Está en la página 1de 21

PERSONAJES CAMBIARIOS

- Librador (vendedor): El que emite la letra, normalmente es el acreedor causal. Porque


previamente ha existido un negocio jurídico entre él y el comprador (ej: compra-venta de un
coche). Es siempre obligado cambiario.
- Librado (comprador): Contra el que se libra, el llamado a pagar.
Aceptante (comprador): Cuando acepta la letra y se convierte en obligado cambiario
(obligado a pagar).
- Tomador: Persona en cuyo favor se libra la letra, el que tiene derecho a cobrar. Es el primer
acreedor de la letra.
*Como la letra tiene una orden de pago pueden existir varios endosantes hasta llegar al tenedor.
Endoso: es una forma especial de transmitir los créditos (rápido y seguro).
Endosatario: El que recibe la letra; y si la transmite a otro se convierte en endosante.
-Tenedor: Es el poseedor de la letra cuando se exige el pago de la misma. Es el acreedor
cambiario. Es el último acreedor. El tenedor es endosatario.

Otros obligados cambiarios (secundarios):


-Avalista***: Puede avalar a cualquiera de los obligados cambiarios.
-Puede avalar al aceptante: Aval cambiario (especial) que responde solidariamente junto
con su avalado pero no en todos los casos. El tenedor puede exigirle toda la deuda como al
avalista como al avalado.
-Interventor: Intenta evitar las crisis cambiarias ya que interviene y paga la letra. Evita que el
tenedor pueda exigirle el pago a determinados sujetos.

Otros sujetos cambiarios (no son obligados cambiarios, por lo que no se le puede exigir la
letra):
-Dador de valor: Es infrecuente que exista. Se colocaría junto al librador. Es el que realiza la
provisión de fondos al librado en lugar del librador. Es acreedor causal del librador.
-Ordenador (lo colocamos junto al tomador): El que realiza la cláusula de valuta en lugar del
tomador a favor del librador. Es acreedor causal del tomador.
Ambos son acreedores.

TENEDOR (último acreedor)

E2

E1
Neg.causal

Neg.cambiario
TOMADOR (primer acreedor)

LIBRADOR (vendedor) Librado/aceptante (comprador)


Tema 2: El régimen jurídico de la letra de cambio

I. Constitución de las obligaciones cambiarias.


A) Capacidad cambiaria.

La capacidad cambiaria es la capacidad para asumir válidamente obligaciones cambiarias.


Coincide con la capacidad de obrar de nuestro código civil; por lo que son los mayores de 18
años con algunas salvedades como son los incapacitados y los declarados en concurso.
Caso: Si el aceptante es un menor de edad, no es obligado cambiario porque no tiene capacidad
y esa falta de capacidad se le puede oponer ante cualquier tenedor. Todos los demás que hayan
firmado la letra si persiste su obligación cambiaria. Si tuviese ese menor un avalista si estaría
obligado el avalista.
Se trata de preceptos imperativos, por lo que son oponibles frente a todos, incluso frente a
terceros de buena fe.

La capacidad cambiaria se regula por el art.98 Ley Cambiaria:


“La capacidad de una persona para obligarse por letra de cambio y pagaré a la orden se
determina por su Ley nacional. Si esta ley declara competente la Ley de otro país, se aplicará
esta última.
La persona incapaz, según la Ley indicada en el párrafo anterior, quedará, sin embargo,
válidamente obligada si hubiere firmado en el territorio de un país conforme a cuya legislación
esa persona habría sido capaz de obligarse cambiariamente.”

B) Las declaraciones cambiarias.

Son declaraciones de voluntad que tienen por finalidad asumir válidamente obligaciones
cambiarias. Se caracterizan por su sencillez.
- Declaración cambiaria de libramiento: Para que se entienda librada la letra se exige la
simple firma del librador en el anverso de la letra.
NOTA: Se puede redactar una letra de cambio en cualquier documento cumpliendo los
requisitos del art. 1 LCamb. Si redactamos en un documento cualquiera no se paga el
impuesto y, por tanto, no sería un título ejecutivo hasta que no se pague dicho impuesto
en la delegación de hacienda correspondiente. El pagaré se pague o no el impuesto tiene
eficacia ejecutiva.
- Declaración cambiara de aceptación : La simple firma del librado puesta en el anverso
de la letra. Pero también como aceptación sirve la firma de otra persona con la
expresión “acepto” o cualquier otra equivalente.
- Endoso: La simple firma del endosante realizada en el reverso de la letra, de este modo
se endosa. No es necesario indicar quien es el endosatario en el endoso en blanco (lo
que está en el mundo existe, lo que no no existe).
- Aval: La responsabilidad del avalista es solidaria. Para que haya aval basta la firma de
cualquier persona diferente al librador y al librado puesta en el anverso de la letra,
aunque no se diga a quien avala. Si no se dice a quién avala, lo lógico es que se avala a
aquel que más firmantes libera. Lo lógico es que se avale al librado aceptante. Y si no
hay librado aceptante, se avala al librador que liberar a todos los firmantes posteriores
incluido a él.
II. La forma en la LETRA DE CAMBIO:

La letra es un título eminentemente formal. Los requisitos de forma de la letra son requisitos ab
solemnitatem, es decir, tienen que concurrir todos los requisitos del art. 1 de la Ley cambiaria
para que haya letra, basta con que falte uno para que no haya letra. La ausencia de alguno de
estos requisitos puede ser suplida por las reglas contenidas en el art. 2 de dicha ley. Si no
pueden ser suplidos, no hay letra.

- Vencimiento: La letra de cambio cuyo vencimiento no esté expresado se considerará


pagadera a la vista.
- A falta de indicación especial, el lugar designado junto al nombre del librado se
considerará como el lugar del pago y, al mismo tiempo, como lugar del domicilio del
librado.
- La letra de cambio que no indique el lugar de su emisión se considerará librada en el
lugar designado junto al nombre del librador.

A efectos docentes los requisitos del art. 1 se dividen en tres clases:

1. Requisitos relativos al documento.


- Denominación de letra de cambio. En el propio texto de la letra de cambio debe
aparecer la denominación “letra de cambio” en el idioma empleado para su redacción,
para el libramiento de la letra. Esto se explica porque su función es advertir a todo aquel
que vaya a firmar la letra de que efectivamente está firmando una letra de cambio y
queda obligado cambiariamente.
- La fecha de libramiento. ¿Para qué sirve indicar la fecha de libramiento? Sirve para
determinar el inicio del cómputo del plazo de las letras giradas a la vista (aquellas que
nacen ya vencidas). Sirve también para determinar la fecha de vencimiento de las letras
giradas a un plazo a contar desde la fecha. Sirve también para determinar el plazo
dentro del cual se ha de presentar a la aceptación las letras giradas a un plazo a contar
desde la vista o bien de levantamiento de protesto por falta de presentación. Estas letras
deben presentarse en el plazo de un año como máximo desde la fecha de libramiento.
Así como para determinar el importe de actos jurídicos documentado ya que se
determina en función del importe de la letra y en función del plazo de vencimiento. Si la
letra tiene un vencimiento superior a 6 meses, la cuota correspondiente del impuesto se
duplicará. Por tanto, aquí radica la fecha de libramiento en ese aspecto, determinar la
cuota a pagar.
- El lugar de libramiento. Sirve para saber que norma hay que aplicar para conocer la
capacidad cambiaria de los diferentes sujetos, concretamente en este caso, el del
librador.
- Requisito fiscal (este no es un requisito formal, es un requisito que nos indica si la letra
tiene una eficacia ejecutiva). Para que la letra tenga eficacia ejecutiva hay que pagar el
impuesto correspondiente de actos jurídicos documentados, cuyo importe dependerá del
importe y de la fecha de libramiento y vencimiento, puesto que si supera los 6 meses, en
ese caso, hay que pagar el doble de la cuota que corresponde a la letra.

