Está en la página 1de 18

Universidad Dominicana O&M

Asignatura
Lengua Española II

Tema
Problemas y Soluciones

Profesor
Francisco Enríquez Mejía

Nombres y Matrículas
Charlina Peralta Valdez 19-EDRN-6-017
Crismairy Encarnación Rodríguez 19-EDRN-6-006

Santo Domingo Este, R. D.


26 de julio, 2019
Introducción
Antes de empezar a hablar de la solución de un problema debemos tener claro e
identificado el problema que nos aqueja.

En su debido momento vamos a revisar algunas herramientas para la identificación


de un problema, por ahora que quede claro el orden a seguir, primero tener
identificado al problema, luego pensar en su solución. Tenga en cuenta el siguiente
refrán: “No es que no puedan ver la solución. Es que no pueden ver el problema”.
Por lo tanto, le será difícil o incierto intentar ir a una propuesta de solución si es que
antes no han logrado visualizar el problema, estaría ciego o tomaría un camino
equivocado.

El presente trabajo pretende aportar una serie de puntos de vista teóricos sobre las
temáticas y problemas que acontecen en nuestro país y las posibles soluciones.
Los Accidentes De Tránsito En La
República Dominicana
La República Dominicana tiene una de las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito
más altas, no sólo en América Latina y el Caribe sino también en todo el mundo. Pese a
ello, en los últimos años una realineación radical de las prácticas y objetivos de su sistema
de gestión de seguridad vial ha permitido actualizar su marco normativo e institucional
con el objetivo de reducir de manera significativa los indicadores de mortalidad y
morbilidad asociadas al tráfico terrestre de dicho país bajo una política de movilidad y
seguridad vial integrada. Si bien estas medidas son de mediano a largo plazo, ya es posible
observar una tendencia a la baja en la tasa de mortalidad corregida para el año 2015.

La seguridad vial es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cada año, alrededor
de 1,3 millones de personas mueren en colisiones de vehículos alrededor del mundo, y
entre 20 a 50 millones sufren lesiones. Aproximadamente, el 90% de todas las personas
fallecidas en colisiones se encuentran en países de bajos y medianos ingresos, aunque
dichos países tengan solo el 54% de los vehículos motorizados en todo el mundo. Junto
con lo anterior, más de la mitad de las muertes en el tránsito corresponde a peatones o a
conductores y/o pasajeros de vehículos motorizados de dos ruedas (OMS, 2015).

Conducir bajo la influencia del alcohol


El consumo de alcohol ha jugado un papel importante en colisiones viales en República
Dominicana, ya que se estima que el 43,9% de las lesiones viales en el período 1985-
2011 se asociaron con el consumo alcohol. Dicho país muestra una de las tasas más altas
en comparación a nueve países de las Américas (Estados Unidos, Canadá, México,
Argentina, Brasil, Guatemala, Guyana, Nicaragua y Panamá) (Cherpitel y otros, 2013).
Mientras que dicho estudio ha contribuido a la comprensión de este fenómeno, también
se ha observado que los hospitales no recopilan sistemáticamente datos de colisiones
relacionados a la conducción en estado de ebriedad.

Este mismo estudio señala que el problema de conducir bajo la influencia de drogas o
alcohol se ve exacerbado por la existencia de puntos de venta de bebidas alcohólicas que
permiten a los conductores realizar compras desde sus vehículos. A lo largo de algunas
de las principales calles de Santo Domingo, se dice que es típico ver carreras de
automóviles, música alta proveniente de vehículos y conductores que beben abiertamente.

Este estudio también señala que los dominicanos desconocen gran parte los peligros y los
efectos del conducir bajo la influencia del alcohol y no lo consideran una conducta
negativa per se. Este estudio también señala que las personas de todas las edades
regularmente beben y conducen, aunque la mayoría sepa que la ley de tránsito prohíba
esta conducta. Dicho informe también señala que no existe un control policial aleatorio
y/o regulaciones para empresas que venden alcohol.
Soluciones

En 2016, se designó a la seguridad vial como una prioridad nacional y se fundó la


Comisión Presidencial de Seguridad Vial. Las personas nombradas para formar parte de
la Comisión son representantes de alto nivel de las agencias y departamentos
gubernamentales que tienen responsabilidades básicas para la promoción de la seguridad
vial. La Comisión recibió el mandato de diseñar, implementar y monitorear el
cumplimiento del Plan de Acción Nacional de Seguridad Vial para 2017-2020. Los
representantes de otros organismos gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales, organizaciones internacionales y el sector privado pueden ser invitados
a las reuniones de la Comisión o a sus grupos de trabajo. El Plan de Acción 2017-2020
es una iniciativa ejemplar de desarrollo de políticas; incluye actividades en áreas tales
como carreteras, vehículos, aplicación de la ley, educación y primeros auxilios y
representa el primer intento del país de abordar la seguridad vial de una manera más
integral.

