Está en la página 1de 24

UNIDAD EDUCATIVA

“12 DE FEBRERO”

PROYECTO DE GRADO
MECANIZADO Y
CONSTRUCCIONES METÁLICAS

TEMA:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BASTIDOR DE UN VEHÍCULO TIPO


BUGGY PARA UN NIÑO DE 6 AÑOS”

Informe de proyecto demostrativo previo a la obtención del título Bachiller Técnico


Productivo en Mecanizado y Construcciones Metálicas

Autores:

PEREZ HENRY
ALEX GARCIA
ARGENIS GARCIA
JHON CARVAJAL
BAGNER CASTILLO
JAVIER MENDOZA
ELDER CUAGUIBOY
Tutor:

ING. TITUAÑA TITUAÑA, JOFRE DARIO

Fecha de entrega:

Viernes, 17 de julio del 2020

La Joya de los Sachas - Ecuador


2020
ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 3


2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
3. DESARROLLO .............................................................................................................................. 5
3.1. PROPUESTA DE TRABAJO ................................................................................................ 9
3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................................................... 9
3.3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA .................................................................................................... 9
3.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................... 15
3.5. Proceso de producción de bienes o prestación de servicios .................................................. 16
3.6. RECURSOS .......................................................................................................................... 17
3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................ 18
1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 19
2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 20
3. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 21
4. ANEXOS ...................................................................................................................................... 22
1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y construir un bastidor de un vehículo tipo
buggy para un niño de 6 años, que garantice el soporte y seguridad del ocupante. Los pilares
fundamentales para este proyecto, se basan en dos etapas importantes; la parte inicial como la
modelización y en una segunda parte la fase de construcción en la que utiliza todos los
conocimientos adquiridos en los diferentes módulos del Bachillerato Técnico Productivo.

En la primera etapa de modelización se llevara a cabo el diseño del bastidor mediante la


ayuda de un software CAD, mediante previas investigaciones y dibujos de fuentes primarias
y secundarias, recurriendo a sitios de web confiables; ya que por la crisis sanitaria no se pudo
tener visitas técnicas a centros de informaciones superiores que nos dan a conocer el diseño
del prototipo que vamos a construir.

En la segunda etapa de construcción del bastidor se procede a la fabricación de la estructura


tomando como referencia los planos; en esta etapa se detalla cada paso realizado como: los
cortes, dobleces, montaje, pintura y la soldadura aplicada. Para finalmente realizar las
pruebas de campo y corregir los defectos producidos.

Una vez llegado a culminar con todas las etapas de diseño y fabricación se emitirán las
debidas conclusiones y recomendaciones para la elaboración de este tipo de vehículos.
2. INTRODUCCIÓN

La estructura de un vehículo es una de las principales partes que lo componen puesto que
sobre él se soportan el resto de elementos y le da forma al conjunto. Un chasis eficiente es
aquel que combina de forma óptima una elevada rigidez con el mínimo peso posible,
permitiendo una posición cómoda para el piloto facilitando su conducción y evacuación,
además de ello brindando la seguridad necesaria para garantizar la integridad del ocupante en
caso de colisión.

Los buggys están pensados principalmente para personas que disfrutan con la conducción y
diseño de este tipo de vehículos; considerándose muy atractivos por lo que respecta a la
funcionalidad, eso sumado a la viabilidad económica y a la facilidad de construcción.

El propósito de este proyecto es diseñar y construir un vehículo tipo buggy para niños de 6
años, el mismo que establece características básicas y generales de diseño como largo, ancho
y altura, las cuales serán de gran importancia al momento de diseñar un bastidor tubular con
todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el Bachillerato Técnico
Productivo (BTP).

Además este proyecto pretende impulsar a las generaciones siguientes a diseñar y construir
este tipo de vehículos.
3. DESARROLLO

Para la ejecución del proyecto de grado que consiste en diseño y construcción de un bastidor
de un vehículo tipo buggy para un niño de 6 años, se aplicará los módulos que fueron
desarrollados en clase y en los talleres de la institución por medio de los docentes, es así que
aplicaremos conocimientos de la especialidad de Mecanizado y Construcciones Metálica.

3.1. Banco de temas.

Módulos formativos

1. Soldadura con electrodo revestido S.M.A.W

Realizar operaciones de soldadura por arco eléctrico protegido con electrodo revestido
S.M.A.W para la unión de estructuras, partes y piezas metálicas.

2. Fundamentos de metalmecánica y electromecánica

Realizar operaciones metalmecánicas y electromecánicas en los procesos de soldadura y corte


por proyección térmica aplicados en la producción de estructuras, partes y piezas metálicas.