2. Requisitos relativos a los elementos personales.


- Firma del librador. Sin firma no hay letra, no se exige ni nombre ni su domicilio, pero si
la firma que ha de ser autógrafa, es decir de puño y letra. Según la Disposición Final 1ª
de la Ley Cambiaria, se preverá la regulación de la firma estampillada pero aún no se ha
regulado. Solo con la firma ya es obligado cambiario en vía de regreso, es decir, es
garante del pago de la letra. Si hay varias firmas de libradores quedan todas obligados,
todo el que firma ha de pagar, quedan obligadas todos solidariamente (art. 57 LCamb).
Si la firma consta pero es falsa hay letra, el librador no queda obligado pero los
firmantes posteriores sí (protección al acreedor).

- Designación de “la persona que ha de pagar (librado)” . Esta expresión no sería correcta
porque sería “el llamado a pagar”. Hasta que no acepta el librado no se designa como
obligado cambiario. Solo se exige el nombre, no se exige el domicilio. Aunque si no se
indica el domicilio podemos tener problemas. El art. 25 nos dice que la letra se debe
presentar en el domicilio y si no lo sabemos es un problema, ¿Dónde se presentaría? El
art. 2 nos dice que el lugar que aparezca junto al nombre del librado se entiende como
lugar de pago y también ese como domicilio. Esto se supone, pero no siempre coincide.
Si el lugar de domicilio no coincide con el lugar de pago estamos ante letras
domiciliadas, letras pagaderas en lugar distinto del domicilio del librado.6
Una vez que se designa el librado, para que sea obligado cambiario tiene que
firmar/aceptar la letra, y así se convierte en librado aceptante.

*La crisis cambiaria: Cuando el librado (comprador) no acepta o habiendo aceptado no


paga, se plantea el supuesto de que el tenedor puede realizar las acciones cambiarias que
le correspondan. Y puede ser anterior (falta de aceptación, declaración en concurso del
lirador o del librado) o posterior al vencimiento. Porque el librado aceptante no se ha
convertido en aceptante, no es obligado cambiario. Por lo tanto, responden ahora todos
los obligados en regreso: librador, tomador, e1, e2,...eso tiene lugar, porque ante todo
obligado por excelencia es el librado, los demás aseguran que este último pague. El
derecho que tiene tenedor de cobrar la letra le permite ejercitar la acción judicial.
****Obligados cambiarios: Obligado directo (aceptante y avalista) y obligados en
regreso (el resto de obligados cambiarios).

- Designación del tomador. Es la designación a cuya persona se ha de pagar o a cuya


orden se ha de pagar. El tomador está legitimado para exigir el pago cuando tenga la
letra en su poder (no la haya endosado). La letra tiene una orden de pago del librador
que obliga a pagar al librado el importe de la letra al tomador o a quien éste designe.
La letra es endosable ya que es un título a la orden. Aunque no se exige que se contenga
la cláusula a la orden, se puede endosar sin necesidad de que contenga la cláusula a la
orden salvo que contenga cláusula no a la orden (art. 14). La letra de cambio no se
podrá transmitir mediante endoso, ha de contener expresamente la cláusula “no a la
orden” y se transmitirá por cesión ordinaria de créditos (en el endoso hay autonomía).

La relación del tomador con el librador se llama cláusula valor. Cuando esa prestación
la realiza un tercero por cuenta del tomador, a ese tercero se le denomina “dador de
valor”. El “ordenador” hace la provisión de fondos en lugar del librador. La persona
que realiza la prestación a favor del librado es el librador, pero si lo hace un tercero, a
esta persona se le denomina “ordenador”.
La letra se puede librar a la propia orden o al propio cargo:
o A la propia orden: librador y tomador serán la misma persona. La letra
contiene una orden de pago que el librador hace al librado para que éste pague
al tomador, o a orden de éste a otro endosante o al tenedor.

o Girada al propio cargo: Coinciden librador y librado (es el propio librador el


que dice y promete pagar al tomador).

o Girada al propio cargo y a la propia orden: coinciden tomador, librador y


librado.

3. Requisitos relativos a la obligación cambiaria.

Son tres:

1) Indicación de vencimiento. Cualquier otra forma de indicar el vencimiento de la letra que


esté fuera del Art. 38 será nula:

- Sirve para saber a partir de qué momento podrá el tenedor exigir el cumplimiento de las
acciones cambiarias (pago de la letra) tanto directas como en vía de regreso. Si no se efectúa el
pago se produce la crisis cambiaria (acudimos a los tribunales para exigir el ejercicio de la
acción cambiaria mediante la acción directa y la acción de regreso: si hay acción de regreso
tiene que haber librador).

- Para conocer el plazo de levantamiento de protesto por falta de pago. El levantamiento de


protesto por falta de pago se tiene que llevar a cabo en los 8 días hábiles siguientes a contar
desde el vencimiento de la letra.

- Para determinar el plazo de prescripción de la acción directa contra los obligados directos
(aceptante y avalista): prescribe a los 3 años a contar desde el vencimiento de la letra. Solo se
pierde esta acción directa en virtud de que no se cumpla este plazo.

- Para determinar el plazo de prescripción de la acción en vía de regreso: prescribe al año a


contar desde el vencimiento de la letra, siempre que se trate de letras con cláusula sin gastos (se
exime de levantamiento de protesto para evitar que se perjudique la letra

Se indica el vencimiento según el art. 38 de cuatro formas, y cualquier otra forma de indicarla,
hace que la letra sea nula:

1) A fecha fija: se podrá una fecha cualquiera. A falta de indicación de la fecha de


vencimiento, la letra se entenderá girada a la vista (regla supletoria del art. 2).

2) A un plazo a contar desde la fecha: por ejemplo, 6 meses desde la fecha (desde la
fecha de libramiento).

3) A la vista: en el vencimiento se indicará “a la vista”, que significa que ya nacen


vencidas, que son pagaderas o susceptibles de ser pagadas desde el mismo momento en
que se libran. Si el vencimiento está en blanco se entiende que la letra ha sido girada a
la vista (regla supletoria art. 2
4) A un plazo a contar desde la vista: la letra se presenta a la aceptación. Primero se
presenta a la aceptación. Se determina a un plazo a contar desde que la letra fue
aceptada. El plazo viene a contar desde la aceptación de la letra o bien desde el
levantamiento de protesto por falta de aceptación. El legislador establece un plazo de
aceptación de un año a contar desde su libramiento. Los casos son los mimos que
anteriormente pero el perjuicio es más limitado.