El plan establece el objetivo de reducir las muertes y lesiones por tráfico entre un 20% y
un 30% para 2020 en función del lograr 20 objetivos. Para avanzar en el diseño y la
implementación de este plan, el taller organizó una serie de mesas redondas centradas en
los siguientes temas y subtemas:

• El marco institucional
- Un sistema integrado basado en las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).
- Solicitudes para el desarrollo de planes de seguridad vial por parte de empresas privadas.

• Marco legal y estándares


- Límites en concentraciones permitidas de alcohol en sangre.
- Promoción del proyecto de Ley de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad
vial.
- Promoción de sistemas de transporte público seguros y modernos.
- Revisión del marco legal y las regulaciones que rigen las respuestas médicas a los
siniestros viales bajo regímenes subsidiados y contributivos.
- La presencia de guardias de cruce en lugares estratégicos de las redes de carreteras.
- Imposición de penas más severas a conductores responsables de los siniestros viales que
resulten en fatalidades.

• Infraestructura vial
- Construcción de áreas de descanso para ayudar a prevenir la fatiga en conductores a
través de la red vial.

• Vehículos
- Limitación a la importación de neumáticos usados.
- Inclusión de número de kilómetros recorridos al vender vehículos usados.
- Inspecciones vehiculares.
- Cascos y chalecos reflectivos.
- Venta de vehículos motorizados a individuos que tengan licencias de conducir.
- Imposición de multas a peatones que no obedezcan las leyes del tránsito.
• Conductores
- Certificación de escuelas de conducción.
- Compilación de estadísticas sobre los resultados de los exámenes a los postulantes a
licencias de conducir.
- Introducción de nuevos exámenes para postulantes a licencias de conducir de transporte
escolar y transporte de carga.
- Exámenes de estupefacientes para conductores de transporte público y carga.

• Tráfico y transporte
- Fortalecimiento de las regulaciones sobre el uso de dispositivos que distraen a los
conductores (GPS, teléfonos móviles, pantallas de televisión).
- Construcción de estacionamientos cerca de las estaciones de tránsito y otras ubicaciones
en las cuales converge un gran número de usuarios de transporte público.
- Promoción del uso de Uber y otras formas colectivas de transporte.
- Prohibición de venta de alcohol directa a conductores.
- Introducción de avisos de seguimiento de radar foto en cabinas de peaje.

• Educación
- Lanzamiento de campañas de seguridad vial apuntando a personas no letradas.

• Control policial
- Regulación y mejora del proceso de registro de motociclistas.
- Desarrollo de un sistema de identificación de licencias que especifique el origen
residencial (provincial o regional) de los conductores.

• Respuestas previas y posteriores a la colisión


- Certificación de los profesionales de la salud que operan instancias previas a los
siniestros viales.
- Aumentar la disponibilidad de dispositivos de extracción para personas atrapadas en sus
vehículos.
- Creación de una red prehospitalaria de proveedores públicos y privados.
Los Feminicidios En La República
Dominicana
La violencia feminicida constituye una de las más graves violaciones de los derechos
humanos de las mujeres. Durante los últimos años, los feminicidios y la violencia de
género han constituido uno de los principales problemas socioeconómicos de América
Latina y República Dominicana. A pesar de los esfuerzos y las acciones de políticas
públicas implementadas, el número de mujeres y niñas que pierden la vida por razones de
género aumentan año tras año. Este incremento ha puesto en evidencia las deficiencias en
las acciones de políticas públicas desarrolladas, la ineficiencia de las órdenes de
protección y la necesidad de políticas de prevención más eficientes y efectivas.

La violencia de género, en especial aquella que culmina con la muerte de mujeres y niñas,
se ha convertido en uno de los principales problemas socioeconómicos del mundo.

La implementación de políticas públicas integrales es imprescindible para la disminución


de esta problemática multifactorial. Año tras año las estadísticas en muchos de los países
de la región latinoamericana aumentan colocándolos así, en los 25 países del mundo con
mayor cantidad de feminicidios. República Dominicana (RD) no ha sido la excepción a
este problema y a sus efectos.

Desde el año 2014, RD se encuentra entre los primeros cinco países con mayor tasa de
feminicidios en la región latinoamericana, específicamente, en el puesto número tres por
encima de países que lo triplican en espacio geográfico y poblacional.

