Está en la página 1de 125

CURSO

REMEDIAL

GRADO
El imperio de Maximiliano

El emperador y su esposa, Carlota de Bélgica, llegaron a la ciudad de México el 12 de junio de


1864. Entre sus primeros actos de gobierno, Maximiliano se inclinó por elegir a liberales
moderados, lo cual molestó mucho a los conservadores. Sus primeras acciones fueron la
reorganización de la Academia de San Carlos, la fundación de los Museos de Historia Natural y de
Arqueología, y la Academia Imperial de Ciencias Literatura. Maximiliano decretó la religión
católica como la oficial del Imperio, pero mantuvo los principios de la reforma liberal: alejó al clero
del gobierno, dispuso la gratuidad en los servicios religiosos, y que toda correspondencia con
Roma pasara por la censura del gobierno antes de enviarse al lugar determinado. Como el
mariscal Bazaine, para contradecir a Maximiliano, aseguró que el Imperio se encontraba ya en
paz, éste declaró fuera de la ley a todo guerrillero que seguía combatiendo al Imperio y, por
consiguiente, sería pasado por las armas veinticuatro horas después de su captura. Siguiendo
este decreto, fueron fusilados José María Arteaga y Carlos Salazar, ambos generales
republicanos. Parecía haber un poco de estabilidad y de supremacía conservadora en México
cuando Prusia amenazó atacar a los franceses, y los estadounidenses, que ya terminaban su
Guerra de Secesión, comenzaron a protestar contra la estancia del ejército francés en México por
contravenir a sus intereses de tener a una potencia europea en tierras americanas.

Napoleón resolvió retirar las tropas dos años antes de lo pactado con Maximiliano. Éste, al saber
la noticia, decidió abdicar, pero Carlota lo convenció de que no lo hiciera y se embarcó hacia
Europa para exigir a Napoleón que cumpliera su palabra y a pedir ayuda al Papa. Ni uno ni otro
quisieron ayudar a Maximiliano, y estando en Roma, Carlota enloqueció. Su hermano la instaló en
un castillo de Bruselas, donde permaneció hasta 1927, cuando murió. A Maximiliano se le informó
que su esposa había fallecido, por lo que reincidió en su deseo de abdicar. Sin embargo, la
llegada de Miramón y Márquez a Veracruz lo reanimaron y lo hicieron permanecer en México.
Tras la derrota de Miramón en Aguascalientes, Maximiliano quiso reforzarse en Querétaro, que se
defendió muy bien de las fuerzas republicanas. Sin embargo, al saber de la derrota de Márquez
en la ciudad de México, decidió rendir la plaza, con la esperanza de que lo dejasen regresar a
Europa. Preso en el convento de la Santa Cruz, en Querétaro, por órdenes de Juárez fue
sentenciado a muerte junto con Miramón y Mejía, que no lo abandonaron. A pesar de las
solicitudes de ministros europeos e incluso estadounidenses, la sentencia se llevó a cabo el 19 de
junio de 1867. En agosto del mismo año, llegó a Veracruz la fragata “Novara” en la cual se
trasladarían los restos del Emperador a la cripta de los Capuchinos, en Viena, donde hasta la
fecha descansan.

Lee las preguntas y sus posibles respuestas, luego subraya la que


consideres correcta.
¿A qué clase de texto pertenece?
A) Literario B) Periodístico C) Instructivo D) Informativo
¿Qué clase de información presenta?
A) Datos de un hecho reciente. B) Pasos para realizar una biografía.
C) Sentimientos sobre un tema. D) Relato histórico.
¿Qué hecho muestra las ideas liberales de Maximiliano?
A) Decretar la religión católica como la oficial del imperio.
B) Alejar al clero de los asuntos del gobierno.
C) Rendir plaza en Querétaro.
D) Declarar a todo guerrillero fuera de la ley.
El relato histórico es un texto expositivo que está escrito en tercera persona, con objetividad neutral,
registro formal, gran cantidad de oraciones enunciativas y de tecnicismos científicos, según sea el tema a
exponer, aunque cuidando que esto no lo haga confuso o ambiguo.

El adverbio es la parte invariable de la oración que modifica el significado del verbo, de un


adjetivo o de otro adverbio. No admite variación de género o número.

Lee las siguientes oraciones y subraya con azul los adverbios que indiquen
tiempo.

Los guerrilleros eran fusilados inmediatamente.


La correspondencia con Roma debía revisarse previamente.
Napoleón retiró sus tropas dos años antes de lo pactado.
Carlota pidió apoyo a Napoleón y luego al Papa.
Miramón llegó a Veracruz y fue derrotado después en Aguascalientes.

Los nexos o conectores que indican causa son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por
este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto,
por ello.

Completa las siguientes expresiones con un nexo causal.

Los franceses invadieron México __________________ el gobierno de Juárez suspendió el pago


de la deuda.
Napoleón apoyó a Maximiliano, ________________________ quería formar un imperio.
Napoleón decidió retirar sus tropas, __________________ enfrentaba presiones de gobiernos
extranjeros y problemas económicos en Francia.
Maximiliano se rindió, ______________________________ Márquez fue derrotado por los
republicanos.

Los nexos o conectores que indican consecuencia son: por lo tanto, en consecuencia, por eso, por
lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces.

Completa las oraciones con un nexo de consecuencia.

Maximiliano nombró como ministros a personajes liberales moderados;


_________________________ los conservadores se disgustaron.

Carlota quería seguir siendo emperatriz, ____________________ convenció a Maximiliano de no


abdicar.
Napoleón le negó su apoyo y _____________________________ ella fue a Roma a pedir ayuda
al Papa.
Las tropas francesas se retiraron, _____________________________ Maximiliano quedó sin
apoyo.
Miramón y Mejía apoyaban al imperio, _____________________________ también fueron
fusilados.
Un refrán es una frase que recoge la sabiduría popular y sirve para alertar sobre algo o ilustrar un
comportamiento social.

Relaciona las columnas colocando una línea a la explicación adecuada de


cada refrán.
Cuando hay hambre, no hay pan duro.
A) Es a veces muy útil callar.
B) La necesidad obliga a valorar las
Por la boca muere el pez.
cosas mínimas.
C) La persona inteligente comprende
Ojos que no ven, corazón que no siente.
rápido lo que se quiere decir.
D) Resolver dos problemas con una
A buen entendedor, pocas palabras bastan.
misma acción.
E) No se sufre por lo que no se sabe.
Matar dos pájaros de un tiro.

Comenta el significado de los siguientes refranes y une mediante líneas los


que tienen significado parecido.

A) El que nace para maceta no sale De tal palo, tal astilla


del corredor.
Al que nace pa tamal del cielo le caen las
B) Me extraña que siendo sastre no hojas.
sepas pegar botones.
Al mejor cocinero se le quema la sopa.
C) Hijo de tigre, pintito.
Me extraña que siendo araña te caigas de
D) A caballo regalado no se le ve el la pared.
diente.
A buen hambre, no hay pan duro.
F) Al mejor cazador se le va la liebre.
Aprendizaje esperado: Comprende la función de fábulas y refranes.
Tema de reflexión: Significado implícito de fábulas y refranes.
Características
Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué nombre recibe la frase popular sabia que ilustra sobre un comportamiento
social? ____________________________________________________________________
¿Qué nombre recibe la enseñanza que proporciona una fábula?
__________________________________________________________________________
¿Cuál es la función de los refranes?
__________________________________________________________________________
¿Qué nombre recibe el relato breve en prosa o verso en donde personas, animales o cosas
proporcionan una lección moral?
__________________________________________________________________________
¿Cuál es la función de las fábulas?
__________________________________________________________________________
El pastorcillo mentiroso
El pastorcito tenía muchas ovejas. Las llevaba al campo para que comieran pasto y las cuidaba por
si aparecía el lobo.
Las ovejas comían y el pastor se aburría. Un día, para divertirse, se puso a gritar:
–¡El lobo! ¡Socorro! ¡El lobo!
Los campesinos lo escucharon y, dejando sus trabajos, corrieron a e panta al lobo . Fueron con pa
los y palas, con horquillas y rastrillos.
–¿Dónde está ese lobo? – preguntaron.
Entonces el pastorcito se echó a reír .
–Era un lobo de mentira–dijo– ¡Era una broma!
Los campesinos, muy enojados, volvieron a sus campos.
Dias despues, el pastor volvió a gritar:
–¡El lobo ! ¡Socorro! ¡ El lobo!
Cuando llegaron los campesinos él les dijo, muerto de risa
– Era otra broma!
Pero un día, en el campo apareció…¡ el lobo !Un lobo negro que tenía muchas ganas de comer
ovejas.
–¡El lobo – gritó el pastorcito– De veras, ¡vino el lobo !
“Otro lobo de mentira ”,pensaron los campesinos. Y nadie fue a socorrerlo.
El lobo se comió las ovejas más gorditas. Las otras escaparon de miedo y el pastor perdió todo su
rebaño.
Había dicho tantas mentiras que, cuando dijo la verdad, nadie le creyó .
Al que acostumbra mentir , nadie le cree ni cuando dice a verdad .

La fábula es un relato breve, en prosa o en verso, que narra una situación imaginaria en la que intervienen
personas, animales o cosas, que hablan y razonan como humanos, los cuales actúan finalmente para dar una
lección moral.

¿Qué tipo de texto es el anterior?

A) Fábula B) Cuento C) Refrán D) Leyenda

¿A qué defecto se hace referencia en el texto?

A) La maldad humana.
B) La irresponsabilidad.
C) La mentira.
D) La ferocidad de los animales.

¿Cuál es la moraleja de la historia?

A) Se deben cumplir las responsabilidades.


B) No debes burlarte de las personas.
C) No debes decir mentiras porque luego nadie te cree.
D) Al trabajar no debes divertirte.

Por qué el pastor engañó a los campesinos?


A) Porque quería reírse un rato.
B) Porque estaba harto de las ovejas.
C) Porque los quería castigar.
D) Porque se aburría.
Un cartel es un mensaje
publicitario o de
propaganda que contiene
palabras, imágenes o
símbolos.

Lee cada pregunta y sus posibles respuestas, luego subraya la que consideres
correcta.
¿Cuál es el objetivo del cartel?
A) Divertir a las personas que leen.
B) Convencer a las personas acerca de la lectura.
C) Informar de un evento sobre la lectura.
D) Discutir sobre las ventajas de leer.

¿Qué frase motiva al lector?


A) Vive leyendo.
B) Leer es como navegar.
C) En un enorme océano.
D) Conocimientos enormes.

El cartel presenta la lectura como una actividad:


A) Aburrida.
B) De estudio.
C) Placentera.
D) Antigua.

¿Qué significa la frase “enorme océano de conocimientos”?


A) Que los libros son muy grandes.
B) Que la lectura es muy larga.
C) Que en los libros hay muchos conocimientos.
D) Que hay libros muy gruesos.
Observa los anuncios y completa la tabla.

PRODUCTO ANUNCIADO FRASE PRINCIPAL PROPOSITO


El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras.
Algunas clases de adverbios son:
• Adverbios de tiempo: responden a la pregunta ¿Cómo? Entre éstos tenemos: ahora, ayer,
anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras,
nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.
• Adverbios de lugar: responden a la pregunta ¿Dónde? Entre éstos tenemos: aquí, allí, allá,
acá, fuera, abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde, encima,
enfrente, fuera, lejos, etc.
• Adverbios de modo: responden a la pregunta ¿Cómo? Entre éstos tenemos: así, bien, mal,
casi, como, despacio, rápido, lento, deprisa, etc.
A veces a un adjetivo se agrega la terminación mente y se forma un adverbio:
fácil - fácilmente
rápido - rápidamente
leal- lealmente

CLASE

Sí funciona y funciona muy bien.

Hoy están bajos y mañana también.

Un diamante es para siempre.

Muy cerca de ti.

Totalmente Palacio.

Busque, compare y si encuentra algo


mejor…Cómprelo.

¿Cuál es el eslogan?
_________________________________________
_________________________________________
¿Qué tipo de anuncio es?
_________________________________________
_________________________________________
¿Qué producto se promociona?
_________________________________________
_________________________________________
¿Hacia qué público se dirige el anuncio?
_________________________________________
_________________________________________
¿Qué estrategia se emplea en el eslogan?
_________________________________________
_________________________________________
Relaciona con una línea ambas columnas de manera acertada

Mensaje publicitario o de propaganda que contiene


A) Adverbio.
palabras, imágenes o símbolos.

El propósito es vender o promocionar un producto.


B) Cartel.

El objetivo es dar información acerca de un


beneficio para las personas.
C) Función política del anuncio.

Su intención es atraer votos para un candidato o


propuesta.
D) Sustantivo.

Nombres de personas, animales, cosas, seres e


ideas.
E) Adjetivo.

Palabras que acompañan al sustantivo para


expresar alguna cualidad de la persona o cosa
F) Metáfora.
nombrada.

Frase principal de los anuncios y carteles


G) Función social del anuncio.
publicitarios.

Relación de semejanza entre dos elementos


H) Comparación.
utilizando palabras nexos: parecido a, como, igual.

Consiste en dar a una palabra un significado


I) Función comercial del
diferente empleando el lenguaje figurado.
anuncio.

Parte de la oración que modifica el significado del


verbo o de otras palabras indicando cómo, cuándo
J) Eslogan.
o dónde se realizan los hechos.
Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez. Esta condición va más allá
del control del peso: el enfermo inicia un régimen alimenticio para perder peso hasta que esto se
convierte en un símbolo de poder y control. De esta forma, el individuo llega al borde de la
inanición con el objetivo de sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una
adicción a cualquier tipo de droga o sustancia. Hoy en día se registran cuatro casos de anorexia por
cada mil personas.
Las características esenciales de este trastorno son la distorsión de la imagen corporal, sin
reconocer el progreso de la delgadez y el sentimiento general de ineficacia personal. Al principio es
sólo una cuestión de grados lo que diferencia a la anoréxica/o de los demás: ante un fracaso o
siguiendo el consejo de una amiga surge el deseo de perder peso. Se ponen a dieta y se convierten
en grandes expertas en el mundo de la dietética, siguiendo unas consignas mucho más duras y
rígidas que las de sus amigas. Cuando las demás han dejado de hacer dieta, la persona con
anorexia continúa. La gente le dice que está muy flaca y a ella le encanta oírlo. Le gusta animarse a
seguir perdiendo más peso aún. Comienza a desarrollar hábitos alimenticios particulares y rígidos:
sólo come determinados alimentos en determinadas cantidades, parte la comida en pequeños
trozos y la separa... Aunque tenga hambre es tal el miedo a dejarse llevar que siente la necesidad
de mitigar sus efectos y evitar el aumento de peso bebiendo mucha agua, utilizando laxantes o
vómitos o realizando una actividad física exagerada. Todas estas conductas anómalas se acentúan
a medida que progresa la enfermedad, al igual que las complicaciones físicas: la inanición vuelve al
organismo mucho más vulnerable a infecciones, problemas gastrointestinales o hipotermia. Se
pierde la menstruación, el pelo se cae, la piel se seca y pierde color. A nivel psicológico aparecen
síntomas de depresión, cambios de carácter y distorsión en la imagen corporal que suele ir
acompañada de una negación del problema. Siguen viéndose gordas a pesar de estar escuálidas o
siguen expresando una gran insatisfacción con su cuerpo y su imagen. Su cuerpo se ha convertido
en la definición de su valía como personas y a pesar del estricto control que ejercen sobre él, siguen
sin gustarse.