2) Mandamiento puro y simple de pagar una cantidad en euros o moneda extranjera


admitida a cotización oficial.
Libramiento: mandato ha de ser puro y simple (sin condición). El endoso ha de ser total, puro
y simple y además incondicionado, porque si se pone una condición en el endoso se tiene por no
puesta. La aceptación también tiene que ser pura y simple. En la aceptación, si puede ser parcial
(el aceptante puede aceptar parcialmente el importe de la letra), pero no cabe la aceptación
condicionada. Si acepta condicionalmente, es una negativa a la aceptación, y será nulo. También
se acepta es la aceptación modificativa en el que acepta pero en unos términos distintos (en
lugar de pagar en euros, paga en libras). En cuyo caso el tenedor tiene dos opciones:
1. Entender que no ha querido pagar.
2. Aceptarlo y exigirle la prestación tal y como se ha obligado a modificarla.
3) Lugar de pago
La letra se ha de pagar donde indique la letra. Si no se indica ningún lugar de pago, se entenderá
que el lugar de pago será el que aparezca junto al nombre del librado (que se entenderá que
también es su domicilio). Nos interesa saber del domicilio del librado porque será donde se
presente la letra a la aceptación. Si la letra está domiciliada significa que se incluye un lugar de
pago distinto del domicilio del librado. La domiciliación puede ser de dos tipos:
 Perfecta: cuando la letra sea pagadera en un lugar distinto al domicilio del librado por
persona distinta del librado (domiciliatario).

 Imperfecta: cuando se pague en un lugar distinto del domicilio del librado pero por el
propio librado.

Clausulas potestativas

1. Cláusula de domiciliación: se pone un domicilio de pago distinto al domicilio del


librado. La domiciliación puede ser perfecta (la letra es pagada por una persona distinta
del librado y en un domicilio distinto al del librado) o imperfecta (el domicilio es
distinto del librado pero la paga el propio librado).

2. Cláusula sin gastos: no hace falta levantar protesto para evitar que se perjudique la letra.
La pueden poner el librador o cualquier endosante. Los efectos serán diferentes si la
pone el librador o el endosante.
Si la pone el librador: Exime al tenedor de tener que levantar protesto para evitar el
perjuicio de la letra respecto de todos los obligados en regreso. Si pese a todo el tenedor
levantará protesto, los gastos de protesto los soportará el mismo tenedor, no podrá
repercutirlos en ninguno de los obligados cambiarios.
Si la pone el endosante: Afecta tan solo a ese endosante, solo producirá efectos
negativos para ese endosante porque, en primer lugar, el tenedor no perderá las acciones
cambiarias en vía de regreso frente a ese endosante pese a que el tenedor no levante
protesto siendo necesario, la letra no se perjudica, respecto a los demás la letra se
perjudica y el tenedor pierde las acciones cambiarias. En segundo lugar, el tenedor si
levanta protesto en este caso, podrá repercutir los gastos de protesto también contra el
endosante que puso la cláusula y respecto de todos los demás.

3. Cláusula de prohibición de un posterior endoso : se hablará cuando demos el endoso. La


puede poner tanto el librador como cualquier endosante y también podrá imponer la
cláusula “sin mi responsabilidad”. Estas dos cláusulas son de exoneración de
responsabilidad, tanto de pago como de aceptación. Los endosantes sí se van a exonerar
de la aceptación y de la garantía del pago. El librador nunca se va a exonerar por falta
de pago. En la cláusula de prohibición de un posterior endoso, puesta por un endosante
o por el librador, le exonera de responsabilidad frente a los firmantes posteriores a su
endosatario pero sí garantiza la aceptación y el pago frente a su endosatario (E1). En
cambio, si incluye la cláusula sin mi responsabilidad, quien la haya incluido se exonera
de responsabilidad por falta de aceptación y de pago frente a todos los firmantes
posteriores a él.

Cláusula de exoneración de la responsabilidad: Exonera tanto del pago como de la


aceptación, en las que el endoso correspondiente no va a generar garantía. Los endosantes y
el librador se van a exonerar de la aceptación y de la garantía de pago. Son:

4. Cláusula sin mi responsabilidad: La puede poner tanto el librador como cualquier


endosante. Si la pusiera el librador le exonera de la garantía de aceptación pero no de la
garantía de pago. Sin embargo, si llega el vencimiento y no ha sido pagada la letra, le
podrá exigir el pago de la letra.

No respondo ni garantizo el pago de la letra ni con respecto a mis posteriores ni siquiera


aún mi responsabilidad. Si la cláusula la pone el librado frente al tomador no responde
por la aceptación (pero si por el pago) y si la cláusula la pone el endosante 1 frente a e2
no responde ni por la aceptación ni por el pago.
NOTA: librador siempre garantiza el pago, ponga la cláusula que ponga.
Ambas las puede poner tanto el librador como cualquier endosante. Lo que sucede es
que si las pone el librador se exime de las garantías por falta de aceptación pero no de
las garantías por falta de pago. Si las pone los endosantes se eximen de las dos
garantías.

Cláusula de prohibición de un posterior endoso: Puesta por un endosante o el librador.


Si la cláusula la pone el librador, al librador le exonera de la garantía de la aceptación
pero no del pago, por tanto, al vencimiento responde del pago frente al tenedor. Si la
cláusula la pone el tomador (no puede endosar la letra), la diferencia es que aquí el
librador garantizará tanto la aceptación como el pago a su endosatario pero no frente a
posteriores endosatarios ya que no permite un posterior endoso, si el tomador exige al
tenedor su pago, no responde el tomador, pero si se lo exige a E1 si responde.

5. Cláusula de intereses: Solo puede ponerlas el librador, y de un número determinado (a


un plazo a contar desde la vista: vencimiento incierto). Sirve para compensar un
retraso en el pago. Para que esta cláusula sea válida debe indicar quien es el librador y
el tipo de interés anual. Los intereses se generan desde el mismo momento del
libramiento.
6. Cláusula de prohibición de presentación a la aceptación : solo la puede prohibir el
librador, salvo en dos tipos de letras: letras giradas a un plazo a contar desde la vista y
tampoco se puede prohibir la presentación a la aceptación en las letras domiciliadas
(porque el librado se podría ver con la sorpresa de que llegue el funcionario del juzgado
a embargarle los bienes sin tener la oportunidad si quiera de saber a quién tiene que
pagar y donde tiene que pagar). Supone que la letra se convierte en una letra no
aceptable. Esto no significa que el librado no pueda aceptarla, sino que si se presenta a
la aceptación y el librado no acepta, esta falta de aceptación no provoca la crisis
cambiaria anterior al vencimiento. Reemisión al tema de la aceptación. Si se presenta a
aceptación y el librado acepta, se producen los efectos normales de la aceptación.

7. Cláusula contra aceptación: Obliga al tenedor de la letra a presentarla a aceptación. La


puede poner el librador y cualquier endosantes, siempre que el librador no haya puesto
con anterioridad la cláusula de prohibición a la aceptación. Supone que la letra ha de
presentarse a la aceptación obligatoria, al igual que las letras giradas a un plazo a contar
desde la vista. Existen otro tipo de letras que también tienen aceptación obligatoria y
son las letras que incluyen las cláusulas contra aceptación. Si no se presenta dentro de
plazo este tipo de letras se perjudican y, pese a, que la ley solo se refiere a la cláusula
puesta por el librador (art. 63: leer) la doctrina entiende que se debe trasladar también a
la cláusula puesta por un endosante. Puesta por el librador: Cuando se pone la cláusula
contra aceptación y no se presenta dentro del plazo fijado por el librador, ésta se
perjudica tanto por aceptación como por falta de pago (perjuicio total), pierde la acción
en vía de regreso frente a todos los obligados y para siempre. Si la pone un endosante,
el perjuicio solo afecta al endosante que puso la cláusula pero para siempre, sin
embargo, con respecto a los demás si tiene acción en vía de regreso.