Debido al creciente número de casos de violencia contra las mujeres, los países se
enfocaron en colocar el tema en las agendas gubernamentales, y también en aprobar y
promulgar leyes con sanciones más estrictas y mecanismos de prevención y protección.
En RD, a pesar de firmar y ratificar tratados que garantizan la protección de los derechos
humanos y comprometerse a luchar contra este flagelo, los resultados no son los
esperados.

La Constitución dominicana de 2015 establece desde el artículo 37 hasta el 39 la


responsabilidad del Estado de garantizar y resguardar derechos tan esenciales como la
vida, la dignidad humana y la igualdad, al igual que el artículo 42 sobre el derecho a la
integridad personal.

En el año 2014, El Ministerio Público y la Agencia de Cooperación Española elaboraron


el “Protocolo para la investigación del crimen de feminicidio en República Dominicana”.
Dicho protocolo, aborda de manera detallada las principales deficiencias existentes en el
país en materia del estudio e investigación de los casos de feminicidio, en donde se
reafirman en primer lugar, las dos problemáticas planteadas en este informe y se
complementa con otra serie de problemas de igual o mayor importancia, estas son:

1) Inexistencia de un registro de estadísticas e indicadores de feminicidio


estandarizados.
2) Carencia de legislación y justicia especializada en feminicidio.
3) Mitos y estereotipos de la sociedad (costumbres, tradiciones culturales,
religiosas).
4) Carencia de alertas tempranas y respuesta inmediata y coordinada, desde el primer
momento de la desaparición de las víctimas y posterior investigación de los
hechos.
5) Ausencia de la toma en consideración adecuada, del contexto de las estructuras
sociales de violencia, en el que se produjeron los hechos.
6) Falta de asistencia legal gratuita y asistencia jurídica insuficiente para víctimas y
familiares.
7) Falta valoración y gestión del riesgo en los sobrevivientes de feminicidio.
8) Interpretación y aplicación sexista y patriarcal de las normas legales, que
conducen a la eliminación o a la disminución de la responsabilidad penal de los
agresores.
9) Presencia de estereotipos y prejuicios de género en los operadores del sistema de
justicia.

