Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ZOOTECNIA

REPRODUCCION AVANZADA

UNIDAD 1. PASO 1. CONTEXTUALIZACION DE GENERALIDADES Y


CONTROL REP´RODUCTIVO.

ELABORADO POR:

DUVAN SNEIDER LOPEZ GONZALEZ

CODIGO:

1036944350

PRESENTADO A:

EDWIN MANUEL PAEZ BARON (TUTOR)

GRUPO COLABORATIVO:

201502_4

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DE MEDIO


AMBIENTE (ECAPMA)

SEPTIEMBRE DE 2021
Introducción

El siguiente trabajo se realiza en base a la comprensión de las diferentes


generalidades y controles realizados en el manejo reproductivo de los animales
domesticados en los diferentes sectores productivos en los cuales se determina como un
aspecto clave la cría y domesticación de animales de alto valor.

Es importante comprender para ello los aspectos mas importantes en el control


reproductivo como son los ciclos hormonales, los sistemas de inseminación artificial,
las etapas del celo y los demás componentes que hacen parte del proceso de la
reproducción de animales.

Es así como daremos a conocer en el desarrollo de esta guía práctica, los


diferentes puntos desarrollados para la introducción adecuada en el proceso de
reproducción avanzada, comprendiendo de manera eficaz los puntos relacionados en la
guía rubrica de trabajo y su interpretación y debida solución.

Objetivo general

- Desarrollar la guía rubrica de trabajo paso 1 sobre contextualización de


generalidades y control reproductivo.

Objetivos especificos

- Desarrollar los puntos estipulados en la guía rubrica de trabajo.


- Revisar los conceptos y plantear soluciones efectivas de acuerdo a la guía
rubrica de trabajo.
- Concluir acerca del trabajo realizado.
Desarrollo de las actividades

Pregunta 1. Defina qué son las biotecnologías reproductivas y señale cuáles


son las biotecnologías reproductivas disponibles para aplicación en los sistemas de
producción animal.

Las biotecnologías reproductivas son técnicas que permiten aumentar la


eficiencia reproductiva, que van desde la inseminación artificial hasta la clonación,
obteniendo así mejores procesos reproductivos y a su vez mejorando y corrigiendo
fallas genéticas y reproductivas presentes en animales domésticos y además, no afectan
el genoma animal.

Según Es uno de los productos más emblemáticos de la investigación del control


y dominio de las ciencias de la vida y la zootecnia porque logró incrementar, con éxito,
el progreso genético de los hatos (rebaños, rodeos), destinados a la producción de leche,
lana, pelo y carne, a través de las diferentes tecnologías aplicadas comercialmente desde
mediados del siglo XX.

Las biotecnologías reproductivas disponibles son:

Inseminación artificial y congelación de semen

- Eliminación y disminución de enfermedades sexuales


- Uso intensivo de un macho de alto valor genético
- Aumento de la eficiencia de la estimación del valor genético (test de
progenie)

Sincronización e inducción de la ovulación

- Aumento de la eficiencia de la producción de terneros


- Aumento de la eficiencia del manejo productivo y reproductivo

Superovulación, transferencia y congelación de embriones

- Uso intensivo de la hembra de alto valor genético


- Recuperación más eficaz de individuos exóticos y razas en peligro de
extinción
- Formación de bancos de germoplasma
- Importación y exportación de material genético

Micromanipulación de embriones para producir mellizos homocigotas y quimeras

- Aumento del número de animales nacidos por embrión


- Aumento de la eficiencia del valor genético
- Creación de modelos óptimos de experimentación

Determinación y selección del sexo de embriones y espermatozoides

- Producción de la descendencia con el sexo seleccionado

Producción in vitro de embriones

- Uso de hembras que no responden a tratamientos superovulatorios


- Producción de embriones con ovarios de matadero
- Uso experimental

Clonación de animales por medio de transferencia nuclear

- Eliminación de la variabilidad de genotipos individuales


- Aumento de la eficiencia de la transgénesis

Pregunta 2. Realice un cuadro que señale el año o década de desarrollo y las


biotecnologías reproductivas, donde se pueda evidenciar el avance que ha tenido el
desarrollo e implementación de estas biotecnologías reproductivas (generaciones
de las biotecnologías).