TEMA DEL ENDOSO

La letra en blanco es en la que falta alguno de los requisitos de forma de la letra del art. 1 y no
pueden ser suplidos por los requisitos del art. 2, no aparece la firma del librador y nombre del
librador, y tiene que ser completada antes de su vencimiento. La letra incompleta es en la que
falta cualquier requisito, pero la letra puede circular.
Los requisitos para exista letra de cambio son:
1º Libramiento.
2º Nombramiento de librador.
3º Designación del librador

Endoso pleno

Es una declaración cambiaria en virtud de la cual el endosante transmite al endosatario la


posesión de la letra y la titularidad del crédito incorporado a la misma, garantizando frente al
endosatario y posteriores firmantes de la letra (tenedores) tanto la aceptación como el pago de la
misma, salvo cláusula de exoneración de responsabilidad (prohibición de posterior endoso o
cláusula “sin mi responsabilidad”). Los endosos han de ser totales (no cabe el endoso parcial, es
nulo), puro y simple. Si se pone condición, se tiene por no puesta pero sigue existiendo endoso.
La forma que ha de revestir el endoso es muy simple: basta con la simple firma del endosante en
el reverso. No es necesario que se indique el endosatario. Este endoso al no indicarse al
endosatario se llama endoso en blanco. El endoso en blanco presenta sus ventajas y también sus
riesgos.
Ventajas:
 Permite una circulación más ágil de la letra transmitiéndose tantas veces como se
quiera. El endoso en blanco sigue perteneciendo a la cadena de endosantes.

 Al no firmar la letra, el que no firma no queda obligado a pagar frente a los firmantes
posteriores.

 Permite que la letra se convierta en un crédito pignoraticio: La letra puede utilizarse


como garantía del cumplimiento de una obligación principal (E2 debe al tenedor una
cantidad de dinero y le entrega la letra como garantía de la obligación principal, de tal
forma que el tenedor no pone el nombre. Cuando llegue el vencimiento, si no ha sido
cumplida, pondrá su nombre y exigirá el pago).

Desventajas: la pérdida de la letra. Si el tenedor no pone su nombre, basta con que cualquiera
que la letra llegue a su poder podrá ser acreedor cambiario y aparecerá como tenedor a todos los
efectos y si la vuelve a endosar, los endosatarios posteriores serán adquirentes de buena fe y no
se les podrá desposeer del crédito (poseen una posición inatacable).

El endoso pleno genera tres efectos:

 traslativo: Art. 17. Se trasladan todos los derechos resultantes de la letra de cambio
tanto la titularidad como la posesión sobre el documento, aunque no siempre es así. Ya
que hay endosos en los que no se transmite la titularidad sobre esos derechos, hay que
diferenciar que cuando hablamos de efecto traslativo hay que distinguir entre la
transmisión de la letra (título, documento) y la transmisión de la titularidad sobre el
derecho incorporado a esa letra. En el endoso pleno, se produce la doble transmisión,
tanto del título como de la titularidad, de modo que el endosatario se convierte en
poseedor del título y a su vez en titular del crédito cambiario. En el endoso limitado,
recibirá la posesión del título pero no recibirá la titularidad del crédito que incorpora la
letra porque la titularidad del crédito comprende al endosante.

 Legitimador: Art. 19. Consiste en que mediante el endoso, el endosatario se convierte


en poseedor del título y, como consecuencia, el legitimado para exigir el cumplimiento
del crédito cambiario frente a los obligados cambiarios con solo justificar su derecho
acreditando una cadena ininterrumpida de endosos. Se trata de una prueba puramente
formal, es decir, bastará con justificar la constancia en la letra de la firma de los
sucesivos endosantes, pero no es necesario justificar la autenticidad de esas firmas (Art.
46). El deudor quedará liberado de su obligación si paga al que posea el título (el que
aparezca en la letra como legitimado) siempre que no haya obrado con dolo o culpa
grave a la hora de verificar la legitimación del tenedor, aunque el deudor pague, no
quedará liberado de la obligación.

Un supuesto muy común de dolo por parte del deudor es: el conocimiento por parte del
deudor de un endoso irregular por parte del endosante al endosatario (tenedor) por la
imposición de causas personales del librado/aceptante al endosante (E2). Como E2 no
puede exigir el pago al librado/aceptante, realiza un falso endoso al tenedor para que
éste tenedor exija el pago de la letra al librado/aceptante y posteriormente el tenedor
pagará por ese importe a E2. Si el librado/aceptante conoce de este negocio irregular
entre E2 y tenedor y paga la letra al tenedor, el deudor no quedará liberado de la
obligación por actuar con dolo, a sabiendas de dicho negocio irregular.

 Garantía (art. 18): El endosante al endosar la letra garantiza frente al endosatario y a los
tenedores (firmantes) posteriores a él, tanto la aceptación como el pago de la misma
salvo que incluya una cláusula de exoneración de responsabilidad (“sin mi
responsabilidad” o con prohibición de posterior endoso). El endosante garantiza la
aceptación y pago de la letra. Puede suceder que nos encontremos con un endoso pleno
pero que no se dé el efecto de garantía por la existencia de estas cláusulas y no por ello
deja de ser endoso pleno.

Endoso limitado

Se puede endosar tras el vencimiento salvo por el aceptante de la letra, que solo la podrá
endosar antes del vencimiento (art. 23).
Se puede endosar la letra por cualquier tenedor de la letra a excepción del aceptante después del
vencimiento con efectos propios de endoso hasta incluso después del vencimiento.
Concretamente hasta que se levante protesto por falta de pago o trascurra el plazo para levantar
protesto por falta de pago. Si después de este plazo se endosara la letra, este endoso solo
produciría efectos de cesión ordinaria de créditos.
Llegado el vencimiento si el aceptante tiene la letra en su poder, se extingue el crédito
cambiario.
Si el tenedor de la letra la endosa después de estos plazos, el endoso solo producirá efectos de
cesión ordinaria de créditos (no produce efectos de endoso).

En los endosos limitados se transmite por parte del endosante la posesión sobre el documento
pero no la titularidad de los derechos incorporados al documento que siguen perteneciendo al
endosatario.

 De apoderamiento (o en comisión de cobranza): Existirá cuando el endosante


incluya, junto a su firma, la expresión “valor en cobro” o cualquier otra similar. El
endosante lo que transmite es la posesión de la letra, pero no la titularidad del crédito,
de modo que el endosatario podrá exigir el pago de la letra en nombre propio pero por
cuenta de su endosante, por lo tanto, actúa por cuenta del endosante que es el titular del
crédito. ART. 21. Se deduce:

o Que si el endosatario que recibe en comisión de cobranza quiere volver a


endosar la letra, solo lo podrá hacer de nuevo en comisión de cobranza. Nadie
puede transmitir lo que no tiene. Solo la podrá endosar de nuevo en comisión de
cobranza.

o No hay autonomía: Implica que cuando el endosatario exija el pago al deudor,


éste le podrá imponer las mismas excepciones personales o causales que le
podría haber impuesto al endosante.

o No hay efecto de garantía entre endosante y endosatario : El endosante no


garantiza al endosatario en comisión de cobranza ni la aceptación ni el pago.
 En el Art. 22 viene el endoso de garantía: Se endosa para garantizar. El endoso tiene
que contener la mención “valor en garantía”, “valor en prenda”, o cualquier otra que
implique una garantía. El endosante endosa la letra al endosatario para garantizar el
cumplimiento de una obligación principal que tiene contra él. Si el endosatario quiere
volverla a endosar, la tendrá que endosar en comisión de cobranza (transmitiendo el
título pero no la titularidad de la letra).
Otra diferencia con la anterior: sí hay autonomía, por lo que no se le pueden oponer las
mismas excepciones al endosatario que al endosante. Pérdida de garantía: si la
obligación principal garantizada no se ha cumplido cuando la letra venza, el tenedor se
convertirá en titular de la letra (del crédito) y podrá exigir el crédito cambiario
normalmente (es como si fuera una hipoteca. Si no pagas, te quitan el piso).