¿A qué clase de texto pertenece?


A) Literario
B) Instructivo
C) Expositivo
D) Periodístico
¿Con qué trastorno se compara en el texto a la
anorexia?
A) Dietas excesivas
B) Control de peso
C) Adicción a las drogas
D) Inanición
¿Por qué puede iniciar una persona con este
trastorno?
A) Inconformidad con su apariencia física.
B) Ganas incontrolables de comer.
C) Hábitos particulares rígidos.
D) Problemas familiares.
¿Cuál es el significado de la palabra inanición marcada en negrita en el segundo párrafo del texto?
A) Hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas sustancias.
B) Inclinación, pasión vehemente y contumaz por algo o alguien.
C) Falta de voluntad para hacer algo.
D) Debilidad grande por falta de alimento o por otras causas.
Marca con una X cuál de los siguientes textos es expositivo.

Princesa... Se me muere mi princesa... El término anorexia proviene del griego


De apretarse la cintura a-/an- (negación) + orego (tender, apetecer).
Rebuscando la hermosura Es un síntoma frecuente en multitud de
de la mujer más perfecta. enfermedades y situaciones fisiológicas
En sueños... Ella se imagina en sueños... consistente en la disminución del apetito, lo
Paseando su cadera y no ve la pasarela que puede conducir a una disminución de la
Que la lleva al cementerio... ingesta de alimentos.

Dime por qué me desprecias este plato de comida.


Dime por qué me vomitas el fantasma de tus
huesos.
Dime por qué veo a mi niña tan extraña y tan
perdida.
Que no encuentra la salida del circo de los
complejos.

Hay distintas clases de nexos:


Causales: expresan la razón o
motivo de una acción o situación:
Los nexos son palabras porque, puesto que, ya que.
que se utilizan para unir Consecutivos: enuncian el
dos o más pensamientos resultado o conclusión de una
en uno solo. No tienen ni acción: por lo tanto, así que, por
género ni número. eso, luego.
Condicionales: la realización de un
hecho supone la realización del otro:
cuando... entonces, si… entonces.
Agregar ideas o conceptos: por
ejemplo.

Agrega el nexo adecuado a las siguientes oraciones.

__________________ la desnutrición es grave, hay que llevar al enfermo al hospital.


A estos síntomas se le suman otros rasgos típicos ___________________ la irritabilidad, la
depresión y los trastornos emocionales o de la personalidad.
La persona quiere verse más delgada ____________________ no está conforme con su imagen
corporal.
La anorexia es una enfermedad psiquiátrica ________________ debe tratarse como tal.
_______________ una persona presenta síntomas de esta enfermedad, es necesario que
consulte a un especialista.
Observa el índice de los siguientes libros y subraya la respuesta a las preguntas

¿En qué libro buscarías información para saber cómo se mide la intensidad de un
terremoto?
a) “Los terremotos”
b) “Los terremotos más catastróficos”
c) “Desastres naturales”
d) “Situaciones de Riesgo”
¿En qué libro buscarías información para saber más acerca de los Tornados?
a) “Los terremotos”
b) “Los terremotos más catastróficos”
c) “Desastres naturales”
d) “Situaciones de Riesgo”

Es una de las principales características de los textos expositivos.


a) Muestran de forma neutra y objetiva determinados hechos o realidades con
información veraz y confiable.
b) Muestran lo que un autor cree o supone sobre un tema.
c) Muestra determinados hechos o realidades extraídos de una sola fuente informativa.
d) No se requiere verificar la información.

Cuando vas a redactar un texto expositivo sobre un tema específico: ¿Qué preguntas se
deben efectuar para establecer la relación causa-efecto?
a) ¿Por qué ocurre?, ¿qué provoca?, ¿a causa de qué?
b) ¿Cómo son?, ¿cuándo ocurre?
c) ¿Cómo se ve?, ¿cuánto cuesta?
d) ¿Cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?
Lee el siguiente párrafo, identifica las palabras que están mal escritas,
corrígelas relacionándolas con las reglas ortográficas que aparecen abajo.
Las personas con anorexia nerviosa, con frecuensia, usan la comida como una manera de ganar un
sentido de control cuando otras áreas de sus vidas están bajo mucho estres o cuando se sienten
abrumados. Los sentimientos de incompetencia, baja auto estima, ansiedad, rabia o soledad
también podrían contrivuir al desarrollo de este desorden. Adicionalmente, las personas con
desórdenes alimenticios podrían tener relaciones provlemáticas o tener una historia de haber
sufrido burlas respecto a su tamaño o peso. La presión de los amigos y una sociedad que identifica
la esbeltez y la apariencia física con la bellesa también puede tener un impacto en el desarrollo de
la anorexia nerviosa.

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

A) Las palabras agudas que terminan en n, s o vocal llevan acento escrito.


B) Los sustantivos que indican cualidades que provienen de adjetivos y que terminan en eza se
escriben con z.
C) Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncia, uncio, se escriben con c. Las
únicas excepciones son ansia y hortensia.
D) Se escriben con b los verbos terminados en buir y sus derivados.
E) Se escriben con b las sílabas bla, ble, bli, blo, blu.

Lee cada idea y selecciona la respuesta correcta del cuadro quee se muestra
enseguida
Términos que representan un concepto concreto del tema o materia que estamos buscando.
_______________________________
Listado de los temas que podemos encontrar en un libro y la página donde se encuentra.
_______________________________
Tipo de texto que muestra de forma neutra y objetiva determinados hechos o realidades.
_______________________________
Permiten ubicar al lector en cada parte del texto, además organizan el contenido y permiten
anticipar el contenido o determinar si el texto contiene información de utilidad.
_______________________________
Vocablos empleados en una ciencia o en un arte específica. En algunos casos sólo son conocidas
por alguien que se especializa en la materia, y otros, por la mayoría de las personas.
_______________________________
Palabras que se emplean para unir dos o más pensamientos en uno solo.
_______________________________
Tipo de nexos que expresan la razón o motivo de una acción o situación: porque, puesto que, ya
que.
_______________________________
Una leyenda es una narración oral o escrita de
A) Causales acontecimientos fantásticos, con una mayor o
B) Textos expositivos menor proporción de elementos imaginativos y
C) Palabras clave
que generalmente quiere hacerse pasar por
D) Interrogativas
E) Índice verdadera o fundada en la verdad, o ligada en
F) Títulos o subtítulos todo caso a un elemento de la realidad.
G) Tecnicismos
H) Nexos

“El molino de sal”

Se cuenta que hace muchos años existía un anciano que tenía un molino mágico. El
molino era pequeño y podía producir sal. Un día, el anciano se lo regala a una mujer viuda
y a su pequeña hija. Ambas trabajan con el molino y obtienen tanta sal que pueden
venderla al pueblo.
Desafortunadamente un envidioso y malvado duende robó el molino y lo arrojó al mar. Es
por esta razón que el agua del mar es tan salada.

El texto que acabas de leer pertenece a:


a) Una comedia. b) Un texto expositivo.
c) Una leyenda. d) Una poesia.

Son elementos fantásticos de la leyenda, excepto:


a) El molino mágico.
b) El anciano.
c) El duende.
d) El molino hizo al mar salado.

¿Cuál de las siguientes es una frase adjetiva?


a) Un anciano tenía un molino de sal.
b) Ambas trabajan con el molino.
c) Un envidioso y malvado duende robó el molino.
d) Por eso el agua del mar es salada.

A veces las obras que componen esta literatura


La literatura oral está cobran carácter tradicional, es decir, el pueblo las
formada por un conjunto de hace suyas, olvida quién fue el autor y las somete a
mitos, tradiciones, leyendas, un continuo proceso de reelaboración, suprimiendo
cuentos y canciones que se unos episodios, añadiendo otros y variando su
transmiten de boca en boca forma.
de padres a hijos.
Coloca en la línea una V si la expresión es verdadera o una F si es falsa.

______ Las leyendas forman parte de la tradición oral.

______ La literatura oral se transmite a través de libros.

______ Existen varias versiones de los relatos de la tradición oral.

______ La literatura oral se transmite de boca en boca de padres a hijos.

______ Los relatos tradicionales forman parte de la cultura popular.

Anota en la línea una “R”, si el elemento descrito en las leyendas es real o


una “F”, si es producto de la fantasía o de la leyenda.

______ Afuera de la Basílica hay varias personas pidiendo limosna.

______ El fantasma de una mujer con la vela encendida recorre la Basílica.

______ En la ciudad de Segovia hay un acueducto.

______ Cerca de la ciudad de Zamora hay un lago de aguas cristalinas.

______ El diablo construyó el acueducto de Segovia.

Los adjetivos calificativos proporcionan La frase adjetiva tiene como


características del sustantivo. En núcleo un adjetivo calificativo;
ocasiones aparecen acompañados de esta frase proporciona
un adverbio formando frases adjetivas. características de un sustantivo.

Lee el siguiente texto y subraya las frases adjetivas con tu color azul.

Se dice que en un pueblo muy aislado de toda civilización se contaba la historia de un jinete que
acostumbraba hacer su recorrido por las noches en un caballo muy hermoso. La gente, algo
extrañada, se preguntaba ¡qué hombre tan raro! ¿Por qué hace eso? Ya que no era muy usual
que alguien saliera y menos por las noches, a hacer esos recorridos.
En una noche muy oscura y con fuertes relámpagos desapareció del lugar, sin dar señas de su
desaparición. Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de esa persona, y fue en una
noche igual a la que desapareció, que se escuchó nuevamente la cabalgata de aquel caballo. Por
la curiosidad muchas personas se asomaron, y vieron un jinete cabalgar muy rápido por las
calles. Fue cuando un relámpago iluminó al jinete y lo que vieron fue que ese jinete no tenía
cabeza. La gente demasiado asustada por el hecho se metió a sus casas y no se explicaban lo
que habían visto...
Una familia de palabras o Cada familia léxica, como toda
familia léxica está formada por familia, comparte rasgos. Todas
todas las palabras que las palabras de una familia tienen
comparten el mismo lexema o el mismo lexema o raíz, por tanto,
tienen cierta relación de
raíz y que, por lo tanto, tienen
significado y la misma ortografía:
cierta relación de significado.

Encierra la palabra intrusa en las siguientes familias léxicas.

tierra, entierro, enterramiento, subterráneo, aterrar, desterrar, aterrizar, terreno, terremoto,


territorio.

obedecer, obediente, obesidad, obediencia, desobedecer, desobediencia.

pelo, pelar, peluquería, peludo, peluca, peluquero, pelota.

Las partes principales del libro son:


a) Portada: Es la presentación del libro, contiene parte de los datos a partir de los cuales se
elabora la ficha bibliográfica: nombre completo del autor o autores, título, subtítulos, nombre o
logotipo de la casa editora.
b) Portadilla: Primera página impresa del libro, en la que sólo se hace constar el título de la
obra, generalmente sin subtítulo aunque ésta lo lleve. Algunos libros no tienen portadilla.
c) Introducción: Es la parte en la que el autor, u otra persona, expone el tema del libro, los
motivos que lo indujeron a escribirlo, etc.
d) Índice: Es la lista del contenido del libro y la indicación del número de página donde inicia
cada uno de ellos.

A) Introducción B) Portada C) Portadilla D) Índice


Relaciona con una línea ambas columnas que sean correctas

Está formada por un conjunto de mitos,


tradiciones, leyendas, cuentos y canciones que
A) Punto y seguido
se transmiten de boca en boca de padres a
hijos.

B) Literatura oral
Narración oral o escrita de acontecimientos
fantásticos, con una mayor o menor proporción
de elementos imaginativos y que generalmente
quiere hacerse pasar por verdadera o fundada
C) Metáfora
en la verdad o, en todo caso, ligada a un
elemento de la realidad.

D) Punto y aparte
Palabras que proporcionan características del
sustantivo.

E) Leyenda
Tiene como núcleo un adjetivo calificativo; esta
frase proporciona características de un
sustantivo.
F) Párrafo
Figura literaria que utiliza dos o más veces una
palabra para destacar un sentimiento o idea.
G) Comparación
Figura literaria que establece una relación de
semejanza entre dos ideas utilizando enlaces
(como, parecido a, tal cual) donde una de ellas
H) Adjetivos calificativos
permite la mejor comprensión de la otra.

Consiste en dar a una palabra el significado de


I) Reiteración
otra empleando el lenguaje figurado.

Representa las divisiones de un escrito,


J) Frase adjetiva
empieza con mayúscula y termina con punto.
Se emplea para separar párrafos en un texto.
Se utiliza para separar oraciones dentro de un
párrafo.
QUINTO GRADO “A” DE LA ESCUELA BENITO JUÁREZ No. 4 Diciembre 2016
Parras de la Fuente, Coahuila

Educación con Inclusión


El dengue es una
enfermedad
Poner
infecciosa transmitida
neumáticos
por mosquitos,
bajo techo o
principalmente por el
destruirlos.
Aedes aegypti.

Colocar los Vacía y limpia los


baldes, latas bebederos de los
o envases, Aplicar animales ¡¡¡¡Todos
boca abajo. repelente los días!!!!

AGUA ENTUBADA EN NUESTRA COLONIA En octubre del 2002 se anunció el


PARRAS DE LA FUENTE, COAHUILA.- 6 de descubrimiento de la estrella más vieja que
diciembre de 2016. El día de ayer, ante los se conoce hasta ahora. HE0107-5249 es
representantes del gobierno municipal y la pequeña, sólo tiene 80% de la masa de
alegría de algunos ciudadanos, quedó nuestro Sol, y tiene 12 mil millones de años.
establecido que CONAGUA subsidiará el 50% Fue hallada en la Vía Láctea y sirve como
del costo del proyecto hidráulico para nuestra retrato de la composición química del
colonia. Todos los vecinos están muy contentos Universo en una época de la cual se conoce
porque ya no habrá necesidad de traerla en poco. A partir del análisis de su luz, se sabe
baldes, desde el cruce de caminos. que contiene prácticamente sólo hidrógeno y
helio y apenas una pizca de elementos
pesados como carbono o nitrógeno. Tiene,
por ejemplo, solamente un átomo de hierro
por cada 7 mil millones de átomos de
hidrógeno.