Como solución se plantea la necesidad de mejora del sistema de justicia hacia los casos
de violencia de género, en 2017, el Procurador General de la República Dominicana, Jean
Alain Rodríguez, realizó el lanzamiento de un programa con 22 acciones para atacar la
violencia de género en la República Dominicana. La mayor parte de estas acciones van
dirigidas a una mayor celeridad y reducción de la burocracia para el apartado de las
denuncias y la creación y activación de los Centros Regionales de Sobrevivientes de
Violencia de Género y los Centros de Atención Conductual, estos últimos, donde se
envían a los hombres agresores para buscar reformar sus conductas agresivas. Otra de las
acciones, es la prohibición de las entregas de órdenes de protección y restricción por
acción directa de la víctima al victimario. En sentido general, las acciones van dirigidas
a la atención a la víctima más que a atacar el problema de raíz, que, a nuestra
consideración, es la falta de educación ciudadana, que promueve la proliferación del
círculo de la pobreza, así como la falta de legislación de un Código Penal que tipifique
correctamente las acciones de feminicidio y arroje estadísticas reales para la toma de
decisiones.
La Delincuencia En La República
Dominicana
Antes de abordar el tema de la delincuencia en la República Dominicana, es preciso
indicar que la misma es un problema o fenómeno social que ha invadido la totalidad de
los países del mundo y que es tan viejo como la misma humanidad, cuyas consecuencias
sociales y jurídicas deben ser observadas muy de cerca para poder comprender de una
manera más precisa los medios que se pueden utilizar para combatirla. La delincuencia
en un sentido general tiene múltiples formas de manifestación, así como una gran
variedad de las causas que la originan.
El análisis de la criminalidad hoy en día constituye un problema cuya comprensión es de
gran importancia, ya que con el paso de los años nacen nuevos delitos que traen consigo
acciones atroces y dañinas para la sociedad. A partir de este punto podemos decir que es
relevante comprender que ningún ser humano está exento de ser víctima de esta
problemática, por lo que es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros en particular
crear conciencia de lo que esto significa, y de qué forma estas acciones repercutan en
nuestro entorno.
La delincuencia es la expresión más peligrosa de conducta anormal para la sociedad, las
opiniones respecto a la causa del crimen varían desde el concepto del criminal nato hasta
las que radican todas las causas del ambiente. Con frecuencia se afirma la existencia de
una relación entre delito y problemas psicológicos, y es aún asunto de discusión; pero la
historia delictiva nos muestra que sí existe tal relación, además los disturbios psicológicos
son causa y razón de múltiples actitudes antisociales.
Hemos notado como una personalidad mal formada es particularmente susceptible de
cometer crímenes, principalmente por su falta de resistencia a la frustración, su menor
capacidad de manejar agresividad, su escasa aptitud de adaptación, pues varias
investigaciones de mentalidades de personas criminales, maleantes, delincuentes y otros
tipos antisociales, han demostrado, que casi todas las personas de esa clase son entes con
diversas deficiencias en muchos aspectos de su vida.
Así mismo se considera que las carencias intelectuales, durante el desarrollo, pueden ser
la causa de conductas antisociales, principalmente por la falta de entendimiento de los
principios morales y jurídicos. Comprendiendo así que la delincuencia es una de las
manifestaciones de desadaptación más comunes.
La delincuencia juvenil, al igual que la cometida por personas adultas, es fruto de diversas
variables que interactúan entre sí. No se puede atribuir a una causa concreta ni se puede
analizar de forma aislada. Por tanto, es un problema multidisciplinario y debe explicarse
desde muchos puntos de vista, tales como, el criminológico, el sociológico, el
psicológico, el educativo, entre muchos otros.
Se plantea la interrogante de estos sujetos, si la trasgresión a la ley es producto de una
falta de normas impuestas en la familia, lo que lleva a que el joven a veces no tenga en
cuenta las reglas que debe acatar en distintos espacios de la sociedad. No obstante, y en
vista de que los menores infractores son un peligro para la sociedad en que vivimos y son
el resultado de la inadaptación de la misma, partimos de la idea de que no todos los delitos
cometidos por estos individuos son a conciencia, y es por esto que el menor debe ser
protegido. y sobre todo educado a tiempo.
Durante los últimos años ha crecido en nuestra sociedad actual la preocupación de los
alcances y la problemática de la delincuencia juvenil, la cual se presenta en muchos países
y particularmente en el nuestro. Se puede reflejar como esta ha creado un auge negativo
en la sociedad, trayendo consigo consecuencias nocivas para los seres humanos.
La delincuencia es un fenómeno multifactorial, o sea, que tiene múltiples factores que la
originan, causan, motivan e impulsan. Entre estos se puede mencionar el factor de la
situación económica, que cada día se torna más agobiante y poco esperanzadora, es decir,
no se vislumbra una mejoría; los ingresos son pocos, por lo que las necesidades de sus
habitantes resultan insatisfechas.
Así como otros factores de gran importancia, como la poca protección, poca orientación,
pocos medios o mecanismos que permitan al niño o adolescente abrirse paso en la vida,
pocos instrumentos logísticos que permitan mantener al niño o joven en constante
ocupación y que la misma sea beneficiosa; así como una anormal o inadecuada
organización y aplicación legal al problema de la delincuencia juvenil.

La vida psíquica del niño es susceptible de modo notable al efecto de contingencias


ambientales negativas que, en grado variable, afectaran a la salud mental. La vida del
infante en un hogar sociológicamente anormal, sea bajo la forma de una vida de miseria,
de presenciar constantes desavenencias y escenas violentas entre sus padres, ejemplos de
inmoralidad, ya sea en el terreno sexual o en el terreno ético, sin duda ejercen sobre el
niño una influencia mucho más perniciosa de lo que podría imaginarse.