ART. 1129 CC: La pérdida de garantía supone la pérdida del plazo. Se entiende que ha
vencido y permite al endosatario exigir que se pague la obligación garantizada. Si no se
cumple, se convierte en tenedor de la letra.

Endosos especiales
 Endoso “sin mi responsabilidad”: La pone el librador o el endosante de tal forma que no
garantiza ni frente a su endosatario ni frente a sus posteriores firmantes de la letra ni la
aceptación ni el pago de la letra.

 Endoso con cláusula prohibición de un posterior endoso: La pone el librador o el


endosante de tal forma que no garantiza ni aceptación ni el pago frente a los
endosatarios posteriores al suyo (a su endosatario sí se lo garantiza).

 Endosos de retorno: Son endosos hechos a favor de firmantes anteriores de la letra


(excepto del librado que es el 1º de la cadena y no es endosante estrictu sensu).

o Si el endoso se hace a favor del librador (el tenedor se la endosa al librador) los
efectos liberatorios que tiene este endoso es que libera de la relación cambiaria
y causal a todos los firmantes intermedios (tomador y endosos) y se produce la
compensación de créditos y deudas, por lo tanto, el librador solo se podrá
dirigir contra el librado/aceptante.

o Si el tenedor le endosa la letra a un endosante (E1) libera a E2 (se extingue la


relación causal de E2) y podrá dirigirse contra el tomador, librador y contra el
aceptante.

o Si se la endosa al aceptante, quedan todos liberados en vía de regreso sin


extinguirse la obligación cambiaria porque la letra se puede endosar hasta
incluso después del vencimiento de la misma, salvo el aceptante. Si llegado el
vencimiento la letra sigue en poder del aceptante, se extinguirá el crédito
cambiario y se entiende pagada la letra.

o Si se endosa la letra al librado, el librado al no ser obligado cambiario, es como


si la letra se endosara a un tercero.
ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO

Concepto: Es un negocio jurídico cambiario consistente en una declaración cambiaria hecha


por el librado (se convierte en obligado principal y directo de la letra de cambio) en virtud de la
cual manifiesta su intención de obligarse o no al pago de la letra. Hasta el momento en que el
librado acepta, no es obligado cambiario. Solo con la aceptación, se convierte el librado en
obligado cambiario. Hasta ese momento, no lo será. No está obligado a aceptar la letra y es libre
para aceptar la letra, ya que, al aceptar la letra, su situación jurídica se complica completamente,
dejando de ser solo librado para convertirse además en aceptante que ya no podrá oponer
excepciones personales que tenga frente a otros de la letra. La letra nunca se perjudica frente al
aceptante porque el tenedor tendrá siempre acción directa contra el aceptante, excepto cuando la
letra ha prescrito.
Es obligado principal y directo porque puede ejercer contra él la llamada acción directa, acción
que no se perjudica y solo se pierde a los 10 años del vencimiento.
Lo normal es que cuando el aceptante acepta, se produce el pacto o convenio ejecutivo (acuerdo
al que llegan dos personas de librar una letra de cambio, de tal forma que se instrumentaliza el
negocio jurídico causal en una letra de cambio).

¿Está obligado el librado a aceptar la letra de cambio?

Cuando exista pacto o convenio ejecutivo, el librado puede no aceptar la letra (el librado no está
obligado a aceptar la letra puesto que su posición jurídica se agrava). Si no acepta, finalmente
ha incumplido este pacto que es civil, por tanto, producirá responsabilidad civil. No será
obligado cambiario pero seguirá siendo obligado cambiario. La existencia de pacto o convenio
ejecutivo no se puede presumir (en Bélgica o Francia sí se presume) a excepción de cuando el
acreedor y deudor causal sean empresarios. El TS expresa en una sentencia que la existencia de
pacto o convenio ejecutivo tácito es un uso de comercio, teniendo fuente del derecho
(mercantil).
Si hay provisión de fondos, el librado no tiene tampoco obligación de aceptar. Puede también
aceptar sin recibir la provisión de fondos y es el librador el que le exige el pago de la letra, pero
no pagará porque tiene excepción personal (no ha recibido la provisión de fondo o habiéndola
entregado no funciona).

Presentación de la letra a la aceptación

Es un acto realizado por el tenedor o mero portador de la letra en cuya virtud se presenta la letra
al librado para que éste manifieste su intención de aceptarla o no.
Los sujetos interesados a la aceptación son todos los sujetos cambiarios:

 El primero es el tenedor, porque sabrá si el librado/aceptante pagará la letra o no en


virtud de su aceptación, sabiendo si tiene intención o no de pagar a través de su
aceptación. Si no saca el bolígrafo para firmar, obviamente, no va a sacar la cartera
para pagar.

 Los obligados en regreso también están interesados de la aceptación de la letra, porque


si existe falta de aceptación, éstos podrán responder de cara al tenedor. Si ya la letra es
aceptada, los obligados en regreso no responderán del pago de la letra con anterioridad
al vencimiento de la letra. los obligados en regreso quedan en una situación de
“retaguardia”. Si el aceptante no acepta, el tenedor podrá exigir en vía de regreso a los
obligados cambiarios cuando lo desee, incluso antes del vencimiento de la letra.

 El librador también estará interesado porque el aceptante será obligado causal y


cambiario y se convierte en acreedor cambiario y causal del aceptante.

Pueden presentar la letra a la aceptación el tenedor o el mero portador. La letra se presentará en


el domicilio del librado, porque a su vez se entiende domicilio de pago, (expresado al lado del
nombre del librado) si no nos encontramos con letras domiciliadas.

¿Es obligatoria la presentación?


La presentación puede ser:
 Letras presentación a la aceptación obligatorias:

o Letras giradas a un plazo desde la vista : es imprescindible presentarlas a la


aceptación para saber cuándo se extingue el plazo.

o Letras con cláusula “contra aceptación”: la puede poner el librador o cualquier


endosante. Implica que la letra se obliga a presentarse a la aceptación y puede o
no establecer un plazo de presentación a la aceptación.

 Letras presentación a la aceptación facultativa: si quiere el tenedor, es la regla


general.

Plazo de presentación a la aceptación:

Al haber dos tipos de letras, los plazos serán distintos.

 Presentación facultativa (Art. 25): se puede presentar a la aceptación hasta llegado el


vencimiento de la letra. Supongamos letras de presentación facultativa a la aceptación.
Se presenta a la aceptación y el aceptante no acepta. El tenedor, para conservar las
acciones en via de regreso, ha de levantar el protesto. Si no levanta protesto, se
perjudica la letra, pero una vez llegado el vencimiento, recupera las acciones en vía de
regreso.

