Está en la página 1de 16

Paso 1 - Contextualización de generalidades y control reproductivo

Presentado por:
Robert David Benavides
1085303227

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


Escuela de Ciencias agrícolas, pecuarias y de medio ambiente ¨ECAPMA¨
Reproducción avanzada
Programa: Zootecnia CEAD
Pasto septiembre – 2021
Pregunta 1. Defina qué son las biotecnologías reproductivas y señale cuáles son las
biotecnologías reproductivas disponibles para aplicación en los sistemas de
producción animal.
RTA / las biotegnologias reproductivas son
- Inseminación Artificial (IA)
- Transferencia de Embriones (TE).
- fertilización in vitro (FIV)
- Semen sexado
estas herramientas son para aumentar y optimizar la producción animal, usando
biotecnologías reproductivas, ya que son de gran importancia por diversos estudios
donde se pronostica una catástrofe mundial en la producción de alimentos para la
humanidad, sin el uso de biotecnologías en la producción de alimentos, el daño que se
le hace al medio ambiente con lo agresivo de los sistemas de explotación.

Pregunta 2. Realice un cuadro que señale el año o década de desarrollo y las


biotecnologías reproductivas, donde se pueda evidenciar el avance que ha tenido el
desarrollo e implementación de estas biotecnologías reproductivas (generaciones de
las biotecnologías)
RTA/
BIOTEGNOLOGIA AÑO DE DESARROLLO AVANCE/DESARROLLO
REPRODUCTIVA
- Inseminación 1677, Descubrimiento de 1912, Demostrada la IA en
Artificial (IA) los espermatozoides caballos, logrando
- mediante resultados
el uso de una lente de comparables a los obtenidos
aumento y presenta la por el servicio
primera imagen. Anton Van natural. Éxito de IA
Leeuwenhoek alcanzado en ganado vacuno
y
1780, La inseminación ovino y entrenó a cientos de
artificial de una perra y el inseminadores.
posterior nacimiento de las
crías 62 días más 1914, Se Inició trabajo en
tarde. Posteriormente, Italia para la colección de
demostró que el semen de perro con vagina
componente artificial. Amantea
fertilizante podría filtrarse
y retenerse a parte el 1960, El nitrógeno líquido
líquido seminal. El líquido se convirtió en el
filtrado era estéril y el refrigerante
resto altamente fértil de elección para la
Spallanzani conservación de semen de
1803, Congelación de toro. La mayoría de los
esperma de equino en la países utilizan el 100%
nieve y semen congelado de toros
recuperación de la
motilidad después del
calentamiento. Spallanzani
- Transferencia de
Embriones (TE).

- fertilización in
vitro (FIV)

- Semen sexado

- Sincronizacion de
celo
- Clonacion y
trasgenesis.

Pregunta 3. Realice un cuadro comparativo del ciclo estral y el sistema reproductivo