Posibles soluciones para prevenir la delincuencia


Los delitos están sancionados por penas cuyas modalidades se especifican en medidas
socioeducativas correlativas. En este sentido, es muy importante notar que la idea de
medida no se limita a la aplicación de sanciones, sino que apunta al principio de
rehabilitación, un objetivo muy complejo que incluye una atención integral a la
problemática psíquica del menor, así como un esfuerzo de reintegración a la sociedad.
Desde un punto de vista criminológico, existen varias formas que pueden implementarse
para dar respuesta a este problema, como la disuasión, esta se enfoca en prevenir la
criminalidad; este modelo clásico de respuesta marca un punto importante, partiendo de
la capacidad punitiva del Estado, enfocándose en si es o no necesario y justo el castigo
del joven infractor como modo de compensación y satisfacción de la persona víctima del
hecho antijurídico, ya que este sistema procura satisfacer las necesidades de todas las
partes implicadas en el proceso.
En este sentido esta medida se basa en el supuesto de que la criminalidad se puede
prevenir de acuerdo al efecto que el sistema pueda tener sobre el delincuente. Sin
embargo, este modelo puede presentar algunas contras, esto debido a que no tiene el
mismo efecto sobre todos los delincuentes ni se puede hacer un pronóstico exacto de su
efecto.
Otra medida es la resocialización, cuyo objetivo es reeducar y rehabilitar al infractor. Este
sistema propone una intervención positiva sobre el joven infractor, con el fin de lograr su
posterior integración social. El fin de la rehabilitación es darles los medios materiales e
intelectuales y la capacidad moral para vivir en sociedad.
El menor que por su acción delictiva ha roto el lazo social, debe aprender a convivir dentro
de su grupo social, afectado de una forma u otra por los delitos cometidos, además debe
comprometerse a no reincidir y evitar nuevas transgresiones que perjudiquen a su
comunidad y a la sociedad en general. Por ende, el principio de rehabilitación constituye
la base tanto de las medidas tomadas en relación con la sanción como de los tratamientos
psicológicos propuestos.
La última medida, pero no menos importante es la de integración, la cual tiene el objetivo
de reparar el daño, lograr la conciliación y rehabilitar al infractor. Este sistema procura
satisfacer los intereses, expectativas y exigencias de todas las partes implicadas en el
problema, con armonía y ponderación. Esto implica que la solución debe partir de los
propios implicados en el hecho punible.
El crimen es un problema social y comunitario, por lo que para poder prevenirlo
eficazmente es necesario que toda la sociedad procure esforzarse por un desarrollo
armoniosos entre los adolescentes, y que los padres hagan esfuerzos en marcar una
conducta adecuada en sus hijos desde la infancia, para que estos errores no repercuten en
resultados negativos para la sociedad en un futuro.
La Contaminación Del Rio Ozama
El desarrollo de la industria, el crecimiento de las ciudades, ha ido creando uno de los problemas
más graves que tiene que enfrentar el hombre de hoy: la contaminación ambiental, haciendo énfasis
en el impacto de las aguas para uso doméstico generando aguas residuales que descargan en el río.
En un diagnóstico sobre el manejo de los residuales líquidos se destaca que hay que evaluar las
plantas de tratamiento existentes y se recomienda aprovechar los 1,575 kilómetros de costas que
tiene la República Dominicana para promover, donde sea técnicamente factible y económica y
ecológicamente viable, el desarrollo de nuevas alternativas tecnológicas para la disposición de las
aguas servidas, como los emisarios submarinos que aprovechando la capacidad autodepuradora del
mar, ofrecen ventajas evidentes en términos, de manejo operativo y de costo, como lo demuestra la
experiencia de Playa Dorada.
Se destaca además en este estudio lo relativo al tratamiento de las aguas residuales que
solo el 10% de las aguas recolectadas por alcantarillado sanitario van a plantas de
tratamiento, no queriendo esto decir necesariamente que están recibiendo una depuración
adecuada, lo que indica que la calidad de las aguas vertidas a los cuerpos receptores no
cumple con los parámetros requeridos por las normas nacionales.
