTICO: Es el yo encamado en la facticidad psicofí-


sica, sujeto de todas las percepciones, pensamientos y
acciones. Ver: YO PSICOLÓGICO.

YO FACULTATIVO: Es el yo que ejerce su posibilidad de


oposición psiconoética. Representa las posibilidades
del yo, que son el cumplimiento del sentido y la rea-
lización de los valores. Ver: ANTAGONISMO PSICO-
NOÉTICO; YO ONTOLÓGICO; SENTIDO; VALOR.

YO ONTOLÓGICO: Se refiere a la persona, realidad de


las autorrealizacíones espirituales, centro en torno al
cual se integra la facticidad psicofísica.
Sus rasgos fundamentales son:
• Inanalizable: no puede ser captado más que en
situación, intuitivamente, en la problemática de
su existencia. Ver: ANÁLISIS EXISTENCIAL.

150 149
• Único e idéntico a través del tiempo: siempre es

150 150
Marta Gubenna11 1/ Eugenio Pérez Soto

el mismo, permaneciendo estable a través de las


experiencias del tiempo y el espacio. Ver: ÚNI-
CO; IRREPETIBLE.
• Libre: capacidad de decisión y autoconfigura-
ción, Ver: AUTOCONFIGURACIÓN; LIBER-
TAD.
• Autorreflexivo: porque es capaz de conocer el
campo donde examina su problemática a través
de la conciencia reflexiva. Ver: CONCIENCIA
ONTOLÓGICA O CONCIENCIA REFLEXIVA.
• Al mismo tiempo es irreflejo e irreflexionable,
ya que las grandes y auténticas decisiones exis-
. tendales se toman irracionalmente en la pro-
fundidad del inconciente espiritual, origen de
la conciencia. Ver: CONCIENCIA; CONCIENCA
ESPIRITUAL O CONCIENCIA ÉTICA; IN-
CONCIENTE ESPIRITUAL.
• Autotrascendente: logra ir más allá de sí mismo,
aspirando a un perfeccionamiento tanto psicofí-
sico como espiritual Ver: AUTROTRASCEN-
DENCIA; AUTORREALIZACIÓN; ESPÍRITU;
ONTOLOGÍA DIMENSIONAL; PERSONA.

YO PSICOLÓGICO:Este yo no es "lo que soy", sino "lo


que tengo", o sea, es el yo de la facticidad psicofísica
por sobre el cual se encuentra el yo ontológico. Ver:
~O; YO FÁCTICO;YO ONTOLÓGICO.

YO-TÚ: Relación de coexistencia que caracteriza la .exis-


tencia humana por su condición dialógica. Ver: DIÁ-
LOGO; ENCUENTRO; ESTAR JUNTO A; PRESEN-
CIA.

150 151
ZEITGESTALT: Palabra alemana que se traduce corno
"Gestalt en el tiempo", con la que Frankl describe el
fenómeno de la vida como la coherencia a la que lle-
ga la existencia de la persona cuando se completa el
círculo de su vida. De esta manera se plasma en la
existencia la voluntad de sentido. Ver: SENTIDO úL-
TIMO; VIDA; VOLUNTAD DE SENTIDO.

151
RUTA CONCEPTUAL

El objetivo de esta ruta es ofrecer una ayuda al lector para que pueda obje-
tivar las articulaciones exlstentes entre los diferentes conceptos de la logotera-
pia. Es necesario aclarar que tales articulaciones son sólo orientativas, sin pre-
tender con ello abarcar la totalidad de la teoría.

Letra A
ABNEGACIÓN: AUTODESPRENDIMIENTO. OBLACIÓN. VALORES
DE ACTITUD. SACRIFICIO.
ABORTO: DIGNIDAD. EUGENESIA. HOMINIZACIÓN. PERSONA. VI·
DA.
ABSOI:UTO: DIOS.
ABURRIMIENTO: HOMEOSTASIS. VAC10 EXISTENCIAL.
ACEPTACIÓN: AUTOACEPTACIÓN. ESPERANZA. PERSONA.
ACTITUD: FACULTAD. SUFRIMIENTO. VALORES DE ACTITUD.
ACTITUD FATALISTA: FATALISMONEURÓTICO.
ACTITUD PROVISIONAL ANTE LA EXISTENCIA: DESTINO. NEU-
ROSIS COLECTIVAS. NIHILISMO.
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD DESACERTADA. ACTIVIDAD RAZONA·
BLE. TELEOLOG1A. TENSIÓN.
ACTIVIDAD DESACERTADA: ACTIVIDAD RAZONABLE. LOGOTE-
RAPIA. NEUROSIS REACTIVAS, TRATAMIENTO. PASIVIDAD RAZO·
NA BLE.
ACTIVIDAD RAZONABLE: AUTODISTANCIAMIENTO. BIBLIOTERA·
PIA DERREFLEXIÓN. INTENCIÓN PARADÓJICA. HUMOR.
ADAPTACIÓN: HOMEOSTASIS. INTENCIONAUDAD. REFERENTES
INTENCIONALES. TENSIÓN. TENSIÓN FECUNDA. VALOR. VOL.UN·
TAD DE SENTIDO.
ADLER, A. (1870-1937), DIFERENCIAS CON FRANKL: AUTOTRAS·
CENDENCIA. DETERMINISMO. MISIÓN. SENTIDO. SENTIDO úLTJ-
MO. VOLUNTAD DE PODER. VOLUNTAD DE SENTIDO. TRASCEN-
DENCJA. .
AGRESIÓN: 0010. TRÍADA NEURÓTICA DE MASAS.
ALLERS, R. (1883-1963): PERSONA.
AMOR: ARTE. CONCIENCIA. COSIFICACIÓN DEL AMOR. INCON-
CIENTE ESPIRITUAL.
ANÁLISIS EXISTENCIAL: ANÁLISIS EXISTENCIAL, OBJETIVOS. APE-
LACIÓN. EXISTENCIA. EXlSTENCIARIOS. VOLUNTAD DE SENTIDO.

153
153
Morta G11b er111an yEugenio P érez Soto
ANÁLISIS EXISTENCIAL, OBJETIVOS: ANÁLISIS EXISTENCIAL. AU-
TOCONFLGURAClÓN. AUTODETERMINACIÓN. LOGOTERAPIA. LO-
GOTERAPIA, OBJETIVOS.
ANGUSTIA: ANGUSTIA ONTOLÓGICA. ANGUSTIA PSICÓGENA.
ANGUSTJA SOMATÓGENA.
ANGUSTIA DE EXPECTACIÓN: INTENCIÓN PARADÓJICA. DERRE-
FLEXIÓN. NEUROSIS REACTIVAS.
ANGUSTIA ONTOLÓGICA: ANGUSTIA. EXISTENCJARIOS. LIBER-
TAD. VACÍO EXISTENCIAL.
ANGUSTIA PSICÓGENA: NEUROSIS REACTIVAS. ANGUSTIA
SOMATÓGENA: NEUROSIS FUNCIONALES. ANTAGONISMO
PSICONOÉTICO: AUTODISTANCIAMTENTO. ESPÍ-
RITU. FACULTAD. NOODINÁMICA. POSICIÓN DEL HOMBRE.
. ANTROPOLOGÍA PSICOTERAPÉUTICA: IMAGO liOMINIS. ONTO·
LOGfA DIMENSIONAL, LEYES.
ANTROPOMORFISMO: DIOS. DIOS, OBSTÁCULOS PARA LA RELA·
CIÓNCON.
APATÍA: CAPACIDAD DE SUFRIMIENTO. SUFRIMIENTO. VALORES
DEACTlTUD.
APELACIÓN: ANTAGONISMO PSICONOÉTICO. ESPÍRITU. FACUL-
TAD. PSICOLOGÍA ELEVADA. SENTIDO.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: CONCIENCIA. CONOCIMIENTO
EXISTENCIAL. HUMOR. SABIDURÍA DEL CORAZÓN. SENTIDO.
ARQUETIPO: JUNG, DIFERENCIAS CON FRANKL.
ARTE: INCONCIENTE ESPIRITUAL. CONCIENCIA ESTITI'ICA.
ARREPENTIMIENTO: CONVERSIÓN. CULPA. LIBERTAD.
AUTENTICIDAD: CONCIENCIA. PATOLOGÍA DEL ESPÍRITU.
AUTOACEPTACIÓN: AUTOCONFIGURACIÓN PERSONAL. DEBER
SER. RETROSPECCIÓN. VALOR.
AUTOANÁUSIS EXISTENCIAL: AUTOCOMPRENSIÓN. REDUCCIO-
NISMO.
AUTOCOMPRENSIÓN: AUTOCOMPRENSIÓN ONTOLÓGICA PRE·
RREFLEXIV/Í..JNCONCIENTE ESPIRITUAL.
AUTOCOMPRENSIÓN ONTOLÓGJCA PRERREFLEXIVA: CONCIEN-
CIA. CORAZÓN. FENOMENOLOGÍA, TAREA DE. INTUICIÓN. SABI-
DURÍA DEL CORAZÓN. SENTIDO. VALOR.
AUTOCONCIENCIA: CONCIENCIA ONTOLÓGICA.
AUTOCONFIGURACIÓN PERSONAL: LIBERTAD.PERSONA. PERSO-
NALIDAD.
AUTODESPRENDIMIENTO: AUTOTRASCENDENCJA.
AUTODISTANClAMlENTO. ANTAGONISMO PSlCONOITI'ICO. HU-
MOR. INTENCIÓN PARADÓJICA. RENUNCIA. TRASCENDENCIA.
AUTODISTANCIAMIENTO: ACTIVIDAD RAZONABLE. ANTAGO·
NISMO PSICON0°8TJCO. DIBLIOTERAPIA. DERREFLEXIÓN. HUMOR.
INTENOÓN PARADÓJfCA

154
154
Diccionario de logoterapia
AUTODETERMINACIÓN: AUTOCONFIGURAClÓN PERSONAL. AU-
TOESTIMA PERSONAL. LIBERTAD.
AUTOESTIMA PERSONAL: AUTODETERMINACIÓN. AUTOCONFI-
GURACIÓN PERSONAL.
AUTOMATISMO: AUTONOMÍA. HOMUNCULISMO. INSTINTO.
AUTONEGACIÓN: AUTOTRASCENDENCIA. OBLACIÓN. SACRIFI-
CIO. SOLIPSISMO.
AUTONOMÍA: AUTOTRASCENDENCIA. LIBERTAD. RESPONSABILI·
DAD.YO.
AUTORREALIZACIÓN: AUTOTRASCENDENCIA. DEBER SER. MI-
SIÓN. VALOR. VIDA.
AUTORREFERENCIA AUTÉNTICA: AUTOTRASCENDENCIA. DESEO
DE SENTIDO. REFERENTES INTENCIONALES.
AUTORREFERENCIA DE LA EXISTENCIA NEURÓTICA: AUTORRE-
FERENCIA AUTÉNTICA. AUTORREFERENCIA INAUTÉNTICA. NEU-
ROSIS.
AUTORREFERENCIA INAUTÉNTICA: AUTOTRASCENDENCIA.
AUTORREFERENCIA DE LA EXISTENCIA NEURÓTICA. NEUROSIS.
AUTOTRASCENDENCIA: FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL. LOGOS.
SENTIDO. TRASCENDENCIA. VACÍO EXISTENCIAL. VALOR.
AZAR: DESTINO. FE. SITUACIÓN LfMITE. SUPRASENTIDO.

Letra B
BIENESTAR: VALORES CREATIVOS. VALORES DE ACTITUD. VALO-
RES VIVENCIALES.
BIOLOGISMO: REDUCCIONISMO.
BIBLIOTERAPIA: AUTODISTANCIAMIENTO. AUTOTRASCENDEN-
CIA. REFERENTES INTENCIONALES.

Letra C
CAPACIDAD DE SUFRIMIENTO: AUTOCONFIGURACIÓN PERSO-
NAL. HOMO PAT/ENS. SUFRIMIENTO.
CAUSA: NEUROSIS EN SENTIDO AMPLIO. NEUROSIS ORGÁNICAS.
NEUROSIS FUNCIONALES.
CIENCIA: FACTICIDAD. FE. INMANENCIA. PERSONA. PERSONA ES-
PIRITUAL. TRASCENDENCIA.
CIENTIFICISMO: REDUCCIONISMO.
COEXISTENCIA: AUTOTRASCENDENOA. DIÁLOGO INTRAPERSO-
NAL E INTERP~RSONAL. ENCUENTRO. SENTIDO.
COMPROMISO: AUTENTICIDAD.,RESPONSABILIDAD. VALOR.
COMUNIÓN: AMOR. COMPROMISO. DIÁLOGO INTERPERSONAL.
DIÁLOGO INTRAPERSONAL. ESTARJUNTO A.
CONCIENCIA: DIÁLOGO INTRAPERSONAL. INCONCIENTE ESPIRI-
TUAL. ÓRGANO DEL SENTIDO. SENTIDO. TELEOLOGÍA.