 Presentación aceptación obligatoria:

o Giradas a un plazo de aceptación desde la vista: dentro del año siguiente al


libramiento, alargado o acortado por librador o acortado por endosantes. Si no
se presenta dentro de este plazo, se perjudica la letra frente a todos. Si el plazo
lo pone un endosante y no cumple, solo se perjudica respecto de este endosante
y no de los demás. (remisión anterior).

o Contra aceptación: puesta por el librador o por cualquier endosante.

 Si la pone el librador, puede fijar o no un plazo. Si lo fija, la letra se ha


de presentar dentro de ese plazo. Si no se pone plazo, el plazo de
presentación será hasta el vencimiento de la letra (plazo general). Si no
se presenta a la aceptación, la letra se perjudica frente a todos los
obligados en vía de regreso.

 Si la cláusula la pone un endosante, puede interponer un plazo de


presentación. Si no lo pone, el plazo será hasta el del vencimiento de la
letra. Si no se presenta a la aceptación, se perjudica frente a todos en
vía de regreso.

Al tratarse de letras de presentación a la aceptación obligatoria, si se perjudica la letra


por falta de presentación dentro de plazo, el tenedor perderá las acciones cambiarias por
falta de aceptación como por falta de pago. El perjuicio es para siempre.

El librador, además de poder exigir que se presente la letra a la aceptación, puede incluir en la
letra la cláusula “prohibición a la aceptación”. Un endosante NO puede incluir esta cláusula.
Tan solo la puede imponer el librador. Por lo tanto, un endosante no podría presentarla a la
aceptación.
Las razones que justifican tal prohibición:
 Para disponer de la provisión de fondos durante más tiempo: ejemplo del coche.
Dispongo del coche hasta el vencimiento de la letra, por ejemplo.

 Para ser más atractiva la letra y evitar molestias al tenedor, en el sentido de que al ser
letras de presentación a la aceptación prohibidas (o no aceptables), si el tenedor
presenta la letra a la aceptación y éste no acepta, no levantará protesto ni tendrá
acciones en vía de regreso, evitándose gastos el tenedor.

Excepciones: se pueden poner en todos los tipos de letras, excepto en:

 Letras giradas a un plazo a contar desde la vista: porque no se podría determinar el


vencimiento

 Letras domiciliadas: no se puede prohibir porque al ser el domicilio distinto al del


librado, el librado tiene la obligación de conocer la letra, su importe y saber el lugar de
pago.

 En las letras que contenga la cláusula “contra aceptación” puesta por el librador ya que
son cláusulas opuestas.

Efectos de la infracción de la prohibición:


Que la letra no se puede aceptar: si aun así la entrega a aceptarla y se acepta, se entenderá como
realizada la aceptación normalmente, si se presenta y no se acepta no se abre la vía de regreso
anticipada al vencimiento de la letra.

Forma de la aceptación (Art. 29)


La aceptación ha de constar en la propia letra de cambio. Sólo se admite la aceptación en la
propia letra de cambio. No obstante, el Art. 34 nos plantea dudas porque se admite la aceptación
fuera de la propia letra de cambio. El Art. 34 dice que si la letra es presentada al librado para su
aceptación y éste la acepta pero antes de devolverla al tenedor tacha la aceptación, se entenderá
que la letra no ha sido aceptada. No obstante, si hubiese comunicado su aceptación al tenedor o
a cualquier obligado en vía de regreso, quedará obligado frente a los que se los haya
comunicado en los términos de su aceptación. La comunicación de que ha aceptado tiene que
ser por escrito. En este caso concreto sí se admite la aceptación fuera de la letra de cambio.
La aceptación es una declaración cambiaria consistente en la firma del librado en el acepto.
Basta con la simple firma del librado en el anverso de la letra. Si alguien distinto firma en el
anverso de la letra, será considerado como aval. Si el librado firma dos veces, una de las firmas
será considerada como aceptación y la otra como aval de él mismo. Si la firma aparece en el
reverso de la letra no tiene consecuencias jurídicas.
En las letras de cambio de presentación obligatoria se ha de indicar la fecha de aceptación. En
las letras de cambio de presentación obligatoria, habrá que poner además la fecha de aceptación,
si no viene la fecha, el plazo se iniciará a partir de que se levante el protesto por falta de la fecha
de aceptación, si no se levanta el protesto se perjudica para siempre porque es de presentación
obligatoria.
En las letras con cláusula contra aceptación también hay que indicar la fecha de aceptación para
saber que se ha presentado dentro de la fecha y evitar así que se perjudique. Si no se pone la
fecha hay que levantar protesto por falta de fecha de aceptación, y si no se pone la letra se
perjudica para siempre. Se entiende que la letra ha sido aceptada el último día del plazo previsto
para ello legal o convencionalmente.
La aceptación ha de ser pura y simple y su condición se tiende por no puesta. Si cabe la
aceptación modificativa, es decir, que el librado acepta pero modificando los términos de
libramiento. Acepto pagar la letra pero en lugar de pagar en euros, pagaré en libras y en lugar
de dos meses vista, pagaré a tres meses vista. Además, el librado puede aceptar parcialmente. El
endoso no puede aceptar parcialmente, puesto que será nula. El pago también puede ser parcial
y el tenedor no puede negarse a recibir el pago parcial. Sin embargo, sí es posible la aceptación
modificativa, es decir, que el librado acepta pero no se obliga en los términos del libramiento
que él disponga. La aceptación modificativa supone que el tenedor puede optar por:
 Aceptar esa aceptación: si la acepta el tenedor, deberá de realizarla en los términos en
los que aceptó el aceptante y no en los términos de libramiento. Con relación al resto de
obligados cambiarios en vía de regreso quedarán obligados en los términos de
libramiento.

 No aceptar esa aceptación: equivale a una negativa a aceptar y tendrá que levantar
protesto por falta de aceptación para conservar las acciones en vía de regreso por falta
de aceptación contra los obligados en vía de regreso en los términos o condiciones del
libramiento.

Protesto: arts. 51 y ss.

Plazo de la aceptación
En los de presentación facultativa, será hasta el vencimiento y en las otras, depende (VISTO).
Art. 28. Establece el derecho que tiene todo librado a que la letra se le presente a la aceptación
al día siguiente de la presentación. Sirve para meditar si aceptar o no aceptar la letra. Ver Art.
30.

Efectos de la aceptación
Si se acepta, el librado queda como obligado/aceptante principal de la letra. Además, el tenedor
perderá la posibilidad de la vía de regreso contra el resto de obligados cambiarios en vía de
regreso y no podrá ejercer las acciones cambiarias en regreso con anterioridad al vencimiento.
Los efectos de la falta de aceptación:
 Librado NO es obligado cambiario.
 Se produce la crisis cambiaria con anterioridad al vencimiento. Significa que la letra no
ha sido aceptada o no ha sido pagada y puede ejercitar las acciones cambiarias por parte
del tenedor contra los obligados cambiarios que haya. Si hay obligado directo la
ejercerá contra el aceptante. Si no hay obligado directo (no hay aceptante) la ejercerá
contra los obligados en vía de regreso respondiendo solidariamente.

EL AVAL
Concepto: El avalista se convierte en corresponsable del pago de la letra junto con su avalado.
Naturaleza jurídica: es una obligación autónoma con respecto a su avalado. Tanto avalista como
avalado, forman parte de la obligación autónoma y ambos responden solidariamente de la letra.
No es una obligación subsidiaria.