Generación Año Técnica

Primera 1200- 1908 -Inseminación artificial

Segunda 1970-1980 -Control hormonal de ovulación.


-Superovulación, transferencia y congelación
de embriones.
Tercera 1980-1990 -Sexado de embriones y espermatozoides.
-Producción in vitro de embriones

Cuarta 1990-2000 -Clonación de animales por medio de


transferencia nuclear.

-Transgénesis, gene Farming, células madre.


-Micromanipulacion de embriones para
Quinta 2000-2021
producir mellizos homocigotos y quimeras.
Pregunta 3. Realice un cuadro comparativo del ciclo estral y el sistema
reproductivo en seis especies de interés zootécnico (bovinos, equinos, porcinos,
ovinos, caprinos y caninos).

Especie Ciclo estral Ciclo reproductivo


Hembras Machos
Bovina Poliestrica continua, Ovarios, oviductos o El pene, el escroto, los
presenta varios ciclos de trompas de Falopio, útero, testículos, el epidídimo, el
celo o estro al año, tiene cuello uterino o cérvix, conducto deferente, la
una duración normal de 18 vagina (genitales internos) y próstata y las vesículas
a 24 días, en promedio 21 los genitales externos: seminales.
días. El anestro es la falta vestíbulo, labios mayores y
de celo. menores (fusionados en la
vaca), clítoris y glándulas
vestibulares.
Equina El ciclo estral se debe a la Los ovarios, los oviductos, Escroto, cordones
interacción de hormonas el útero, el cérvix y la parte espermáticos, testículos,
de la glándula pineal, anterior de la vagina, este se glándulas accesorias, pene,
hipotálamo, hipófisis, denominado ligamento prepucio y sistema de
gónada y endometrio, y ancho y se une a la pared conductos masculinos.
dura 21 días. abdominal de la yegua en la El sistema de conductos
el diestro es la fase final región sublumbar, incluye los vasos
donde la yegua es dorsalmente a la vejiga. eferentes, los conductos
receptiva del padrillo. deferentes y la uretra
externa.
Porcina El ciclo estral dura entre Ovario, oviductos Prepucio, Saco prepucial,
19 a 23 dias, en promedio (infundíbulo, ampolla e Pene, Vejiga, Vasos
21 dias, la cerda es istmo), útero (cuernos, sanguíneos, Uréter,
poliestrica continua, el cuerpo, cuello o cérvix), Vesículas seminales,
anoestro estacional es vagina y vulva. Glándula prostática,
sintoma de falta de epidídimos.
fertilidad o síndrome de
fertilidad, el estro dura de
40 a 70 horas, el proestro
de 2 a 4 dias, el metaestro
dura 7 dias y el diestro 9
dias.
Ovina Dura aproximadamente 17 Los ovarios, oviductos, Escroto, Pene, Vejiga,
dias, el estro dura de 25 a útero, cérvix, vagina y Vasos sanguíneos,
48 horas, la ovulación de vulva. Glándula prostática,
10 a 12 horas, la gestación Glándula bulbouretral,
5 meses, el anestro es el Glándula vesicular.
estado de infertilidad de la Epidídimo.
oveja, en las fases del
ciclo estral intervienen el
estro, proestro y
metaestro.
Caprina Dura aproximadamente 17 Los ovarios, oviductos, Escroto, Pene, Vejiga,
dias, el estro dura de 25 a Vasos sanguíneos,
útero, cérvix, vagina y
48 horas, la ovulación de Glándula prostática,
10 a 12 horas, la gestación vulva. Glándula bulbouretral,
5 meses, el anestro es el Glándula vesicular.
estado de infertilidad de la Epidídimo.
oveja, en las fases del
ciclo estral intervienen el
estro, proestro y
metaestro.
Canina Se divide en cuatro etapas, Los ovarios, Órganos Conductos deferentes,
proestro y estro duran de 3 tubulares, útero, Oviducto, Próstata y uretra pélvica,
a 20 dias, diestro de 63 a cérvix, vagina, clítoris y testículos, epidídimo, pene
70 dias y anestro de 4 a 10 vulva. y prepucio.
meses.

Pregunta 4. Indique cómo se realiza el proceso de desarrollo folicular o


también denominada foliculogénesis, señalando los cambios que a nivel estructural
y funcional se presentan en el desarrollo del folículo.

