Está en la página 1de 7

1

3.2.1 CULTURA FÍSICA.

 Definición de cultura física.


 Realizar mapa conceptual de sistemas energéticos.
 ¿Qué es un Test de Capacidades físicas? Definición, clases, características y aplicaciones.
 Defina Cualidades físicas, mencione cuáles son y un ejemplo para cada uno de ellos.
 Ejercicio Físico, Actividad Física y Deporte: Realizar un cuadro comparativo teniendo en
cuenta definición, características, beneficios y 1 ejemplo para cada uno de ellos.
 Motricidad: definición, funciones, aplicación, beneficios y desarrollo.
 Mencione las cualidades físicas y psicomotrices que requiere su puesto de trabajo
 Pausas activas y ejercicios compensatorios: clases y aplicaciones.

SOLUCION

1.CULTURA FISICA:

La cultura física es una disciplina que se basa en la consideración del hombre como una unidad


cuerpo, mente y alma, desde la cual conforma un marco teórico  centrado en el movimiento
corporal para desarrollar en forma integral las capacidades afectivas, cognitivas y físicas para
mejorar la calidad de vida en todos los aspectos del ser humano. La cultura física no es
una ciencia ya que no tiene como finalidad el estudio de un objeto determinado, sino que se nutre
de diferentes ciencias de las que toma elementos para dar atención al ser humano como un todo.

2. MAPA CONCEPTUAL DE SISTEMAS ENERGETICOS:

SISTEMAS ENERGETICOS EN EL ENTRENAMIENTO

AEROBICOS ANAEROBICOS

AE. LIGERO ANALACTICO

POTENCIA CAPACID POTENCIA CAPACID


AD
AE. MEDIO LACTICO AD

POTENCIA CAPACID
POTENCIA CAPACID
AE. AD
AD
INTENSO CAPACID
POTENCIA

AD
2

3. TEST DE CAPACIDADES FISICAS:

DEFINICION: Son las pruebas que realizamos con la finalidad de medir y valorar las
diferentes cualidades físicas básicas, en sus diferentes facetas.

La medición y valoración de estas cualidades, nos informa del estado actual del deportista.
Este dato es fundamental para la programación del entrenamiento, ya que nos indica si hay que
trabajar de forma específica, alguna de ellas, en función de los objetivos a alcanzar, o por el
contrario, hay que trabajar de forma general, como es el caso de los individuos sedentarios.

CLASES: Fuerza, tren inferior, resistencia, tren superior, tronco, velocidad, flexibilidad.

 CARACTERISTICAS Y APLICACIÓN:

Objetividad: Si se aplica el mismo test a un grupo por diferentes examinadores sus resultados
deberían ser idénticos. Discriminabilidad: la prueba debe situar de una manera clara al alumno/a
con respecto a los demás y con respecto a un baremo. Validez: que mida exactamente lo que se
pretende medir.

4. CUALIDADES FISICAS:

DEFINICION: Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la


condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello
para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las
diferentes capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia, velocidad,
equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en alguna medida todas las cualidades
motrices y capacidades físicas. Mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo,
cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico-deportiva. Además, en su
conjunto determinan la aptitud física de un individuo también llamada condición física.

CUALES SON Y SUS EJEMPLOS

Resistencia: Ciclismo: La bicicleta estática o común son ideales para estos propósitos y
conducen a una buena resistencia sostenida.

Fuerza: Curl con barra: levantar una barra desde la altura de la cintura hasta el pecho, con
los brazos flexionados.

Velocidad: El ejercicio más común en el desarrollo de la velocidad consiste en correr


despacio unos diez minutos (calentamiento) y luego aumentar repentinamente la velocidad
durante diez zancadas, sostener el nuevo ritmo de esfuerzo por 10 a 20 zancadas más y
finalmente bajar al ritmo mínimo y caminar durante un minuto (descanso)

Movilidad: Sentadilla de arquero: Con este ejercicio mejoramos la movilidad de la cadera.


3

5. CUADRO COMPARATIVO
4

Ejemplo de deporte: Algunos ejemplos de deportes son el hándbol, el fútbol, el tenis, el ping-
pong, el polo, la equitación, el ciclismo.

Ejemplo ejercicio físico: Hollow Hold (plancha boca arriba): Este ejercicio de fuerza central
debería realizarse en el piso boca arriba apoyando únicamente la zona lumbar.

Ejemplo actividad física: Caminar cuesta arriba, trotar o correr

Ejercicios de calistenia intensos (lagartijas, flexiones abdominales, saltos de tijera, etc.

6. MOTRICIDAD:

DEFINICION: El término motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y


coordinados que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por
la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan.