Forma:
 El aval ha de aparecer en la letra o en su suplemento. No cabe el aval en un documento
separado. (Art. 36).

 Consiste en la firma del avalista junto con la expresión “por aval” o equivalente. Incluso
no es necesaria esta expresión, porque la firma de una persona distinta de librador o del
librado en el anverso de la letra, vale como aval. Se avala al aceptante y si no hay
aceptante, se avala al librador.

Efectos: Art. 37.


 La obligación del avalista será válida (estará obligado) siempre que sea válida
formalmente la obligación de su avalado. Siempre que de la letra se desprenda que está
obligado el avalado, también lo estará su avalista. En caso de firma falsa del avalado, el
avalista quedará obligado. Con todas estas medidas se tiende proteger al tenedor de la
letra. El avalista responde de la misma manera que su avalado, pero no en los mismos
casos porque su obligación existirá si es válida formalmente la obligación de su
avalado.

 Al avalista no se le oponen las mismas excepciones personales que al avalado


(autonomía). Responde en la misma posición jurídica pero no en los mismos casos. El
aval puede ser parcial (aceptación del aval de forma parcial, como ocurre en la
aceptación). Si de la letra se desprende que el avalado está formalmente obligado,
también lo estará el avalista.

 Responsabilidad solidaria del avalista: el avalista no goza del beneficio de exclusión.

 El avalista tiene acción de reembolso contra su avalado: si el avalista paga, se podrá


exigir reembolso a su avalado y a todos los obligados firmantes anteriores al avalado.

EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO


La letra plantea un problema: el deudor no sabe a quién tendrá que pagar la letra porque la letra
ha ido circulando entre distintas personas. Por ello es muy importante la presentación al pago de
la letra, una vez que ya el deudor conoce ya a quién la tiene que pagar. El deudor ha de
comprobar la cadena ininterrumpida de endosos.
Presentación al pago: el tenedor tendrá que presentar la letra al pago el día de su vencimiento o
a los dos días hábiles siguientes, salvo que se trate de letras giradas a la vista porque nacen ya
vencidas y se presentarán al pago desde el mismo día, pero existe un plazo de 1 año para
presentarla al pago.
Las consecuencias de la falta de presentación al pago son insignificantes, salvo en el caso de las
letras giradas a la vista. Consiste en que el deudor llegado su vencimiento podrá depositar a
disposición del tenedor el importe de la letra bien judicialmente, notarialmente o en una entidad
de crédito. La única consecuencia que se deriva de que si el tenedor no presenta la letra al pago,
el deudor realizará esta operación. EL deudor lo hará así porque:
 Se evita gastos judiciales

 Se ahorra intereses de demora

Letras de presentación al pago obligatorio: letras giradas a la vista y letras con cláusula sin
gastos (exime de levantar protesto y al no tener que levantar protesto). Son de presentación al
pago obligatorio y su falta de presentación al pago genera el perjuicio de la letra (la letra se
perjudica).
Prueba de la falta de presentación al pago (Art. 56): ¿Quién tiene que probar que la letra no se
ha presentado al pago? Corresponde al que alegue la falta de presentación frente al tenedor. Con
lo cual, el deudor tiene que probar que el tenedor no le ha presentado al pago la letra. es algo
diabólico porque el modo de probar que la letra no ha sido presentado al pago será
encerrando a un notario durante dos días antes del vencimiento de la letra.
No será necesaria la presentación al pago:
 Letra protestada por falta de aceptación: no será necesario levantar protesto por falta de
pago y exime de tener que presentarla al pago.

 Cuando la tiene en su poder una entidad de crédito: la ley, con vistas a favorecer a la
entidad de crédito, la entidad de crédito no tiene que ir al domicilio del librado, sino que
basta con presentar la letra al pago en el domicilio de éste con una fotocopia de la letra
o con un escrito con los datos de la letra con suficiente antelación.

¿A quién se le presenta la letra al pago? Se le presenta al librado, ya sea aceptante o no. Se nos
plantea el problema de si hay una pluralidad de librados (Art. 44). Si todos son librados pero
ninguno acepta, se puede dirigir contra cualquiera de ellos. Si todos son librados pero algunos
son aceptantes, se dirigirá contra los aceptantes y si éstos no pagan, se genera la crisis cambiaria
por falta de pago.

2.- El pago de la letra de cambio


El tiempo de pago se encuentra en el Art. 43. El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago
antes del vencimiento porque parte del negocio está en la cláusula de intereses establecida en la
letra, e intereses no devengados, no se pagan. Otra razón por la cual no puede recibir el pago
antes, el deudor que paga tendrá derecho a un descuento del importe a pagar, que será el
descuento: interés legal del dinero incrementado en 2 puntos (Art. 58). Si el pago se pide
anticipadamente (siempre será en vía de regreso) podrá pedir un plazo de cortesía que no irá
más allá del vencimiento de la letra.
Sin embargo, el tenedor sí está obligado a percibir el pago parcial. Significa que el resto del
importe no se ha pagado. Si se paga una parte y la otra no se paga, la parte no pagada es una
denegación de pago. En este caso, se levantaría protesto pero se discute si se levantaría o no
protesto, porque el protesto puede ser sustituido por una declaración equivalente el hecho del
pago parcial, que ha de constar en la letra dicho pago parcial y esto significa que implícitamente
hay una denegación de pago por lo no pagado. Con lo cual, tal declaración equivalente del pago
parcial sustituye al levantamiento de protesto y así nos ahorramos los costes de ir al notario.
Efectos de pago: los efectos de pago son liberatorios y liberará a quien pague. Si paga el
aceptante, libera a todos. Si es el librador, liberará a todos los que estén por encima de él en el
esquema.

LA CRISIS CAMBIARIA
Puede ser:
- Anterior al vencimiento: están establecidas en el art. 50 LCC
 En los casos de falta de aceptación por el librado
 Por declaración en cioncurso del librado
 Cuando se produce la declaración en concurso del librador (en los casos de
letras no aceptables)
- Posterior al vencimiento: cuando llegado el vencimiento y presentada al pago la letra no
se paga
La crisis cambiaria supone que el tenedor ya va a poder exigir judicialmente el pago de la letra
tanto al aceptante como al obligado en regreso mediante el ejercicio de las acciones cambiarias
correspondientes:
- Acción directa: para el aceptante y su avalista
- Acción en vía de regreso: para los obligados en vía de regreso, sus avalistas o el
interventor
Todos responden solidariamente así que el tenedor podrá dirigirse q quien quiera (art. 57). Una
vez se dirija contra un obligado cambiario, este podrá oponer excepciones al pago (art. 67 y art.
20 de la ley cambiaria)
- El deudor cambiario solo podrá oponer al tenedor de la letra las excepciones basadas en
la propia letra así como las excepciones personales derivadas de la relación causal que
hubiese mantenido con él, pero no excepciones personales derivadas de relaciones
causales mantenidas con otros firmantes de la letra, salvo que el tenedor hubiese
recibido la letra a sabiendas en perjuicio del deudor.