La foliculogénesis es el proceso mediante el cual se da la maduración del


folículo ovárico, en este proceso se da paso a la ovogénesis, este proceso está dado por
los siguientes pasos:

Folículo primordial: en esta etapa se contiene al ovocito detenido en la etapa de


profase durante la división celular de la meiosis, este será envuelto en una capa
pregranulosa y en la membrana basa, posteriormente la estructura que era plana pasa a
adoptar una forma cubica la cual contiene el ovocito y el epitelio folicular.

Folículo secundario o preantral: se forma el stratum granulosum glicoproteica


que será la zona pelúcida las cuales serán sumergidas en la teca folicular, la LH
empezará a producir andrógenos derivando el estroma ovárico y limitando la lámina
basal.

Folículo terciario o antral: este contiene una cavidad en la cual están el antro
folicular y el ovocito lateral que es conocido como cumulus oophorus, este ocupa el
diámetro que tiene un folículo primordial completo y sus células se diferencian unas a
otras de internas y externas.

Folículo de graaf: en este folículo ya se ha completado el desarrollo y esta


grande, listo para la ovulación, mide aproximadamente unos 20mm, el folículo de Graff
colapsa dando paso al cuerpo lúteo el cual comienza a expresar receptores de la
hormona LH.

El desarrollo folicular es un proceso complejo, que comienza en etapas


tempranas de la vida, antes del nacimiento, aproximadamente a los 80 días de gestación
en bovinos y que continúa durante la vida posnatal y hasta la pubertad, resultando en
un proceso continuo [ CITATION Fil16 \l 3082 ].

Pregunta 5. Señale en qué consisten las denominadas “Ondas de desarrollo


folicular”, indicando sus etapas. Realice o señale la gráfica de las mismas.

Según Plan Sectorial. (2009) En la mayoría de los animales domésticos los


últimos estadios del desarrollo folicular se presentan en un patrón de ondas durante el
ciclo estral. Una onda folicular es caracterizada por el crecimiento sincrónico de un
grupo de folículos, uno (o un número especie-específico) de ellos continúa creciendo
(folículo dominante) mientras los otros regresan por inhibición de su desarrollo
(folículos subordinados). La función folicular ha sido estudiada en la oveja, aunque la
descripción del patrón de desarrollo folicular ha sido controvertida en los estudios
iníciales.

Según Fernández, Á. (2003). Una onda de desarrollo folicular se puede definir


como el desarrollo armónico y simultáneo de varios folículos antrales pequeños, en
promedio 24 por onda con un rango de 8 a 41, funcionando a través de estadios
integrados de reclutación, selección y dominancia folicular.

Se divide en 3 etapas, en las cuales la primera según la especie puede durar hasta
5 dias llamada la primera oleada folicular alcanzando folículos de hasta 14 mm y otros
de 1 a 7 mm que no se desarrollan completamente.

En la segunda etapa conocida como segunda oleada folicular, tiene una duración
de 10 a 15 dias y alcanza folículos de tamaños de hasta 17mm, en esta etapa ocurre la
luteolisis y los folículos tienen atresia, posteriormente se da paso a la ovulación.

En la tercera y ultima etapa conocida como la primera oleada folicular de un


nuevo ciclo estral, es la etapa donde nuevamente empieza el ciclo estral en el animal
comprendiendo un periodo de 2 a 5 dias después de haberse dado la etapa anterior sin
resultado.