en seis especies de interés zoo
técnico (bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos y caninos).
ESPECIE CICLO ESTRAL SISTEMA
REPRODUCTIVO
BOVINOS En la especie bovina tiene El sistema está constituido
una duración normal por los órganos internos y
de 18 a 24 días, 21. se externos. Los primeros
producen una serie de incluyen 2 ovarios, 2
cambios hormonales a oviductos, 2 cuernos
través uterinos, un útero, el cérvix
de un eje que conecta el y la vagina, mientras que
hipotálamo, la hipófisis y el los segundos son el
ovario desencadenando vestíbulo vaginal y la vulva.
distintos eventos
fisiológicos
y conductuales
EQUINOS Especie equina dura 21 El sistema reproductor
dias, se debe a la interno del semental equino
interacción de hormonas de está compuesto por las
la glándula pineal, glándulas vesiculares,
hipotálamo, hipófisis, ámpulas del conducto
gónada y endometrio. deferente, la glándula de la
próstata y las glándulas
bulbouretrales.
PORCINOS Especie porcina tiene una El aparato reproductor
duración de 21 días con un del verraco es complejo y
rango de 15 a 25 días. abarca desde los testículos
Durante el estro se presenta hasta el pene. Consta de:
la ovulación que varía entre Los testículos, donde se
15-30 folículos, fabrican los
dependiendo de la espermatozoides
nutrición, edad y otros (espermatogénesis). Los
factores. epidídimos, donde finaliza
el desarrollo de los
espermatozoides,
adquiriendo su poder
fecundante.
OVINOS El ciclo estral de los ovinos El aparato reproductor de
tiene una duración la oveja y la cabra son muy
aproximada de 17 días. En similares, solo difieren en el
la fase lútea, que tamaño y algunas
comprende el metaestro y estructuras orgánicas. Los
diestro, la concentración de órganos básicos son: Los
progesterona alcanza
valores de 1 ng ml-1 o más, ovarios, oviductos, útero,
esta hormona se sintetiza y cérvix, vagina y vulva.
libera a partir de un cuerpo
lúteo maduro y funcional
CAPRINOS El ciclo estral de la cabra La actividad sexual se inicia
se conoce como el período cuando la cantidad de horas
en que se repiten los luz disminuye (otoño e
calores. En las cabras el invierno). Durante su
período es de 17-23 días estación reproductiva, los
con x 21 días con una ciclos estrales se presentan
variación de 1 a 3 días, pero a intervalos de 17 ± 3 días
en algunas ocasiones se en la oveja y cada 21 ± 3
observan ciclos cortos de días en la cabra; éstos sólo
duración solamente de 6 se interrumpen durante la
días y ciclos largos de 30 y gestación o por la
hasta 40 días presentación del anestro.
CANINOS El ciclo estral de la perra, El aparato reproductor de
con una duración media de la perra, esta formado por
18 días, está constituido por las siguientes estructuras
4 fases (proestro, estro, desde el interior al exterior:
diestro y anestro). las gónadas, representadas
Generalmente el inicio de la por los ovarios; los
fase proestral se oviductos o trompas de
corresponde con el inicio Falopio, cuya función es
del ciclo reproductivo. captar los ovocitos al
momento de la ovulación y
transportarlos al útero.
Pregunta 4. Indique cómo se realiza el proceso de desarrollo folicular o también
denominada foliculogénesis, señalando los cambios que a nivel estructural y funcional
se presentan en el desarrollo del folículo.
RTA/ El desarrollo folicular ovárico en los animales domésticos durante un ciclo estral
sigue un patrón de dos o tres oleadas o grupos de folículos que crecen. En ese proceso están
identificados tres eventos fisiológicos: el reclutamiento, la selección y la dominancia que
ejerce el folículo de mayor tamaño sobre los subordinados. en cada oleada folicular es
reclutado un grupo de folículos primordiales que posteriormente crecen. La selección del
folículo dominante ocurre al final de la fase común de crecimiento.
El folículo dominante continúa creciendo a una tasa constante y el resto de los folículos
sufren atresia. La desviación folicular es un concepto relativamente nuevo y se refiere al
inicio de una diferencia notoria en la tasa de crecimiento entre los dos folículos más
grandes presentes en el ovario de hembras monotocas. Los mecanismos fisiológicos
implicados en el proceso de desviación y selección no se han definido completamente, pero
al parecer se relacionan con la adquisición de receptores para la hormona luteinizante en la
granulosa del folículo dominante, un incremento en la producción de estradiol por este
último y la disminución de las concentraciones de la hormona folículo-estimulante. Se
encuentra implicado también el sistema a través de factores de crecimiento insulínicos
(IGF-1 y -2), proteínas de unión (IGFBP-1, -2, -3, -4, -5 y -6) y proteasas específicas que
degradan las IGFBPs. Se describen las relaciones endócrinas, parácrinas y autócrinas del
crecimiento folicular, con énfasis en los factores fisiológicos señalados y que están
envueltos en el proceso de desviación y selección.

Pregunta 5. Señale en qué consisten las denominadas “Ondas de desarrollo folicular”,