Existen siete plantas que están relacionadas con la cuenca Ozama / Isabela.
Los tratamientos que usan estas plantas varían, aunque mayormente son reactores
anaeróbicos y descargan sus afluentes en los ríos Ozama e Isabela, la mayoría o no operan
o están operando insatisfactoriamente.
Gran parte de la contaminación es producida por el sector industrial, siendo notables la
gran cantidad de contaminantes en término de DBO5, aceites, grasas, y sólidos disuelto
que sobrepasan los valores normativos nacionales e internacionales.
El Rio Ozama divide en dos partes la ciudad de Santo Domingo y en sus márgenes se
desarrollan numerosas actividades urbanas e industriales que impactan este ecosistema.
Es un estuario típico y los datos obtenidos de los niveles de oxígeno y de la concentración
de nutrientes lo ubican como eutrófico.
Según sus características físicas, químicas y biológicas indican que existen diferentes
tipos de contaminación. Fue detectada la existencia de especies planctónicas indicadoras
de contaminación y la carga microbiológica es alta. Cabe destacar que los impactos
detectados están alterando significativamente los patrones ecológicos, la biodiversidad, y
las especies de camarones y peces de valor comercial se han reducido considerablemente,
alterando además el paisaje.
De acuerdo con las condiciones de su desembocadura el Rio Ozama se clasifica como un
estuario hidrodinámico o sea que su salida al mar no se ve impedida en periodos de estiaje
por una barrera física, sino por el contrario mantiene siempre la boca abierta y su dinámica
es más bien causada por la influencia de las mareas a lo largo de su cauce aguas arriba,
variando en la parte alta su comportamiento por el efecto de remanso y hacia la
desembocadura cambia su perfil de salinidad por la influencia de aguas salinas. Presenta
una barrera hidrodinámica.
Existe contaminación física, química y biológica, en el río y en sus tributarios, debido a
las descargas sanitarias relacionadas con el crecimiento demográfico de la ciudad de
Santo Domingo, con la actividad industrial que se ha desarrollado en sus márgenes, con
la deforestación y la pecuaria. Mayormente desechos industriales van al rio directamente
por el sistema de alcantarillado de la CASSD. Las aguas negras domésticas también
llegan al río por esta vía. Las casas marginales localizadas en las orillas del río descargan
directamente sus desperdicios, y los desechos sólidos municipales también llegan al río
procedente de vertederos de basuras que se localizan en la orilla.
En la cuenca urbana del Río Ozama se producen 0.6 kg de basura por habitantes cada día,
lo que significa una generación de 480 toneladas de basura, estimándose que son vertidas
directamente o indirectamente al Río Ozama aproximadamente 90,000 toneladas por año.
También en el Río Ozama se encuentran algunos atracaderos, por lo que existe un tráfico
intenso de barcos en la zona; básicamente de portacontenedores, graneleros y petroleros,
los cuales ya han afectado el medio en distintas oportunidades, producto de derrames de
petróleo, causando daños importantes en esa vía acuática y a la en zona en general.
A lo largo de la parte Oeste del Río Ozama existen varios asentamientos de población que
viven en barrios marginales, los cuales descargan directamente al río tanto sus residuales
líquidos como sólidos. Aquí se observan grandes depósitos de basuras, las cuales van a
parar al río o son arrastradas hacia el mismo por las aguas de lluvia, observándose sobre
la superficie del agua grandes concentraciones de sólidos flotantes los que son arrastrados
hasta el litoral.
En este río ha desaparecido casi toda la vegetación en varios kilómetros a partir de la
desembocadura, por lo que no se observan bosques de manglares. Ello significa que tanto
la flora como la fauna están seriamente afectadas, al igual que la zona litoral.
Los principales aportes de aguas contaminadas con residuales urbanosindustriales al Río
Ozama se realizan a través de la Cañada La Zurza, el Arroyo Bonavides y el Farolito.
Los mayores aportes de residuales industriales al Río Ozama proceden de las fabricas
ubicadas en la avenida Máximo Gómez, el Ingenio Ozama, los mataderos e industrias de
recubrimientos superficiales de metales.