155
155
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto
CONCIENCIA ESPIRITUAL O CONCIENCIA ÉTICA (Getvissen):
CONC.JENCIA ONTOLÓGICA. DEBER SER. INTUICIÓN.
CONCIENCIA ESTÉTICA: ARTE. VALORESCREATIVOS. VALORES VJ-
VENC!ALES.
CONCIENCIA ONTOLÓGICA O CONCIENCIA· REFLEXIVA (Be-
unisstsein): CONCIENCIA ESPÍRITUAL O l!TICA.
CONCIENCIA PSICOLÓGICA (Gcwusstsein): FACTICIDAD PSICOFf-
SlCA. '
CONDICIONAMIENTO: DESTINO. UBERTAD DE.
CONFORMISMO: FATALISMO NEURÓTICO. NEUROSIS COLECTI·
VAS.
CONOCIMIENTO ESENCIAL: CONOCIMIENTO EXISTENCIAL. CO-
NOCIMIENTO INTELECfUAL. PRESENCIA.
°餎àCONOCIMIENTO EXISTENCIAL: CONOCIMIENTO INTELECTUAL.
ESTAR JUNTO A. PRESENCIA. SABIDURfA DEL CORAZÓN. ·
CONOCIMIENTO INTELECTUAL O CONOCIMIENTO ESENCIAL:
CONOCIMIENTO EXISTENCIAL. fRESENCIA.
CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN ENDOCRINOPÁTICA. CONSTITU-
CIÓN NEUROPÁTICA. CONSTITUCIÓN PSlCOPÁTICA.
CONSTITUCIÓN ENDOCRINOPÁTICA: NEUROSIS FUNCIONALES.
CONSTITUCIÓN NEUROPÁTICA: NEUROSIS ORGÁNICAS.
CONSTITUCIÓN PSICOPÁTICA: NEUROSIS DE ANGUSTIA. NEURO-
SIS OBSESIVA.
CONVERSIÓN: ANTAGONISMO PSICONOÉTICO. ARREPENTIMIEN-
TO. CULPA. FACULTAD.
COSIFICACIÓN: AUTOTRASCENDENCIA. DIGNIDAD. REFERENTES.
INTENOONALES.
COSIFICACIÓN DEL AMOR: COSIFICACIÓN. AMOR.
CORAZÓN: PERSONA. PERSONA ESPIRITUAL.
CRECIMIENTO: HOMO PATIENS. POSICIÓN. SUFRIMIENTO.
CREDO PSIQUIÁTRICO: ANTAGONISMO PSICONOÉTICO. AUTO·
DISTANCIAMIENTO. LOGOACTITUD.
CRISIS: AUTOMATISMO. AUTONOMÍA. AUTOTRASCENDENCIA.
CUERPO-ALMA: METACLfNICA. ONTOLOGÍA DIMENSIONAL, LE-
YES DE. PARALELISMO PSICOFfSICO. SCHWARZ, O.
CULPA: ARREPENTIMIENTO. CONVERSIÓN. EXISTENCIARIOS. LI·
BERTAD.MISTERIO. RESPONSABILIDAD. TRfADA TRÁGICA.
CURA DE ALMAS MÉDICA: PREVENCIÓN. PSICOTERAPIA. RELI-
GIÓN. SENTIDO. VALOR. .

Letra D
DEBER SER: AUTOACEPTACIÓN. CONCIENCIA ESPIRITUAL: SENTI-
DO. SITUACIÓN. TENSIÓN. VALOR.
DEGURIFICACIÓN: LIBERTAD.LOGOTERAP!A. RESPONSABILIDAD.

156
156
Diccionario de log oternpúi
DEPORTE: AUTOTRASCENDENCIA. PREVENCIÓN. VALORES CREA·
TIVOS. VALORESVIVENCIALES. VOLUNTAD DE SENTIDO.
DERREFLEXIÓN: AUTODISTANCIAMlENTO. AUTOTRASCENDEN- .
CIA. HJPERREFLEXIÓN. NEUROSIS OBSESIVA.
DESENCADENAMIENTO: NEUROSIS PSICÓGENAS.
DESENMASCARAMIENTO: AUTENTICIDAD. HIPERINTERPRETA·
CIÓN. PSICOLOG1A DESEN:MASCARANTE.
DESEO DE PLACER: DESEO DE SENTIDO. HOMEOSTASIS. VOLUN·
TAO DE PLACER.
DESEO DE PODER: DESEO DE SENTIDO. HOMEOSTASIS. VOLUN-
TAD DE PODER.
DESEO DE SENTIDO: AUTOTRASCENDENCJA. VOLUNTAD DE SEN·
TJDO. REFERENTES INTENCIONALES.
DESESPERACIÓN: DESESPERANZA. ESPERANZA. HOMO PATIENS.
SACRlFICIO.
DESESPERANZA: ESPERANZA.
DESIDEOLOGIZACIÓN: NEUROSIS, DESIDEOLOGIZACIÓN DE.
DESMITIFICACIÓN: NEUROSIS, DESMITIFICACIÓN DE.
DESPERSONALIZACIÓN: COSIFICACIÓN. PSICOLOGISMO. REDUC-
CIONISMO.
DESTINO: ACTITUD. ANTAGONISMO PSICONOÉTICO. AZAR. FAC-
TICIDAD PSICOFfSICA. LIBERTAD. POSICIÓN.
DETERMINISMO: CAUSA. REDUCCIONISMO.
DIAGNOSIS: HOMO PATIENS.WGOS. METACLÍNlCA. PATHOS.
DIÁLOGO INTERPERSONAL: COMUNIÓN. ENCUENTRO. REFE-
RENTES INTENCIONALES,
DIÁLOGO INTRAPERSONAL: CONCIENCIA. DIOS. DIÁLOGO
SOCRÁTICO: LOGOTERAPIA. PSICOTERAPIA. DIGNIDAD: ABORTO.
EUTANASIA. PERSONA. UTIUDAD. VALOR
INCONDICIONAL.
DIMENSIÓN: ONTOLOGÍA DIMENSIONAL. HEURfSTICA.
DIMENSIÓN ESPIRITUAL: DIMENSIÓN FÁCTICA. ESPfRITU. VIDA.
DIMENSIÓN FÁCTICA: DESTINO. FACTICIDAD PSICOFfSICA.
DIMENSIÓN PSICOFÍSICA: FACTICIDAD PSICOPÍSICA.
DIOS: ANTROPOMORFISMO. DIÁLOGO INTRAPERSONAL. DIOS,
OBSTÁCULOS PARA .LA RELACIÓN CON. FE. HOMO RELIGIOSUS.
SENTIDO ÚLTIMO. SOLEDAD.
DIOS INCONCIENTE o PRESENCIA IGNORADA DE DIOS: oros.
DIOS INCONCIENTE, DESVIACIONES DE. INCONCIENTE ESPIRI·
TUAL. RELIGIOSIDAD INCONCIENTE.
DIOS INCONCIENTE, POSIBLES DESVIACIONES RESPECTO DE LA
NOCIÓN DE: DIOS. DIOS INCONCIENTE O PRESENCIA IGNORADA
DE DIOS.
DIOS, OBSTÁCULOS PARA LA RELACIÓN CON: ANTROPOMORFIS-

157
157
Marta G11ber111a11 y Eugenio Pérez Soto
MO. RELIGIÓN PERSONALIZADA. RELIGIOSIDAD.
DISPOSICIÓN: NEUROSIS DE RESONANCIA ORGÁNICA.
DOLOR: HOMO PATIENS. SUFRIMIENTO. SUFRIMIENTO, ACTITIJDES
POSIBLES ANTE EL. SUFRIMlENTO, CAPACIDAD DE. VALORES DE
ACTITUD.
DUELO: SUFRll'vfIENTO, CAPACIDAD DE.

Letra E
EDUCACIÓN: CONCIENCIA. PEDAGOGÍA. SITUACIÓN.
'EFECTUACIÓN: CAUSA. CONSTmJClÓN. NEUROSIS, FUNDAMEN-
TOS DE.
ELLO: DIMENSIÓN FÁCTICA. INCONCIENTE ESPIRITUAL.
ENCUENTRO: AUTOTRASCENDENCIA. COEXISTENCIA. DIÁLOGO.
ESI'AR JUNTO A. LOGOS.
ENFERMEDAD, CLASlFICACIÓN DE: NEUROSIS FUNCIONALES.
NEUROSIS ORGÁNICAS. PSICONEUROSIS. PSICOSIS. .
ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA: DIMENSIÓN FÁCTICA. DIMEN·
SIÓN ESPIRITUAL. FACTICIDAD PSICOFÍSICA.
ESCALA EXISTENCIAL: AUTODISTANOAMIENTO. AUTOTRASCEN·
DENCIA. LIBERTAD. RESPONSABIT.IDAD. SENTIDO. TESTS LOGOTE·
RAPÉUTICOS.
ESCAPISMO NEURÓTICO: INAUTENCIDAD. NEUROSIS DEL DO-
MINGO. TRÍADA NEURÓTICA DE MASAS. VACÍO EXISTENCIAL.
ESCISIÓN SUJETO-OBJETO: AMOR. ESI'AR JUNTO A. PRESENCIA.
ESPERANZA: FE. OPTIMISMO TRÁGICO. VALOR. SENTIDO.
ESPÍRITU: DIMENSIÓN ESPIRITIIAL. DIMENSIÓN PSICOFfSICA. ES-
PÍRITU OBJETIVOY SUBJETIVO. HOMINIZACIÓN. PERSONA.
ESPÍRITU OBJETIVO Y SUBJETIVO: ANÁLISIS EXISTENCIAL. ESPÍRI-
TU. SENTIDO. VALOR.
ESPÍRlllJ, ORIGEN DE: HOMINIZACIÓN.
ESPIRITUALIDAD: ESPÍRITU. LIBERTAD. LOGOS. RESPONSABILI-
DAD.
ESPIRITUALIDAD INCONCIENTE: INCONCIENTE ESPIRITUAL.
ESPIRITUALISMO: Dll'vfENSIÓN ESPIRITIJAL. REDUCCIONISMO.
ESTAR JUNTO A: ENCUENTRO. ESI'AR JUNTO A OTRO. INTENCIO-
NALJDAD. PRESENCIA.
ESTAR JUNTO A OTRO: AMOR. AUTOTRASCENDENCIA. ENCUEN-
TRO. OBLACIÓN. SACRIFICIO.
ITICA DE LA PLENITUD: ITICA DEL ÉXITO. FELICIDAD. HOMO FA-
BER. HOMO HUMANUS. HOMO PATIENS. HOMO REl.IGIOSUS.
ÉTICA DEL ÉXITO: ÉTICA DE LA PLENITUD. HOMO FABER. HOMO
PATTENS. HOMO SAPIENS.
EUGENESIA: ABORTO. DIGNIDAD. EUTANASIA. HOMINIZACIÓN.
VIDA.

158
158
Diccionario de logotera pia
EUTANASIA: DIGNIDAD. HOMO PATIENS. SENTIDO DEL SUFRI-
MIENTO. SUFRIMIENTO CAPACIDAD DE.
EVS (Existential Vacuu111 Scale): VACÍO EXISTENCIAL. TESTS LOGOTE-
RAPÉUTICOS.
EXISTENCIA: ANÁLISIS EXISTENCIAL. AUTOTRASCENDENCIA. DE-
BER SER. ESPÍRITU. FACULTAD. TRASCENDENCIA.
EXISTENCIARIOS: ANGUSTIA. LIBERTAD. PROYECTO. RESPONSA-
BILIDAD. TIEMPO Y ESPACIO. TRÍADA TRÁGICA.