3. Fundamentos de metrología y dibujo técnico aplicado

Aplicar las técnicas de metrología y dibujo técnico, incluido aquel asistido por computadora
(CAD), en la producción de estructuras, partes y piezas metálicas por procesos de soldadura y
corte por proyección térmica.

4. Fundamentos de soldadura

Diferenciar los conceptos, técnicas y procedimientos generales inherentes a los diferentes


procesos de soldadura y corte por proyección térmica, utilizados en la producción de
estructuras, partes y piezas metálicas

5. Emprendimiento de producción de bienes y/o prestación de servicios

Organizar y gestionar emprendimientos de producción de bienes y/o prestación de servicios.


Reconocimiento de temas a revisar y/o reforzar

Para el desarrollo del proyecto demostrativo, necesito revisar y reforzar los siguientes temas
que detallo a continuación, considerando los módulos citados anteriormente:

MODULOS TEMAS DESCRIPCION


FORMATIVOS
Soldadura con - Planos generales, de Fortificaremos los conocimientos en los
electrodo
despiece y fabricación procedimientos de marcado y trazado,
revestido
S.M.A.W de piezas unidas por seleccionando los medios, productos, útiles y
soldadura S.M.A.W. métodos según los diversos tipos de piezas a
ser unidas por soldadura S.M.A.W.
- Normas generales y
específicas relativas al Investigaremos la preparación de juntas a
dibujo mecánico de soldar en diferentes formas utilizando las
piezas unidas por herramientas correctas de acuerdo a las
soldadura S.M.A.W. normas vigentes y hoja técnica de trabajo.

- Normas generales y Retroalimentaremos las diferentes técnicas de


específicas relativas al soldadura por electrodo revestido S.M.A.W,
dibujo mecánico para según el tipo de material, posición y ambiente,
soldadura S.M.A.W, de conformidad con las especificaciones,
incluido herramientas de tolerancias y normas establecidas en los
dibujo computarizado planos.
CAD.
Inspeccionaremos la soldadura utilizando los
medios e instrumentos adecuados para
verificar su conformidad con la norma
específica, realizando los acabados finales y
las correcciones si fuere el caso.
Fundamentos de - Operaciones de Investigaremos procedimientos de marcado y
metalmecánica y
metalmecánica ligera. trazado de diversos tipos de piezas,
electromecánica
seleccionando la técnica y los útiles
- Operaciones de requeridos para cada caso.
sujeción de piezas y
herramientas. Realizaremos procesos de corte y conformado
manual, cumpliendo con las especificaciones,
- Medios auxiliares tolerancias y normas establecidas en los
usados en planos generales y de despiece.
metalmecánica
Analizaremos los procesos de acabado,
montaje y ajuste mecánico de partes, piezas y
estructuras metálicas, según las
especificaciones de los planos generales y de
despiece.

Verificaremos el funcionamiento de
máquinas, equipos y elementos
electromecánicos utilizados en los distintos
procesos de soldadura y corte por proyección
térmica, incluidos aquellos para la
preparación de juntas y accesorios.

Fundamentos de - Conversión de
metrología y
medidas, representación Realizaremos e interpretaremos planos para
dibujo técnico
aplicado en planos. soldadura y estructuras metálicas, tomando en
cuenta la representación espacial, vistas,
- Sistemas de cortes y secciones, y normas específicas
representación y vistas aplicadas.
normalizadas:
Aplicaremos técnicas de dibujo asistido por
- Acotación computadora (CAD), tomando en cuenta los
conceptos de normalización y sistemas de
- Interpretación de representación de procesos metalmecánicos.
planos para soldadura y
estructuras metálicas.

- CAD

Fundamentos de - La soldadura como Analizaremos la función que cumplen los


soldadura
unión metalmecánica. electrodos y varillas para soldadura, su
composición, características y aplicaciones.
- Materiales de aporte
Explicaremos el desarrollo del proceso de
para soldadura.
soldadura, identificando los equipos y
materiales que se utilizan, así como sus
- Soldadura manual con
electrodo metálico aplicaciones en la producción de partes y
piezas metálicas.
revestido

Emprendimiento - Proyecto Productivo: Organizaremos el cronograma de ejecución y


de producción de
metas, objetivos, misión, planificación de actividades de nuestro
bienes y/o
prestación de visión. proyecto.
servicios

- Características del Realizaremos el diagnóstico de la situación


producto o servicio: puntual desde la que se parte (con qué
diseño, presentación, recursos se cuenta y qué hace falta).
características
particulares.

