Está en la página 1de 3

Cuestión Social y Políticas Sociales.

Critica a sus fundamentos y expresiones


contemporáneas. “Mallardi, Manuel W. /Fernandez, Emiliano N” (reseña)

El autor a través del texto, discute los fundamentos de la cuestión social, el cual
considera como el análisis del desarrollo de la desigualdad económica y por lo que
muchas veces dentro del sistema capitalista, tanto la mujer como el hombre son
dominados en su esencia por la forma fetichista de la mercancía.
Mallardi, incorpora al análisis del proceso de acumulacion originaria capitalista, el
papel que significó el sometimiento de las mujeres para la reproducción de la fuerza
de trabajo y el desarrollo del patriarcado. Desde una perspectiva socio-historical, en
la cual, se identifican procesos de sometimiento hacia la mujer, tanto; en el ámbito
familiar, como en el mercado laboral, vista como mano de obra barata y fácil de
someter, utilizando su inserción como un mecanismo de regulación de las relaciones
con la clase trabajadora.
Por otra parte, incorpora en torno al proceso de acumulacion originaria, el
exterminio y conquista de las tierras americanas, indias y africanas. En la cual, el
avance de esta misma, sentaron las bases para procesos de explotación
funcionales al modo de producción capitalista.
El autor, profundiza sobre los fundamentos de la cuestión social. Afirmando en
referencia a Marx, que la mercantilización de la fuerza de trabajo de un trabajador y
la extracción del plusvalor, constituyen aspectos sustanciales del nuevo modo de
producción, y por ende de la “cuestión social”, donde en un mismo proceso se
produce el enriquecimientos de unos y empobrecimientos de otros, perpetuando así
la relación de dependencia. En consecuencia, el avance en los medios de
producción a lo largo del tiempo constituye a la expulsión de trabajadores del
proceso del trabajo. Por consiguiente, queda marginada de los medios de
producción, viendo a estos como un ejército de reserva, los cuales son contratados
con bajo salario cuando el capitalista lo demande. Se acentúan de este modo las
diferencias de clases. A su vez, se incorpora un componente político vinculado a la
presencia de clases antagonicas. Surgiendo así, una nueva propuesta societal con
conformaciones propias como; movimientos obreros, sindicatos, mutuales, entre
otras.
Los desafíos del trabajo social en la actual coyuntura
latinoamericana, con relación a la formación, la producción de
conocimiento y la intervención. “Maria Peralta”

La autora a lo largo del texto nos va hablar acerca de los desafíos del trabajo
social en la actual coyuntura latinoamericana, con relación a la formación, la
producción de conocimientos y la intervención.
Peralta realiza un recorrido histórico sobre la profesión, en la cual, la
reconceptualización marcó un principio en la formación profesional, debido a que en
este momento se instaló la mirada latinoamericanista para abordar la cuestión social
y a las críticas que se realizaron en base a lo métodos tradicionales.
La autora va a resaltar que uno de los cambios necesarios en la profesión, fue la
formación profesional, donde se instaló con fuerza un nuevo actor; los estudiantes,
cómo aquellos que expresaran las voces críticas, las fuerzas que reclaman el
cambio, en el que esto tendría un impacto movilizador. De eso se trata la capacidad
crítica, una instancia que nos permite ser capaces de reconocer aciertos y errores.
Por consiguiente, otro eje fundamental y central en la formación profesional, es la
intervención, donde el mismo, se basa; en un trabajo de recuperación, reflexión y
producción de conocimiento. Momento en el que en torno al diagnóstico, permite la
relación teórico-práctica, siendo un proceso mediador de la intervención, donde se
juega la capacidad de escucha, paradigmas; conceptos teóricos, momentos de
vinculación con el otro.
A su vez, otro tema central que profundiza la autora es; la profundización en la
formación y la producción de conocimiento en la relación profesional, que
construimos con el objeto de intervención. La condición que ocupa el/la trabajadora
social, ubicado en una posición cruzada, por el interjuego de lógicas de tres campos
distintos; la posición del profesional, el capital en juego y la posición del trabajador,
en las reglas del campo de juego. Ninguna de estas, valen por separado a la hora
de la intervención, se conjugan para construir un capital extra que adquiera la
concepción de un capital simbólico.
“CONOCIMIENTO SITUACIONAL Y PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL”
Aportes desde la Planificación Situacional. Manuel W. Mallardi

El autor incluirá en su texto; la búsqueda de mediaciones, la perspectiva


histórica y de totalidad, para explicar los problemas sociales en los procesos de
elaboración de proyectos sociales que son desarrollados en el marco de la práctica
profesional. Por consiguiente, dirá que la metodología aportada por Matus, es la que
posibilita la intervención desde una perspectiva histórica crítica marxista.
A su vez, Mallardi dira, que la postura teórica metodológica, busca captar la
procesualidad histórica, lo que permite explicar el presente y diferenciar los
aspectos esenciales de lo fenoménico. Al respecto, plantea que la postura
ontológica brinda la posibilidad de considerar estas dos miradas complementarias:
la Totalización compleja y el Abordaje Genético. Afirma que es necesario incorporar
la característica intrínseca del objeto y la historicidad que fundamenta su origen,
para comenzar un análisis situacional.
La Obra de Matus, además de proporcionarle la visión dinámica , le proporciona
la visión histórica, al comprenderlo como producto momentáneo y no como algo
acabado. En relación a lo metodológico que se plantea a lo largo del texto, Matus le
aporta la búsqueda de la esencia y la apariencia a través del concepto de Situación,
el cual permite identificar el componente estructural, la Genosituación (fuerzas
sociales) y el fenoménico como Fenosituación cómo aquello que envuelve esa
estructura; lo diverso, lo específico, lo particular, la apariencia, la realidad visible,
además, del Metacontorno (escenario) en el cual lo dinámico sucede.
Mallardi señala al momento Explicativo, como mediación por excelencia, porque
es en él que se realiza la explicación ontológica del problema social, en dicha
explicación se debe incluir la subjetividad, como elemento que aporta la visión de los
actores que son afectados por el problema y, por ende, su relación con la Cuestión
social en un momento histórico determinado.
Utilizando la metodología aportada por Matus, la intervención Profesional, podrá
reconocer que la situación que se presenta como aislada, constituye en su esencia
una refracción de la contradicción social, ubicándola así como parte de la totalidad.

También podría gustarte