Letra F
FACTICIDAD PSICOFfSICA: ESPÍRITU. DIMENSIÓN FÁCTICA. DI-
MENSIÓN PSICOFÍSICA. ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA.
FACULTAD: LIBERTAD. RESPONSABILIDAD.
FALSA ACTIVIDAD: NEUROSIS OBSESIVA.
FALSA PASIVIDAD: NEUROSIS DE ANGUSTIA.
FALTA DE SENTIDO: VACÍO EXISTENCIAL.
FANATISMO: NEUROSIS COLECTIVAS.
FATALISMO NEURÓTICO: CONFORMISMO. NEUROSIS COLECTI-
VAS. RESPONSABILIDAD.
FE: AMOR. DIOS. ESPERANZA. FANATISMO. MISTERIO. ''.SÍ A LA VI-
DA A PESARDE TODO", SUPRASENTIDO.
FE INCONCIENTE: RELIGIOSIDAD INCONCIENTE.
FE REPRIMIDA: FE. RELIGIOSIDAD INCONCIENTE. REPRESIÓN.
FELICIDAD: AUTOTRASCENDENCIA. ÉI'ICA DE LA PLENITUD.
FENOMENOLOGÍA, TAREA DE: AUTOCOMPRENSIÓN ONTOLÓGI-
CA PRERREFLEXIVA. SABIDUR!A DEL CORAZÓN.
FIN: MISIÓN. SENTIDO. SENTIDO ÚLTIMO.
FREUD, S. (1856-1939),DIFERENCIAS CON FRANKL: ANGUSTIA. AN-
TAGONISMO PSICONOÉI'ICO. AUTOTRASCENDENCIA. CONCIEN-
CIA. DETERMINISMO. HOMEOSTASIS. !MAGO HOMlNJS. INCON-
ClENTE ESPIRITUAL. INCONCIENTE INSTINTIVO. INSTINTO. LIBER-
TAD. LIBERTADDE. LIBERTADPARA. NOODINÁMICA. ÓRGANO DE
SENTIDO. PARALELISMO PSICOFÍSICO. PROYECTO. RESPONSABILI-
DAD. RETROSPECCIÓN. SENTIDO. TENSIÓN FECUNDA. VALOR. VO-
LUNTAD DE PLACER. VOLUNTAD DE SENTIDO. TRASCENDENCIA.
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: ANÁLISIS EXISTENCIAL. AUTO-
TRASCENDENCIA. FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL, FORMAS CLfNI-
CAS DE. VOLUNTAD DE SENTIDO.
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL, FORMAS CLÍNICAS DE: ESCAPIS-
MO NEURÓTICO, FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL. NEUROSIS COLEC-
TIVAS. NEUROSIS DE PARO LABORAL. "NEUROSIS DEL DOMINGO.
NEUROSIS NOÓGENA. REPRESIÓN. SUICIDIO. VOLUNTAD DE PLA-
CER. VOLUNTAD DE PODER. VOLUNTAD DE SENTIDO.

159
159
Maria Gubermcm y Eugen io Pérez Soto

Letra G
GIRO COPERNICANO: LOGOTERAPIA. SENTIDO. SUFRIMIENTO.
SUFRlMIENTO, CAPAClDAD DE.

Letra H
HAECCEITAS: ONTOLOGÍA DIMENSIONAL, LEYES DE. TESIS SOBRE
LA PERSONA.
HARTMANN, N. (1882-1950):IMAGO HOMINIS.
HASTÍO DE LO ESPIRITUAL: LIBERTAD. NIHILISMO. RESPONSABI-
LIDAD.
HEIDEGGER, M. (1889-1976):ANTAGONISMO PSICONOÉTICO. EXIS-
TENCIARIOS.
HERENCIA: ESPÍRITU. FAcnCIDAD PSICOFfSICA. HOMINIZACIÓN.
HEURiSTICA: /MAGO HOMINJS.
HIATO ONTOLÓGICO: FACTICIDAD PSICOFfSICA. EXISTENCIA.
ONTOLOGÍA DIMENSIONAL. .
HILLEL (aprox. 70 a. C.-10 d. C.): AUTOTRASCENDENCIA. IRREPETI-.
BLE. LIBERTAD. RESPONSABILIDAD. ÚNICO.
HIPERINTENCIÓN: INTENCIÓN PARADÓJICA. VACÍO EXISTEN-
CIAL.
HIPERINTERPRETACIÓN: DESENMASCARAMIENTO. PSICOLOG(A
DESENMASCARANTE.
HIPERREFLEXIÓN: DERREFLEXIÓN. REFERENTES INTENCIONALES.
VAdO EXISTENCIAL.
HIPERDISCUSIÓN: VACÍO EXISTENCI,AL.
HOMBRE DOLIENTE: HOMO PATIENS.
HOMBRE INCONDICIONADO: HOMO HUMANUS.
HOMEOSTASIS: ABURRIMIENTO. TIEMPO LIBRE. TENSIÓN. TEN·
SIÓN FECUNDA. VOLUNTAD DE SENTIDO.
HOMINIZACIÓN: AUTORREALIZACIÓN. DEBER SER. IMAGEN Y SE-
M?JANZA.
ROMO AMANS: AMOR. DESEO DE PLACER. ÉTICA DEL ÉXITO. VA·
LORES VIVENCIALES. VOLUNTAD DE PLACER.
HOMO FABER: DESEO DE PODER. ÉTICA DEL ~XITO. VALORES
CREATNOS. VOLUNTAD DE PODER.
ROMO HUMANUS: IMAGO HOMINIS. PERSONA. TESIS SOBRE LA
PERSONA. .
ROMO PATIENS: ABNEGACIÓN. AUTODESPRENDIMIENTO. DESES·
PERACIÓN. ÉTICA DE LA PLENITUD. ÉTICA DEL ~XlTO. HOMO SA-
PIENS. OBLACIÓN. SUFRIMIENTO. SUFRIMIENTO, ACTITUDES POS!·
BLES ANTE EL. SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE. SACRIFICIO. SENTI·
DO DEL SUFRIMIENTO.
HOMO REUGIDSUS: DIOS. OBLACIÓN. ORACIÓN. RELIGIOSIDAD.
RELIGIOSIDAD INCONCIENTE. VALORES DE ACTITUD.

160
160
Diccionario de logoterapin
HOMO SAPIENS: HOMO AMANS. HOMO FABER. HOMO PATIENS.
HDMO REUGIOSUS.
HOMUNCULISMO: HOMO HUMANUS. REDUCCIONISMO.
HUMANISMO: DIGNIDAD. HOMO HUMANUS. LIBERTAD.METACLf-
NICA. PERSONA. REPUCCIONJSMO.
HUMOR: AUTODISTANCIAMIENTO. AUTODESPRENDIMIENTO. DE-
RREFLEXIÓN. INTENCIÓN PARAOÓJICA. NIHIUSMO.
HUNDIMIENTO PS(QUICO: ABURRIMIENTO. NIHILISMO. SITUA-
CIÓN LfMITE.

Letra I
IMAGEN Y SEMEJANZA: AUTODETERMINACIÓN. HOMUNCULIS-
MO. INMANENCIA. ONTOG~NESIS. TRASCENDENCIA.
lMAGO HOMINIS: HEURfSTICA. ONTOLOGÍA DIMENSIONAL. ON-
TOLOGfA DIMENSIONAL, LEYES DE.
IMPERATIVO CATEGÓRICO DE LA LOGOTERAPIA: CONCIENCIA.
LIBERTAD. RESPONSABILIDAD.
INAUTENTICIDAD: AUTENTICIDAD. CONCIENCIA. ESCAPISMO
NEURÓTICO.
INCONCTENTE ESPIRITUAL: AUTOCOMPRENSIÓN ONTOLóGICA
PRERREFLEXIVA. CONOCIMIENTO EXISTENCIAL. CONOCIMIENTO
INTELECTUAL. ESPflUTU. ESPÍRITU OBJETIVO Y SUBJETIVO. PERSO-
NA ESPIRITUAL PROFUNDA.
INCONCIENTE INSTINTIVO: ELLO. FACTICIDAD PSICOFfSICA.
INCONCIENTE TRASCENDENTAL: DIOS. RELIGIOSIDAD INCON-
CIENTE.
INDIGENCIA SEXUAL: AMOR. NEUROSIS SEXUALES,TIPOS.
INMANENCIA: SENTIDO. TRASCENDENCIA.
INSTINTO: CONCIENCIA. NOODINÁMICA. SENTIDO. VALOR.
INTENCIÓN PARADÓJICA: AUTODISTANCIAMIENTO. HUMOR.
NEUROSIS DE ANGUSTIA.
INTENCIONALIDAD: DIOS. ESTAR JUNTO A . REFERENTES INTJW-
CIONALES ..
INTUICIÓN: CONCIENCIA. CONCIENCIA ESPIRITUAL. CONCIEN-
CIA ESTIITICA.
IRREPETIBLE: l<AJROS. MISIÓN. ÚNICO.

Letra J
JASPERS, I<. (18~·1969):SITUACIÓN LfMITE. TRiADA TRÁGICA.
JUNG, C. (1875-1961),DIFERENCIAS CON FRANKL: ARQUETIPO.
DIOS. DIOS INCONCIENTE. RELIGIOSIDAD.

Letra K
KAIROS: SENTIDO. TRANSITORIEDAD.

161
161
Marta Gttbermrm y Eugenio Pérez Soto
Letra L
LIBERTAD: ESPIRITUALIDAD. FACULTAD. LIBERTAD DE. LIBERTAD
PARA. RESPONSABILIDAD.
LIBERTAD DE: CONDICIONAMIENTO. DESTINO. FACTICIDAD. u-
BERTAD PARA.
LIBERTAD PARA: ANTAGONISMO PSICONOÉTICO. DEBER SER.
EXISTENCIARIOS.
LOGOACTITUD: ACTITUD. CREDO PSIQUIÁTRICO.
LOGOS: ESPÍRITU OBJETIVO Y SUBJETIVO. REFERENTES INTENCIO·
NALES.
LOGOTEOIÚA: ANÁLISIS EXISTENCIAL. LOGOTERAPIA. PATHOS.
LOGOTERAPIA: ANTAGONISMO PSICONOIITICO. FACULTAD. LO·
. GOTERAPIA COMO TERAPIA ESPECÍFICA. LOGOTERAPIA COMO TE·
RAPIA NO ESPECÍFJCA. LOGOTERAPIA, MALENTENDIDOS DE. LO-
GOTERAPIA, OBJETIVOS.
LOGOTERAPIA COMO TERAPIA ESPECÍFICA: NEUROSIS NOÓGE·
NA.
LOGOTERAPIA COMO TERAPIA NO ESPECÍFICA: CREDO PSJQUlÁ·
TRJCO. CURA DE ALMAS MÉDICA. LOGOACTITUD.
LOGOTERAPIA GRUPAL: PSICOTERAPIA DE GRUPO.
LOGOTERAPIA, MALENTENDIDOS DE: EXISTENCIA. LOGOS. LO·
GOTERAPIA COMO TERAPIA NO ESPECÍFICA.
LOGOTERAPIA, OBJETIVOS: ANÁLISIS EXISTENCIAL. LOGOTERA·
PIA. MÉTODO.
LOGOTEST: TESTS LOGOTERAPÉUTICOS. SENTIDO.
LPQ: PIL. TESTS LOGOTERAPÉUTICOS .'

Letra M
MASOQUISMO: SENTIDO DEL SUFRIMIENTO. SUFRIMIENTO.
MECANISMOS DE LIBERACIÓN CONGÉNITOS: DETERMINISMO.
PANDETERMJNlSMO.
MEDICINA PSICOSOMÁTICA: HOMO PATIENS. LOGOTEORfA. EN·
FERMEDAD PSICOSOMÁnCA.
MERA PASIVIDAD: FATALISMONEURÓTICO. PASIVIDAD RAZONA·
BLE.
METACLfNICA: CUERPO-ALMA. DIMENSIÓN ESPIRITUAL. ESPfRI·
TU.
METASENTIDO: SUPRASENTIOO.
METASEXUALIDAD: AMOR. SEXUALIDAD, HUMANIZACIÓN DE.
MÉTODO: HOMO PATIENS. LOGOTERAPIA. LOGOTERAPIA, OBJETI·
VOS. PERSONA. rtCNICA.
MÉTODOS TERAPÉUTICOS DE A. LANGLE: ACTITUD. APELACIÓN.
AUTENTICIDAD. AUTOTRASCENDENCIA. CONCIENCIA. CONCIEN·
CIA ONTOLÓGICA. LIBERTAD. MOTIVACIÓN. POSICIÓN. RESPON-

162
162
Diccionario de Iogoterapia

SABILIDAD. SENTIDO. VALOR. VOLUNTAD DE SENTIDO.