Estrategias y programas para un plan de manejo ambiental:


▪ Ejecutar el estudio integral para el manejo de las cuencas de los ríos Ozama e
Isabela.
▪ Preparar el plan de repoblación forestal para las márgenes de los ríos Ozama e
Isabela
▪ Acometer las acciones para el saneamiento de las riberas de los ríos y la Zona
litoral.
▪ Ejecutar los trabajos para la protección del Cinturón Verde de la ciudad.
▪ Reestructurar los barrios marginales para agilizar la solución de sus residuales
líquidos y los sólidos.
▪ Excavación del Río Ozama y de la dársena portual existente en la desembocadura.
▪ La construcción de diques fluviales para contener el río.
▪ Interceptar las descargas civiles e industriales que actualmente llegan al río.
▪ La construcción de instalaciones de depuración de las aguas urbanas e
industriales.
▪ La construcción de redes de alcantarillados en la zona norte e idóneos colectores
de descargas en el mar.
▪ La construcción de obras de infraestructuras como la viabilidad de deslizamiento
en el borde derecho del río y enlazar con la viabilidad urbana.
▪ El establecimiento de un parque ecológico.
En general se señala que la solución de los problemas expuestos responde, con algunas
soluciones técnicas, deben ser presentados en un plan de rescate y saneamiento del Río
Ozama y de todo el litoral de Santo Domingo.
Asimismo, se recomienda que cualquier proyecto de saneamiento deberá realizar las
siguientes investigaciones para la consecución de los objetivos:
− Estudios de Ingeniería Oceánica
− Estudios batimétricos
− Sondeos geotécnicos
− Estudios de mareas y corrientes
− Estudios geológicos y geomorfológicos
− Cálculos y diseños hidráulicos
− Estudios de Ingeniería para obras civiles
− Estudios topográficos
− Estudios de mecánica de suelo
− Estudio hidrológicos y sanitarios
− Diseño vial
− Diseño de estructuras de retención
La Adicción A Las Redes Sociales
La sociedad y la forma de desenvolverse en la misma han cambiado dramáticamente en
los últimos tiempos. Al iniciar un nuevo siglo, los avances tecnológicos han aportado al
ser humano nuevas vías de percibir la realidad, nuevas ventanas al mundo y formas de
relacionarse entre sí. El Internet es posiblemente la herramienta tecnológica que ha
penetrado de forma más rápida y consistente en el mundo y últimamente en todo el país,
ya que ha provocado un fenómeno social que facilita la comunicación entre las personas
sin límite de tiempo, espacio, idioma o cultura, provee de una manera asombrosa la
información solicitada por medio de palabras e imágenes permitiendo que se pueda tener
acceso al entretenimiento, educación y comercio.
Las redes sociales virtuales han dado un nuevo enfoque al Internet y la forma que las
personas lo utilizan, de manera que los sitios web ya no son usados solamente para buscar
información, sino que ahora el internauta participa tanto en recibir como aportar
información, y al mismo tiempo comparte contenidos virtuales sobre la vida en el mundo
real.
Actualmente las redes sociales son herramientas poderosas que han modificado el uso de
Internet, han acelerado la colaboración y han revolucionado la forma de convivencia entre
los individuos porque sin lugar a duda, una red social promueve la posibilidad de
interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente, además de que
estas plataformas virtuales están diseñadas con estímulos positivos y más no negativos,
lo que hace que exista un enganche aún mayor en la adolescencia los mismos que buscan
aprobación de sus ideas, pensamientos y sentimientos y más no desaprobación siendo así
la red social una fuente de placer para el joven.
La adicción a una red social es la compulsión por estar siempre conectado en la plataforma
social e implica ser un coleccionista de amigos y dedicar mucho tiempo a la decoración
del muro o perfil. En este sentido se han visto casos de personas que están más de 18
horas conectadas y al pendiente de su red social y que la adicción a internet suele afectar
a las personas que psicológicamente o por la edad son más vulnerables. Un grupo al que
hay que prestar especial atención son los adolescentes, porque reúnen características de
riesgo como la impulsividad externa, necesidad de relaciones nuevas y autoestima baja.
Sin embargo, actualmente la fiebre de Internet, hoy en día ataca no solo a los adolescentes
sino a toda una sociedad en general.
El atractivo de internet para los jóvenes en especial a las redes sociales es porque se
caracterizan por las respuestas rápidas, las recompensas inmediatas, la interactividad y
las múltiples ventanas con diferentes actividades en las que los adolescentes pueden
acceder en poco tiempo. Además, que estas presentan estímulos positivos y atractivos
para los jóvenes.
Las principales señales de alarma que denotan una dependencia a las redes sociales y que
pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en una adicción según lo menciona
Young, es privarse de sueño (<5 horas) para estar conectado a la red, a la que se dedica
unos tiempos de conexión anormalmente altos y descuidar otras actividades importantes,
como el contacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.
Bajo esta misma condición Andreassen, revela que los rasgos de un adicto a las redes
sociales son muy parecidos a los que padecen alcoholismo y drogadicción en los que
destaca:
• Pasar mucho tiempo pensando en las redes sociales como Facebook.
• Sentir una necesidad de utilizar la red social en todo momento.
• Utiliza la red social para olvidarse de los problemas personales o laborales.
• Fracaso en el intento de reducir el uso de la red social.
• Sentir inquietud y ansiedad para usar la red social, sobre todo cuando está
prohibido.
• Impactos negativos en la vida laboral, estudiantil o personal por utilizar las redes
sociales.
La psicóloga asegura que tener por lo menos cuatro características de las anteriores es un
indicador muy claro de que la persona está sufriendo de adicción.
Además, detalla que la adicción a las redes sociales se presenta con mayor frecuencia en
jóvenes o en personas que son inseguras y ansiosas, sobre todo en mujeres, mientras que
la gente organizada y ambiciosa tiene menos riesgo de padecerla.
Con esta premisa alguna de las características de la adicción a las redes sociales tienen
que ver con síntomas psicológicos los mismos que tienen repercusiones físicas en el
individuo, Carrasco, manifiesta que estos indicadores son:
• Necesidad de incrementar las cantidades de tiempo conectado.
• Irritabilidad cuando no se está conectado.
• Malestar y deterioro de otras actividades de varios contextos: trabajo, estudios,
familia, amigos, sueño, alimentación, salud, etc.
• Abstinencia manifestada por:
− Ansiedad
− Pensamientos recurrentes (obsesivos) sobre internet.
− Movimientos voluntarios o involuntarios similares a los que se efectúan
cuando se está conectado.