Sabías que… El Polo Sur es mucho más frío que el Polo Norte.
El Polo Sur se encuentra sobre una gruesa capa de hielo que a su vez, está sobre tierra
firme, en el Polo Norte la gruesa capa de hielo está sobre el mar. El detalle es que el océano
absorbe el calor así que sus temperaturas no bajan tanto, mientras que la tierra firme
refleja los rayos del Sol y contribuye a que el Polo Sur sea más frío. Otro factor es que
cuando en el Polo Sur es invierno el Sol está más lejos que cuando en el Polo Norte es
invierno.
Con base en la información anterior contesta lo siguiente
Qué tipo de texto es el anterior?
A) Literario
B) Expositivo
C) Informativo
D) Instructivo

¿Para qué es importante difundir acontecimientos a través de diferentes medios de


comunicación?
A) Para informar al público
B) Para crear un tema de controversia
C) Para vender la información
D) Para que sepan que existimos

El medio de información puede variar dependiendo del propósito de la difusión, la población a la


que se dirige y el lugar en el que se encuentra, ¿qué nombre recibe el medio de información que
leíste en la página anterior?
A) Periódico
B) Boletín informativo
C) Periódico mural
D) Revista de divulgación

Un boletín informativo es una publicación dirigida a un grupo de personas que comparten un


interés particular. ¿Qué interés comparten las personas a quienes va dirigido el texto anterior?
A) Trabajar en el mismo lugar
B) Asistir al mismo club deportivo
C) Estudiar en la misma escuela
D) Tener el mismo grupo de amistades

¿Sobre qué tema informa el texto que se titula “El dengue regresó”?
A) Informa que en la escuela no debe haber baldes con agua.
B) Da indicaciones sobre la atención de las personas contagiadas con dengue.
C) Invita a las personas a escuchar conferencias sobre el dengue
D) Acciones de prevención del dengue

¿Qué información transmite la ilustración del tema educación con inclusión?


A) Sin importar la condición física, cultural o socia, todos tenemos los mismos derechos de ser
incluidos en las actividades escolares.
B) Que los alumnos de un grupo escolar deben estar formados por japoneses, chinos, africanos,
estadounidenses y mexicanos
C) Que los niños deben tener tolerancia.
D) Que todos estamos incluidos en la educación, los alumnos, los docentes y los padres de
familia.

¿Qué información contiene la primer nota informativa?


A) Ante los representantes del gobierno municipal y la alegría de los vecinos.
B) La CONAGUA subsidiará el 50% del costo del proyecto hidráulico para nuestra colonia.
C) Todos los vecinos están muy contentos.
D) No habrá necesidad de traerla en baldes desde el cruce del camino.
OBSERVA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS.

1 2

Los Alimentos

Leguminosas y
Frutas y Cereales y
alimentos de origen
Verduras tubérculos
animal
Plátanos Maíz Leche
Manzanas Trigo Huevo
Zanahorias Papa Carne
Jitomates Camote Frijoles

3 4
¿Cuál es la opción que representa un mapa conceptual?
a) La opción 1. b) La opción 2. c) La opción 3. d) La opción 4.

¿Cuál es un ejemplo de cuadro sinóptico?


a) La opción 1. b) La opción 2. c) La opción 3. d) La opción 4
Para hacer un cuadro sinóptico o mapa conceptual se deben jerarquizar las
ideas, esto significa que…
a) Debemos encontrar la idea central.
b) Encontrar los ejemplos.
c) Investigar en el diccionario las palabras que no entendamos.
d) Darle un orden a las ideas.

Lee y elige la respuesta correcta.

¿Quién dirige un debate?


a) La maestra. b) Carlos c) Un moderador. d) El autor.
Una característica del debate es...
a) Presentar un tema ante un público y responder las preguntas.
b) Exponer argumentos fundamentados y contradictorios sobre un tema previamente
definido.
c) Reunir a varias para exponer su opinión sobre un tema para que lo expliquen.
d) Apoyar la exposición con carteles.
Un debate es una…
a) Exposición de un tema de interés.
b) Conflicto entre compañeros de salón de clases.
c) Discusión ordenada en la que participan dos o más personas.
d) Conflicto en donde participan dos o más personas.
Función de un moderador:
a) Dar su punto de vista sobre el tema.
b) Asignar los turnos de exposición.
c) Argumentar las opiniones.
d) Elegir al ganador del debate.
Tus ojos

Tus ojos hermosos son luceros


Que alumbran hasta el fondo de mi alma
Y me hacen repetir que si te quiero
Que ya no quiero estar lejos de ti.

Te quiero como las aves a su nido


Si no te miro más no soy feliz
Tú eres como el aire que respiro
Porque mi vida ya no es mía sino de ti.

Autor: Ramón Juvencio Morales

¿Qué tipo de texto es el anterior?

a) Un cuento. b) Un poema. C)Una fábula. d) Un refrán.

¿Cuál es la frase en sentido figurado del texto?


a) Tus ojos hermosos son luceros que alumbran hasta el fondo de mi alma.
b) Me hacen repetir que si te quiero.
c) Que ya no quiero estar lejos de ti.
d) Si no te miro más no soy feliz.
Cuál sería el significado literal del siguiente verso:

Tú eres como el aire que respiro.

a) Tú te haces muchos gases y siempre tengo que respirarlos.


b) Tú eres una persona de la que estoy enamorado y te necesito a mí lado.
c) Cuando estás conmigo siento que no puedo respirar.
d) Tú a veces hueles bonito y cuando no te bañas hueles bien feo.

Son ejemplos de oraciones conectivas, excepto.

a) Por lo tanto,
b) Sin embargo,
c) Después de que,
d) Falta poco para vacaciones.
LAS EXTINCIONES MASIVAS

La vida en el planeta se ha renovado en varias oportunidades. Los científicos


establecen que ha habido cinco grandes extinciones, con características masivas, que
han afectado la vida en la Tierra tal y como se conocía. Quizá la más famosa es la
extinción de los dinosaurios, pero de hecho esa es apenas la más reciente. Antes de
esa extinción hubo cuatro más, que de igual manera cambiaron por completo la
realidad del momento. La primera de estas se generó hace nada menos que unos 439
millones de años atrás. Dicha extinción se dio específicamente entre los períodos
Ordovícico y Silúrico. En este fenómeno se vieron afectadas varias especies marinas
como consecuencia del movimiento geológico que se originó internamente. Este
movimiento trajo como consecuencia que se derritieran glaciares y que aumentara el
nivel del mar. Estudios han determinado que en esa extinción desaparecieron cerca del
60 % de las especies que habitaban los océanos. La segunda extinción masiva tuvo
lugar un tiempo después, hace 364 millones de años. Corría el período Devónico tardío
y el fenómeno que se generó fue una glaciación como nunca antes vista. Esta
glaciación disminuyó el nivel del mar y afectó la vida de entre un 60 y 70 % de las
especies marinas, especialmente las que se desarrollaban en ambientes cálidos. A
diferencia del caso anterior, en esta extinción masiva no está muy claro cuál fue la
razón detonante del fenómeno. Científicos han manejado diferentes posibilidades,
entre las que tiene un lugar especial el impacto de un meteorito en el planeta. Sin
embargo, aún no se ha encontrado evidencia concluyente que confirme esa hipótesis.
Una tercera extinción masiva se generó entre los períodos Pérmico y Triásico, hace
unos 251 millones de años. Esta extinción es considerada por muchos científicos como
la más devastadora que ha ocurrido en el planeta. La cantidad de especies que
desaparecieron fue impresionante: 75 % de las especies terrestres y 95 % de las
especies marinas.

1) ¿Qué tipo de texto es el anterior?


A) Texto de investigación. B) Texto de divulgación.
C) Texto de descripción. D) Obra de teatro
2) ¿A qué período se les aplicó la tercera extinción masiva en el texto?
A) jurásico. B) triásico. C) Clásico. D) Preclásico
3) ¿ Hace qué tiempo empezó la primera extinción masiva?
A) Después de un año. B) 439 millones de años.
C)Después de dos millones de años D)Después de un año
4.- Son síntesis de investigaciones que presentan información acerca de
descubrimientos científicos y tecnológicos, dirigidos al público en general.
A) Programa de noticias.
B) Artículos de divulgación científica.
C) Reporte de encuestas.
D) Resúmenes de libros de ciencia.
5.- ¿Cuál es el objetivo de los artículos de divulgación científica?
A) Divulgar la cultura e información científica.
B) Publicarse en revistas importantes.
C) Vender el resultado de las investigaciones.
D) Obtener reputación y prestigio.
6.- Los siguientes son elementos de un artículo de divulgación científica, excepto:
A) Título, nombre de los autores y resumen.
B) Introducción, materiales y métodos.
C) Resultados, discusión y referencias.
D) Estrofas, versos y metáforas.
7.- Es un razonamiento que se utiliza para probar o demostrar algo utilizando bases,
datos confiables y auténticos.
A) Opinión. B) Argumento. C) Síntesis. D) Resumen.
8.- Discutir sobre las razones o la certeza de un tema sin incluir datos pues
simplemente se trata de emitir nuestro juicio subjetivo y personal.
A) Opinión. B) Argumento. C) Síntesis. D) Resumen
9.- ¿Cómo es una cita textual o directa?
A) Citar un autor transcribiendo fielmente el texto consultado.
B) Es un resumen o paráfrasis del texto que estamos consultando.
C) Es hacer referencia a un texto citado por otro autor.
D) Es utilizar la investigación de otro autor haciéndolo pasar por propio.
10. Sirve para identificar la fuente de la cual se extrae la información de un
determinado tema:
A) Las opiniones.
B) Las citas textuales.
C) El artículo de divulgación.
D) Las referencias bibliográficas.
Caperucita Roja. (fragmento)
Segundo acto
Personajes: Caperucita y el Lobo.
Escenografía: Bosque tenebroso, camino
empedrado, parece peligroso.

Narrador: Caperucita caminaba por el


bosque. ¡De repente!, se encontró con el
lobo feroz y este le dijo:

Lobo: (Con voz ronca) ¡Niña!, ¿a dónde vas?

Caperucita: (Dejando su cesta en el suelo) A


casa de mi abuelita.

11.- ¿En qué formato está escrito el fragmento de Caperucita Roja?


A) Cuento tradicional.
B) Guion de teatro.
C) Adaptado como leyenda.
D) Adaptación para una película.
12.- ¿Cómo se dividen las obras teatrales?
A) Capítulos y párrafos.
B) Versos y estrofas.
C) Actos y escenas.
D) Cuentos y leyendas.
13. ¿Cómo se llaman los señalamientos e indicaciones que se incluyen para
determinar acciones que deben hacer los actores en un guion de teatro?
A) Diálogos B) Escenas C) Acotaciones D) Actos
14) En una obra de teatro, qué nombre reciben los personajes que están en contra de
los personajes protagónicos:
A) Antagónicos. B) Dramagónicos. C) Contragónicos. D) Malos y buenos
15) ¿Para qué sirven las acotaciones en un guión de teatro?
A) Para indicar el comportamiento y expresión que debe tener el personaje.
B) Para saber cómo se llama el personaje.
C)Para identificar cuál es el protagonista de la obra presentada.
D)Para la escenografía
1. ¿Cuántas veces lee con su hijo(a) a la
semana?
a) De 5 a 7 veces.
b) De 1 a 4 vez
c) Nunca.

2. ¿Cuántas veces asiste a las reuniones


escolares?
a) Siempre.
b) A veces-
c) Nunca.

3. ¿Apoya a su hijo(a) con tareas en casa?


a) Si diariamente.
b) Si a veces.
c) Nunca.

4. ¿Pasea con su hijo(a) en familia?


a) Diariamente.
b) A veces.
c) Nunca.

16.- Lo que acabas de leer es un ejemplo de:


A) Artículo de divulgación.
B) Entrevista de trabajo.
C) Encuesta.
D) Formulario familiar.
17.- ¿Cuál es su objetivo?
A) Saber si los alumnos trabajan en casa.
B) Dejar tarea a los alumnos para que trabajen.
C) Saber si los alumnos reciben apoyo y atención de sus padres.
D) Verificar en qué trabaja el padre de familia.
18.- ¿Qué tipo de preguntas contiene?
A) Cerradas.
B) Abiertas.
C) De falso y verdadero.
D) Abiertas y cerradas.
19.- Si un padre de familia contesta solamente la letra a) en todas las preguntas,
significa que:
A) Atiende muy bien a su hijo(a).
B) No tiene tiempo para su hijo(a).
C) Es un padre muy irresponsable.
D) No sabe nada acerca de su hijo(a).
20.- ¿Qué necesitamos para hacer un informe de los resultados de la encuesta?
A) Encuestar a todos los padres de familia.
B) Hacer una tabla de frecuencias de las respuestas, graficar y dar a conocer los
resultados.
C) Sacar copia de la encuesta y repartir.
D) Mostrar todas las hojas de encuesta en el informe.
“Las flores parecían opacas y apagadas. Casi habían perdidos todas sus hojas y los
pétalos ya se encontraban en el suelo. Hacía casi 4 meses que no llovía por aquel
lugar”.
21.- ¿Cómo se llama el texto anterior?
A) Texto de investigación.
B) Texto de divulgación.
C) Descripción.
D) Obra de teatro
22.- ¿Qué tipo de palabras se usan para descripción?
A) Abverbios
B) Verbos
C) Sustantivos
D) Adjetivos
23.- Son ejemplos de adjetivos:
A) Altos, robustos y hermosos
B) Mi mamá estaba en la casa.
C) Venimos de Elektra señora.
D) Tranquila y despreocupada.
24.- ¿En qué tipo de descripciones se muestran los sentimientos de personajes?
A) Texto de investigación.
B) Texto de divulgación.
C) Texto de descripción.
D) Poema
25. ¿Cuál es un ejemplo de descripción en un texto poético?
A) La lombriz de tierra es un animal delgado, largo y que respira a través de la piel.
B) El niño llamó a su mamá, una mujer hermosa, con la cabellera hasta la cintura.
C) Tus ojos verdes esmeraldas y tu piel suave como la seda.
D) –Tienes una cabeza muy grande– dijo la niña a su hermano.
26. De los siguientes pares de palabras, selecciona el que incluya un adjetivo y un
adverbio:
A) Corriendo, rápidamente.
B) Impresionante, tamaño.
C) Amarillo, por lo tanto.
D) Rápidamente, gracioso.
27.- ¿Cuál es la definición que corresponde a un tríptico?
A)Aviso elaborado en una lámina de papel que se pone en un lugar público para
difundir información, puede estar compuesto por texto, imágenes y demás recursos
gráficos.
B) Tipo de folleto donde se organiza información con la finalidad de comunicarla de
manera clara y concisa sobre un tema en particular.
C) Mensaje que da a conocer, difunde o promueve un producto o servicio.
D) Tarjeta o carta con la cual se invita a alguien a un evento o celebración.
28. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la función comunicativa de un
tríptico?
A) Difundir información de manera concisa sobre un tema en particular.
B) Dar a conocer información acerca de los acontecimientos relevantes.
C) Publicar oportunidades para la compra y venta de objetos y servicios.
D) Publicar los nombres y teléfonos de los habitantes de una comunidad.
29. Es una característica de las tablas de datos:
A) Representar gráficamente y de manera sintética la información para analizar
resultados.
B) Presentar información sin relación con el texto.
C) Mostrar de manera gráfica la relación de ideas a partir de un tema central.
D) Diferenciar las ideas principales de las ideas secundarias organizadas por
medio de llaves.
30.- ¿Qué fuentes de información debemos utilizar para redactar un tríptico?
A) Solo una fuente confiable como un libro.
B) Varias fuentes de información como internet, libros, folletos y carteles.
C) Basta con preguntarle a un adulto.
D) Preguntando a los amigos.
CURSO
REMEDIAL

GRADO
En la peletería “La Moreliana”, las empleadas anotaron en el pizarrón la cantidad de
helado que se vendió durante el día y así saber si era necesario comprar más helado para
el siguiente día.