MISIÓN: SENTIDO. VOLUNTAD DE SENTIDO.
MIST (Test del sentido del sufrimiento): PIL. TESTS LOGÓTERAPÉUTI-
COS.
MISTERIO: HOMINIZACIÓN. ONTOGÉNESIS. SUPRASENTIDO.
MONADOLOGISMO: SENTIDO. VALOR.
MONANTROPISMO: PAZ.
MOTIVACIÓN: SENTIDO. VOLUNTAD DE SENTIDO.
MUERTE: TEMPORALIDAD. TRfADA TRÁGICA. SUPRASENTJDO.

Letra N
NECESIDAD: ABURRIMIENTO. HOMEOSTASIS . TENSIÓN. TENSIÓN
FECUNDA. VALOR.
NECESIDAD SIMBÓLICA: SÍMBOLO.
NEUROSIS: AUTORREFERENCIA DE LA EXlSTENCIA NEURÓTICA.
AUTORREPERENCIA INAUTÉNTICA. ENFERMEDAD, CLASIFICA-
CIÓN DE. MERA PASMDAD. NEUROSIS, FUNDAMENTOS DE. NEU-
ROSIS, RAfCES DE.
NEUROSIS COLECTIVAS: ACTITUD PROVISIONAL ANTE LA EXIS-
TENCIA. FANATISMO. FATALISMO NEURÓTICO. FRUSTRACIÓN
EXISTENCIAL. FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL, FORMAS CLiNICAS DE.
PATOLOGfA DEL ESPfRITU. PENSAMIENTO _COLECTIVISTA. POSTU-
RA FATALISTA.
NEUROSIS DE ANGUSTIA: ANGUSTIA DE EXPECTACIÓN.
NEUROSIS DE DESOCUPACIÓN: NEUROSIS DE PARO LABORAL.
NEUROSIS DE PARO LABORAL: FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL.
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL, FORMAS CUNICAS DE.
NEUROSIS DE REACCIÓN PERSONAL: FALSA ACTIVIDAD. FALSA
PASIVIDAD. NEUROSIS DE ANGUSTIA. NEUROSIS OBSESIVA.
NEUROSIS DE RESONANCIA ORGÁNICA: CONSTITUCIÓN. DISPO-
SICIÓN. NEUROSIS EN SENTIDO AMPLIO. NEUROSIS FUNCIONA-
LES. NEUROSIS ORGÁNICAS.
NEUROSIS, DESIDEOLOGIZACIÓN DE: PSICOLOGÍA DESENMAS~
CARANTE.
NEUROSIS, DESMITOLOGIZACIÓN DE: NEUROSIS.
NEUROSIS DEL DOMINGO: FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL. FRUS-
TRACIÓN EXISTENCIAL, FORMAS CUNICAS DE. VACÍO EXISTEN-
CIAL.
NEUROSIS EN SENTIDO AMPLIO: CAUSA. NEUROSIS. NEUROSIS
DE RESONANCIA ORGÁNICA. NEUROSIS DE REACCIÓN PERSO-
NAL
NEUROSIS ·EN SENTIDO ESTRICTO: DESENCADENAMIENTO.
NEUROSIS PSICÓGENAS.
NEUROSIS FUNCIONALES: NEUROSIS FUNCIONALADDISONOIDE.
NEUROSIS FUNCIONAL BASDOWOIDE. NEUROSIS FUNOONAL TE-

163
163
Marta G11ben11a11 yE11genio Pérez Soto

TANOIDE.
NEUROSIS FUNCIONAL ADDISONOIDE: NEUROSIS FUNCIONA-
LES.
NEUROSIS FUNCIONAL BASDOWOIDE: NEUROSIS FUNOONALES.
NEUROSIS FUNCIONAL T_ETANOIDE:NEUROSIS FUNCIONALES.
NEUROSIS, FUNDAMENTOS DE: CONSTITUCIÓN. DESENCADENA·
MIENTO. DISPOSICIÓN. EFECTUACIÓN.
NEUROSIS IATRÓGENAS: NEUROSIS REACTIVAS. PREVENCIÓN.
NEUROSIS NOÓGENAS: METACLfNICA. VACfO EXISTENCIAL.
NEUROSIS OBSESIVA: AlTI'ODJSTANCIAMIENTO. DERREFLEXIÓN.
HIPERREFLEXIÓN. NEUROSIS REACTIVAS.
NEUROSIS ORGÁNICAS: CONSmUCIÓN. DISPOSICIÓN. SALIDA
AL ENCUENTRO SIMBÓLICA.
NEUROSIS PSICÓGENAS: CONCIENCIA REFLEXIVA.DESENCADE·
NAMIENTO. RESPONSABILIDAD. PSICOTERAPIA.
NEUROSIS, RAÍCES DE: AlTI'ORREFERENCIA AllrnNTICA. AlTI'O-
RREFERENCIA INAUTÉNTICA. DIMENSIÓN ESPIRITUAL. FACTICI·
DAD PSICOF{SICA.
NEUROSIS REACTIVAS: FALSA ACTIVIDAD. FALSA PASIVIDAD.
NEUROSIS DE ANGUSTIA. NEUROSIS DE REACCIÓN PERSONAL.
NEUROSIS JATRÓGENAS. NEUROSIS OBSESIVA. NEUROSIS SE·
XUALES. NEUROSIS REACTIVAS,TRATAMIENTO.
NEUROSIS REACTIVAS, TRATAMIENTO: ACTIVIDAD RAZONABLE.
ACTIVIDAD DESACERTADA. FALSAACTIVIDAD. FALSA PASIVIDAD.
PASIVIDAD RAZONABLE.
NEUROSIS SEXUALES: AMOR. NEUROSIS DE ANGUSTIA. NEUROSIS
REACTIVAS. NEUROSIS SEXUALES, TIPOS. SEXUALIDAD, HUMANI·
ZAOÓNDE.
NEUROSIS SEXUALES, TIPOS: AMOR. INMANENCIA. INDIGENCIA
SEXUAL.
NEUROSIS SOCIÓGENA: NEUROSIS EN SENTIDO ESTRICTO. NEU·
ROSIS EN SENTIDO AMPLIO. SENTIDO.
NIHILISMO: HAsrfO DE LO ESPIRITUAL. VACÍO EXISTENCIAL RE-
DUCCIONISMO.
NOODINAMIA: NOODINÁMICA.
NOODINÁMICA: ANTAGONISMO PSICONOÉTICO. ESPÍRITU. INS-
TINTO. PSICODINÁMICA. TENSIÓN. VALOR.
NOOGÉNESIS: NEUROSIS NOóGENAS. PATOLOGÍA DEL ESPÍRITU.
NOOLOGÍA: LOGOTERAPIA. METACLÍNICA. ONTOLOGÍA DIMEN·
SIONAL.
NOOLOGÍA NEGATIVA: HOMlNIZAOÓN. PROCREACIÓN.
NOOLOGISMO: NEUROSIS NOÓGENA. REDUCCIONISMO.

Letra O
OBLACIÓN: ABNEGAOÓN. AUTODESPRENDIMIENTO. AUTOTRAS-

· 164
Diccionario de Iogoterapia
CENDENCIA. DIOS. RENUNCIA. SENTIDO DEL SUFRIMIENTO.
OBJETIVISMO: COSIFICACIÓN. REDUCCJONISMO. REFERENTES IN-
TENCIONALES.
OBJETOS INTENCIONALES: REFERENTES INTENCIONALES.
ODIO: AMOR. AGRF.SIÓN. INTENCIONALIDAD.
ONTOGÉNESIS: HOMINIZACIÓN. MISTEIUO. PROVIDENCIA.
ONTOLOGÍA DIMENSIONAL: ONTOLOGÍA DIMENSIONAL, LEYES
ºDE. UNITAS MULTIPU:X.
ONTOLOGÍA DIMENSIONAL, LEYES DE: ONTOLOGfA DIMENSIO-
NAL
OPTIMISMO TRÁGICO: ESPERANZA. TRfADA TRÁGICA. "SÍ A LA
VIDA A PESARDE TODO".
ORACIÓN: DIOS. PRESENCIA. RELIGIÓN.
ÓRGANO DEL SENTIDO: CONCIENCIA. SENTIDO. REFERENTES IN-
TENCIONALES.

Letra P
PANDETERMINISMO: DESTINO. DETERMINISMO. LIBERTAD. LI-
BERTAD DE.
PANSEXUALISMO: DETERMINISMO. REDUCCIONISMO.
PARALELISMO PSICOFÍSICO: CUERPO-ALMA. FACTICIDAD PSICO-
FfSICA.
PASIVIDAD RAZONABLE: DESTINO. DISPOSICIÓN. MERA PASlVI·
DAD. NEUROSIS. RECONCILIACIÓN.
PATHOS: HOMO PATIENS. METACLfNICA. SUFRIMIENTO. SUFRI-
MIENTO, CAPACIDAD DE. SENTIDO DEL SUFRIMIENTO.
PATODICEA: HOMO PATIENS. SENTIDO DEL SUFRIMIENTO.
PATOLOGIA DEL ESPÍRITU: NEUROSIS COLECTlVAS. PATOLOGÍA
DEL ESPÍRITU, ANÁLOGOS PSIQUIÁTRICOS.·
PATOLOGfA DEL ESPfRJTU, ANÁLOGOS PSIQUIÁTRICOS: ACTI-
TUD PROVISIONAL ANTE LA EXISTENCIA. FATALISMO NEURÓTI·
CO. FANATISMO. PENSAMIENTO COLECTIVISTA.
PATOLOGISMO: HOMO PATIENS. REDUCCIONISMO. SENTIDO. SU-
FRIMIENTO. VALORES DE ACTITUD.
PAZ: ESPERANZA. SENTIDO DE LA COMUNIDAD. VOLUNTAD DE
SENTIDO.
PEDAGOGfA: EDUCACIÓN. HOMO HUMANUS. PEDAGOGfA DEL
SENTIDO. PERSONA.
PEDAGOGfA DEL SENTIDO: ANÁLISIS EXlSTENCIAL. ANTAGONIS-
MO PSICONOÉTICO. CONCIENCIA. LIBERTAD. PEDAGOGÍA DEL
SENTIDO, CONDICIONES DEL EDUCADOR. PERSONA. RESPONSABI,
LIDAD. SENTIDO. VALOR.

165 165
PEDAGOGÍA DEL SENTIDO, CONDICIONES DEL EDUCADOR:
AMOR. ENCUENTRO. MISIÓN. UNITAS MULTIPÜX. VALOR.
PENSAMIENTO COLECTIVIST.At ACTITUD PROVISIONAL ANTE LA

166 166
Marta G11berma11 v Eugenio Pérez Soto
EXISTENCIA. FANATISMO. FATALISMONEURÓTICO. NEUROSIS CO·
LECTIVAS. PATOLOG!A DEL ESPÍRITU. PATOLOGÍA DEL ESPÍRITU,
ANÁLOGOS PSIQUIÁTRICOS. .
PERSONA: COMUNIÓN. HOMINIZACIÓN. IMAGEN Y SEMEJANZA.
TESIS SOBRE LA PERSONA.
PERSONA ESPIRITUAL: ONTOLOGÍA DIMENSIONAL. PERSONA ES·
PIRITUAL PROFUNDA.
PERSONA ESPIRITUAL PROFUNDA: INCONCIENTE ESPIRITUAL.
PERSONA. PERSO~A ESPIRITUAL.
PERSONALIDAD: DEBER SER. PERSONA.
PERSPEC1JVISMO: NEUROSIS IATRÓGENAS. REDUCCIONISMO.
PIL (Test de los propósitos en la vida): NEUROSIS NOÓGENAS. VACÍO
EXISTENCIAL. VOLUNTAD DE SENTIDO. TESTS LOGOTERAPÉUTI·
cos.
PLACER: ÉTICA DEL ÉXITO. FELICIDAD. FREUD. NEUROSIS. SENTI·
DO. VOLUNTAD DE PLACER.
PLENITUD: ÉTICA DE LA PLENmJD.
PODER: ADLER. NEUROSIS. VOLUNTAD DE PODER.
PODER DE RESISTENCIA DEL ESPÍRITU: ANTAGONISMO PSICO·
NOÉTICO.
POSICIÓN DEL HOMBRE: ACTITUD. ANTAGONISMO PSICONOIITI·
CO. CONVERSIÓN. CRECIMIENTO. DESTINO. EDUCACIÓN. PSICO·
TERAPIA.
POSTURA FATALISTA ANTE LA VIDA: DESESPERACIÓN. FATALIS-
MO NEURÓTICO. NEUROSIS COLECTIVAS. NEUROSIS NOÓGENAS.
PATOLOG!A DEL ESPÍRITU. PATOLOGÍA DEL ESPÍRITU, ANÁLOGOS
PSIQUIÁTRICOS.
POTENCIAL HUMANO: NEUROSIS COLECTIVAS. VALOR. VOLUN·
TAD DE SENTIDO.
POTENCIALISMO: POTENCIAL HUMANO. PSICOLOGISMO. RE·
DUCCIONISMO.
POTZL, O. (1877-1962):EUTANASIA.
PRESENCIA: CONOCIMIENTO EXISTENCIAL. ENCUENTRO. ESCI-
SIÓN SUJETO-OBJETO. ESTAR JUNTO A. TIEMPO Y ESPACIO.
PRESENCIA IGNORADA DE DIOS: DIOS lNCONOENTE.
PREVENCIÓN: CURA DE ALMAS MÉDICA. DEPORTE. NEUROSIS CO-
LECTIVAS. NEUROSIS IATRÓGENAS. PSICOLOGÍA DE LA ATRIBU·
ClÓN.
PRINCIPIO DE EQUILIBRIO: HOMEOSTASIS. PSICOLOGISMO.
PROBLEMA CUERPO-ALMA: ANTAGONISMO PSICONOIITICO. ME-
TACLfNICA.
PROCREACIÓN: ESP{IÚTU. HOM1NIZACIÓN. ONTOGÉNESIS. PER·
SONA. PROVIDENCIA. TESIS SOBRE LA PERSONA.
PROVIDENCIA: DIOS. LIBERTAD.NECESIDAD.