indicando sus etapas. Realice o señale la gráfica de las mismas.
RTA/ Ondas del desarrollo folicular son caracterizadas por el crecimiento sincrónico de un
grupo de folículos, uno (o un número especie-específico) de ellos continúa creciendo
(folículo dominante) mientras los otros regresan por inhibición de su desarrollo (folículos
subordinados).
Una onda de desarrollo folicular se puede definir como el desarrollo armónico y simultáneo
de varios folículos antrales pequeños, en promedio 24 por onda con un rango de 8 a 41,
funcionando a través de estadios integrados de reclutación, selección y dominancia folicula.
La dinámica folicular consiste en;
RECLUTAMIENTO: Proceso por el cual un grupo de folículos empiezan a madurar
debido al aporte de gonadotropias hipofisiarias (FSH) permitiendo continuar con el
crecimiento de estos, sin embargo algunos sufren atresia.
SELECCIÓN: proceso por el cual folículos anteriormente reclutados continúan con su
crecimiento y de igual forma algunos sufren atresia.
DOMINANCIA: proceso por el cual un folículo anteriormente seleccionado domina
ejerciendo efecto inhibiotorio sobre el reclutamiento de otros folículos. Este folículo
alcanza un tamaño superior a los otros folículos y es responsable de la mayor secreción de
estradiol. Además la dependencia de este folículo a gonadotropinas cambias, ya que
continua su crecimiento por acción de la LH a diferencia de los folículos más pequeños que
dependen de su crecimiento de FSH, de igual forma el folículo dominante empieza a
sintetizar inhibina provocando una retroalimentación negativa a FSH.
En conclusión la selección es el proceso por el cual los folículos anteriormente reclutados
continúan con su crecimiento y de igual forma alguna sufren atresia. Dominancia es el
proceso por el cual un folículo anteriormente seleccionado domina ejerciendo efecto
inhibitorio sobre el reclutamiento de otros folículos.

Pregunta 6. Realice un cuadro o tabla que resuma las principales hormonas que
intervienen en el proceso de control reproductivo, indicando: hormona, sitio de
producción, sitio de acción o efecto, acción ejercida, nombre comercial (con cuál
nombre se puede conseguir en el mercado).
GLANDULA HORMONA FUNCION
Hipotálamo GnRH Liberación de FSH Y LH
HIPOTALAMO PROLACT RH LIBERACION DE
PROLACTINA
HIPOTALAMO PROLACT IH INHIBE PROLACTINA
HIPOTALAMO CORTICOTROFICA RH LIBERACION ACTH
HIPOFISIS ANTERIOR FSH CRECIMIENTO DEL
FOLICULO OVARICO
LIBERACION DE
ESTROGENOS
HIPOFISIS ANTERIOR LH OVULACION
HIPOFISIS POSTERIOR OXITOCINA PARTO/OVIPOSICION
DE AVES
OVARIO ESTROGENOS CARACTERISTICAS
SECUNDARIAS
MANTENCION
APARATO
REPRODUCTOR.

Pregunta 7. Realice un cuadro comparativo de las técnicas de inseminación artificial


en cinco especies de interés zootécnico (bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caninos).
Indicando: tipo de técnica, momento de la inseminación, lugar de inseminación, dosis
inseminante, pasos o etapas, indicaciones u observaciones.
ESPECIE TIPO DE MOMENT LUGA DOSIS PASOS
TECNICA O DE LA R DE INSEMIMANT
I.A I.A E
BOVINOS Recto 6 a 12 horas Cérvix 0,1 ml de aire y -
Vaginal de iniciado Uterino 0,6 ml de Inmovilizar
el celo solución el animal.
fisiológica -Limpiar el
EQUINOS Transcervica 6 a 8 horas Cuerpo 5ml área.
l después de la uterino -
evolución Introducció
PORCINO Técnica de 8 a 12 horas Tracto 80 y 100 ml n de la
S siembra. de vaginal pajilla y uso
comenzado del brazo.
el celo -
OVINOS Transcervica 24 a 36 Cérvix o Un promedio de Aplicación
l horas de cuerpo 100 millones de del semen.
aparecido el uterino espermatozoides
celo.
CANINOS Intrauterina 6 a 8 horas Cérvix Un promedio de -Desecho
de 100 millones de de
presentado el espermatozoides utensilios.
estro -Registro.