La competencia que espero alcanzar utilizando los diversos módulos mencionados es:
Realizar operaciones básicas de metalmecánica y procesos de soldadura, para realizar el
diseño y construcción de un bastidor para un vehículo tipo Buggy para un niño de 6 años.
3.1. PROPUESTA DE TRABAJO

Esta propuesta trata del diseño y la construcción de un bastidor para un vehículo tipo buggy
dedicado para un niño de 6 años, para ello seguiremos todas las normas y procesos técnicos,
para la elaboración, es por ello que un grupo de estudiantes del BTP (Bachillerato Técnico
Productivo) se ha encargado de realizar este proyecto ya que queremos incentivar a más
jóvenes que están estudiando la especialidad de mecánica industrial a realizar este tipo de
vehículos para que vean que con esta especialidad no solo se puede hacer puertas y ventanas
si no también se puede introducir en el mundo del automovilismo como es en el diseño y la
construcción de un vehículo tipo buggy.

3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL

El bastidor del buggy está diseñado y construido con tubo cuadrado de 1 pulgada las
dimensiones se tomaron de un niño de 6 año promedio para que ingrese fácilmente en el
habitáculo su estructura está separada por dos partes, la una donde está el habitáculo y la otra
donde se instalara el motor y la suspensión posterior las dos partes estarán unidas por un
sistema tipo bisagras que estará sujeta por dos pernos de ½ .

La estructura genera del bastidor de dicho proyecto estará dividida en 28 partes para su
ensamblaje, para realizar la unión de las juntas mediante cordón de soldadura se utilizara el
proceso SMAW que consiste en una suelda eléctrica con electrodo revestido.

Para proteger la estructura se utilizara fondo gris y pintura sintética de color blanco evitando
de esta manera que la estructura empiece a tener daños por oxidación o corrosión de material.

3.3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA


Antes de proceder con la construcción, primeramente realizamos los respectivos planos que
nos servirán para seleccionar el tipo de material y la cantidad del mismo para evitar gastos
innecesarios en el proyecto.

1.-Adquisición de materiales.

En primera instancia realizamos la selección y compra de materiales los cuales se detallan a


continuación.
 Tubo cuadrado de 1” y 3mm de espesor.
 Dos ejes.
 Electrodos 6011 y 6013.
 4 Discos de corte.
 1 Disco de pulir.
 8 Lija 110.
 Fondo gris.
 Thinner.
 Pintura.

2.- Selección de equipos y herramientas.

 Suelda eléctrica.
 Amoladora.
 Taladro.
 Escuadra.
 Graduador.

3.- Visualización y cortes

Después de adquirir los materiales comenzamos visualizando los planos para ver sus
respectivas medidas y el diseño que va a tener, primero empezamos a trazar y marcar los
tubos de una pulgada para fabricar la estructura inferior del buggy ya que constaba de varias
piezas a diferentes ángulos y medidas.

Una vez realizado todos los trazos empezamos a cortar los tubos respetando las
dimensiones de longitud y angulos respectivamente, los cortes se los realiza tomando en
cuenta el espesor del disco de corte para que la medida sean iguales a las aestablecidas en
el plano.
Mediante el proceso de soladura por electrodo unimos las piezas para lo cual se utilizó
electrodos 6011 para el punteo y el primer pase, ya realizado el primer pase de suelda
procedimos a pulir los cordones de suelda para luego realizar el acabado utilizando electrodo
6013 ya que este tipo de electrodo se utiliza para el acabado de las piezas.

3.- Fabricación de estructura intermedia.

Luego empezamos a fabricar la estructura intermedia que se parece a la estructura inferior


con la diferencia que en la parte de atrás, tiene una inclinación hacia arriba de 12° con
respecto a la horizontal, de la misma forma que la estructura inferior trazamos y cortamos
todas las piezas respetando ángulos y dimensiones de cada pieza. Resulto complicado la
elaboración de esta parte de la estructura ya que hay piezas que se ubican en diferente
posición y ángulos de inclinación, el primer intento salió mal y por esa razón se tomó la
decisión de hacer otra para que no repercuta en la construcción de la estructura.
4.- Corrección de fallos de la estructura intermedia y montaje de laestructura inferior e
intermedia.

Una vez corregida la estructura intermedia empezamos a montar la estructura inferior e


intermedia del buggy para esto se necesita una matriz de 12°, en un pedazo de cartón
dibujamos el ángulo requerido para que nos sirva de matriz para unir estas dos estructuras,
con el mismo proceso de soldadura unimos las dos partes haciendo uso de las piezas cortadas
anterior mente como se ve en la fotografía siguiente.
5.- Montaje de estructura lateral.