167 167
PROYECTO: AUTOTRASCENDENCIA. EXISTENCIARIOS. SENTIDO.

168 168
Dicdonario de logoterapia
VALOR.
PSEUDONEUROSIS: NEUROSIS FUNCIONALES.
PSICODINÁMICA: INSTINTO. INTENCIONALIDAD. NECESIDAD.
NOODINÁMICA.
PSICOGÉNESIS: NEUROSIS, RAfCES DE. NEUROSIS PSICÓGENAS.
PSICOLOGfA DE ALTURA: PSICOLOGÍA ELEVADA.
PSICOLOGÍA DE LA ATRIBUCIÓN: NEUROSIS !ATRÓGENAS. in-
PERINTERPRETACIÓN.
PSICOLOGfA DESENMASCARANTE: HIPERlNTERPRETACIÓN. PSI-
COLOGISMO. REDUCCIONISMO.
PSICOLOGfA ELEVADA: INCONCIENTE ESPIRITUAL. PSICOLOGÍA
PROFUNDA. VALOR. SENTIDO.
PSICOLOGfA PROFUNDA: INCONCIENTE INSTINTIVO. INCON-
CIENTE ESPIRlTUAL. PSICOLOGÍA ELEVADA.
PSICOLOGÍA PSEUDO-HUMANtSTICA: AUTORREALIZACIÓN. AU-
TOTRASCENDENCIA.
PSICOLOGISMO: DESPERSONALIZACIÓN. ESPfRITU OBJETIVO Y
SUBJETIVO. INMANENCIA. TRASCENDENCIA. VALOR.
PSICONEUROSIS: NEUROSIS PSICÓGENAS.
PSICOSIS: HEURÍSTICA:PSICOSIS, PATOPLÁSTICA DE LA.
PSICOSIS, PATOPLÁSTICA DE LA: CREDO PSIQUIÁTRICO. HUMA-
NISMO. PERSONA. PSICOTERAPIA DE REHUMANIZACIÓN.
PSICOSOMÁTICA: ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA.
PSICOTERAPIA: DIÁLOGO SOCRÁTICO. ENCUENTRO. LOGOTERA-
PIA. SITUACIÓN.
PSICOTERAPIA APELATIVA: APELACIÓN. LOGOTERAPIA. VOLUN-
TAD DE SENTIDO.
PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL SENTIDO: LOGOTERAPIA. SEN-
TIDO.
PSICOTERAPIA DE GRUPO: AlITOTRASCENDENCIA. PSICOTERA-
PIA.
PSICOTERAPIA DE REHUMANIZACIÓN: AUTOTRASCENDENCIA.
HUMANISMO. PSICOTERAPIA. REHUMANJZACIÓN DE LA PSICOTE-
RAPIA.
PSIQUIATilÍA EXISTENCIAL: ANÁLISIS EXISTENCIAL. LOGOTERA-
PIA.

Letra R
RACISMO: BIOLPGISMO. REDUCCIONISMO. RAZAS DE HOMBRES.
SOCIOLOGISMO.
RAZAS DE HOMBRES: DIGNIDAD.
RECONCILIACIÓN: APELACIÓN. DESTINO. PASIVIDAD RAZONA~
BLE.
REDUCCIONISMO: BIOLOGISMO. ESPIRlTUALISMO. NIHlLISMO.

169 169
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto
PSICOLOGISMO. SOCIOLOGISMO.
REENCARNACIÓN: CONCIENCIA. ESPÍRITU. MUERTE. PROCREA-
CIÓN. TESIS SOBRE LA PERSONA.
REFERENTES INTENCIONALES: CONCJENCIA. INTENCIONALI-
DAD. LOCOS. VALOR. SENTID,O.
REHUMANIZACIÓN DE LA PSICOTERAPIA: DIGNIDAD. PSICOTE-
RAPIA DE REHUMANIZACIÓN. SENTIDO.
REIFICACIÓN: COSIFICACIÓN. UTILIDAD.
RELIGIÓN: DIOS. FE. HOMO RELIGTOSUS. SENTIDO ÚLTIMO. SU-
PRASENTIDO.
RELIGIÓN ORGANIZADA: DIOS. RELIGIÓN.
RELIGIÓN PERSONALIZADA: DIOS. DIÁLOGO INTRAPERSONAL.
HOMO RELIGIOSUS. ORACIÓN. SENTIDO ÚLTIMO. .
RELIGIOSIDAD: AMOR. RELIGIOSIDAD INCONCIENTE. SENTIDO.
RELIGIOSIDAD INCONCIENTE: DIOS. INCONCIENTE ESPIRITUAL.
RELIGIOSIDAD.
RENUNCIA: AUTODESPRENDIMIENTO. AUTOTRASCENDENCIA.
OBLACIÓN. SACRlFlCIO. SENTIDO DEL SUFRIMIENTO. SUPRASEN-
TIDO.
REPRESIÓN: AUTENTICIDAD. CONCIENCIA. INAUTENTICIDAD. FE
REPRIMIDA.
RESPONSABILIDAD: ESPIRITUALIDAD. EXJSTENCIARJOS. LIBER-
TAD. SOLEDAD.
RETROEFECTUACIÓN: CAUSA. NEUROSJS REACTIVAS.
RETROSPECCIÓN: AUTOACEPTACIÓN. CONOCIMIENTO EXISTEN-
CIAL. .
REVELACIÓN: FE. OBLACIÓN. SUFRIMIENTO. SUPRASENTIDO. UL-
TRAMUNDO.

Letra S
SABIDURÍA DEL CORAZÓN: AUTOCOMPRENSIÓN ONTOLÓG1CA
PRERREFLEXIVA.
SACRIFICIO: ABNEGACIÓN. HOMO PATIENS. bBLACIÓN. SUFRI-
MIENTO. SENTIDO.
SALIDA AL ENCUENTRO SIMBÓLICA: NEUROSIS ORGÁNICAS.
S!MBOLO.
SCHELER, M. (1874-1928): AUTOTRASCENDENCIA. VALOR.
SCHWARZ, O. (1883-1949): DIMENSIÓN FÁCTlCA. PARALELISMO PSI-
COFfsICO.
SENTIDO: KAIROS. SITUACIÓN. VALOR.
SENTIDO, CARENCIA DE: SINSENTIDO, VAC(O EXISTENCIÁL.
SENTIDO DE LA COMUNIDAD: SENTIDO. PAZ.
SENTIDO DE LA VIDA: AUTOTRASCENDENCJA. VALOR. VOLUN-
- TAD DE SENTIDO.

170 170
Dicdonario de logotempia
SENTIDO DEL AMOR: AMOR. HOMO AMANS. IRREPETIBLE.ÚNICO.
VALORES VIVENCIALES.
SENTIDO DEL HUMOR: HUMOR.
SENTIDO DEL MOMENTO: CULPA. KAIROS. SITUACIÓN. TRANSI-
TORIEDAD.
SENTIDO DEL SUFRIMIENTO: DESTINO. HOMO PATIENS. SUFRI-
MIENTO. SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE. VALORES DE ACTITUD.
SENTIDO DEL TRABAJO: HOMO FABER. NEUROSIS DE PARO LABO·
RAL. VALORES CREATIVOS.
S~NTIDO, ILUSIÓN DE: CONCIENCIA. ÓRGANO DEL SENTIDO.
S.ENTIDO INCONDICIONAL: SENTIDO. VOLUNTAD DE SENTIDO.
SENTIDO, ORIENTACIÓN DE: ÉTICA DE LA PLENITUD. PLACER.
REDUCCIONISMO. VALOR.
SENTIDO ÚLTIMO: DIOS. FE. ÓRGANO DEL SENTIDO. REVELA-
CIÓN. SENTIDO. SENTIDO DE LA VIDA. SENTIDO, ILUSIÓN DE. SU-
PRASENTIDO.
SER: ONTOLOGÍA DIMENSIONAL. PERSONA.
SEXUALIDAD, HUMANIZACIÓN DE: AMOR METASEXUALIDAD.
Sf: AUTENTICIDAD. AUTOCONFIGURACIÓN. ESPERANZA. SENTI-
DO. SHR. "S[ A LA VIDA A PESAR DE TODO".
"Si A LA VIDA A PESARDE TODO": OPTIMISMO TRÁGICO.
SÍMBOLO: NECESIDAD SIMBÓLICA.
SÍ MISMO: CORAZÓN. EXISTENCIA.
SÚNDROME NEURÓTICO MASIVO: TRÍADA NEURÓTICA DE MA-
SAS.
SINSENTIDO: DESESPERACIÓN.ÉTICA DEL ÉXJTO. HOMO PATIENS.
HOMO SAPIENS.
SITUACIÓN: ACTITUD. DEBER SER. POSICIÓN DEL HOMBRE. SI-
TUACIÓN LÍMITE. TENSIÓN.
SITUACIÓN LIMITE: AUTONOMfA .:AUTOMATISMO. AUTOTRAS-
CENDENCIA. CULPA. HOMO PATJENS. HUNDIMIENTO P.SfQUICO.
MUERTE.TRÍADA TRÁGICA. VALORES DE ACTITUD. SUFRIMIENTO.
SOCIOLOGISMO: REDUCCJONISMO.
SOLEDAD: CONCIENCIA. DIÁLOGO INTRAPERSONAL.DIOS. IRRE·
PETIBLE. RESPONSABILIDAD.úNico.
SOLIPSISMO: AUTONEGACIÓN.REDUCCIONISMO.
SOLIPSISMO PSiéOLÓGICO Y MORAL: CONCIENCIA. SOLIPSIS-
MO. TRASCENDENCIA.
. SOMATOGÉNE~IS: NEUROSIS, RAÍCES DE. PSEUDONEUROSIS.
SONG (Test de la búsqueda de metas nóoélicas): PIL. TESTS LOGOTE-
RAP~UTICOS.
SUBHUMANI$MO: HUMANISMO. REDUCCIONISMO..
SUBJE'TIVISMO: PERSONA. REDUCCIONISMO.
SUBLIMACIÓN: ESPÍRITU. TRASCENDENCIA.

171 171
Marta' Gubennan y Eugenio Pérez Soto

SUEÑOS, INTERPRETACIÓN ANALITICO-EXISTENCIAL: AMOR.


ARTE. DEPORTE. NEUROSISPSICÓGENAS. RELIGIOSIDAD.
SUFRIMI"ENTO:DE511NO. EXISTENCIA.HOMO PATIENS. LIBERTAD.
SACRIFICIO. SUFRCMIENTO,ACTITUDES POSIBLESANTE EL.
SUFRI·
MIENTO, CAPAClDAD DE. .
SUFRIMIENTO, ACTITUDES POSIBLES ANTE EL: ACTIVIDAD DE·
SACERTADA. ACDVIDAD RAZONABLE. NEUROSIS. MERA PASIVI-
DAD. PASIVIDAD RAZONABLE.
SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE: AUTOCONFIGURACIÓN. HOMO
PATIENS. SUFRIMIENTO.
SUICIDIO: DESESPERACIÓN. FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL. FRUS-
TRACIÓN EXISTENCIAL,FORMAS CLINICAS DE.
SUPER YO: CONCIENCIA. LIBERTAD. RESPONSABILIDAD.
· SUPRAMUNDO: ULTRAMUNDO.
SUPRASENTIDO: AZAR. CONOCIMIENTO EXISTENCIAL.FE. MISTE-
RIO. ULTRAMUNDO.