Pregunta 8. Cuáles son los elementos y equipos necesarios para realizar el proceso de
inseminación artificial.
RTA/ EQUIPOS Y MATERIALES;
• Termo con nitrógeno liquido
• Ampolletas con semen. Las ampolletas son pequeños envases de un vidrio especial que
aguantabajas temperaturas y en cuyo interior se encuentra el semen. Las ampolletas pueden
ser reemplazadas por las pajillas.
• Botas de caucho, se recomiendan para evitar la humedad en los pies y el posible contagio
de enfermedades.
• Delantal, el más recomendado es el de hule, se usa para evitar la humedad y el estiércol
que se produce al manipular el recto.
• Guantes desechables con manga, son de plástico y protegen las manos de cualquier
infección. También existen guantes de goma que prestan el mismo servicio.
• Talco, se usa para echarle al guante cuando se ha secado y de esta forma evitar que se
pegue y se rompa.
• Sogas. Se recomienda un rejo de unos 12 metros de largo, se usa para coger el animal.
• Descongelador, es una vasija preferiblemente plástica, con capacidad para unos 200
centímetros, donde se echa agua con hielo para descongelar la ampolleta una vez sacada del
termo.
• Abre ampolletas, tiene un buril (1) móvil que se puede guardar con la punta para dentro.
Se usa para romper la ampolleta por la parte más angosta.
• Catéter, es un tubo plástico de 43 centímetros de largo y 4 mili metros de diámetro. Se
utiliza para succionar el semen de la ampolleta.
• Pistola para inseminar, es metálica, se usa para colocar la pajilla cuando la inseminación
se hace por este método.
• Para inseminar con pistola se necesita un corta pajillas, que puede ser con el cortador "
Cito" o unas tijeras.
• Balde con agua, se usa para lavar la parte posterior de la vaca y lavarse las manos.
• Toallas de papel, se utilizan para secar la vulva de la vaca y para secar las ampolletas una
vez descongeladas.

Pregunta 9. Indique cinco (5) ventajas y cinco (5) desventajas de la inseminación


artificial.
RTA/ VENTAJAS
 Prescindir de los toros.

 Se evita la posible transmisión de infecciones y enfermedades venereas.

 Se utiliza únicamente la cantidad de semen necesaria para lograr la preñez sin tener
desperdicios. Pues la cantidad de semen que produce un toro cuando eyacula podría preñar
hasta 400 vacas.

 Es posible la utilización del semen de toros sementales que físicamente no estén


capacitados para llevar a cabo una monta natural.

 Rápida mejora genética mediante la incorporación de semen de reproductores estrictamente


seleccionado.

 La inseminación artificial abarata costos y simplifica el trabajo.

 Por este medio se puede comprobar el potencial reproductivo de los toros.

 Eficiente control reproductivo de los hatos.

DESVENTAJAS:

 La tasa de preñes que se da en una monta natural es mayor a la que se obtiene con un
procedimiento de inseminación artificial.

 Lo anterior lleva consigo que se necesite llevar un exhaustivo control del celo de las vacas,
pues entre más seguridad se tenga de que están listas para ser preñadas mayor será el
porcentaje de éxito del procedimiento.

 No solo es necesario el uso de implementos y contar con instalaciones cómodas para


realizar el proceso. Será necesaria la debida capacitación del personal trabajador en la finca.
Esto con el fin de que se seleccionen las vacas aptas para ser inseminadas, se maneje el
semen y el proceso de inseminación se realice de forma correcta.
 El proceso de descongelación del semen, es decir el término del nitrógeno será fundamental
para lograr el nivel de concepción deseado de lo contrario podría ser cero.