Para dar forma a la estructura del Buggy se fabrican los laterales que van en la parte superior
de las estructuras realizadas anterior mente, con el mismo procedimiento anterior se trazan y
se cortan sus partes respetando ángulos y dimensiones para unir con soldadura, ya unidas las
piezas se procede a montar la estructura inferior con la superior verificando que no tenga
ninguna desviación, instalada las piezas se procede a reforzar la estructura con travesaños
intermedios como se observa en las imágenes.

6.- Construcción de estructura posterior

Empezamos construir la estructura posterior trazando y cortando sus pates de más de ello
también se utiliza la ayuda de un cartón, pero esta vez con un alguno de 13° hacia abajo, el
cual utilizamos para verificar que tuviera los ángulos requeridos que se evidencia en los
planos, una vez que comprobamos que estaba cumpliendo los grados procedimos a puntear
la pieza y darle su acabado para que tenga mayor soporte y quede todo listo para comenzar a
lijar para luego pintar.
7.- Acabados superficiales de la estructura del Buggy

Antes de empezar a pintar lijamos y limpiamos con thinner toda la superficie de la estructura
verificando que no exista oxido y sobras de material soldado como se evidencia en la imagen.

Una vez que sus pates están sumamente limpias se procede a aplicar la primera capa de fondo
que es de color gris, se utiliza este procedimiento para proteger la estructura de la corrosión y
daños que se producen por la humedad, se aplican alrededor de unas 2 capas como se
evidencia en la fotografía siguiente.
Para dar por terminado la elaboracion del bastidor se plica alrededor de 3 capas de pintura
para mejorar su apariencia y de igual forma cuidar de daños producido por la humedad.

3.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ELECTRODO:
Un electrodo es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no
mecánica de un circuito

 SUELDA:
La suelda eléctrica, electrosoldadura o soldadura por resistencia es un proceso de
termoeléctrico en el que se genera calor, mediante el paso de una corriente eléctrica a
través de las piezas.

 CARROCERIA
La carrocería, Latonería, o chapería, de un automóvil es aquella parte del vehículo en
la que se reposan los pasajeros o la carga.

 BOSQUEJO
Un bosquejo es la primera traza, boceto o diseño a realizar, el bosquejo supone el
primer paso concreto de la obra, es decir la primera materialización de la idea del
autor.
 RUEDAS
Es un elemento circular y mecánico que gira alrededor de un eje, este puede ser
considerado una maquina simple y forma parte del conjunto denominado elementos
de máquinas.

 EJE
Es un elemento constructivo destinado a guiar el movimiento de rotación a una pieza
o aun conjunto de piezas, como viene siendo una rueda o un engranaje.

 CORTE

Es la separación de un objeto físico, en dos o más porciones mediante la aplicación


de fuerza dirigida de forma aguda.

 PULIR

Es la acción y el efecto de alisar y dar lustre a un objeto, hasta dotarlo de una


superficie satinada o brillante.

3.5. Proceso de producción de bienes o prestación de servicios

El buggy está ubicado en la categoría de entretenimiento, deporte y también nos puede


garantizar un buen servicio de movilización, este proyecto será muy útil para aquellos
que les gustan las competencias y paseos en este tipo de vehículo.

Esto también ayuda a que futuras generaciones que estudien esta figura profesional como
es Mecanizado en Construcciones Metálicas al igual que la carrera de Mecánica
Automotriz sigan enfocándose e innovándose nuevos diseños prácticos o mejoras del
proyecto que hemos desarrollado en nuestra área técnica de Mecánica Industrial.
3.6. RECURSOS

Recursos materiales

 Electrodos 6011.
 Electrodo 6013
 Disco de corte 1/16
 Disco de desbaste
 Thinner
 5 Lijas 110
 Pintura sintética.
 Fondo gris.
 Ejes
 Ruedas
 Tubo cuadrado 1”
Recursos herramientas.
 Soldadora
 Amoladora
 Compresor
Recursos Humano

 7 Estudiantes del bachillerato técnico productivo.


3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mediante la recopilación de la información fundamental, reuniremos todo lo necesario para el desarrollo del proyecto de grado, definiré los
detalles y los obstáculos e incidencias que se puedan presentar durante el desarrollo de la parte teórica y práctica. Para ello junto al docente
tutor definimos el cronograma de actividades que debemos seguir, paso a paso cada día.
Nº Actividad Junio Julio
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