Letra T
TÉCNICA: MÉTODO. DERREFLEXIÓN.INTENCIÓN PARADÓJICA.
TELEOLOGÍA: SENTIDO. SUPRASENT!DO.
TENSIÓN: ABURRIMIENTO. ACTIVIDAD. DEBER SER. HOMEOSTA-
SIS. INTENCIONALIDADT . ENSIÓN FECUNDA. VAdO EXISTENCIAL.
TENSIÓN FECUNDA: DEBER SER. HOMO PATIENS. SUFRIMIENTO.
TENSIÓN. SABIDURfA.DEL CORAZÓN.
TEODICEA: DIOS.
TESIS SOBRE LA PERSONA, ANTAGONISMO PSICONOIITTCO. AU·
TODJSTANCIAMIENTO. AUTOTRASCENDENClA. ESPfRJTU. EXIS-
TENCIA. HOMlNIZACIÓN. INCONCIENTE ESPIRl'nJAL. SENfJDO.
SUPRASENTIDO.TRASCENDENCIA. ÚNICO E IRREPETIBLE.UNITAS
MULTIPLEX. UNIDAD VOLUNTAD DB SENTIDO.
TESTS LOGOTERAPÉUTICOS: ESCALA EXISTENCIAL. EVS. LOGO·
TEST. LPQ. MIST. PIL. SONG.
TIEMPO LIBRE: ABURRIMIENTO. FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL.NE-
CESIDAD. TENSIÓN. VALORES CREATIVOS. VOLUNTAD DE SENTI-
DO.
TIEMPO Y ESPACIO: EXJSI"ENCIARIOSP. RESENCIA.
TRANSFERENCIA: ENCUENTRO. ESTAR JUNTO A. YO-TÚ.
TRANSITORl2DAD: KAIROS. SENTIDO DEL MOMENTO.
TRASCENDENOA: DIOS. CIENCIA. INMANENCIA. SENTIDOÚLTIMO.
SUPRASENTIOO.ULTRAMUNDO.
TRÍADA NEURÓTICA DE MASAS: DESESPERACIÓN. SINSENTIDO.
VAC(O EXISTENCIAL. .
TRÍADA TRÁGICA: .CONVERSIÓN. CULPA. HOMO PATIENS. MUER·
TE. SUFRIMIENTO.VALORESDE AcrmJD.

172 172
TÚ: DIOS. YO-Tú.

173 173
Diccionario de logoterapia

Letra'U
ULTRAMUNDO: RELIGIÓN. SUPRASENTIDO.
ULTRASENTIDO: SENTIDO ÚLTIMO.
UTILIDAD: DIGNIDAD. FACTICIDAD PSICOFÍSICA: PERSONA.
UNICIDAD: ONTOLOGfA DIMENSIONAL. úNICO.
úNICO: IRREPETIBLE. UNICIDAD. UNlTAS MULTJPLEX.
ÚNICO E IRREPETIBLE: TES[S SOBRE LA PERSONA.
UNITAS MULTIPLEX: ONTOLOGÍA DIMENSIONAL, LEYESDE.

Letra V
VACÍO EXISTENCIAL: FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL. HIPERINTEN-
CIÓN. HIPERREFLEXIÓN. HIPERDISCUSIÓN. SENTIDO. SINSENTIDO.
VALOR
VALOR: AUTOCOMPRENSIÓN ONTOLÓGICA PRERREFLEXIVA.
CONCIENCIA. REFERENTES INTENCIONALES. SENTIDO.
VALOR INCONDICIONAL: DIGNIDAD.
VALORES DE ACTITUD: ÉTICA DE LA PLENITUD. FACULTAD. HO-
MO PATIENS.SUFRIMIENTO. SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE.
VALORES CREATIVOS: .ARTE. CONCIENCIA ESTÉTICA. SENTIDO
DEL TRABAJO.
VALORES VIVENCIALES: AMOR.
VIDA: HOMINIZACIÓN. MISIÓN. PERSONA. VOLUNTAD DE SENTI-
DO. ZEITGESTALT.
VOLUNTAD DE PLACER: AUTOTRASCENDENCIA. ÉTICA DEL ÉXI-
TO. PLACER.
VOLUNTAD DE PODER: AUTOTRASCENDENCIA. ÉTICA DEL ÉXITO.
PODER.
VOLUNTAD DE SENTIDO: AUTOTRASCENDENCIA. MOTIVACIÓN.
SENTIDO. ZEJTGESTALT.

Letra Y
YO: YO ONTOLÓCICO. YO PSICOLÓCICO.
YO FÁCTICO: YO PSICOLÓGICO.
YO FACULTATIVO: ANTAGONISMO PSICONOÉT!CO. YO ONTOLÓ-
GICO. SENTIDO. VALOR.
YO ONTOLÓGICO: ANÁUSIS EXISTENCIAL. AUTORREALlZACIÓN.
AUTOCONF!GURACIÓN. AUTROTRASCENDENCIA. CONClENCA.
CONCIENCIA ESPIRITUAL. CONCIENCIA ONTOLÓGICA. F..SP(RITU.
lNCONCIENTE ESPIRITUAL. IRREPETIBLE. LIBERTAD. ONTOLOGfA
DIMENSIONAL PERSONA. ÚNICO.
YO PSICOLÓGICO: YO. YO FÁCTICO. YO ONTOLÓGICO.
YO-TÚ: DIÁLOGO. ENCUENTRO. ESTAR JUNTO A. PRESENCIA.

174 174
Mart n G11btrmn11 y E11gt11io Pútz Soto
Letra Z
ZEITGESTALT:SENTIDO ÚLTIMO. VIDA. VOLUNTAD DE SENTIDO.

175 175
BIBLIOGRAFÍA

OBRAS DE Vn<TOR FRANKL EN ESPAÑOL

El hombre en busca de sentido, Barcelona, Herder, 1990.


Psicoanálisis y existencialismo, México, Fondo de Cultura Económica,
1978. .
La vohmtnd de sentido, Barcelona, Herder, 1982.
La idea psicológica del hombre, Madrid, Ríalp, 1984.
Ante el vncío existencial, Barcelona, Herder, 1984
Ln presencia ignorada de Dios; Barcelona, Herder, 1985.
El hombre doliente, Barcelona, Herder, 1987.

La psicoterapia 111 nlcance de todos, Barcelona, Herder, 1990.


Psicoterapia y humanismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
Teorla y terapia de las neurosis, Barcelona, Herder, 1992.
l..ogoterapia y análisis existencial, Barcelona, Herder, 1994.
El hombre en busca del sentido @imo, Buenos Aires, Paidós, 1999.
LD que no está escrito en mis libros, Buenos Aires, San Pablo, 1998.
. La psicoterapia en la práctica médica, Buenos Aires, Plantin, 1955.

SOBRE LOGOTBRAPIA

Bazzí, T. y Fizzotti, ·E.: Guín de la logoternpin. Humanización de la psicote-


rapia, Barcelona, Herder, 1989.
Boado de Landaboure, N.: Escala existencial de A. l..iingle, C. Orgler y M.
Krtndi, Buenos Aires, Dunken, 2002.

176 176
Marta Guberman yEug enio Pérez Soto

Caponnetto, M.: Viktor Frankl, una antropología médica, Buenos Aires,


Instituto Bibliográfico Antonio Zinny, 1995.
Caponnetto, M.: comunicaciones personales.

De Barbieri Sabatino, A.: "La primera técnica de la logoterapia: El en-


cuentro", en Revista Mexicana de Logoterapia, N.0 7, primavera de
2002, pp. 5-17.
Dienelt, K.: Ant-ropologútpedagógica, Madrid, Aguilar, 1979.
Espinosa, N.: La concepción de la conciencia en la logoterapia de V. Frankl,
Buenos Aires, San Pablo, 1994.
Etchebehere, P.: La noción de espíritu en Viktor Frankl, Buenos Aires, Uni·
versidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 1994.
Etcheverry, J. A.: Voctor Frankl y la logoterapía, Buenos Aires, Almages·
to, 1990.
Fizzotti, E.: De Freud a Frankl. Interrogantessobre el vacío existencial, Pam-
plona, Eunsa, 1981.
García, L. A de: "La biblíoterapía, la escriptoterapia, en el caso de Car-
los. La lectura y la escritura como recurso logoterapéutico", en
Revista Mexicana de Logoterapia, N.0 8, otoño de 2002, pp. 43-55.
García Diaz, E.: "Grupo de sentido de vida y humanidad posible", en
Revista Mexicana de Logoterapia, N.0 E?, otoño de 2001, pp. 2-6.
García Pinto, C.: Cita a ciegas. Sobre la imprevisibilídndde la vida, Buenos
Aires, San Pablo, 2003.
Guberman, M.: Humanismo, logoterapiay psicodiagn6stico,Buenos Aires,
San Pablo, 1998.
Guberman, M.: Símbolo y psicoterapia, Buenos Aires, Lugar, 2004.
Guberman, M.: "Valores: correlato vivencia! y su sostén existenciario",
en Revista Mexicana de Logoterapia, N.º 9, primavera de 2003, pp.
13-17.
Guttmann, D.:· "La investigación al servicio de la logoterapia", en Jour-
nal del Instituto ViktorFrankl, Vol. I, N.º 2, primavera de 1996,pp.
9-36.
Hildegard do Valle Freitas, C.: "Relevamiento de los síntomas de 'neu-
rosis colectívas'", en Journal del Instituto Viktor Frankl,·Vol. I,
N.º 2, primavera de 1996, pp. 37-54.
Llingle, A.: "Las motivaciones fundamentales de la existencia". Semi-

177 177
Diccionnrio de logoterapia
nario dictado en Buenos Aires, Universidad del Salvador, Facul-
tad de Psicología y Centro de Psicología Existencial y Logotera-
pia, mayo de 2000.
Lukas, E.: Lago-Test, Buenos Aires, Almagesto, 1996.
·Lukas, E.: Paz vital, plenitud y placer de vivir. Los valores de la logoterapin,
Barcelona, Paidós lberoamérica, 2001.
Lukas, E.: También tu vida tiene sentido. Logoterapia y salud mental, Méxi-
co, Lag, 2003.
Lukas, E.: Una vidafascinante. En la tensión entre el ser y el deber ser, Bue-
nos Aires, San Pablo, 1994.

Lukas, E. y Zwang, B.: "Logoterapia", en Revista de Logoterapia Ser y


Sentido, N.0 1, junio de 2004, pp. 2-21.
Pareja Herrera, G.: Viktor E. Frankl. Comunicación y resistencia, Puebla,
Premia, 1987.
Pérez Soto, E.: "Análisis existencial y logoterapia", Consudec, N.0 667,
mayo de 1991, pp. 522-523.
Pérez Soto, E.: "Espiritualidad o espiritualismo hoy", Consudec, N.º
733, febrero de 1994, pp. 50 (1014).
Pérez Soto, E. y col.: "La educación desde una perspectiva frankliana",
Consudec, N.0 683, enero de 1992, pp. 474- 475.

COMPLEMENTAJUA

Abbagnano, N.: Historia de la filosofía, Barcelona, Montaner y Simon,


1973.
Ballbé, R.: Vida, tiempo y libertad. Ensayos de psiquiatría Jenomenol6gica,
Buenos Aires, Lumen, 2002.
Binswanger, L.: Artículos y conferencias escogidas, Madrid, Gredos, 1973
(l.º edición española).

Binswanger, L.: Tresformas de la existenciafrustrada, Buenos Aires, Amo-


rrortu, 1972.
Blackham, H. J.: Seis pensadores existencia/islas, Barcelona, Occidente,
1965.
Bleyle, M.: Nuestra incómoda libertad, Buenos Aires, Troquel, 1969.