Ej. Cuando conocedor el tenedor de que su endosante no iba a poder cobrar la letra
debido a que el deudor cambiario le podría oponer excepciones que evitaran dicho pago,
aceptara el endoso y recibiera la letra. (De esta manera el deudor no le puede oponer
excepciones personales que podría interponerle a E2)

Cualquier deudor puede oponer cualquier excepción cambiaria recogida en la propia letra, estas
excepciones son:

- Inexistencia de la declaración cambiaria: que por ejemplo no haya firmado el librado


- Invalidez de la declaración cambiaria: hay firma pero no obliga cambiariamente al
supuesto firmante (que sea un menor de edad o incapacitado)
- Falsedad de firma: la firma falsa no obliga al supuesto firmante
- Falta de formalidades de la letra del art. 1
- Falta de legitimación del tenedor para exigir el pago: por ejemplo cuando no se
demuestre la cadena ininterrumpida de endosos.
- Extinción del crédito cambiario exigido: ej. Si paga el aceptante la letra y se le vuelve a
exigir el pago a otra persona, la deuda ya se ha extinguido. Este suceso suele ocurrir
más comúnmente en casos de extinción por prescripción del crédito (art. 88). También
en los casos de perjuicio de la letra.
-
EL CHEQUE

FUNCION ECONOMICA

Como nace vencido (es pagadero a la vista) se trata de un instrumento de pago (no de
financiación. Esto no significa que la entrega produzca efectos de pago, sino que se entrega pro
solvento. Porque libremos un cheque no se extingue la obligación de pago, se liberara cuando el
acreedor cobre la deuda.

PRINCIPALES DIFERENCIAS CON LA LC

Provisión de fondos: la provisión la puede hacer el librador cuando quiera en la LC, mientras
que aquí tiene que estar hecha en el momento de libramiento, aunque se podría hacer y basta
con que este hecha cuando se presente al pago, el problema es que podría exigirse el pago a los
5 mins de haberse librado. Esta es una cuestión discutida por la doctrina.

Plazos de presentación al pago: en los cheques son mucho más breves. En la letra los plazos de
vencimiento pueden ser años, mientras que en el cheque (art. 135) son mucho más breves:
- 15 días para los cheques emitidos y pagaderos en España
- 20 días para los cheques emitidos en Europa y emitidos en España
- 60 días para los cheques emitidos fuera de Europa y pagaderos en España

Imposibilidad de aceptación: el cheque no puede ser aceptado porque si pudiera serlo el librado
se convertiría en aceptante, y en el cheque el librado tiene que ser una entidad de crédito y por
tanto aunque no hubiera provisión de fondos en el banco estaría obligado a pagar y por tanto el
cheque se convertiría en dinero.

CONCEPTO DEL CHEQUE

Es un titulo valor formal y abstracto que contiene una orden de pago hecha por el librador del
cheque frente a un librado entidad de crédito, previamente provista de fondos, para que esta
pague a la vista al designado en el cheque, al mero portador o a la orden del tomador una
determinada cantidad de dinero.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS EN LA LCCH

Denominación cheque y no talón: antes si se diferenciaba, ahora no. El talón es el librado por
una persona física o jurídica distinta de una entidad de crédito. Si el librador sin embargo es una
entidad de crédito librada ante otra entidad de crédito estamos hablando de un cheque
estrictamente. Hoy en día sin embargo hablamos siempre de cheque.

Carácter de entidad de crédito del librado: el librado siempre tiene que ser una entidad de
crédito, no cabe otro librado (art. 106 LCC)
Sencillez en la delimitación de los créditos de forma: al igual que la letra y el pagare la
delimitación de la forma es muy sencilla (arts. 106 y 107)

Exclusión de la clausula de intereses: la clausula de intereses solo cavia en las letras de


vencimiento incierto, pero como aquí el vencimiento es más que conocido (se libran a la vista)
no se admite

Se admiten los giros al propio cargo: se permite que el librador y el librado sean una misma
entidad de crédito (valido siempre que el librado sea una entidad de crédito, el librador puede
ser tanto una persona física o jurídica o una entidad de crédito. Esto se produce cuando se libran
cheques entre diferentes sucursales de la misma entidad de créditos.

La posdatación y antedatación del cheque: todo esto no impide que el cheque sea librado a la
vista.
- Posdatación: que se ponga en el cheque una fecha de emisión posterior a la real.
(porque no tenga dinero en el momento de librarlo por ejemplo). Desde el momento en
que se libre el cheque es pagadero, por eso desde que se libre el tenedor podrá ir al
banco a cobrarlo, otra cosa es que no haya fondos y se podrá abrir la crisis cambiaria.

- Antedatación: que se ponga en el cheque una fecha de emisión anterior a la real. Resta
días de presentación al pago, si el cheque lo presentamos fuera de plazo se perjudica, y
se puede revocar la orden de pago. Al tomador por tanto le interesa la antedatación.

El pago parcial del cheque: el librado está obligado frente al librador (causalmente, no
cambiariamente ya que el librado no es obligado cambiario). El librado está obligado a pagar
hasta el total de fondos del librador, si no son suficientes pagará la parte que haya en el banco
hasta agotar los fondos a disposición del librador, por el resto se levantara protesto y se
ejercitaran las correspondientes accione cambiarias.

La revocación del cheque: la revocación está prohibida hasta que pase el plazo de presentación.
Se trata de una orden hecha al banco por parte del librador de que se revoque la orden de pago.
Si aun así el librado paga será responsable de los daños y perjuicios que haya causado al
librador. Si revoca la orden de pago pero el plazo de presentación no ha pasado y el banco paga
no tendrá repercusión alguna.

Si se pasa el plazo de presentación se perjudicara el cheque y se perderán las acciones


cambiarias, lo que no quita que el tenedor lo presente en el banco. Si el banco le paga el cheque
fuera del plazo de presentación y el banco lo paga, como no está revocado el cheque no pasa
nada.

El banco nunca está obligado a pagar, ya que no es obligado cambiario, por eso en el momento
en que el librador no tenga fondos en su cuenta corriente no tienen obligación de pagar el
cheque. En ese momento el tenedor se tendrá que dirigir cambiariamente contra el librador,
nunca se podrá dirigir contra el librado (banco).

RELACIONES ENTRE LOS PARTICIPANTES EN EL CHEQUE


Relacion entre librador y librado: causal porque el librado (banco) porque nunca puede aceptar.
Relacion entre librador y tomador: cambiaria y causal para que le pague el banco el cheque
correspondiente.
Relacion entre librador o endosantes y tenedor: causal con el tomador y cambiaria con todos.
Relacion entre tenedor y librado: ni cambiaria ni causal.

El cheque se perjudica en dos casos:


 Fuera de plazo de presentación del cheque, regulado en el Art. 135. Su plazo es de 15
días, 20 y 60 días.
 Se presente fuera de plazo, no se ha pagado y no se levante protesto o declaración
equivalente. Plazo para levantar protesto en el cheque: dentro del plazo de presentación
al pago o bien, si se ha presentado al pago el cheque dentro de los 8 últimos días del
plazo de presentación al pago, se podrá levantar protesto también dentro de los 8 días
siguientes a la finalización de dicho plazo.

Las consecuencias del perjuicio es que se pierden las acciones cambiarias en vía de regreso
frente a todos, excepto contra el librador, porque contra el librador sólo se perjudicará el cheque
cuando se presente fuera de plazo y no hubiera sido pagado por el librado debido a la
insolvencia de éste (librado. Por ejemplo, cuando el banco está en concurso de acreedores).

PRESCRIPCIÓN
Las acciones cambiarias del cheque prescriben a los 6 meses desde la finalización del plazo de
presentación al pago.

También podría gustarte