Pregunta 10. Cómo se debe realizar el manejo y proceso de preparación del material
seminal para la inseminación artificial (semen fresco, semen refrigerado, semen
congelado).
RTA/ Procesamiento Una vez llegado al laboratorio es conveniente ver a qué temperatura
ha llegado el eyaculado, y colocarlo, en un baño María o una cámara a la misma
temperatura mientras se estima su potencial de dosis a producir.
En caso de hacer la recogida del eyaculado sin diluyente, puede ser recomendable hacer
una pequeña pre dilución con, por ejemplo, 100 ml de diluyente atemperado.
(Procesamiento de las Dosis, s. f.) Es muy importante que todo el material que vaya a estar
en contacto con el eyaculado esté atemperado:
1. Precalentar agua destilada a 30-35ºC en un matraz, el volumen dependerá de las dosis
que vayamos a producir (suele hacerse una estimación de dos litros por verraco). Agitar con
la ayuda de un agitador magnético.
2. Añadir el diluyente correspondiente al volumen de agua que se tiene.
3. Mantener el matraz con el diluyente en el baño María a 30-35ºC.
4. Es conveniente poner varios “portas” y “cubre” sobre la platina calefactora para que
estén atemperados a la hora de la validación seminal (evaluación de la motilidad,
aglutinación). Podemos considerar que la temperatura ideal estará entre 30-35ºC ya que se
producen pérdidas desde la eyaculación hasta que el eyaculado llega al laboratorio. Hay que
tener en cuenta que el material ha de estar limpio y, en los casos que proceda, esterilizado.
La primera valoración que se va a realizar de nuestro eyaculado será una macroscópica,
para ello: • Mediremos el volumen del eyaculado. Se puede utilizar una báscula. El
volumen debe estar entre los 80 y los 350 ml. El valor límite es 50 ml.
• Es importante observar el color, el eyaculado tiene que presentar opacidad (indica
concentración) y un color blanco crema nacarado.
Un color amarillento nos revelará la presencia de orina, en estos casos irá además
acompañado de olor característico. Los verracos que eyaculen habitualmente con orina no
deben utilizarse, ya que ésta nos puede provocar fenómenos de aglutinación de los
espermatozoides. Si el tono es rosáceo nos estará señalando que hay sangre en el
eyaculado; aunque en un principio esto no afecta a la conservación del semen, deberemos
reconocer al verraco en busca de posibles traumatismos.
La valoración es un proceso muy delicado. Hacerla bien o mal puede significar una
disminución del rendimiento del centro, o la elaboración de un producto de baja calidad.
Acondicionamiento del semen para su congelamiento
Realizada la última glicerolización, se procederá al congelamiento de semen. El semen
puede congelarse en pajuelas en vapores de nitrógeno líquido, o en pastilla de hielo seco
(dióxido de carbono de sodio) Fraccionamiento del semen en pajuelas. Las pajuelas, el
alcohol polivinílico y una jeringa con aguja de 1.5 cm serán colocados en la heladera con
anterioridad. Se debe homogeneizar bien el semen diluido antes de proceder al llenado de
las pajuelas. Las pajuelas se cargan pipeteando las dosis seminales a través del tapón triple
(algodón-alcohol polivinílico-algodón), sumergiendo el extremo sin tapón en el semen.
Para proceder al llenado de las pajuelas, se las toma del extremo con tapón (para no
transmitir el calor de la mano al semen). El alcohol polivinílico del tapón triple gelifica y
sella en contacto con el líquido. En el extremo sin tapón, se crea una cámara de aire de 1.5
cm (con jeringa con aguja), se lo seca con papel absorbente y se sella con golpes suaves y
perpendiculares sobre una placa que contenga alcohol polivinílico. Deberá quitarse el
excedente de alcohol polivinílico para que las pajuelas no se adhieran entre sí. Las pajuelas
se sumergen inmediatamente en un recipiente con agua a 5 ºC, de tal forma de conservar el
semen a baja temperatura; el tapón recién formado gelifica y sella en contacto con el agua.
Es importante que esta operación se lleve a cabo con rapidez y en un ambiente a baja
temperatura, por lo que se recomienda realizar la manipulación en el interior de la heladera
o en una habitación fría. (Edición, s. f.)
Manipulación y almacenamiento del semen congelado
Las pajuelas se guardarán en porta pajuelas identificados en la parte superior, dentro de los
canastillos del termo de nitrógeno líquido. Las pastillas se almacenarán en canastillos con
elevadores. Se recomienda utilizar un tapón de algodón perfectamente seco para
acondicionar las pajuelas o pastillas en el interior de los canastillos. Durante su
almacenamiento, es importante controlar el nivel de nitrógeno líquido de los termos
periódicamente (semanal o quincenalmente), teniendo en cuenta que el mismo no debe
descender por debajo de los 10 cm. (Edición, s. f.)