178 178
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto
Brautígam, W.: La psicoterapia en su aspecto antropológico, Madrid,
Cre- dos, 1964.
Buber, M.: Yo-T,í, Buenos Aires, Nueva Visión, 1960.
Caruso, I.: Análisis psíquico y, síntesis existencial, Barcelona, Herder,
1989.
Coreth, E.: ¿Qué es el hombre? Esquema de 111111 antropologíafilosófica, Bar-
celona, Herder, 1980.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Barcelona, Océano, 1994.
Dorsch, F.: Diccionario de psicolog(a, Barcelona, Herder, 1994.
Dorr, O.: Psiquiatría antropológica, Santiago de Chile, Ed. Universitaria,
1997 (2." reimpresión corregida).
Dérr, O.: Tiempo y espacio vividos, Santiago de Chile, Ed. Universitaria,
1996.
Ferrater Mora, J.: Diccionario de filosofía, Buenos Aires, Alianza, 1992
(l.' edición argentina).
Jaspers, K.: Filoso/fa de la existencia, México, Artemisa, 1985.

Lalande, A.: Vocabulario Ucnico y crítico defúosofía, Buenos Aires, El Ate-


neo, 1953.
Luypen, W.: Fenomenología existencial, Buenos Aires, Carlos Lohlé,
1967.
Marce], G.: Aproximación al misterio del Ser, Madrid, Encuentro Edicio-
nes, 1987.
Marcel, G.: Diario metaftsico, Madrid, Guadarrama, 1969.

Marcél, G.: Prolegómenos para una metafísica de la esperanza, Buenos Ai-


res, Nova, 1954.
Martín-Santos, L.: Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis
existencial, Barcelona, Seix Barral, 1975.
May, R.: El hombre en busca de sí mis,110, Buenos Aires, Central, 1990.
May, R.: Psicología existencial, Buenos Aires, Paidós, 1972.

May, R.; Angel, E. y Ellenberger, H. (eds.): Existencia. Nueva dimensión


en psú¡uintr(a y psicología, Madrid, Gredos, 1977.
May, R.; Scgacgterm, S. y otros: La angustia normal y patológica, Buenos
Aires, Paidós, 1968.

179 179
Diccionario de logoterapia
Montan Jubero, P.: Los existencialismos; claves para SH comprensién, Ma-
drid, Cincel, 1985.
Oyarzún Peña, F.: La persona, la psicopatologfa y psicoterapia antropológi-
cas. Proyecciones hacia 111 convivencia humana, Santiago de Chile,
Ed. Universitaria, 1992.
Ravagnan, L. M.: El origen de la angustia, Buenos Aires, EUDEBA, 1981.
Ravagnan, L. M.: Psicología existencial, Buenos Aires, Nova, 1969.
Seguin, C. A.: Amor y psicoterapia, Buenos Aires, Paidós, 1972 (2.ª edi-
ción).
Vidiells, E. y otros: Filosofía, subjetividad y existencia, Buenos Aires, Plus
Ultra, 1983. .
Yalom, l.: Psicoterapia existencial, Barcelona, Herder, 1984.

177
ÍNDICE ANALÍTICO

Letra A
ABNEGACIÓN 11
ABORTO 11
ABSOLUTO, EL · 11
ABURRIMIENTO 11
ACEPTACIÓN 11
ACTITUD 12
ACTITUD FATALISTA 12
ACTITUD PROVISIONAL ANTE
LA EXISTENCIA .12
ACTIVIDAD 12
ACTIVIDAD DESACERTADA 12
ACTIVIDAD RAZONABLE 13
ADAPTACIÓN ." 13
ADLER, A. (1870-1937), DIFERENCIAS
CON FRANKL ·. 13
AGRESIÓN 14
ALLERS, R. (1883-1963) .............................•......... 14
AMOR 15
ANÁLISIS EXISTENCIAL 15
ANÁLISIS EXJSTÉNCIAL, OBJETIVOS 16
ANGUSTIA 16
ANGUSTIA DE EXPECTACIÓN 16
ANGUSTIA EXISTENCIAL 16
ANGUSTIA ONTOLÓGICA 16
ANGUSTIA PSICÓGENA 17
ANGUSTIA SOMATÓGENA 17
ANTAGONISMO NOO-PSÍQUICO 17
ANTAGONISMO PSICONOÉTICO 17
ANTROPOLOGÍAPEDAGÓGICA 18
ANTROPOLOGÍAPSICOTERAPÉUTICA 18
ANTROPOMORFISMO 18
APATÍA · :· 18
APELACIÓN 18
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 19
ARQUETIPO 19
ARTE 19

179
Marta Gubennan y Eug enio Pérez Soto
ARREPENTIMIENTO · 19
ASISTENCIA MÉDICA DE ALMAS 20
AUTENTICIDAD 20
AUTOACEPTACIÓN 20
AUTOANÁLISIS EXISTENCIAL ·. . . . . . . . . . . . . . 20
AUTOCOMPRENSIÓN ...............................•...... 20
AUTOCOMPRENSIÓN ONTOLÓGICA
PRERREFLEXIVA 21
AUTOCONCIENCIA 21
AUTOCONFIGURACIÓN PERSONAL 21
AUTODESPRENDIMIENTO 22
AUTODISTANCIAMIENTO 22
AUTODETERMINACIÓN 22
AUTOESTIMA PERSONAL 22
AUTOMATISMO 22
AUTONEGACIÓN ......................•.................... 23
AUTONOMÍA : 23
AUTORREALIZACIÓN 23
AUTORREFERENCIA AUTINTICA 23
AUTORREFERENCIA DE LA EXISTENCIA
NEURÓTICA 23
AUTORREFERENCIA IN AUTÉNTICA ................•........ 24
AUTOTRASCENDENCIA 24
. AYUDA 24
AZAR ...................................•.................. 24

Letra B
BIENESTAR 27
BIOLOGISMO 27
BIBLIOTERAPIA 27

Letra C
CAPACIDAD OPOSITORA DEL ESPÍRITU 29
CAPACIDAD DE SUFRIMIENTO 29
CAUSA 29
CAUSACIÓN 29
CIENCIA 29
CIENTIFICISMO 30
COEXISTENCIA 30
COLECTIVISMO 30
COMPRENSIÓN PRELÓGICA DEL SER 30

. 180
Diccionar io de logoternpia
COMPROMISO ..•.......................................... 30
COMUNIÓN , 31
CONCIENCIA , : 31
CONCIENCIA ESPIRITUAL
O CONCIENCIA ÉTICA (Getvisse11) 31
CONCIENCIA trlCA 31
CONCIENCIA ESTÉTICA 31
CONCIENCIA ONTOLÓGICA
O CONCIENCIA nEFLEXIVA (Bet1msstsein) •...••.••.....••..... 32
CONCIENCIA PSICOLÓGICA (Gewusstsein) ..•••..•••••.•.•••• 32
CONCIENCIA REFLEXIVA 32
CONDICIONAMIENTO 32
CONFORMISMO 32
CONOCIMIENTO ESENCIAL 33
CONOCIMIENTO EXISTENCIAL 33
CONOCIMIENTO INTELECTIJAL
O CONOCIMIENTO ESENCIAL 33
CONSTITIJCIÓN 33
CONSTITUCIÓN ENDOCRINOPÁTICA 33
CONSTITUCIÓN NEUROPÁTICA 34
CONSTITIJCIÓN PSICOPÁTICA 34
CONVERSIÓN 34
CORAZÓN 34
COSIFICACIÓN : 34
COSIFICACIÓN DEL AMOR 35
CRECIMIENTO 35
CREDO PSIQUIÁTRICO 35
CRISIS 35
CUERPO-ALMA 35
CULPA 36
CURA DE ALMAS MÉDICA 36

. Letra D
DEBER SER · 39
DEGURIFICACIÓN 39
DEPORTE · 39
DERREFLEXIÓN .' 40
DESENCADENAMIENTO .............•...................... 40
DESENMASCARAMIENTO 40
DESEO DE PLACER 40
DESEO DE PODER 41

181
181
Marta Gubenncm 1/ Eugenio Pérez Soto
DESEO DE SENTIDO 41
DESESPERACIÓN ...............................•.......... 41
DESESPERANZA , 41
DESIDEOLOGIZACIÓN 41
DESMITIFICACIÓN ' . 42
DESPERSONALIZACIÓN 42
DESTINO ..............................• : 42
DETERMINISMO 42
DIAGNOSIS ...........................••................... 42
DIÁLOGO INTERPERSONAL , 42
DIÁLOGO INTRAPERSONAL 43
DIÁLOGO SOCRÁTICO 43
DIGNIDAD 43
DIMENSIÓN 43
DIMENSIÓN ESPffilTUAL 43
DIMENSIÓN FÁCTICA 44
DIMENSIÓN PSICOFÍSICA ...............•.................. 44
DIOS 44
DIOS INCONCIENTE
O PRESENCIA IGNORADA DE DIOS 44
DIOS INCONCIENTE, POSIBLES DESVIACIONES
RESPECTO DE LA NOCIÓN DE 44
DIOS, OBSTÁCULOS PARA
LA RELACIÓN CON '. 45
DISPOSICIÓN : .......•............................ 46
DOLOR 46
DUELO ......................................•............. 46

Letra E
EDUCACIÓN 47
EFECTUACIÓN 47
ELLO ....................................•................. 47
ENCUENTRO 48
ENFERMEDAD, CLASIFICACIÓN DE 48
ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA 48
ESCALA EXISTENCIAL •..............•...................... 49
ESCAPISMO NEURÓTICO 49
ESCISIÓN SUJETO-OBJETO 50
ESPERANZA ........................................•....... SO
ESPÍRITU 50
ESPÍRITU OBJETIVO Y SUBJETIVO .•........................ 51

· 182
Diccio1111rio de logoterapin
ESPÍRITU, ORIGEN DE. .....•.............................. ·. 51
ESPIRITUALIDAD 51
ESPIRITUALIDAD INCONCIENTE 51
ESPIRITUALISMO 51
ESTAR JUNTO A .. · 52
ESTAR JUNTO A OTRO '. 52
ITICA DE LA PLENITUD · 52
ÉTICA DEL IDCITO ,• .............................•... 52
EUGENESIA 53
EUTANASIA 53
EVS (Existmtinl Vac1111m Sc,ile) , 53
EXISTENCIA .................••...... · 53
EXISTENCIARIOS .......................•................... 54

Letra F
FACTICIDAD PSICOF{SICA 55
FACULTAD 55
FALSA ACTIVIDAD : .........•.....•.... 55
FALSA PASIVIDAD ....•...............................•.... 56
FALTA DE SENTIDO .......................•.............••. 56
FANATISMO 56
FATALISMO NEURÓTICO ..................•................ 56
FE 56
FE INCONCIENTE 57
FE REPRIMIDA 57
FELICIDAD 57
FENOMENOLOGÍA, TAREA DE 57
FIN 57
FREUD, S. (1856-1939), DIFERENCIAS .
CON FRANKL ; 57
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL 59
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL,
FORMAS CLÍNICAS DE 59

Letra G
GIRO COPERNICANO ................................•..... 61

Letra H
HAECCEITAS .......•.........•............................. 63
HARTMANN, N. (1882-1950) 63
HASTÍO DE LO ESPIRITUAL .•.............. .: .............•. 63

183
Mnrta Gúbermnn y Eugenio Pérez So to
HEIDEGGER, M. (1889-1976) 63
HERENCIA ......................................•.......... 64
HEURÍSTICA 64
HIATO ONTOLÓGICO 64
HILLll (aprox. 70 a. C.-10 d. C) 65
HIPERINTENCIÓN 65
HIPERINTERPRETACIÓN .............•.. : 65
HIPERREFLEXIÓN ...................................•....... 65
HIPERDISCUSIÓN ....................................•....• 66
HOMBRE DOLIENTE .............•................... , ..... 66
HOMBRE INCONDICIONADO ...............•............... 66
HOMEOSTASIS .......................................•...• 66
HOMINIZACIÓN .................................•...•..... 66
HOMO AMANS 67
HOMO FABER 67
HOMO HUMANUS ; 67
ROMO PATIENS ·........•................... 67
ROMO SAPIENS 68
HOMO RELlGIOSUS 68
HOMUNCULISMO 68
HUMANISMO 68
HUMOR ........•.......•.................................. 69
HUNDIMIENTO PSÍQUICO ·: '. .. 69