FUNCION: La función motriz es la actividad del sistema nervioso mediante la cual los
movimientos voluntarios se planifican, se deliberan, se deciden, se evalúan, son ordenados para
que se ejecuten y se ejecutan.

APLICACIÓN: La motricidad gruesa está directamente relacionada con los movimientos que
implican a los grandes grupos de músculos del cuerpo. Por eso, ejercicios como andar, saltar,
correr, girar la cabeza o gatear ayudan a potenciar esta capacidad.

Al igual que ocurre con la motricidad fina, es algo que se va desarrollando a medida que el
niño crece. Aunque trabajarla en todas las etapas es importante, lo cierto es que a partir del año
hasta los 5 años se vuelve indispensable, ya que será cuando comience a tener equilibrio y dé sus
primeros pasos.

BENEFICIOS Y DESARROLLO: Desarrollar la motricidad hace que, en general, se mejore


cualitativamente el movimiento y favorece el dominio de diferentes habilidades. Equilibrio y
coordinación: Gracias a los ejercicios motrices tendremos un mayor sentido del equilibrio y de la
coordinación.
5

7. MENCIONE LAS CUALIDADES FISICAS Y PSICOMOTRICES QUE REQUIERE


SU PUESTO DE TRABJO:

En realidad, en el momento no estoy trabajando, sin embargo, implemente una rutina de


actividad física (mas que todo por mi salud), esta rutina consiste en: salir a trotar 3 días por
semana y aparte hacer todos los días 30 minutos de ejercicio (saltar laso, abdominales,
sentadillas) etc.

8.PAUSAS ACTIVAS: Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral, se
realizan para recuperar energía de manera que mejora considerablemente el desempeño y la
eficacia en el ámbito laboral y personal.

CLASES Y APLICACIONES:

PAUSAS LUDICAS: en este tipo de pausas se ponen en función varios movimientos del
cuerpo, así como la coordinación óculo manual (ojos y manos) trabajando la conexión entre
mente y cuerpo, para esto solo se necesita de una pelotita anti estrés, pero si no la tienes puedes
hacer una con papel reciclado para que solo necesitarás la forma redondita.

PAUSAS RITMICAS: este ejercicio es adecuado precisamente al cambio que estamos


viviendo en estos momentos, sabemos que la gran mayoría de los colaboradores se encuentran
trabajando desde casa, esto puede ser un poco tedioso y genera algo de cansancio y estrés incluso
más de lo que se podría generar en la misma oficina.

PAUSAS CON MOVIMIENTOS CREATIVOS: Consiste en la interrupción durante el


horario laboral de 5 a 10 minutos en los que se pondrá en movimiento todo el cuerpo, mejorando
la postura y fortaleciendo las relaciones personales ya seas desde casa o en la oficina, se basan en
juegos dinámicos como bailar, interpretar otros personajes, saltar, hacer pequeños retos o
mímicas de adivinanzas, se esta manera se fomenta la integración en busca de mejorar el clima
laboral eliminando el sedentarismo.

EJERCICIOS COMPENSATORIOS:

Los ejercicios son lentos

Son indispensables a la hora de hacer cualquier actividad física.

Incluso al no tener esfuerzos evidentes

Estos movimientos moderados, la circulación se activa y los músculos y las articulaciones se


prepararán para ejercer una actividad de mayor intensidad.
6

Se evitará la posibilidad de sufrir desgarramientos musculares, distensiones de ligamentos y


todo tipo de pequeños accidentes que pueden entorpecer el desempeño normal.

CLASES Y APLICACIONES:

Rotación de tronco: Rote el tronco en uno y otro sentido. Con los brazos a nivel de los
hombros y sin mover los pies del suelo. Realice, como mínimo, 5 ejecuciones.

Elongación de tronco: Con un brazo a la altura de la cabeza, lateralice el tronco en ambos


sentidos.

Flexión de rodilla: Realice flexiones de rodillas apoyado en la punta de los pies. Haga este
ejercicio 5 veces como mínimo.

Elongación del muslo: Tome su tobillo con la mano del mismo lado y aproxímelo a la región
posterior del muslo. Mantenga esta postura unos 5 segundos. Repita este ejercicio cambiando de
pierna.
7

CULTURA FISICA

JUAN SEBASTIAN ESPINOSA CORTES

CENTRO PARA ELL DESAROLLO TECNOLOGICO DE LA CONTRUCCION Y LA


INDUSTRIA

DECORACION DE ESPPACIOS INTERIORES

2067504

ARMENIA, QUINDIO

02/11/2020

También podría gustarte