No. de Ventas Fresa Chocolate


1 1/2 kg
2 4/6 kg 1/2 kg
3 7/8 kg
4 1/3kg 3/4 kg

¿Cuánto helado de fresa se vendió durante el día?

a) 9/6 kg
b) 2 kg
c) 7/8 kg
d) 8/6kg

¿Cuánto helado de chocolate se vendió durante el día?

a) 1 ⅓ kg
b) 2 ⅛ kg
c) 1 ½ kg
d) 1 ¾ kg

Si al inicio del día tenían 2 ½ de helado de fresa. ¿Cuánto quedo al final?

a) 1 kg
b) 2 kg
c) 1/2 kg
d) 1½ kg
En el grupo de quinto grado, los alumnos practican tres deportes: 1/3 del grupo juega futbol, 2/6 juegan
vólibol y el resto, basquetbol. ¿Qué parte del grupo practica basquetbol?
a) 2/6
b) 1/4
c) 3/4
d) 2/3
Determina el número de cifras del cociente de la siguiente división: 10500 ÷ 250 =

a) 1 cifra
b) 2 cifras
c) 3 cifras
d) 4 cifras
LEE EL SIGUIENTE PROBLEMA Y CONTESTA.

En una tienda se lleva el registro del queso que se vende, Ernesto despachó a tres clientes
y registró la siguiente venta:
Cliente 1= ½ kg.
Cliente 2= 4/6 kg.
Cliente 3= 1/3 kg.

¿Cuánto queso vendió Ernesto?


a) 1 3/7 kg. b) 9/6 kg.
c) 2 ½ kg. d) 2 1/9 kg.

En la tienda de Ernesto el día lunes por la mañana había 3 ½ kg de jamón, al cerrar la


tienda solo había ¾ kg. ¿Cuánto jamón se vendió durante todo el lunes?
a) 3 ¼ kg. b) 1 1/8 kg.
c) 2 ¾ kg. d) 1/8 kg.

De un listón que compró Rebeca para decorar su salón que medía 3 1/3 m, gastó 8/6 m.
¿Qué cantidad de listón le quedó?
a) 12/6 m. b) 18/6 m.
c) 20/6 m. d) 15/6 m.

En el grupo de quinto grado los alumnos practican tres deportes: ¼ del grupo juega
basquetbol, 3/8 juegan futbol y el resto, voleibol. ¿Qué parte del grupo juega voleibol?
a) ¾ b) 5/8
c) ½ d) 3/8

Determina cuántas cifras va a tener el cociente de la siguiente división.


900 ÷ 25
a) 2 cifras. b) 4 cifras.
c) 3 cifras. d) 1 cifra.

Calcula mentalmente el resultado de la siguiente división.


2500 ÷ 5
a) 850 b) 900
c) 500 d) 720

En un salón de fiestas se preparan mesas para 14 comensales en cada una. Si asistirán 168
personas, ¿cuántas mesas deben preparar?
a) 18 mesas. b) 10 mesas.
c) 15 mesas. d) 12 mesas.
Encierra el resultado correcto de las siguientes divisiones.

14 15
15 12
300 entre 20 = 25 430 entre 43 = 10
30 8
35 6

54 1
50 3
648 entre 12 = 25 80 entre 16 = 5
30 7
35 9

14
16
24
240 entre 15 = 18 740 entre 10 = 54
22
64
24 74
28
De las siguientes imágenes elige la recta paralela.

¿Cuál es una característica de los ángulos agudos?


a) Son los que miden 90°.
b) Son los que miden menos de 90°.
c) Son los que miden más de 90° pero menos de 180°.
d) Son los que miden 180°.

Elige la opción que indique un ángulo recto.

Escribe el nombre del tipo de rectas Escribe el nombre de los ángulos


donde corresponde. Paralelas, donde corresponde, Recto, Agudo,
Secantes, Perpendiculares. Obtuso.
Con base a la información que muestra el siguiente plano donde vive Lupita, contesta las
preguntas

¿Cuál es la ruta que debe tomar Lupita desde su casa para llegar al restaurante pasando
por la escuela?
a) Lupita camina una cuadra por la Av. Josefa Ortiz, después toma la calle Niños Héroes
hacia el sur y finalmente camina cuatro cuadras por la Av. Morelos.
b) Lupita camina cuatro cuadras por la Av. Josefa Ortiz y baja dos cuadras de la calle 10 de
Mayo.
c) Lupita camina cuatro cuadras sobre la Av. Josefa Ortiz y toma la calle 10 de Mayo
bajando tres cuadras.
d) Lupita camina sobre la calle 21 de Marzo bajando dos cuadras y luego cuatro cuadras
hacia el oeste.

Si Lupita sale de la escuela tomando la Av. Ignacio Allende y avanza una cuadra hacía el
este, ¿a qué lugar llega?
a) Al hospital. b) Al restaurante. c) Al parque. d) A la gasolinera.

Observa la siguiente imagen y contesta las preguntas


¿Cuántos vasos puedes llenar con el garrafón
de agua?

a) 20 vasos c) 25 vasos
b) 22 vasos d) 18 vasos
Si el jugo de naranja es la mitad del agua
¿Cuánto jugo de naranja hay?

a) 2.5 L. c) 5000 ml.


b) 3 L. d) 350 ml.

¿Cuántos vasos de agua de 500 ml caben en un


garrafón de 3L?
a) 4 vasos. b) 6 vasos. 3L
c) 13 vasos. d) 12 vasos. 500
ml

250
Gabriel tiene 8 botellas de jugo de naranja de 250 ml. ml
¿Cuántos litros serán si los vacía en una jarra?

a) 1L b) 3L c) 4L d) 2L

En el mercado San Juditas la tía Mónica compró dos costales de frijoles de 5kg cada uno y
debe rellenar los botes que tienen una capacidad de ½ kg. ¿Cuántos botes debe llenar sin
que le sobre el frijol?

a) 10 botes. b) 5 botes. c) 20 botes. d) 15 botes.

5 5 ½
kg kg kg
Don Jesús el carpintero compró medio kilo de tachuelas de media pulgada, tres cuartos de una pulgada
y cuatro kilogramos de 2 pulgadas. ¿Cuál es el peso total de lo que compró?

1
a. 5 8

1
b. 2
4

1
c. 5 4

1
d. 2 8

Jessica necesita 1.5 kilogramos de harina para hacer 10 panquecitos de chocolate, ¿Cuántos
2
panquecitos haría si tiene 1 Kg de más?
4

a 15 Panquecitos

b 20 Panquecitos

c 25 Panquecitos

d 30 Panquecitos.

Jonathan debe beber diariamente 2 ¼ litros de leche. ¿Cuántos mililitros de leche consumirá en total?

a. 2, 500

b. 1, 750

c. 2, 000

d. 2, 250

¿Cuánto pagó Daniel si compró 9 tortas?

a) $ 120. c) $ 160.
b) $ 140 d) $ 200.
Observa la siguiente imagen y contesta las preguntas

En los 5 sacos hay una tonelada de harina ¿Cuántos kilos son una tonelada?

a) 2000 kg c 5000 kg
b) 1000 kg d) 1500 kg

Con la harina de 1 saco empacó bolsas de 500 g. ¿Cuántas bolsas obtuvo?

a) 350 bolsas. c) 250 bolsas.


b) 400 bolsas. d) 300 bolsas.

En cuál de las siguientes opciones la estrella indica la fracción 6/4.

0 1

0 1 2

0 1

0 1 2 3
Don Ramón compró una pizza para cenar en familia. La mitad de la pizza se la comieron sus
hijos. De lo que sobró la partió en 4 partes iguales, él se comió una parte y el resto se lo
comió su esposa. ¿Qué fracción del total de la pizza se comió su esposa?

a) ½ b) ¼ c) ¾ d) 3/8

Anota delante de cada Relaciona con una línea


figura la fracción que cada figura con la fracción
corresponda que correspondaa

¿Qué fracción representa la parte sombreada en la siguiente imagen?

a) 4/
4 b) ¼

c) ¾ d) 4/3
Escribe la fracción de un lado y representa con una recta
numérica la figura que se encuentra en el centro del cuadro

NUMERO FIGURA RECTA

¾
Daniel, compró una pieza grande de queso, él tomo la mitad y la otra mitad la repartió en
partes iguales para tres amigos. ¿Qué parte de todo el queso le tocó a cada amigo?

a) 1/4 b) 1/5

c) 1/6 d) 1/8

El papá de Miguel lo lleva en auto a la escuela por las mañanas. Al terminar las clases
Miguel regresa caminando a su casa. Si la distancia de la escuela a la casa de Miguel es
de 1.2 Km ¿Cuántos metros tiene que caminar Miguel?

a) 120 Mt b) 240 Mt

c) 1200 Mt d) 2400 Mt

Ana María llegó a su cita médica a las 14:50 hrs, si el camión que tomó tardó 1.5 hrs en
llegar al hospital. ¿A qué hora aproximadamente tomó el camión?

a) 13:45 horas. b) 13:40 horas.

c) 13:00 horas. d) 13:20 horas.

En el mercado de Don Pablito, las frutas y las verduras son baratas. Si la mamá de Iván
compra 7 kilos de naranjas por $62 pesos. ¿Qué precio tiene el kilo de naranjas?

a) $8.8 b) $16

c) $8.5 d) $0.1
De los siguientes triángulos que se presentan, ¿Cuál es el triángulo isósceles?

a) b)

c) d)

Elige el triángulo donde se marca correctamente su altura.

a) b)

c)
d)
Calcula el área de los siguientes triángulos.
El patio de la casa de Don Julio mide 5 metros de ancho y 9 metros de largo,
donde quiere poner un jardín que tenga el tamaño y la forma geométrica que
se muestra a continuación.

5m

9m
Si Don Julio quiere saber cuánto terreno de su patio va a necesitar para el jardín, ¿qué
fórmula necesita realizar?

a) A= b x h a) A= b x h
2

a) A= D x d a) A= D x d
2

En la papelería “La pequeñita” tienen algunas ofertas. Los alumnos de cuarto


grado quisieron aprovechar los descuentos. En la compra de cada seis
borradores le dan uno de regalo, si los niños se cooperaron para comprar 24
borradores, ¿Cuántos borradores van a recibir de regalo?

a) 3 borradores b) 5 borradores

c) 4 borradores d) 2 borradores
Lucrecia vende pan afuera de su casa, su mamá quiere saber cuánta ganancia tiene por
cada pan, por lo que realizó la siguiente tabla:

Pan Ganancia
1
2
5 15
6 18

¿Cuánto gana por vender 2 panes?


a) $6 b)$3 c)$12 d) $9

Realiza el procedimiento para calcular el área de la siguiente figura.

16cm
a) 62 cm2 b) 144 cm2

9cm
c) 122 cm2 d) 72cm2

¿Cuál es el nombre de la figura anterior?

a) Trapecio. b) Rombo. c) Romboide. d) Cuadrado.

1.- ¿Quién comió más pizza?

a) Rogelio se comió 2/4 de una pizza.


b) Alondra se comió 2/3 de una pizza.
c) Perla se comió 5/10 de una pizza.
d) Todos comieron lo mismo.
Escoge la opción donde las fracciones están ordenadas de mayor a menor.

1 3 4 6 7
a) , , , ,
3 2 8 10 8

1 4 6 7 3
b) , , , ,
3 8 10 8 2

3 7 6 4 1
c) , , , ,
2 8 10 8 3

7 6 4 3 1
d) , , , ,
8 10 8 2 3

Rosita elabora galletas y las empaca en bolsas de 12 piezas.

¿Cuántas galletas quedaron sueltas si ayer elaboró 395?

a) 11 galletas. b) 9 galletas.

c) 35 galletas. d) No sobraron.

Si hoy empacó 68 bolsas y le sobraron 9 galletas, ¿Cuántas galletas elaboró?

a) 816 galletas. b) 825 galletas.

c) 624 galletas. d) 612 galletas.

Alfonso resolvió una división donde cuyo residuo fue de 90, ¿Cuál fue la operación que
resolvió?

a) 2700 ÷ 30 b) 543 ÷ 6

c) 634 ÷ 7 d) 24090 ÷ 100


¿Cuál cuerpo geométrico tiene 3 caras?

¿Cuántas aristas tiene el siguiente cuerpo geométrico?

a) 9 aristas.
b) 3 aristas.
c) 6 aristas.
d) 12 aristas.

¿Cuántas aristas tiene el siguiente cuerpo geométrico?

a) 9 aristas.
b) 10 aristas.
c) 6 aristas.
d) 12 aristas.
Completa la actividad jugando “Tripas de gato” uniendo cada figura con su
nombre y sus características (utiliza colores diferentes).