Letra I
IMAGEN Y SEMEJANZA 71
!MAGO HOMINlS ..................•..............•......... 71
IMPERATIVO CATEGÓRICO
DE LA LOGOTERAPIA .•.•...................•.........•.... 71
INAUTENTICIDAD 71
INCONCIENTE ESPIRITUA.L 72
lNCONCIENTE INSTINTIVO .....................••......... 72
INCONCIENTE TRASCENDENTAL 72
INDIGENCIA SEXUAL 72
INMANENCIA ........•...•... -..................•.......... 73
INSTINTO ..............•.........•........•.....•......... 73
INTENCIÓN PARADÓJICA , 73
INTENCIONALIDAD ..............•........................ 73
INTUICIÓN ...........................................•.... 74
IRREPETIBLE .....................................•......... 74

184
Diccionario de logoterap in

Letra J
JASPERS, K. (1883·1969) 75
]UNG, C. (1875-1961), DIFERENCIAS
CON FRANKL 75

Letra K
KAIROS 77

Letra L
LIBERTAD 79
LIBERTAD DE · 79
LIBERTAD PARA 79
LOGOACTITUD 79
LOGOS 80
LOGOTEOIÚA 80
LOGOTERAPIA 80
LOGOTERAPIA COMO TERAPIA
ESPECÍFICA 80
LOGOTERAPIA COMO TERAPIA
NO ESPECfFICA 80
LOGOTERAPIA GRUPAL 80
LOGOTERAPIA, MALENTENDIDOS DE , 81
LOGOTERAPIA, OBJETIVOS 81
LOGOTEST ; : 81
LPQ (Cuestionarlo de los propósitos en la vida) 81

Letra M
MASOQU:JSMO , 83
MECANISMOS DE LIBERACIÓN
CONGÉNITOS : . 83
MEDICINA PSICOSOMÁTICA 83
MERA PASIVIDAD 83
METACLÍNICA 84
METASENTIDO .. · 84
METASEXUAUDAD 84
MÉTODO · 84
MFTODOS TERAPÉUTICOS
DE ALFRlrn LANGLE 85
MISIÓN ..............•..........•......................... 85
MIST (Test del sentido del sufrimiento) ..........•............. 86
MISTERIO 86

185
Marta Guberman yEugenio Pérez Soto
MONADOLOGISMO 86
MONANTROPISMO . ~· 86
MOTIVACIÓN ................•.................... : 86
MUERTE 87

Letra N
NECESIDAD ........•............ , ......•.................. 89
NECESIDAD SIMBÓLICA 89
NEUROSIS ........................• , , ....................•. 89
NEUROSIS COLECTIVAS ............................•....... 90
NEUROSIS DE ANGUSTIA ,, , , 90
NEUROSIS DE DESOCUPACIÓN , 90
NEUROSIS DE PARO LABORAL 90
NEUROSIS DE REACCIÓN
PERSONAL : 91
NEUROSIS DE RESONANCIA
ORGÁNICA : 91
NEUROSIS, DESIDEOLOGIZACIÓN DE 91
NEUROSIS, DESMITOLOGIZACIÓN DE 91
NEUROSIS DE RESONANCIA
ORGÁNICA .........................•...................... 92
NEUROSIS DEL DOMINGO : , 92
NEUROSIS EN SENTIDO AMPLIO 92
NEUROSIS EN SENTIDO ESTRICTO .' 92
NEUROSIS FUNCIONALES 93
NEUROSIS FUNCIONAL
ADDISONOIDE 93
NEUROSIS FUNCIONAL
BASDOWOIDE 93
NEUROSIS FUNCIONAL TETANOIDE 93
NEUROSIS, FUNDAMENTOS DE 94
NEUROSIS IATRÓGENAS , , 94
NEUROSIS NOÓGENAS ............•........................ 94
NEUROSIS OBSESIVA 94
NEUROSIS ORGÁNICAS .' , 95
NEUROSIS PSICÓGENAS 95
NEUROSIS, RAÍCES DE , 95
NEUROSIS REACTIVAS 96
NEUROSIS REACTIVAS,
TRATAMIENTO , , 96
NEUROSIS SEXUALES 96

. 186
Diccionario de logoterapia
NEUROSIS SEXUALES, TIPOS 97
NEUROSIS SOCIÓGENA , 97
NIHILISMO 98
NOODINAMIA ; 98
NOODINAMiCA ............................•.............. 98
NOOGÉNESIS : 99
NOOLOGÍA 99
NOOLOGÍA NEGATIVA 99
NOOLOGISMO 99

Letra O
OBLACIÓN 101
OBJETIVlSMO ............•............................ : 101
OBJETOS INTENCIONALES 101
ODIO 101
ONTOGtNESIS 101
ONTOLOGÍA DIMENSIONAL 102
ONTOLOGÍA DIMENSIONAL, LEYES DE ............•....... 102
OPTIMISMO TRÁGICO 104
ORACIÓN 104
ÓRGANO DEL SENTIDO 104

Letra P
PANDETERMINISMO 105
PANSEXUALISMO 105
PARALELISMO PSICOFÍSICO •......•........... : 105
PASIVIDAD RAZONABLE 105
PATHOS 106
PATODICEA 106
PATOLOGÍA DEL ESPÍRITU : 106
PATOLOGÍA DEL ESPÍRITU,
ANÁLOGOS PSIQUIÁTRICOS 106
PATOLOGISMO : 107
PAZ · : 107
PEDAGOGÍA 107
PEDAGOGÍA DEL SENTIDO 107
PEDAGOGfA DEL SENTIDO,
CONDICIONES DEL EDUCADOR 108
PENSAMIENTO COLECTIVISTA 108
PERSONA ." 109

187 187
PERSONA ESPIRITUAL 109

188 188
Mcrrtcr G11bermm1 y E11 ge,iio Pérez Soto
PERSONA ESPIRITUAL PROFUNDA 109
PERSONALIDAD 109
PERSPECTIVISMO 109
PIL (Test de los propósitos e n la vida) 110
PLACER t •••••••••••••••••• ." ••••••••••••• 110
PLENITUD 110
PODER 110
PODER DE RESISTENCIA DEL ESPÍRITU 110
POSICIÓN DEL HOMBRE 111
POSTURA FATALISTA ANTE LA VIDA 111
POTENCIAL HUMANO 111
.POTENCIALISMO 111
POTZL, O. (1877-1962) 112
PRESENCIA 112
PRESENCIA IGNORADA DE DIOS 112
PREVENCIÓN 112
PRINCIPIO DE EQUILIBRIO ......•......................... 113
PROBLEMA CUERPO-ALMA : , 113
PROCREACIÓN 113
PROVIDENCIA 113
PROYECTO 114
PSEUDONEUROSIS 114
PSICODINÁMICA 114
PSICOGÉNESIS .' · 114
PSICOLOGÍA DE ALTURA 114
PSICOLOGÍA DE LA ATRIBUCIÓN 114
PSICOLOGÍA DESENMASCARANTE 115
PSICOLOGÍA ELEVADA 115
PSICOLOGÍA PROFUNDA 115
PSICOLOGÍA PSEUDO-HUMANÍSTICA 115
PSICOLOGISMO 115
PSICONEUROSIS 116
PSICOSIS · 116
PSICOSIS, PATOPLÁSTICA DE LA 116
PSICOSOMÁTICA 117
PSICOTERAPIA 117
PSICOTERAPIA APELATIVA 117
PSICOTERAPIA CENTRADA
EN EL SENTIDO 117
PSICOTERAPIA DE GRUPO 117
PSICOTERAPIA DE REHUMANIZACIÓN 118

189 189
Diccionario de logoterapia
PSIQUIATRfA EXISTENCIAL 118

Letra R
RACISMO 119
RAZAS DE HOMBRES 119
RECONCILIACIÓN 119
REDUCCIONISMO ; 119
REENCARNACIÓN 120
REFERENTES INTENCIONALES 120
REHUMANIZACIÓN DE LA
PSICOTERAPIA 120
REIFICACIÓN 120
RELIGIÓN : 120
RELIGIÓN ORGANIZADA 121
RELIGIÓN PERSONALIZADA 121
RELIGIOSIDAD 121
RELIGIOSIDAD INCONCIENTE 121
RENUNCIA , 122
REPRESIÓN 122
RESPONSABILIDAD 122
RETROEFECTUACIÓN 122
RETROSPECCIÓN 122
REVELACIÓN ." : 123

Letra S
SABIDURÍA DEL CORAZÓN 125
SACRIFICIO 125
SALIDA AL ENCUENTRO SIMBÓLICA 125
SCHELER, M. (1874-1928) 126
SCHWARZ, O. (1883-1949) : 126
SENTIDO 127
SENTIDO, CARENCIA DE 127
SENTIDO DE LA COMUNIDAD 127
SENTIDO DE LA VIDA 127
SENTIDO DEL AMOR 127
SENTIDO DEL HUMOR , 127
SENTIDO DEL MOMENTO : 127
SENTIDO DEL SUFRIMIENTO 128
SENTIDO DEL TRABAJO 128
SENTIDO, ILUSIÓN DE 128
SENTIDO INCONDICIONAL 128

190 190
Marta Guberman y EuienioPérez Soto

SENTIDO, ORIENTACIÓN DE 128


SENTIDO ÚLTIMO 129
SER 129
SEXUALIDAD, HUMANIZACIÓN DE 129
sí : 129
"SÍ A LA VIDA A PESARDE TODO" 130
SÍMBOLO ................................................•. 130
SÍ MISMO 130
SÍNDROME NEU~ÓTICO MASIVO 130
SINSENTIDO 130
SITUACIÓN 130
SITUACIÓN LÍMITE ................................•...... 131
SOCIOLOGISMO 131
SOLEDAD 131·
SOLIPSISMO 131
SOLIPSISMO PSICOLÓGICO Y MORAL · 131
SOMATOGÉNESIS 132
SONG (Test de la búsqueda de metas nooéticas) 132
SUBHUMANISMO 132
SUBJETIVISMO 133
SUBLIMACIÓN 133
SUEÑOS, INTERPRETACIÓN
ANALÍTICO-EXISTENCIAL 133
SUFRIMIENTO .' 133
SUFRIMIENTO, ACTITUDES
POSIBLES ANTE EL 134
SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE 134
SUICIDIO 134
SUPER YO 134
SUPRA MUNDO 135.
SUPRASENTIDO 135

LetraT
TÉCNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
TELEOLOGÍA r •••••••••••••••••••••••••••• 137
TENSIÓN 137
TENSIÓN FECUNDA 137
TEODICEA 138
TESIS SOBRE LA PERSONA 138
TESTS LOGOTERAPÉUTICOS 139
TIEMPO LIBRE 139

191 191
Diccionario de logoterapia
TIEMPO Y ESPACIO 139
TRANSFERENCIA , 140
TRANSITORIEDAD 140
TRASCENDENCIA 140
TRÍADA NEURÓTICA DE MASAS 140
TRfADA TRÁGICA 140
TÚ 141

Letra U
ULTRAMUNDO 143
ULTRASENTIDO 143
UNICIDAD 143
ÚNICO : 143
ÚNICO E IRREPETIBLE 143
UNITAS MULTIPLEX 143
UTILIDAD 144

Letra V
VACÍO EXISTENCIAL .· 145
VALOR 145
VALOR INCONDICIONAL 145
VALORES DE ACTITUD 145
VALORES CREATIVOS 146
VALORES VIVENCIALES 146
VIDA ·: .146
VOLUNTAD DE PLACER 147
VOLUNTAD DE PODER 147
VOLUNTAD DE SENTIDO 147

Letra Y
YO 149
YO FÁCTICO 149
YO FACULTATIVO 149
YO ONTOLÓGICO · 149
YO PSICOLÓGICO .......................•................. 150
YO-TÚ : 150

Letra Z
ZEITGESTALT 151

192 192
Colección Sentido

Din!cción, Eugenio Pérez Sc>to

Próximos títulos

Dr. Alhied Uingle Vivir con sentido


(Viena, Austria)
Emoción y existencia

Mtro. Erujq_ué García Díáz Cuando la logoterapia toca


(México) el corazón humano

Dr. Norberto Espinosa l.ogoterapia y análisis


existencial

Dr. Raúl Chirinos Lafamilia como terapeuta

Lic. Pbro. Raúl Brousson Futuro y pm'TJfflir a la luz de


la logoterapia
Lic. Horacio Mufioz Larreta Acompa#famiento espiritual
Lic. Eugenio Pérez Soto y sentido

Se lon11lnd de Imprimir w .i ma dt /u11lo dt 2005 ot fl Eslnltldnltnlo Grdfico UBRJS S. R. L


MENDOZA 1513 ." (81824fJl) lANÚ5 OESTli • BUENOSAIRBS. • REP(rauCA ARGliNTINA
9

También podría gustarte