08/06/2020

09/06/2020

10/06/2020

11/06/2020

12/06/2020

15/06/2020

16/06/2020

17/06/2020

18/06/2020

19/06/2020

22/06/2020

23/06/2020

24/06/2020

25/06/2020

26/06/2020

29/06/2020

30/06/2020

01/07/2020

02/07/2020

03/07/2020

06/07/2020

07/07/2020

08/07/2020

09/07/2020

10/07/2020
1 Recepción del tema del proyecto X
2 Investigación de temas. X X X
3 Realización de planos. X X X X
4 Selección de materiales a X
utilizar
5 Selección de equipos y X
herramientas
6 Trazos de material. X X
7 Corte de materiales X X
8 Unión de juntas X
9 Proceso de soldadura X X X X
10 Control de calidad de la X
soldadura
11 Pintado del bastidor X
12 Desarrollo del escrito X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
13 Corrección del escrito
14 Presentación final. X X X X
1. CONCLUSIONES

 Siguiendo el manual de Earl Duty que es un diseñador de este tipo de


vehículos se logró construir el bastidor para el vehículo tipo buggy para un
niño de 6 años.
 Los trazos y cortes en algunas piezas no resultaron precisas ya que no se tomó
en cuenta el espesor del disco de corte.
 Para realizar la preparación de justas se utilizó matrices de cartón para que los
ángulos sean los mismos como indica en los planos.
 Se realizó la inspección visual para verificar que los cordones de soldadura
este en todas las juntas de la estructura.
 Para la unión de la parte principal y la posterior de la estructura se utilizó un
sistema tipo bisagra con un perno de ½ pulgada para su comunicación
permitiendo de esta manera que la parte posterior de la estructura se mueva de
arriba hacia abajo, en esta parte es donde va los amortiguadores de la
suspensión posterior.
2. RECOMENDACIONES

 Realizar un cronograma que especifique el tiempo empleado en la construcción del


bastidor y de esta manera delimitar tiempos en su construcción.
 Utilizar adecuadamente el equipo de protección personal (EPP) para así evitar
accidentes graves durante el proceso de construcción.
 Es necesario utilizar matrices para realizar trazos y cortes del material para evitar el
desperdicio del mismo.
 Es necesario buscar un sistema que permita el movimiento de la parte posterior en
nuestro caso se utilizó el sistema tipo bisagra pero existen más sistemas que lo pueden
utilizar para su prototipo.
 Rara proteger la estructura de la humedad es necesario utilizar un fondo de buena
calidad al igual que la pintura porque la corrosión por oxidación es elevada en nuestro
ambiente.
3. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS

 Editorial Edimun (2014). Cortes y trazos de tubería. Quito, Ecuador: Editorial


Edinum-librería LNS.

PAGINAS WEB.

 Arduino Logroño. (24 Jun 2020 02:02:42). Estrcutura metalica - Omega Engineering.
https://es.omega.com/prodinfo/sondas-de-nivel-medicion.html

 Agustín Hernández.(10/03/2015). Cortes de opiezas con herramientas manuales.com


/ blog https://tallerelectronica.com/2015/03/10/indicador-electronico-de-nivel-de-
agua/.

 Morgan Freeman. (22 Jun 2020 09:35:20 GMT.). Los módulos de FOL y EIE.
Https://www.slideshare.net/mealtamirano/sensor-de-nivel-de-agua.

 Johnny Deep. (18 de may. de 2016). Siseño de estrcuturas.


https://aprendiendodiseño.wordpress.com

 Bud Spencer (25 /08/2003). Tudos de pulgada según dipac esta página se editó el 10
jun 2020 a las 15:29. https://tecnicosalesiano.esemtia.net

 José Sacristán (24/0420013). Formas de cortar una estructura de construcción


metálica. https://tecnicosalesiano.esemtia.net
4. ANEXOS

Planificación de desarrollo de informe mediante reuniones por ZOOM y mensajes por


WhatsApp.

Planificación del diseño del buggy

Planificación de bosquejo del buggy


Realización de plano de planos y construcción
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

H 200 H
700

19
1,
67
,59
940

G G

1006,63
600
250

F F
100

150 900

300
400

E 597,79 E
1246,65

1969,93
D D

500
C C

250
B B
659,99

SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y


NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:

NOMBRE FIRMA FECHA TÍTULO:

BASTIDOR BUGGY
DIBUJ.

VERIF.
A APROB. A
FABR.

CALID. MATERIAL: N.º DE DIBUJO


A2
ACERO AISI A36 1
PESO: ESCALA:1:10 HOJA 1 DE 1

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

También podría gustarte