Está en la página 1de 4

 

Lectura 3
Elementos de diagnóstico
de un problema social

Material desarrollado por

Documento con licencia Creative Commons de Reconocimiento –


NoComercial – CompartirIgual: No se permite un uso comercial de
la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de
las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la
obra original.

www.ship2b.org
Lectura 3 – Elementos de
  diagnóstico
  de un problema social

El objetivo de este documento es ayudarte en el proceso, a veces largo y


complicado, de elaborar un buen diagnóstico del problema social que quieres
resolver con tu proyecto. Puedes utilizar el documento de distintas maneras, bien
para empezar a analizar un nuevo problema para el que aún no tienes una idea, o
bien para comprobar si un proyecto o idea que ya tienes cuenta con un buen
diagnóstico, y en ese sentido, puedes utilizar esta lectura como elemento de
contraste que te permita reflexionar y profundizar más en tu proyecto.
Para todo ello, a continuación te proponemos una serie de ejercicios y preguntas
que puedes hacerte para profundizar en la comprensión del problema social que
quieres atacar.
Toda esta documentación te puede ser útil para ir trabajando y profundizando en tu
idea a lo largo del tiempo, pero ten paciencia, realizar un buen diagnóstico, y llegar
a una buena idea puede llevar tiempo. Lo importante es iniciar el camino, y ser
consciente de aquello que sabes, y aquello que aún necesitas aprender o
comprender.

Selección del tema

La elaboración de un diagnóstico es una tarea de investigación que puede llevar


mucho tiempo y recursos. Por eso es importante definir bien un objetivo inicial.
¿Cuál es el tema social que pretendes investigar y cuál es tu objetivo? Puede que
ya lo tengas muy claro, o puede que no, puede que esté muy definido o puede que
sea muy genérico. Es importante partir de algo que no sea ni muy amplio ni
demasiado concreto. La definición del reto o problema probablemente vaya
cambiando a medida que profundices en el tema pero será una guía para saber
hacia dónde quieres ir y no perderte en tu investigación.
Por ejemplo, un tema podría ser algo tan amplio como “quiero innovar en
educación” o tan concreto como “quiero innovar en cómo apoyar mejor a los
estudiantes de ESO en riesgo de exclusión que viven en el barrio del Raval de
Barcelona”.
Si no lo tienes claro, pregúntate qué te motiva, pero también qué conoces y qué
está más a tu alcance. Pensar en mejorar la calidad de vida de las mujeres de la
India rural está muy bien pero va a ser difícil si nunca has estado allí, si no tienes
contactos ni experiencia en el tema o en la zona, o si no estás dispuesta a irte a
vivir allí una buena temporada.
Una vez has elegido un tema se trata de realizar investigaciones y actividades que
te permitan ir entendiendo y profundizando en los problemas existentes.

    2  
Lectura 3 – Elementos de
  diagnóstico
  de un problema social

Métodos de investigación

Para realizar tu disgnóstico tendrás que combinar una serie de actividades de


investigación. Posibles métodos de investigación que puedes realizar incluyen los
siguientes:
• Localiza a los expertos clave. Localiza cuáles son las instituciones y expertos
clave en el tema que quieres abordar. ¿Quiénes son los más influyentes y creíbles
en este tema? ¿Quién es más experto o lleva más tiempo trabajando en esa
realidad? ¿Quién ha innovado ya en este ámbito?
• Busca fuentes secundarias. Explora informes, estadísticas y recursos
disponibles on-line o en centros especializados. Lee blogs de los expertos que
hayas localizado anteriormente.
• Muévete en los foros del sector. ¿Dónde se encuentran los expertos del tema
que te interesa para debatir, hacer networking y compartir información? Ahí es
donde te interesa estar. Ve a conferencias, o búscalas por youtube o en streaming.
• Entrevista expertos. Trata de contactar con algunos de estos expertos que
hayas localizado y de entrevistarlos directamente, o bien busca entrevistas que ya
les hayan realizado en prensa, videos etc.
• Observa y pregunta directamente. Es muy importante que puedas observar el
problema de primera mano, empatizar con las personas que lo sufren y hablar con
ellas directamente, no solamente a través de expertos e informes. Sal a la calle y
habla con la gente, con una actitud humilde y de aprendizaje. ¡Pregunta mucho y
habla poco!

Preguntas clave

A medida que vayas investigando trata de ir resolviendo algunas de las siguientes


preguntas. Puedes realizarlas en el orden que te parezca más relevante para ti o
escoger aquellas donde creas que necesitas trabajar más.
• DIMENSIONA: Aquí se trata de buscar datos y estadísticas que te ayuden a
situar el problema cuantitativamente. Algunas preguntas que puedes hacerte:

o ¿Cómo de grande es este problema? ¿A cuánta gente afecta, cuál es su


dimensión?

o ¿Cómo se distribuye o concentra este problema geográficamente o según


otros criterios como por ejemplo clase social, y ámbito geográfico?

o ¿Qué características sociodemográficas y socioeconómicas tienen los


distintos afectados? ¿Afecta a un grupo muy homogéneo de personas o a
grupos variados?

    3  
Lectura 3 – Elementos de
  diagnóstico
  de un problema social

• CONTEXTO PERIFÉRICO. ¿Qué factores influyen en este problema en


general? ¿Qué instituciones, regulaciones, factores culturales etc lo afectan y
se deben tener en cuenta?

• CONTEXTO INMEDIATO. ¿Qué implica sufrir este problema para los distintos
agentes o actores implicados? ¿Cómo interactúan estos agentes con el
problema en el día a día, como son los procesos y rutinas actuales?

• CAUSAS. Realiza un análisis sistémico del problema que has elegido. ¿Cómo
puedes aplicar el pensamiento sistémico para profundizar en el análisis de
este problema? ¿Cuáles son los factores que influyen en este problema y sus
causas aparentes? Puedes remitirte a la Lectura 2 para una introducción al
pensamiento sistémico y a cómo realizar mapas sistémicos.

• CONSECUENCIAS ¿Cuáles son las consecuencias de este problema? ¿Qué


otros problemas se derivan de este problema original? Por ejemplo, ¿qué
costes supone para distintos actores afectados o implicados? Puedes integrar
las consecuencias en tu mapa sistémico.

• TENDENCIAS. Reflexiona sobre qué tendencias emergentes pueden influir en


el reto que te estás planteando y piensa si podrían integrarse de alguna forma
al proyecto que estás pensando. Pueden ser tendencias sociales, políticas,
culturales, tecnológicas...

• ACTORES. Identifica los principales decisores, prescriptores e influenciadores


del proyecto y partes internas o externas que pueden afectar la
implementación del proyecto, o pueden sentirse afectados por el mismo. ¿A
quién debemos involucrar? ¿Quién tiene poder o potencial influencia sobre
este problema o proyecto? Escribe al lado de cada actor de qué manera
influyen o participan.

• USUARIOS. ¿Quiénes son los “usuarios” afectados por este problema? ¿Qué
características y necesidades tienen? ¿Qué les preocupa, qué les mueve,
cuáles son sus sueños? Qué entorno social tienen, de qué recursos y apoyos
disponen? ¿Cuáles son sus gustos, preferencias y aspiraciones? ¿Cómo es su
día a día y cómo interactúan actualmente con el problema?

    4  

También podría gustarte