Conservación del semen fresco, enfriado y refrigerado


Semen fresco: el semen que se emplea inmediatamente después de su recolección, podrá
mantenerse a 28-30 ºC en baño termostático durante su utilización, ya sea puro o diluido.
Semen enfriado: podrá conservarse por el transcurso de 8 horas a 15 ºC. Semen refrigerado:
podrá conservarse por el transcurso de 12 horas a 5 ºC. En estos 2 últimos casos, es
necesario proceder a su dilución para lograr una adecuada conservación. Preparación del
diluyente Los diluyentes para semen fresco, enfriado o refrigerado pueden ser sintéticos en
base a TRIS o citrato, glucosa o fructosa y yema de huevo, o naturales en base a leche
descremada en polvo. (Edición, s. f.) El diluyente debe ser preparado inmediatamente antes
de su utilización, verificando que su pH se encuentre entre 6.7 y 6.9
Semen fresco diluido
La temperatura del baño termostático se mantendrá a 30 ºC. Se recomienda evitar que
transcurra más de una hora desde la extracción del semen hasta la última inseminación. La
observación del semen al microscopio durante la inseminación permitirá verificar que el
mismo conserve su motilidad masal.
Semen enfriado y refrigerado
Luego de realizar la dilución del semen, el mismo se lleva a temperatura de 15 o 5 ºC para
el semen enfriado y refrigerado, respectivamente, siguiendo una curva de enfriamiento a
razón de 2 ºC cada 3 minutos aproximadamente. De esta forma el semen puede conservarse
por un período de 8 horas (semen enfriado) o 12 horas (semen refrigerado).

Pregunta 11. Señale cuáles son las técnicas para sincronización de celo e inseminación
a tiempo fijo en la especie bovina.
RTA OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SINCRONIZACIÓN DE CELO

 ✓ Cubrir un 100% de las vacas de un rebaño, una vez que estas han finalizado
el período de espera voluntario (PEV).
 ✓ Cubrir un 80% del rebaño a los 100 días en leche (DEL).
✓ Diagnosticar tempranamente a las hembras gestantes y no gestantes, enviando

a estas últimas a un retorno del ciclo estral usando protocolo de sincronización y
re sincronización.
MÉTODO PARA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE SINCRONIZACIÓN
Diagnóstico inicial para seleccionar animales:
Su médico veterinario ocupará el ecógrafo como herramienta para visualizar en qué
condiciones y/o etapa del ciclo estral se encuentra la hembra. Además, esta herramienta
sirve para un diagnóstico físico- patológico (hallazgo de enfermedad o condición especial)
del útero y ovarios del animal. Los diferentes escenarios para clasificar a las hembras de
acuerdo a su condición particular son:
Animal ciclando con un cuerpo lúteo funcional

✓ Vaca en anestro (que no esté ciclando)

✓ Hallazgo de anormalidades anatómicas como Freemartin (machorra) y/o patologías


(enfermedades) como endometritis, metritis, etc.
✓ Vaquilla inmadura sin desarrollo suficiente para encaste

✓ Cuando la vaca está gestando no se le aplica ninguna hormona, solo se la aparta

2. Protocolo de sincronización: Existen muchos protocolos de sincronización que


incluyen el uso de ciertas hormonas y algunos además incluyen la aplicación de un
dispositivo intrauterino (DIB). Cada médico veterinario usa el protocolo que se ajusta
mejor a la realidad del predio, considerando costos y otros factores. Ejemplo del uso de
algunas hormonas: benzoato de estradiol (BE), GnRH (Gonasyl® o Conceptal®)
prostaglandinas (PGF2α: Lutalyse®, Luteosyl® o Ciclase®), cipionato de estradiol
(E.C.P), etc.