Tiene 12 aristas, 8
vértices y 6 caras.
Se llama prisma Tiene 12 aristas, 8
Tiene 8 aristas, cuadrangular. vértices y 6 caras.
5 vértices y 5
Se llama prisma
caras. Se llama
rectangular.
pirámide
cuadrangular

Tiene 2 caras basales


planas, paralelas y Tiene 12 aristas, 8
congruentes. 1 cara vértices y 6 caras.
lateral que es curva Se llama cubo o
Tiene una cara y 2 aristas basales. hexaedro regular.
basal plana y una Se llama cilindro.
cara lateral curva.
Posee una arista
basal y un vértice Tiene 12 aristas,
Tiene 9 aristas, Tiene una sola
llamado cúspide 7 vértices y 7
6 vértices y 5 cara curva. Se
Se llama cono. caras. Se llama
caras. Se llama llama esfera.
prisma pirámide
triangular. hexagonal.
Para preparar uno de sus ricos postres, Doña Sofía utilizo los siguientes ingredientes:

¿De cuál ingrediente utilizó más cantidad?

¿Cuántos octavos le hacen falta a la leche para completar un entero?

a) 2 octavos c) 4 octavos
b) 3 octavos d) 5 octavos

¿Cuánto es el doble 0.25 ?

¿Cuánto es la mitad de 2.6 ?

La señora María vende chocolates y los empaca en bolsitas de 9 piezas. Si hoy tiene 355
piezas. ¿Cuántas bolsitas podrá empacar?

a) 35 bolsitas y no sobran chocolates.


b) 39 bolsitas y sobran 4 chocolates.
c) 36 bolsitas y sobran 5 chocolates. CHOCOLATES

d) 40 bolsitas y sobra 1 chocolate


Resuelve los siguientes problemas.

Si por 4 lápices se pagan $12, ¿cuánto habría que pagar por 6 lápices?

a) $13
b) $18
c) $20
d) $24

Si por 2 cajas de colores se pagan $24, ¿cuánto habría que pagar por 3 cajas?

a) $42
b) $38
c) $36
d) $30

Si por 3 sacapuntas se pagan $9, ¿cuánto habría que pagar por 9 sacapuntas?

a) $27
b) $25
c) $23
d) $20
Lee cada cantidad en letras y escribe sobre los recuadros de un lado la cantidad con
numero y del otro lado la cantidad de cifras con las que se forma. Observa el
ejemplo:

CANTIDAD NOMBRE CIFRAS

Dos mil cuatrocientos ochenta y nueve.


2,480 4 CIFRAS

Trescientos cinco mil.

Ochocientos catorce.

Cinco mil ciento treinta y nueve.

Seiscientos mil quinientos veinticinco.

Novecientos catorce mil ciento doce.

Setecientos mil cien.

Tres mil doscientos setenta y tres.

Cincuenta y cuatro mil trescientos quince.

Seis mil seiscientos cincuenta y siete.


Relaciona las columnas, colocando el número dentro del paréntesis.

1. Dos mil novecientos. ( ) MMCCLXVI

2. Trescientos ocho. ( ) DLXVII

3. Quinientos sesenta y siete. ( ) DCCLXXXV

4. Novecientos cuarenta y nueve. ( ) MMCM

5. Tres mil cuarenta y dos. ( ) XXVIII

6. Setecientos ochenta y cinco. ( ) CCCVIII

7. Mil doscientos cincuenta y seis. ( ) CMXLIX

8. Cuatro cientos cincuenta y tres. ( ) MMMXLII

10. Veintiocho. ( ) CDLIII

Colorea con color amarillo el número romano que sea mayor en cada par.

MMCCL MMCM XXXVIII L

DLXXXII DXXXVIII LXXII LXVIII

CDXCIII CDXCV MMM MMD

CDXXXIV M DCCCL MMD

CCC DC V X
De los siguientes números. ¿Cuál es el mayor?
a) Treinta y nueve mil sesenta y cuatro.
b) Trecientos dos mil seiscientos cuarenta.
c) Trecientos tres mil.
d) Tres mil novecientos noventa y nueve.
Elige el número correcto para: Trecientos cinco mil cinco.
a) 305,500
b) 3,005
c) 305,005
d) 300,505
Elige el número romano correcto para el siguiente número 1440.

a) MCDXX c) MCDLX
b) MCDXL d) MCDCX

Elige a que número corresponde el numero romano CDXX.

a) 420 c) 220
b) 320 d) 120

¿Cuál es la regularidad de la siguiente sucesión?

a) Aumenta cada termino de 1/2 en 1/2


b) Al termino anterior se le suma 2/5 para obtener el siguiente termino.
c) Se le suma 3 a cada termino.
d) Se multiplica por 2 el termino anterior.

¿Cuál es el término que falta en la siguiente sucesión?


Con base a la siguiente información responde las preguntas 10 al 13

Deca Diez veces


Hecto Cien veces
Kilo Mil veces
Deci Una décima parte

¿Cuántos recipientes de 1 litro se pueden llenar con la jarra?

a) 8 recipientes c) 12 recipientes
b) 10 recipientes d) 14 recipientes

12.- ¿Cuántos decilitros hay en 1 litro?


a) 1000 dl c) 10 dl
b) 100 dl d) 1 dl

El costal tiene un peso de 2100 hectogramos. ¿Cuánto kilogramos pesa?

a) 2.1 kg

b) 21 kg

c) 210 kg

d) 2100 kg
Observa la siguiente gráfica y responde las preguntas 14 y 15.

Se le pregunto a los niños de 4to grado. ¿Cuál era su fruta favorita? Los datos
obtenidos se registraron en la siguiente gráfica:

¿Cuántos niños fueron encuestados?


a) 10 niños. c) 35 niños.
b) 24 niños. d) 18 niños.
¿Cuál es la fruta que más les gusta a los niños encuestados?
a) El mango.
b) La manzana.
c) Las uvas.
d) El plátano
Lee lo siguiente, observa la tabla y responde las preguntas
Algunos alumnos se organizaron en equipos y repartieron manzanas de
manera equitativa sin que sobrara ninguna. Las manzanas son del mismo
tamaño.

Equipo Manzanas Alumnos en ¿A los alumnos de cuál equipo les corresponde


repartidas el equipo una porción más grande de manzana?
A 5 4
B 5 3 a) Equipo A c) Equipo C
C 5 5 b) Equipo B d) Equipo D
D 5 6
De los siguientes números. ¿Cuál es el mayor?
A) Treinta y nueve mil sesenta y cuatro.
B) Trecientos dos mil seicientos cuarenta.
C) Trecientos tres mil.
D) Tres mil novecientos noventa y nueve.

Elige el número correcto para: Trecientos cinco mil cinco.


A) 305,500 B) 3,005
C) 305,005 D) 300,505

Elige el número romano correcto para el siguiente número 1440.


A) MCDXX C) MCDLX
B) MCDXL D) MCDCX

Elige a que número corresponde el numero romano CDXX.


A) 420 C) 220
B) 320 D) 120

Una regla importante al escribir en números romanos es que al escribir una cantidad,
los números sólo se pueden repetir hasta:
A) Cinco veces. B) Tres veces.
C) Cuatro veces. D) Dos veces

Un recipiente contiene 3/4 de litro de pintura. Si Roberto agregó 6/6 de litro de


pintura, ¿qué cantidad de pintura contiene ahora el recipiente?
A) 4/6 de litro B) 1/ 13 de litro
C) 7/4 de litro D) 9/10 de litro

En un paquete hay 24 plumones. Si se quiere saber cuánto cuesta en total el paquete


sabiendo que el precio de cada uno es 8 pesos, ¿qué operación se utilizaría?
A) Suma B) Resta C) Multiplicación D) División
10. Si se quisiera repartir los 24 plumones del caso anterior entre seis profesores,
¿qué operación se emplearía y por qué?
A) Suma, porque se sumaría el seis 24 veces para saber cuántos plumones le tocan a
cada profesor.
B) Resta, a 24 se debe quitar 6 para repartir un plumón a cada profesor y saber cuántos
sobran.
C) Multiplicación, porque así se podría saber cuántos plumones se necesitan si a cada
profesor se le dan 24.
D) División, porque los 24 plumones se dividirán entre los seis profesores.
11. Es uno de los sistemas de numeración antiguos; las cifras se representaban con
figuras jeroglíficas:
A) Egipcio. B) Romano. C) Chino. D) japonés
12. Enrique multiplica el número 13 por 3 y obtiene 39. ¿Qué operación tiene que
hacer con el 39 para obtener 13?
A) Multiplicar 39 por 3. B) Dividir 39 entre 3.
C) Restar 13 al 39. D) Sumar 13 al 39.
13. Damián divide el número 125 entre 5 y obtiene 25. ¿Qué operación tiene que
hacer con el 25 para obtener de nuevo 125?
A) Dividir 25 entre 5. B) Restar 125 al 25.
C) Sumar 125 al 25. D) Multiplicar 25 por 5.
14. Horacio multiplica un número por 4. Al resultado de esa multiplicación le suma 11
y obtiene 59. ¿Cuál fue el número con el que Horacio empezó?
A) 14 B) 12 C) 13 D) 15
15. En una calculadora se tecleó 16 100, pero se cometió un error porque en
realidad se quería dividir entre 50. ¿Qué operación se puede hacer para corregir el
error?
A) Dividir entre 2.
B) Multiplicar por 2.
C) Sumar 50.
D) Sumar 100.
16. En una calculadora se tecleó 24 X 25, pero se cometió un error porque en realidad
se quería multiplicar por 50. ¿Qué operación se puede hacer para corregir el error?
A) Dividir entre 2. B) Sumar 50. C) Multiplicar por 2. D) Sumar 25.
17.- Felipe Calderón quiere poner malla en su terreno. ¿Qué debe hacer para saber
cuántos metros de malla necesita?

A) Sumar las medidas de los cuatro lados del terreno.


B) Multiplicar el largo por el ancho.
C) Sumar 20 y 14.
D) Restarle 14 a 20.
18.- ¿Cuál es el perímetro del terreno de Felipe?

A) 6 m
B) 240 m
C) 34 m
D) 68 m

OBSERVA LA SIGUIENTE GRÁFICA

19.- ¿Cuál es el deporte que menos prefieren los niños del salón de Carlos?
A) Futbol. B) Ciclismo. C) Volibol. D) Karate.
¿Cuál de las siguientes operaciones tiene como resultado 4.3?
A) 1.38+2.65 B) 9/5+9/4
C) 8.5-4.2 D) 9.5-9.3
En la biblioteca de la escuela hay 64 libros. Si queremos colocarlos en las filas de 19
libros. ¿Cuántos quedarán colocados en la última repisa?
A) 6 B) 7 C) 8 D) 9
¿Cuál es el área de un triángulo que mide 5 m de base y 2.5 m de altura?
A) 6.25 m2 B) 6.52 m2
C) 6.22 m2 D) 7.5 m2
¿Cuál es el área de un trapecio cuyas basen miden 13 m y 9m y su altura 8m?
A) 85m2 B) 94m2 C) 88m2 D) 95m2
Si en un litro de agua se deben agregar dos centésimas partes de un compuesto
químico para generar una sustancia, ¿qué fracción muestra la cantidad mencionada?
A) 2/10 B) 2/100 C) 1/2 D) 2/1
¿A qué porcentaje corresponde la fracción anterior?
A) 20% B) 50% C) 2% D) 200%
Rocío compró un litro de jugo y se tomó 75%. ¿Qué fracción de jugo sobra?
A) 1/4de litro
B) 3/4 de litro
C) 1/2 de litro
D) 75/10 de litro

Luis midió la ventana de su cuarto con una regla de 13 cm, si la ventana mide el
equivalente a 10 reglas, ¿Cuánto metros mide la ventana del cuarto de Luis?

A) 130 metros. B) 13 metros C) 1.3 metros. D) 1.03 metros.


CURSO
REMEDIAL

GRADO
Colorea de verde los alimentos que se pueden consumir en mucha cantidad,
de amarillo los que deben consumirse en cantidades suficientes y de rojo los
que se deben consumir en pocas cantidades para una dieta balanceada.

Escribe la dieta que consumirías en el almuerzo, comida y cena


ALMUERZO COMIDA CENA
Escribe cuatro alimentos de cada grupo:

FRUTAS Y CEREALES
VERDURAS

LEGUMINOSAS Y ALIMENTOS
ORIGEN ANIMAL PROHIBIDOS O
CHATARRA
Los humanos comemos varias veces al día. La acción por medio de la cual
ingerimos comidas y bebidas ¿se llama?
A) Alimentación.
B) Dieta.
C) Cena.
D) Almuerzo

Las proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, vitaminas y minerales, son


sustancias que el cuerpo necesita para su buen funcionamiento y
pertenecen al grupo de los:
A) Nutrimentos. B) Desechos. C) Cereales. D) Vegetales
Proporcionan energía y se encuentran principalmente en cereales como el
maíz, el arroz, la avena, el trigo, en tubérculos y en frutas.
A)Grasas y lípidos.
B)Vitaminas y minerales.
C)Proteínas.
D)Carbohidratos.

¿Qué es la dieta?
A) Un régimen alimenticio para bajar de peso.
B) La variedad de alimentos que consumimos de manera cotidiana.
C) La comida que ingieren las personas obesas
D) Alimentarse de comida chatarra

Provienen de alimentos de origen animal, como la carne, los huevos y la


leche.
A) Grasas y lípidos.
B) Proteínas.
C) Carbohidratos.
D) Vitaminas y minerales.

¿Cómo se clasifican los nutrimentos?


A) ADN, Masa muscular y carbohidratos
B) Proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales
C) Vitaminas, minerales, tipos de cereales y grasas saturadas
D) Azúcares, grasas, proteínas y carbohidratos
¿Conoces a algún amigo que fume o quiera comenzar a hacerlo?
¿ Qué le aconsejarías?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

- ¿Si alguien te invitara una bebida alcohólica que harías?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Completa el cuadro.

TIPO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS CONSECUENCIAS


________________________ _______________________
________________________ _______________________
________________________ _______________________

MARCAS DE CIGARRO CONSECUENCIAS


_______________________ ________________________
_______________________ ________________________
_______________________ ________________________

DROGAS CONSECUENCIAS
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
Son problemas causados por mala alimentación, consisten en la
acumulación excesiva de grasa en el cuerpo.
A) Dolor de articulaciones.
B) Nerviosismo y ansiedad.
C) Sobrepeso y obesidad.
D) Cáncer y drogadicción

¿Cuál es la principal causa del sobrepeso y la obesidad?


A) Comer muchas frutas y verduras.
B) Hacer ejercicio solo 10 minutos diarios.
C) Comer por nerviosismo.
D) Consumo excesivo de alimentos industrializados.

Sustancias toxicas que cuando se consumen producen lesiones en el


sistema nervioso y hacen que los órganos dejen de funcionar
correctamente.
A) Drogas, alcohol y tabaco.
B) Refrescos y frituras.
C) Frutas y verduras.
D) Lípidos y grasas.

¿Cuál es el órgano principal que afectan las drogas?