Alternativas de Prevención para la Adicción a las Redes Sociales


La prevención es un campo fundamental para evitar cualquier problema evidenciado en
la sociedad y en especial en la adicción que es una patología que hoy en día es presa fácil
para cualquier sujeto en especial para los adolescentes, Farfán (2002), lleva a cabo la
terapia de rehabilitación en donde ofrece la posibilidad de hacer un estudio en el domicilio
familiar para diagnosticar la adicción desde la familia después se les aconseja de cuál es
el mejor sistema de rehabilitación a seguir. Una vez en el centro, la terapia de 45 días
consiste en distintos pasos, basados en valores principales como la honestidad para
aceptar la adicción, la fe en la recuperación, el compromiso a cambiar, la sinceridad, la
humildad, etc.
El contacto con la naturaleza y el ejercicio físico son fundamentales, para lograr estar en
menos riesgo de caer en una adicción y la aplicación Java Restart parece ser una toma de
contacto con uno mismo, físico, mental y espiritualmente, favoreciendo al encuentro
íntimo con uno mismo.
Para prevenir todo tipo de adicciones, se debe conseguir una adecuada inclusión de los
alumnos(as), de tal forma que en la escuela se sientan a gusto y seguros, y posean un
clima positivo, unas relaciones sociales satisfactorias dentro de unas redes de apoyo social
suficientemente reforzantes. Puesto que si se consigue la inclusión de todo el alumnado
dentro de su grupo-clase, todo el alumnado formará un grupo de apoyo social que le
permitirá adquirir una nueva identidad social que le aleje de su adicción. Y no solamente
ese grupo de apoyo social debe estar formado por sus compañeros-as, sino por la familia
y a sociedad en general. Todos(as) tienen un papel a jugar para el desarrollo personal de
cada persona. Atendiendo a los criterios de los autores mencionados, se podría añadir que
toda técnica o herramienta psicológica para evitar una adicción, es complementada es sin
duda alguna del apoyo y acompañamiento familiar, ya que estos son referentes de una
estructura del adolescente brindándole así seguridad y confianza primero en sí mismo y
luego en su ambiente en el que se desarrolla.
Conclusión
Por lo que se concluye que es de utilidad realizar campañas preventivas y talleres
informativos con los padres de familia, docentes y estudiantes para que ellos se vuelvan
sujetos activos en la prevención, detección y erradicación de este tipo de comportamientos
que pueden deteriorar la salud mental y emocional de los individuos.
La situación que presenta los problemas antes mencionados, en nuestro país, es grave.
Los mismos desbordan a toda la sociedad, y obliga a todas las instituciones de poder, a
promover acciones desde la perspectiva de los derechos humanos, como una cuestión de
justicia social, de salud y de educación. Las instancias de poder deberán coordinar
acciones con la sociedad civil para preparar estructuras que, a corto, mediano y largo
plazo, puedan dar respuesta a los fenómenos que tanto nos preocupan.
Bibliografía

1. Informe básico sobre puntos críticos y problemática de la contaminación en las


cuencas media y baja del Río Ozama e Isabela en el Gran Santo Domingo. Unidad
Ejecutora de para la Readecuación de La Barquita y Entornos, Santo Domingo,
República Dominicana. 2013. 66 pp.

2. María Jesús Pola Z. Feminicidio en la República Dominicana. Asociación


Dominicana Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA). Republica
Dominicana. 2012.

3. Causas y Consecuencias de la Delincuencia en la República Dominicana,


Ensayos, disponible en línea: http://www.buenastareas.com/ensayos/Causas-y-
Consecuencias-De-La-Delincuencia/1981789.html

4. La Delincuencia Juvenil en la República Dominicana, disponible en línea:


http://losmocanos54.com/v2/2015/06/la-delincuencia-jugvenil-enlarepublica-
dominicana/

5. Revisión del desempeño de la seguridad vial en la República Dominicana, José


Ignacio Nazif-Muñoz y Gabriel Pérez, (LC/TS.2018/84), 2018.

6. BID (Banco Interamericano para el Desarrollo) (2015), “Informe inicial.


Levantamiento de antecedentes. El estado de situación del sistema de seguridad
vial, análisis de institucionalidad y diagnóstico de la siniestralidad de la República
Dominicana”, Informe, No. 1, Washington, D.C.

7. Andreassen, C. S. (2013). 6 señales de la adicción a las redes sociales. Bienestar


180: El sitio que mejora tus hábitos de vida.

8. Ángel, M., & Verdù, M. P. (2009). Medición de la exclusión social: redes sociales
y adolescentes. Psicothema, 368-372.

También podría gustarte