Pregunta 12. Señale cuáles son las técnicas para sincronización de celo en la especie
equina.
RTA Se debe tener en cuenta que la yegua se considera que es Poliéstrica estacional, en
donde el ritmo reproductivo está dirigido por la interacción de algunas hormonas
reproductivas, las principales hormonas que están involucradas en el control del ciclo estral
son sintetizadas a nivel de hipotálamo, hipófisis, ovario y útero, dando lugar a los distintos
cambios en el comportamiento sexual y en la morfología de los ovarios y del útero por su
compleja y temporal interrelación.
Las técnicas que se pueden implementar para ayudar a la sincronización del celo son:
Inducción de la ovulación con gonadotrofina coriónica humana (hCG) y GnRH:
Inducción de la ovulación (hCG), suele ser usada para mejorar la eficiencia en un programa
de reproducción, el uso de hCG induce la ovulación, y consecuentemente reduce la
duración del estro. La hCG tiene una fuerte actividad similar a la de LH, con lo cual
proporciona el mecanismo para estimular la ovulación.
Inyecciones de hCG administradas vía endovenosa o intramuscular a las yeguas cuando
están en celo y con un folículo dominante mayor a 30 - 35 mm de diámetro producen la
ovulación a las 48 horas en más del 80% de las yeguas, la ovulación ocurre 24 a 48 horas
después de la inyección endovenosa de hCG, teniendo un folículo altamente desarrollado,
mayor a 35 mm de diámetro, el uso repetido de hCG en algunas yeguas puede causar el
desarrollo de anticuerpos contra hCG.
Alargar la fase luteal con progestágenos exógenos: Los progestágenos son utilizados para
normalizar el periodo de transición, acelerar el comienzo de la temporada reproductiva y
para la mantención de la gestación, con lo cual se logra aumentar la eficiencia reproductiva.
Sin embargo, solamente las yeguas en la mitad y al final del periodo de transición, con al
menos un folículo mayor a 20 mm de diámetro, son sensibles a este tratamiento. La
exposición de las yeguas a la luz artificial antes del tratamiento con progesterona aumenta
su efectividad. Se concluyen que la progesterona ejerce un poderoso efecto de inhibir la
liberación de LH, pero ningún efecto sobre la FSH, por lo que generaría desarrollo
folicular, existen diferentes alternativas de tratamiento con progestágenos en los diferentes
sistemas de explotación equina.
Acortar la fase luteal del ciclo con la administración de prostaglandinas: La administración
de progestágenos exógenos se realiza para prolongar artificialmente la fase luteal del ciclo
estral, por lo que se ha usado para sincronizar el estro en las yeguas, se administra por 14 a
15 días y las ovulaciones aparecerían 12 días después del fin del tratamiento, dado que no
inhiben el desarrollo folicular.
Pregunta 13. Señale cuáles son las técnicas para sincronización de celo en la especie
porcina.
RTA/ Las técnicas para sincronización de celo en la especie porcina son: Tratamiento
hormonal: Utilizando productos de origen esteroidal, tales como PMS (suero de yegua
preñada) que contiene FSH (Hormona folículo estimulante). La dosis es de 400 UI por vía
parenteral y 96 horas después se aplican 200 UI (misma vía) de GCH (gonadotropina
coriónica humana que contiene LH (hormona luteinizante), la presentación del estro
ocurrirá de 40 a 42 horas después del tratamiento. Utilizando progestágenos que contengan
progesterona en dosis que van de 12 a 20 mg día.
Pregunta 14. Señale cuáles son las técnicas para sincronización de celo en la especie
ovina y caprina.
RTA/ Las técnicas para sincronización de celo en las especies ovinas y caprinas son: • La
introducción de un macho en un grupo de cabras anéstricas, después de un período de
separación de 35 días como mínimo, sin contacto con las hembras, puede provocar el
comienzo de la actividad sexual, algunos productores tienen a las hembras sin contacto con
machos enteros durante 60 días antes del inicio del servicio con buenos resultado.
Uso de progesterona, entre los métodos artificiales esta la colocación de esponjas durante
17 días en la vagina de las cabras, las esponjas contienen hormonas sintéticas similares a la
progesterona, como acetato de fluorogestona, acetato de medroxiprogesterona (MAP), la
aplicación de prostaglandina F2a (PGF2a), gonadotropina equina (eCG) y/o progesterona
intravaginal (P4; CIDR),
• Uso de Prostaglandinas, las Prostaglandinas son un conjunto de sustancias (ácidos grasos
carboxílicos) que se encuentran en casi todos los tejidos, que actúan de manera similar a las
hormonas, se recomienda aplicar dos inyecciones de prostaglandina o sus análogos a
intervalos de 11 días en dosis de 125-250mg (im), se detecta el celo a partir de las 24 horas
después de cada inyección.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Procesamiento de las Dosis. (s. f.). Porcicultura.com. Recuperado 14 de septiembre de
2021, de https://www.porcicultura.com/micrositio/Magapor/Procesamiento-de-las-Dosis
Org.mx.
Edición, S. (s. f.). MANUAL DE OBTENCION, PROCESAMIENTO Y
CONSERVACION DEL SEMEN OVINO. Com.ar. Recuperado 14 de septiembre de 2021,
de https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/inseminacion_ovinos/48-
manual_semen_ovino_2da_ed.pdf
Diario, E. N. (2017). El Nuevo Diario.
https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/434348-inseminacion-artificial-bovina-7-
pasos/

También podría gustarte