A) El corazón
B) El riñón
C) El cerebro
D) Los ojos
¿Qué enfermedad es más frecuente entre las personas que fuman?
A) Dolor en las rodillas.
B) Algunos tipos de cáncer o enfisema pulmonar.
C) Dolor en las articulaciones.
D) Gripas y resfriados.
¿Cuál es el órgano del cuerpo de las personas que consumen alcohol que
es más propenso a las enfermedades?
A) El corazón.
B) Los pulmones.
C) El hígado.
D) Las arterias.
Completa el cuadro.

CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS

CONSECUENCIAS

SISTEMA SISTEMA SISTEMA


NERVIOSO RESPIRATORIO CIRCULATORIO

______________ ______________ ______________


______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
¿Qué significa que la alimentación debe ser inocua?
A) Que no debe causarnos daño
B) Que nos debe aportar suficiente energía
C) Que nos debe ayudar a bajar de peso
D) Que nos ayuda con nuestros músculos y respiración
¿Qué alimentos por si solo cumple con las necesidades alimentarias de
un bebe durante los primeros 6 meses?
A) La papilla de frutas y verduras B) La leche materna
C) Las fórmulas lácteas D) Todas las anteriores
¿Como se divide el plato del buen comer?
A)En frutas y verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animales
B) En proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales
C)Cereales, aceites y semillas
D)Carnes, pescados, cereales y carbohidratos
¿Qué es la anorexia nerviosa?
A)Percepción distorsionada de la imagen corporal
B) Comer en exceso y provocarse vomito
C)No desayunar los alimentos correctos
D) El consumo exceso de alimentos de alto contenido calórico
¿Qué es la bulimia?
A)Percepción distorsionada de la imagen corporal
B) Comer en exceso y provocarse vomito
C)No desayunar los alimentos correctos
D)El consumo exceso de alimentos de alto contenido calórico
¿Qué es la maduración sexual?
A)Serie de cambios físicos, intelectuales y emocionales
B) Cambios de estatura y crecimiento de los ojos, nariz y brazos
C)Cambio en la coloración del cabello y nacimiento de las muelas del juicio
D) Cambios emocionales y cambios de gustos musicales
¿Cuáles son algunos de los caracteres sexuales secundarios en la mujer?
A)Crecimiento de vello en las axilas y pubis
B)Desarrollo de glándulas mamarias
C)Aumento de grasa en las caderas, piernas y busto e inicio de la menstruación
D)Todas las anteriores
Resuelve el crucigrama.

HORIZONTALES VERTICALES
3.- Se le conoce así a la variedad de 1.- Las bacterias pertenecen a este
seres vivos que se encuentran en la reino.
Tierra. 2.- Número de reinos en la naturaleza
7.- Las plantas pertenecen al reino... a nivel biológico.
8.- Las amibas son un ejemplo del 4.- Conjunto de organismos que
reino... viven en un área determinada y que
9.- México se encuentra entre los establecen relaciones entre ellos y los
países con mayor biodiversidad, por factores abióticos.
eso está considerado como un país... 5.- Son un ejemplo del reino fungi.
6.- Los seres humanos son
considerados parte de este reino.
¿Cuáles son algunos de los caracteres sexuales secundarios en los
hombres?
A)Aumento de estatura, crecimiento de bello en pubis y axilas e inicio de la
eyaculación
B) Desarrollo músculos
C)Aumento de grasa en las piernas
D) Crecimiento del pelo
¿Cómo se le llama a la variedad de seres vivos que se encuentran en la
tierra?
A)Multiculturalidad
B)Biodiversidad
C)Diversidad en tradiciones y lenguas
D)Multidiversidad cultural
¿A que se le conoce como el conjunto de organismos que viven en un área
determinada y que establecen relaciones entre ellos?
A)Ecosistemas
B) Biodiversidad
C)Multiculturalidad
D) Todas las anteriores
¿A que se le conoce como bosque tropical?
A)Contiene una gran variedad de flora y fauna
B)Al lugar con escases de lluvia la mayor parte del año
C)A grandes llanuras
D)Lagunas donde se mezcla el agua salada y el agua dulce
¿A qué tipo de sociedad se le conoce como nómada?
A)Grupo de humanos que seguían a los animales durante sus migraciones
B) Humanos que no tuvieron necesidad de desplazarse
C)Humanos que cazaban aves en un lugar establecido
D) Humanos que buscaron zonas de playas y lagunas para aprovechar a los animales
acuáticos.
¿A qué tipo de sociedad se le conoce como sedentarios?
A)Grupo de humanos que seguían a los animales durante sus migraciones
B) Humanos que se establecieron en un lugar definitivo
C)Humanos que cazaban aves
D)Humanos que buscaron zonas de playas y lagunas
Relaciona las columnas colocando el número correspondiente en cada paréntesis.

1.- Bosque de coníferas. ( ) Recursos que no se pueden volver a


generar en un tiempo razonable.

2.- Bosque de pino encino. ( ) Lagunas de agua dulce y salada.

3.- Bosque tropical. ( ) Tiene enorme variedad de flora y


fauna, con árboles de 25 m.

4.- Desierto. ( ) Es el más extendido con


temperaturas de 10 a 26°C.

5.- Pastizal. ( ) Recursos que sí es posible volver a


obtener o regenerar.

6.- Estuario. ( ) Grandes llanuras que han sido


taladas.

7.- Zona de arrecifes. ( ) Son las de mayor diversidad con


corales, moluscos, peces, etc.

8.- Fábricas ( ) En ellas se producen bienes de


manera intensiva, con lo que ha
aumentado la demanda de los recursos
naturales.
9.- No renovables ( ) Hay escasez de agua casi todo el año.

( ) Presenta clima frío o semifrío, hay


10.- Renovables animales como el oso pardo.
Anota en la línea el reino al que pertenecen los siguientes seres vivos.
Resuelve el siguiente crucigrama.

HORIZONTALES VERTICALES
2.- Es la separación de partículas sólidas 1.- Se le llama así a los materiales
que no se disuelven en un líquido, o la de compuestos por dos o varias sustancias
dos líquidos que no se disuelven entre sí. que se unen; la leche con azúcar o agua
con sal, son dos ejemplos claros.
4.- Método de separación de mezclas ideal
para apartar metales de otras sustancias. 3.- Este método de separación de
sustancias consiste en calentar la mezcla
5.- Este método para separar sustancias hasta el punto de ebullición de uno de los
se usa cuando alguno de los componentes componentes, pues se evapora primero el
de la mezcla no es soluble en el otro, de que tenga el punto de ebullición de menor
modo que uno permanece sólido y el otro temperatura y los otros componentes
líquido. La mezcla se deposita en una quedarán en el recipiente cuando aquél se
coladera o papel filtro; el componente haya evaporado.
sólido se quedará en el filtro y el otro
pasará. 6.- Es un tipo de mezcla con la que
estamos en contacto cada día.
Observa la siguiente imagen y escribe en cada círculo el número que represente
el proceso de transferencia del calor.

1.- Conducción

2.- Convección.

3.- Radiación.

¿Qué es un conductor de calor?

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

DIBUJA CUATRO OBJETOS CONDUCTORES DE CALOR


Lee cuidadosamente las afirmaciones de la izquierda y escribe en el paréntesis la letra
que corresponda. Puedes consultar tu libro de texto.

A) Es la unidad de medida que se usa para ( ) Longitudinal.


calcular la intensidad del sonido.

B) El sonido viaja por : ( ) Aire, sólidos y


líquidos.

C) Se genera cuando se producen vibraciones ( ) Transversal.


en algún material.

D) El sonido se propaga por medio de: ( ) Agudo

E) Medio a través del cual el sonido viaja más ( ) Sonido.


rápido.

F) Es el tipo de onda que se genera cuando ( ) Grave.


arrojamos un objeto al agua.

G) Es el tipo de onda que se genera cuando ( ) Ondas


estiramos un resorte.
sonoras.

H) Cuando se produce una gran cantidad de


ondas el sonido es: ( ) Decibeles.

I) Cuando hay poco número de ondas, el


( ) Sólido
sonido será:
Consulta tu libro de texto y completa cada párrafo con las palabras del recuadro.

Vibrar Ondas Martillo


oído externo

aire Yunque Oido medio


cerebro

Conductos estribo
membrana del energía eléctrica
auditivos
tímpano

Todos los sonidos que escuchamos viajan a través del _________ y llegan a nuestros

oídos en forma de _____________. Las ondas sonoras recorren el

_____________________a través del_________________________, chocan en la

______________________________ y la hacen ____________. El tímpano

transmite esta vibración a los tres pequeñísimos huesos llamados: ______________,

______________ y ______________, los cuales se localizan en el

______________________ y de ahí llega al oído interno, donde la cóclea, que está

llena de líquido, transforma la energía vibratoria en ____________________, que es

la forma en que el sonido llega al _________________.


Resuelve el crucigrama.

HORIZONTALES VERTICALES
3.- Palabra de origen griego que 1.- Cuerpo de mayor tamaño del
significa “vagabundo” o “errante”. Sistema Solar y emite luz propia.
6.- Al trasladarse alrededor del Sol, 2.- Son objetos que se mueven
los planetas siguen trayectorias: alrededor de otro cuerpo en el
7.- Tipo de satélites que fueron espacio.
construidos y puestos en órbita por 4.- Tipo de satélites que se ubican
los seres humanos. alrededor de los planetas y no emiten
9.- Es el satélite natural de la Tierra. luz propia.
10.- Es el movimiento que realizan los 5.- Es el planeta más grande del
planetas sobre su propio eje. Sistema Solar.
8.- Es el movimiento que realizan los
planetas alrededor del Sol.
CURSO
REMEDIAL

GRADO
Escribe en las líneas el nombre del continente que representa cada número en el mapa.

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

3
1 4

Traza los paralelos y meridianos del color que se indica en el mapa anterior.

1) Ecuador (color rojo)

2) Trópico de cáncer (color naranja)

3) Trópico de capricornio (Color azul)

4) Meridiano Greenwich (Color verde)


Une con líneas del color que indica, el nombre de los países con el continente al que pertenecen.

Brasil

Tailandia
AMÉRICA
E s l ovenia
ASIA
Australia
EUROPA
Japón
ÁFRI C A
Egipto

OCEANÍA Kenia

Chipre

Canadá

¿Cuál es la característica o características que necesita un país para ser considerado potencia
mundial?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

A continuación se presenta la lista de países considerados potencias mundiales. Localízalos y, en


el mapamundi de la página anterior colorea de morado su territorio.

a) Rusia b) Estados Unidos c) Francia

d) Reino Unido g) Pakistán h) India

e) China f) Israel
i) Corea del Norte
Observa la siguiente imagen. Escribe el nombre de las zonas térmicas de la tierra en el
número que le corresponde: Templada del norte, Templada del sur, Cálida, Polar ártica,
Polar antártica.

Zonas térmicas de la tierra

1 – Zona ________________________
2 – Zona ________________________
3 – Zona ________________________
4 – Zona ________________________
5 – Zona ________________________

Completa el esquema anotando el resto de los puntos cardinales.


Utiliza la información de la siguiente tabla para elaborar una gráfica de barras. Después,
colorea como se indica.

CONTINENTE EXTENCION TERRITORIAL KM2

Antartida 14 000 000 km2

Asia 43 820 000 km2

America 42 330 000 km2

Africa 30 370 000 km2

Oceania 9 038 000 km2

Europa 10 180 000 km2

Utiliza la información de la siguiente tabla para elaborar una gráfica de barras.


Después, colorea como se indica.

Africa 50

Europa 40

America 30

Oceania 20
10
Antartida
5
Asia
Escribe en los recuadros de la derecha el nombre del tipo de relieve que corresponde a
cada número de la imagen. Meseta, montaña, valle, llanura.

Escribe en los recuadros el tipo de movimiento de las placas tectónicas que corresponde
con su descripción. De deslizamiento lateral, De separación, De convergencia.

Cuando las placas cuando las placas tectónicas Cuando las placas
tectónicas se se desplazan y separan tectónicas se deslizan
provocando la salida de roca
presionan unas con de manera lateral en
fundida (magma) en los
otras, se generan fondos oceánicos, direcciones
zonas volcánicas y renovándolos. También dan contrarias, como la
cordilleras. Por origen a cadenas falla de San Andrés,
ejemplo, el montañosas llamadas localizada entre
Cinturón de Fuego dorsales oceánicas. Estados Unidos y
del Pacífico. México.
Resuelve el crucigrama.

HORIZONTALES VERTICALES
2.- Movimientos bruscos en la corteza 1.- Tipo de movimiento que ocurre cuando
terrestre originados por los las placas tectónicas se deslizan de manera
desplazamientos de las placas tectónicas y lateral en direcciones contrarias, como la
las erupciones volcánicas. falla de San Andrés, localizada entre
4.- Un conjunto de montañas. Estados Unidos y México.
8.- Son las mayores elevaciones. 3.- Son regiones hundidas y más bajas que
9.- Cambia debido a factores internos, el terreno que las rodea.
como el vulcanismo y la sismicidad; y a 5.- También conocidas como mesetas.
agentes externos, como la erosión 6.- Tipo de movimiento que ocurre cuando
provocada por el agua y el viento. las placas tectónicas se presionan, lo que
10.- Son originados por las fracturas de la ocasiona zonas volcánicas y cordilleras.
corteza terrestre, causadas por la presión 7.- Superficies casi planas con pendientes
entre las placas tectónicas. suaves.
12.- Son enormes bloques rígidos de la 11.- Tipo de movimiento que ocurre
corteza terrestre y que flotan sobre el cuando las placas tectónicas se desplazan y
material fundido del manto. Se les conoce separan provocando la salida de magma en
como placas... los fondos oceánicos, renovándolos.
Escribe natural, social, cultural, económico o político según el tipo de
paisaje que esté representado.
Relaciona las columnas colocando el número correspondiente en cada
paréntesis.
1.- Es una región cercana al mar. Se ( ) Sabana
caracteriza por un clima templado con
veranos secos y lluvias durante el invierno.

2.- Por sus niveles de temperatura se ( ) Selva


pueden considerar de clima templado, pero
por su escasez de agua se asocian a los
climas secos. Se caracterizan por la
presencia de arbustos y pastizales. ( ) Taiga
3.- Se desarrolla en lugares de clima
tropical con temperatura elevada.
Predominan los arbustos y los pastos altos.
( ) Tundra
4.- Se localiza en las regiones de clima
tropical. Llueve durante todo el año, y por
sus condiciones de calor y humedad,
prolifera una vegetación diversa y
abundante.
( ) Desierto
5.- Se desarrolla en un clima polar, presenta
un invierno prolongado, su suelo está
cubierto de nieve la mayor parte del año.
( ) Mediterránea
6.- Región de clima seco. Las lluvias son
escasas y los cambios de temperatura son
extremosos: altas temperaturas durante el
día y bajas en la noche.
( ) Alta montaña
7.- Se caracteriza por tener un clima
templado y lluvioso. Predominan árboles
como el nogal y animales como las ardillas.
( ) Bosque
8.- También conocido como bosque de
coníferas, se desarrolla en climas fríos
donde llueve todo el año.

9.- Su clima, vegetación y fauna tienen ( ) Estepa y


características distintivas por la altitud en la pradera
que se encuentra.
Escribe el nombre de los diferentes climas: tropical, frio, seco,
polar, templado
Dibuja y colorea una población rural.

Dibuja y colorea una población urbana.


Observa con detenimiento el siguiente cartel sobre la migración y explica lo
que sucede en algunas situaciones.

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Resuelve el crucigrama.

HORIZONTALES VERTICALES
3.- Con este tipo de agricultura se 1.- Es el tipo de agricultura que cubre
puede obtener al menos dos cosechas las necesidades del agricultor y su
al año. familia.
5.- Tipo de agricultura cuyos 2.- Agricultura que depende de la
productos de la cosecha están temporada de lluvias.
destinados a la venta. 4.- Actividades que requieren
8.- Actividad ganadera que se realiza condiciones naturales apropiadas para
en terrenos de grandes dimensiones. desarrollarse.
9.- Tipo de ganadería en la que a los 6.- La celulosa pertenece a este tipo
animales se les cría en de recursos.
establecimientos acondicionados con 7.- Tipo de ganadería practicada por
tecnología para aumentar la las familias para satisfacer sus
producción. propias necesidades.
10.- La evolución del ser humano está
asociada al uso de estos recursos.
Utiliza la información de las etiquetas para completar el mapa mental.

Ganadería y Producción No De De
pesca maderera maderables autoconsumo subsistencia

De temporal Comercial Extensiva Minerales e Agricultura


hidrocarburos
Relaciona las columnas escribiendo en los paréntesis la letra que le corresponda.

( ) Es importante para el desarrollo económico de a. Productos manufacturados.


los países, además de mejorar sus condiciones de
vida.

( ) Transforma las materias primas en productos de b. Industria automotriz.


mayor valor y demanda grandes cantidades de
recursos energéticos y agua.

( ) Para elaborarlos se transforman y combinan las c. Actividades secundarias.


materiales por medio de la industria.

( ) Transforma materias primas en artículos que d. Industria.


destinan a consumo de la población.

( ) Utiliza los productos semielaborados por la e. Industria ligera.


industria básica.

( ) El caucho y los derivados del petróleo son la


principal materia de esta industria. f. Industria pesada.

( ) Sin estas actividades no podríamos tener muchos g. Industria básica.


de los productos que consumimos y utilizamos.

( ) Comprende la siderúrgica, la química y la


petroquímica. h. Industria de transformación.

( ) Genera bienes de consumo directo, de primera


necesidad. i. Industria manufacturera.
Completa los textos con las palabras que le corresponden de acuerdo a la información
contenida en las páginas 127 a 133 del libro de geografía.

El comercio y el _________________ son


actividades que ayudan a generar los bienes y
_________________ que se producen mediante las
actividades _____________________ y secundarias
que se requieren para desarrollar nuestra vida
diaria.

Las actividades del sector _______________________


tienen como función vender, _______________________ y
dar mantenimiento a lo que producen el sector
______________________ y el _____________________.

En el sector ___________________ están el


comercio, las _______________________, los
transportes, el ______________________ y los
servicios _____________________________.

El comercio es la actividad mediante la cual se


______________________, venden o
_________________ productos.
En la sopa de letras encontrarás palabras que dan respuesta a las interrogantes de
abajo.

El _______________________ mejora cuando se incrementa el acceso a servicios y


capacitación.
Las desigualdades __________________________ de la población que se han
incrementado.
_____________ocupa el lugar 53 en crecimiento económico por su bajo nivel de
indicadores educativos.
En la ______________________ se han logrado grandes avances tecnológicos en el
mundo.
El ____________________________ de la población sirve para determinar la capacidad de
un país para proporcionar servicios a quienes están en edad de estudiar.
La ____________________________________ se refiere al número de años que esperan
vivir los habitantes de una población.
_______________ Es el país africano con esperanza de vida apenas arriba de 40 años.
La ___________ es el organismo que evalúa periódicamente a los países que la integran.
La mayoría de países de ________________ no alcanzan altos niveles de crecimiento
económico.
_____________________________ es el país con el más alto Producto Interno Bruto por
persona.
_________________ es el país asiático de muy alto crecimiento económico.
Elige el lugar donde se encuentran las regiones selváticas y el bosque tropical:

¿Cuál de las siguientes imágenes representa una mayor dispersión de población?

¿Cuál de las siguientes imágenes representa una zona rural?


Escribe el nombre de cada concepto en el lugar que le corresponde.

Riesgo Vulnerabilidad Desastre Amenaza o peligro

Daños o pérdidas que una comunidad Facilidad con la que una población, sus
puede sufrir como consecuencia de su viviendas, infraestructura y sus bienes en
vulnerabilidad cuando se presenta un general pueden sufrir daños si se
peligro o amenaza. presenta una amenaza o peligro.

Situación en que la población vulnerable Fenómeno natural o acción social cuyo


sufre graves daños por el impacto de una desarrollo puede provocar daños en una
amenaza o un peligro, y con ello, pérdidas zona determinada. Pueden ser de origen
humanas, económicas y ambientales que natural como sismos, ciclones, sequias; y
rebasan la capacidad de enfrentar la de origen humano como manejo
situación. inadecuado de sustancias químicas o
desechos tóxicos.

Problema ambiental causado por el Problema ambiental que ha llegado a


ser humano generalmente para algunos mares del mundo donde han
utilizar los espacios como terrenos aparecido las llamadas zonas muertas,
agrícolas, ganaderos o urbanos. donde no hay oxigeno ni vida animal ni
vegetal.
CURSO
REMEDIAL

GRADO
Coloca la fecha en la que sucedieron los acontecimientos de las
imágenes de abajo
Colorea de rojo los estados de la República con influencia de los conservadores
y de color verde la de los liberales y escribe en la tabla el nombre de cada uno.

CONSERVADORES LIBERTALES
Ahora vamos a completar la siguiente tabla para comparar datos.

Revolución de Ayutla Guerra de la Reforma


¿Cuándo sucedió? ¿Cuándo sucedió?

¿Dónde sucedió? ¿Dónde sucedió?

¿Quiénes fueron partidarios? ¿Quiénes fueron partidarios?

¿Quiénes fueron adversarios? ¿Quiénes fueron adversarios?

¿Por qué sucedió? ¿Por qué sucedió?

- ¿En qué fecha inició la Independencia?


__________________________________________________________
- Escribe 3 causas de la guerra de Independencia.
__________________________________________________________
- Escribe 3 consecuencias de la Independencia.
__________________________________________________________

Investiga y escribe las fechas de los siguientes acontecimientos.

- Separación de Texas. - Intento de reconquista española

- Inicio de la guerra entre


- México y EUA. - Guerra de los pasteles.
Una vez en el gobierno, los liberales propusieron una serie de reformas para
cambiar la situación y la economía del país, así como restarle fuerza a los grupos
privilegiados. Relaciona las imágenes con la información que le corresponde.

La Ley, que quitó La Ley, que obligó a las


privilegios a los miembros corporaciones civiles y
de la Iglesia y del ejército, eclesiásticas a vender las
también estableció la casas y los terrenos que
igualdad de todos los no ocuparan.
ciudadanos ante la ley.

A C

D E

Convocaron a un
Congreso Constituyente
Se opusieron a la nueva en el cual discutie-ron las
constitución, porque reformas más importantes
afectaba los privilegios para elaborar una nueva
que tenían desde la época Constitución, en 1857.
virreinal.
La Ley, que fue el
antecedente de la
creación del registro civil y
reguló el cobro de
bautismos, entierros y
matrimonio.
Completa el cuadro sinóptico con la información que se te proporciona en
el cuadro.

- Enfrentamiento entre grupos políticos. - Abuso y discriminación a


indígenas. - Poca producción agropecuaria y minera. - Salteadores en los
caminos. - Más de 20 presidentes en poco tiempo. - Guerra civil. -
Agricultura de subsistencia. - Pobreza en la mayoría del pueblo -
Rebeliones indígenas. - Deuda externa.

________________________________________________

________________________________________________

Económica
_______________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________
Situación del Social
México _______________________________________________
Independiente
________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Política
_______________________________________________

________________________________________________
Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda.

( ) Primer presidente de la República,


durante su mandato el país se
a) Anastasio mantuvo en calma.
Bustamante

b) Vicente
( ) Fue nombrado emperador por el
Guerrero Congreso, muy pocos lo aceptaron,
renunció y abanó el país.

c) Agustín
de Iturbide
( ) Sucedió en la presidencia a
Guadalupe Victoria, hizo efectiva la
abolición de la esclavitud y enfrentó
con éxito un intento de reconquista
española.

d) Guadalupe
Victoria

( ) Traicionó y derrocó a Guerrero


para ocupar la presidencia.
En la siguiente tabla escribe las ideas que diferenciaban al Partido Liberal del
Partido Conservador.

Liberales Conservadores
Observa la línea del tiempo.

Ordena los siguientes acontecimientos históricos. Escribe dentro de cada


círculo los números del 1 al 10 según la línea del tiempo

Intervención Francesa. La República Restaurada


Segundo Imperio.

Guerra de Reforma.
Ley Iglesias.

Ley Juárez.
Batalla de Puebla.
Benito Juárez establece su
Revolución de Ayutla. gobierno.

Se promulga la Ley Lerdo.


Constitución de 1857
Consulta tu libro de Historia y completa correctamente el siguiente
texto.

Porfirio Díaz asumió por primera vez la presidencia en el año de


____________. Los primeros años de su gobierno fueron de ajustes y buscó
________________________________.
El primer periodo presidencial de Díaz duró hasta________________. Lo
sustituyó en el cargo su amigo el general_____________________________,
quien continuó con la reorganización del país y además creó
_________________________, reabrió el
_______________________________ y también
firmó_______________________________________.
En ____________ el general Díaz volvió a ocupar la
________________________.
Contó con el apoyo de
________________________________________________.
En los siguientes años Díaz se reeligió __________________________
consecutivas. Su gobierno se convirtió en ___________________________
porque ______________________________________________________
_____________________________________________________.
Por eso a esta etapa la historia se le conoce como:
______________________________.
Lee con atención y escribe una V si la afirmación es verdadera o una
F si es falsa.

Porfirio Díaz brindó facilidades a inversionistas extranjeros para


hacer negocios en México.

Los beneficios del desarrollo económico logrado durante el


Porfiriato favoreció a todos los mexicanos.

La minería, la electricidad y el petróleo fueron algunas


actividades económicas que se descuidaron durante el
Porfiriato.

Estados Unidos fue el país que más invirtió en México durante


esa época.

Los avances científicos y tecnológicos logrados durante el


Porfiriato llegaron a todos los rincones del país.

El goierno puso a la venta las tierras comunales y de la iglesia y


brind facilidades a los campesinos y rancheros para poder
adquirirlas.

Unos cuantos mexicanos eran dueños de las tierras y las


fábricas.

Durante el Porfiriato, los obreros y peones trabajaban largas


horas, recibían un trato injusto y un salario insuficiente.

Las huelgas de Cananea y Río Blanco, fueron acciones de


protesta por parte de los obreros para exigir mejores
condiciones de trabajo.

Durante el Porfiriato, los obreros crearon los sindicatos, con el


propósito de defender sus derechos.
Resuelve el siguiente crucigrama.

Ley agraria
Carranza
Lema
Plan de Ayala
Decena trágica
Madero
Desigualdad
Presidencial
San luis

HORIZONTALES VERTICALES
6.- Documento elaborado por Francisco Villa 1.- Fue una lucha sangrienta que duró diez días,
en el que destacaba la reducción de las en ese episodio fueron asesinados el presidente
grandes propiedades territoriales a límites Madero y el vicepresidente José María Pino
justos, distribuyendo equitativamente las Suárez y además perdieron la vida muchos
civiles.
tierras excedentes.
2.- Fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista
7.- Líder revolucionario, fue gobernador de
y se convirtió en presidente tras la renuncia de
Coahuila y elaboró el Plan de Guadalupe, en Porfirio Díaz.
el cual desconocía a Victoriano Huerta por 3.- Fue la razón principal para que estallara la
usurpar la presidencia tras la muerte de Revolución.
Madero. 4.- “La Sucesión _______________ fue un libro
8.- “Sufragio efectivo no reelección” Fue el publicado por Madero, en el cual proponía crear
_________ de la Revolución Mexicana. un partido político que se opusiera a la
9.- Plan proclamado por Emiliano Zapata reelección de Díaz.
donde se exigía el reparto de tierras a 5.- Francisco I. Madero proclamó el Plan de
indígenas y campesinos y se desconocía a _______________, en el cual convocaba a la
población a levantarse en armas en contra del
Madero como presidente.
gobierno de Porfirio Díaz.
Consulta tu libro de texto y completa cada párrafo con la información del recuadro.

Adolfo de la Plutarco Elías Calles Álvaro Obregón Maxi mato


Huerta
Manuel Ávila Venustiano Jefe Máximo Miguel Alemán
Camacho Carranza Valdez

Lázaro Cárdenas Adolfo Ruiz Cortines Adolfo López Mateos José López Portillo

Gustavo Díaz Ordaz Luis Echeverría Álvarez

1.- ____________________________ Es el presidente posrevolucionario, pues tuvo la oportunidad


de organizar y poner en funcionamiento al nuevo gobierno después de la Revolución. Su mandato
fue de 1917 a 1920.

2.- ____________________________ Tras el asesinato de Carranza, ocupó durante seis meses la


Presidencia de la República.

3.- ____________________________ Fue presidente de 1920 a 1924. Llevó a cabo el reparto


agrario, protegió la propiedad privada, restableció relaciones con el gobierno de Estados Unidos y
fundó la SEP en 1921.

4.- ____________________________ Fue presidente de 1924 a 1928. Impulsó reformas para


que México consiguiera un mejor desarrollo económico y social y creó el Banco de México en
1925.

5.- _____________________________ Se le llamó así al periodo comprendido entre 1928 y


1934, el cual se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles en las decisiones de sus
sucesores, por ello se le conocía como ______________________________________.
6.- _____________________________ Fue presidente de 1934 a 1940. La reforma agraria se
convirtió en su principal instrumento de transformación social y económica del país. Además
expropió la industria petrolera en 1938.

7.- _____________________________ Fue presidente de 1940 a 1946. Durante su mandato se


desarrolló la Segunda Guerra Mundial y aunque al principio México se declaró neutral, finalmente
decidió apoyar a los países aliados.

8.- ______________________________ Presidente de México de 1946 a 1952, durante su


gobierno se empezó a transmitir el primer canal de televisión en México, en 1950.

9.- _____________________________ Estuvo a cargo de la Presidencia de la República de 1952 a


1958. Algo destacable de su gobierno es que en 1953 se otorgó a la mujer el derecho al voto.

10.- ____________________________ Fue presidente de 1958 a 1964. Durante su gobierno


enfrentó 2358 huelgas, pero algo destacable es que en 1959 fundó la Conaliteg (Comisión
Nacional de Libros de Texto Gratuitos).

11.- _____________________________ Encabezó la Presidencia de la República de 1964 a


1970. Durante su sexenio se realizaron los Juegos Olímpicos en 1968 y un movimiento estudiantil
en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

12.- _____________________________ Fue presidente de 1970 a 1976. Durante su gobierno el


país entró en un periodo de crisis económica y la escasa inversión en el campo provocó la
importación de alimentos básicos.

13.- _____________________________ Estuvo a cargo de la presidencia de 1976 a 1982.


Durante su mandato el país enfrentó una crisis económica que trajo como consecuencia el
empobrecimiento de la mayoría de la población, desempleo e incremento de los precios.
Lee cuidadosamente las afirmaciones de la izquierda y escribe en el paréntesis la letra
que corresponda. Puedes consultar tu libro de texto.

A. Se caracteriza por el desempleo, el cierre de ()


empresas y el aumento en los precios de los Manufacturas y agricultores
productos que consumimos. nacionales

B. Fue una consecuencia del incremento de la


deuda externa que se suscitó entre 1976 y ()
1985. Nacionalización de la
banca
C. Se refiere al aumento generalizado de los
()
precios, por lo que el dinero alcanza para
comprar menos productos. Devaluación de la moneda

D. Fue una medida tomada por el gobierno tras ()


la caída del precio internacional del petróleo en Inflación
1982.

E. Es un tratado firmado entre México, Estados


Unidos y Canadá, que entró en vigor en 1994 ()
durante el gobierno de Carlos Salinas de Asentamientos irregulares
Gortari.

F. Con la firma del TLC quedaron en desventaja


frente a competidores extranjeros. ()
Crisis económica

G. Debido a la crisis económica que vivía el país ()


al inicio de la década de 1970, mucha gente
Emigrando a las ciudades
buscó mejorar su situación de esta manera.

H. Fue uno de los problemas que enfrentaron ()


las zonas urbanas debido a los efectos de la Tratado de Libre Comercio
crisis económica.
Localiza en la sopa de letras, ocho de los avances tecnológicos que se empezaron a
utilizar en México a partir de 1970.
CURSO
REMEDIAL

GRADO
Escribe los cambios físicos que has sufrido de tercero a quinto grado.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Dibuja y colorea dos medidas para evitar caer en las adicciones.
Completa la tabla anotando lo que se pide.

Consecuencias

Obecidad

Bulimia

Anorexia

3 acciones
para evitar
caer en un
trastorno
alimentario
Colorea el dibujo y escribe por qué debemos ser iguales en la comunidad.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_________________________________________________
Escribe situaciones que te hagan sentir:
Une con una línea de diferente color cada columna.

Respeto y - Corresponder a un favor, una


tolerancia ante atención o alguna muestra de afecto.
la diversidad. - Comprender que lo que se hace o
deja de hacer afecta a las demás
personas.

Justicia y - Asumir las tareas que a cada quien le


corresponden.
equidad - Responder ante otras personas por
los propios actos y consecuencias.

- Lograr acuerdos comunes para


realizar de manera conjunta tareas de
Reciprocidad beneficio colectivo.
- Aportar lo que cada quien sabe y
puede hacer para el bienestar común.

- Reconocer que todas las personas


Responsabilidad son valiosas.
- Evitar la discriminación

- Que cada quien obtenga lo que le


corresponde.
- Garantizar que todas las personas
Cooperación
puedan satisfacer sus necesidades
básicas.
Las normas son reglas que regulan la conducta las personas y establecen
obligaciones o deberes, así como prohibiciones; buscan propiciar
comportamientos que favorezcan la vida en sociedad. Con el
establecimiento de normas se pretende alcanzar valores de suma
importancia en la vida social, como son: la seguridad, justicia, igualdad,
libertad y el bien común. Como las normas no siempre se respetan, es
necesario aplicar sanciones a quienes dejan de cumplirlas. Dichas
sanciones varían dependiendo de la severidad de la falta cometida.
Los acuerdos democráticos representan las preferencias de la mayoría
de personas dentro de un grupo o sociedad en determinados puntos de
interés y se puede llegar a ellos mediante una votación o por el consenso.

Lee con atención cada enunciado y pinta de amarillo el recuadro donde se respeta
una norma de convivencia.

- Gerardo saca a pasear a su perro pero no recoge el excremento de su mascota.

- César no respeta la fila de la tortillería y se pasa hasta adelante.

- Nayeli levanta su mano para participar y espera su turno mientras escucha a sus
demás compañeros.

- Erick escucha su música preferida pero con volumen bajo para no molestar a sus
vecinos.

- Arturo tira la basura en los jardines de la escuela.

- El papá de Ivette se detiene antes de la zona peatonal para que las personas puedan pasar.
Utilizando un color distinto, relaciona cada definición con el concepto que le
corresponde.

Son normas establecidas y


aceptadas de manera voluntaria SANCIONES
para regular la convivencia en la
escuela, la familia y otros grupos
sociales.
DISENSO
Se aplican cuando las normas se
incumplen, las cuales implican la
desaprobación social.

Son normas jurídicas que organizan LAS LEYES


la convivencia en las sociedades,
establecen derechos y obligaciones
de las personas y procuran el
bienestar común, la justicia, la VOTACIÓN
libertad y otros valores.

Son acuerdos para la convivencia.


CONSENSO
Elabora las leyes que establecen los
límites del gobierno y de la
ciudadanía para vivir en armonía.
REGLAS
Consiste en tomar una decisión
colectiva a partir de decisiones
individuales donde gana lo que PODER
decide la mayoría, pero se deben
respetar los derechos de las
minorías. LEGISLATIVO

Es universal, libre, secreto y directo. VOTO


Consiste en lograr un acuerdo
cuando hay un interés común.
NORMAS
Desacuerdo con una propuesta o
proyecto.
Escribe dentro de cada recuadro el derecho que tenemos de
acuerdo a cada imagen.
Relaciona ambas columnas colocando sobre el paréntesis la letra que le corresponde.

A. Tiene su origen en la navegación y proviene del


latín gubernare: dirigir una nave. ( ) GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
B. Forma de gobierno basada en la amplia
participación de la ciudadanía, la toma de
decisiones, la elección de los gobernantes y la ( ) PODER LEGISLATIVO
elaboración de las leyes.

C. Forma de gobierno de una sola persona, dicho


cargo se otorga de por vida y comúnmente se ( ) PODER JUDICIAL
designa mediante orden hereditario.

D. Gobierno de pocas personas, se designa también


mediante orden hereditario. A esta clase de ( ) PODER EJECUTIVO
personas se les designa también "nobles" o
"nobleza".

E. Gobierno en manos de unos cuantos ricos. Esta


clase está integrada por dueños de propiedades, ( ) OLIGARQUÍA
tierras o grandes acumulaciones de dinero.

F. Está integrado por la Cámara de Diputados y la


Cámara de Senadores, que juntas conforman el ( ) ARISTOCRACIA
Congreso de la Unión. Se encarga de elaborar las
leyes y si es necesario hacer cambios a la
Constitución.

G. Representado por el Presidente de la República.


Promulga las leyes, hace cumplir la Constitución, ( ) GOBIERNO
promueve el bienestar y la prosperidad de la nación,
establece las relaciones con otros países y
administra el dinero de la federación.

H. Resuelve los conflictos entre los otros poderes,


se encarga de que las elecciones sean legales, ( ) MONARQUÍA
verifica que las leyes no se contradigan y aclara los
casos difíciles de resolver.

I. Implica que tanto el gobierno como la ciudadanía


participen y cumplan con lo que cada quien debe ( ) UNICEF
hacer para alcanzar los objetivos que el país ha
establecido para mejorar la calidad de vida de la
población.

J. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.


Promueve en varios países una iniciativa llamada ( ) DEMOCRACIA
"Municipios amigos de la niñez".
Consiste en lograr un acuerdo cuando hay un interés común. Gana la propuesta que
solucione el problema o que atienda la necesidad con un alto grado de aceptación
social.
A) Votación.
B) Consenso.
C) Sorteo.
D) Encargo.
Los alumnos de 5° quieren ver una película, pero no logran ponerse de acuerdo en qué
película mirar. ¿Cuál sería una manera democrática y justa para elegirla?
A) Hacer un sorteo.
B) Hacer una votación.
C) Que decida la directora.
D) Que decida el maestro.
¿Que debe hacer la minoría que pierde en una votación?
A) Pelear.
B) Respetar.
C) Huir.
D) Enojarse.
¿Qué nos dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo
primero?
A) Que todos los seres humanos nacen libres e iguales.
B) Que nadie puede ser interrumpido en su domicilio.
C) Que todos tenemos derecho a un abogado en caso de cometer un delito.
D) Que todos somos mexicanos.
¿Cuál es una institución relacionada con la aplicación del derecho a la vivienda?
A) Secretaría de Desarrollo social.
B) Secretaría de Salud.
C) Secretaría de Educación.
D) Secretaría de Gobierno.
¿Qué significa oligarquía?
A) Es cuando un gobierno es justo y soberano.
B) Es cuando el gobierno está en manos de unos cuantos ricos.
C) Es cuando se gobierna con un rey.
D) Es la forma de gobernar en México.
Alfonso es un niño que recibe libro en braille porque es ciego, ¿cuál de los
siguientes es un derecho ejercido por Alfonso?
A) Al derecho de trabajo.
B) Al derecho de estudio.
C) Al derecho de expresión.
D) Al derecho a divertirse
Una situación controvertida es una...
A) discusión de opiniones opuestas.
B) situación en la que se debe decidir.
C) obligación que se debe cumplir.
D) construcción de opiniones informadas.
Un compañero es muy inquieto y eso ha provocado que varias veces nos tire el agua
encima y golpee sin querer a otros compañeros.
¿Cuál es una manera de solucionar los problemas sin recurrir a la violencia?
A) No compartir ideas con quienes piensen diferente de nosotros.
B) Ignorar las opiniones contrarias a las nuestras.
C) Rechazar condiciones de desigualdad.
D) Aprovechar todos los beneficios, justos o injustos, que se nos ofrezcan.
Las autoridades y los ciudadanos deben...
A) favorecer sus intereses particulares para el beneficio colectivo de la comunidad.
B) comunicarse y trabajar juntos solo cuando existan problemas colectivos urgentes.
C) tomar decisiones colectivas sin comunicarse para no afectar la vida democrática.
D) participar de manera conjunta en los asuntos que nos afectan e interesan a todos.
En una democracia, todas las ideas que tengan que ver con un tema de relevancia
social deben ser tomadas en cuenta. Por tanto, se puede afirmar que en la
democracia existe…
A) injusticia.
B) pluralidad.
C) libertad.
D) análisis.
¿Qué acción lleva a cabo la ciudadanía en un gobierno democrático?
A) Se somete a la voluntad del gobierno.
B) Ve limitada su participación.
C) No elige una profesión.
D) Se expresa libremente.
Es el uso intencional de la fuerza o el poder para hacer daño
A) Conflicto
B) Violencia
C) Justicia
D) Injusticia
Es una institución que protege los Derechos humanos
A) IMSS
B) ISSSTE
C) CNDH
D) SEP
Son tres formas pacíficas de arreglar los conflictos
A) Participación, mediación y conflicto
B) Negociación, competición y negación.
C) Negociación, mediación y diálogo.
D) Amor, lealtad y compasión
Se aplica cuando ha estallado una crisis de conflicto
A) Acciones preventivas
B) acciones emergentes
C) Acciones reparadoras
D) acciones juntas
Es una condición necesaria para resolver Conflictos de manera adecuada
A) Cooperación
B) Evasión
C) Desapego
D) Adecuación
Son formas pacíficas de resolver conflictos y establecer un diálogo de paz.
A) Mediación y negociación
B) Asertividad y pelear
C) Conversar y discutir
D) Respetar y negociar
Es una forma de acción ciudadana que interviene en las decisiones de gobierno.
A) Participación social
B) Participación política
C) Participación colectivas
D) Participación individual
Es un ejemplo de participación social.
A) Diseñar y proponer leyes
B) Exigir que se cumplan los derechos humanos
C) Impulsa un programa de gobierno
D) Las mejoras que hacen los colonos en las escuelas
Es una forma de aprender, trabajar y resolver problemas basada en la participación
responsable de todas las personas involucradas.
A) Trabajo colaborativo
B) Cooperación
C) Trabajo individual
D) Competición
Es un ejemplo de participación en el trabajo colaborativo en la escuela.
A) Dialogar con mis compañeros
B) Participar en una campaña contra la discriminación
C) Resolver un ejercicio de Matemáticas
D) Elaborar un cuadro sinóptico sobre los tipos de textos
Formas de participación ciudadana, excepto:
A) Crear leyes en beneficio de la sociedad.
B) Cuando se piden cuentas claras.
C) Cuando se ejercen los derechos y se cumple con las responsabilidades.
D) Cuando se colabora de manera corresponsable para resolver problemas de interés
común.
Patricia mientras jugaba con su pelota le tiró a Sandra su desayuno. Sandra se
molestó mucho y le reclamó a Luisa. Después de varios minutos de discusión, Luisa le
ofreció disculpas a Sandra y se comprometió a comprarle el desayuno en la tiendita
de la escuela. ¿Qué tipo de acciones se aplicaron?
A) Acciones preventivas.
B) Acciones reparadoras.
C) Acciones emergentes.
D) Acciones comunitarias.
Ejemplos de participación social, excepto:
A) Carlos y su esposa el domingo pasado fueron a votar para elegir a su nuevo
presidente municipal.
B) Ramiro creó una organización que lucha contra el cáncer.
C) Alondra junto con sus vecinos se organizaron para pintar los juegos del parque.
D) En la colonia donde vive Patricia, las personas ayudan a podar los árboles de las
calles.
Es la persona que tiene iniciativas que la benefician personal y/o económicamente.
A) Una persona emprendedora
B) Una persona sana
c) Una persona envidiosa
D) Una persona floja

También podría gustarte