Pregunta 6. Realice un cuadro o tabla que resuma las principales hormonas


que intervienen en el proceso de control reproductivo, indicando: hormona, sitio
de producción, sitio de acción o efecto, acción ejercida, nombre comercial (con cuál
nombre se puede conseguir en el mercado).
Hormona Sitio de Sitio de Acción ejercida Nombre
producción acción o comercial
efecto
Estradiol (E2) Células de En los Estradiol actúa Alcis,
granulosa en los huesos, en los sobre todo como Dermestril,
ovarios y células ovarios y hormona de Estraderm
del folliculi. partes del incremento para las matrix,
sistema estructuras Estradot,
reproductivo. reproductivas Evoped,
incluyendo la Meriestra,
guarnición de la Oestraclin,
vagina, de los Progynova,
tubos de Falopio, Vagifem.
del endometrio y
de los casquillos de
los prensaestopas
cervicales. 
Folículos Esta hormona es Sobre las Acciona sobre las Ovaleap.
producida por la células de células encargadas
Estimulantes
glándula Sertoli que se de proteger y nutrir
(FSH) pituitaria o encuentran a las células
hipófisis, una dentro de los precursoras de los
glándula pequeña túbulos espermatozoides
ubicada debajo seminíferos (espermatogonias)
del cerebro. del testículo. y, por tanto, actúan
como un soporte
de la
espermatogénesis.
Luteinizante En la hipófisis. En los Hacen que los fertagyl,
ovarios. ovarios liberen sus Ovaleap,
(LH)
óvulos y sus Menopur.
hormonas para
preparar al útero
ante un ovulo
fertilizado.
Progesterona Ovarios. En el útero y Ayuda al útero a Progeffik,
los senos o sostener el Utrogestan.
(P4)
glándulas embarazo con el
mamarias. ovulo fertilizado,
también prepara
los senos para la
producción de
leche.
GNRH Hipotálamo Vasos Producción de Testex,
sanguíneos y progesterona y
Readron.
sistema estrógenos, así
reproductivo. como
gonadotropina.

Prostaglandin Útero Ovario. destruye el cuerpo Dinoprostona


lúteo del ovario.
a (PGF2α)
Oxitocina Glandula Glandula Estimula la
pituitaria y contracción de las Oxitocina
pituitaria Sintética -
glándulas capas musculares
mamarias. del útero y las VECOL
células musculares
que rodean los
alveolos de la
glándula mamaria.

Pregunta 7. Realice un cuadro comparativo de las técnicas de inseminación


artificial en cinco especies de interés zootécnico (bovinos, equinos, porcinos, ovinos
y caninos). Indicando: tipo de técnica, momento de la inseminación, lugar de
inseminación, dosis inseminante, pasos o etapas, indicaciones u observaciones.

Especie técnica Momento de Lugar dosis pasos observacione


inseminación s
Bovinos -Inseminación Al atravesar el Útero. 0.25cc -Inmovilizar el Debe ser
con pastillas cérvix. Estro. a 0.5cc animal. realizada por un
-Inseminación por -Limpiar el técnico
con pajillas. pajilla. área. especializado
-Disponer de evitando daños
la pistola de por infección o
inseminación. perdida en el
-Introducción animal.
de la pajilla y
uso del brazo.
-Aplicación
del semen.
-Desecho de
utensilios.
-Registro.
Equinos -Inseminación Al atravesar el Útero. 0.5 cc -Inmovilizar el Debe ser
con pajillas cérvix. Estro. por animal. realizada por un
intrauterina. pajilla. -Limpiar el técnico
área. especializado
-Disponer de evitando daños
la pistola de por infección o
inseminación. perdida en el
-Introducción animal.
de la pajilla y
uso del brazo.
-Aplicación
del semen.
-Desecho de
utensilios.
-Registro.
Porcinos Inseminación  Al inicio del Cérvix y 5ml por -Inmovilizar el Debe ser
Cervical o cérvix con finalizaci pajilla. animal. realizada por un
Standard. suficiente ón en el -Limpiar el técnico
(SAI). cantidad para útero. área. especializado
Inseminación  atravesarlo y -Disponer de evitando daños
Post Cervical. llegar al útero. la pistola de por infección o
(PCAI). Estro y metaestro. inseminación. perdida en el
Inseminación  -Introducción animal, Debe
Intrauterina de la pajilla y usarse buena
Profunda. uso del brazo. cantidad de
(DUI). -Aplicación semen que logre
del semen. atravesar todo el
-Desecho de cérvix.
utensilios.
-Registro.
Ovinos Inseminacion Al atravesar el Útero. 0.25cc -Inmovilizar el Debe ser
cervical cérvix. Estro. a 0.5cc animal. realizada por un
sistemática. por -Limpiar el técnico
Inseminacion pajilla. área. especializado
intrauterina. -Disponer de evitando daños
la pistola de por infección o
inseminación. perdida en el
-Introducción animal.
de la pajilla y
uso del brazo.
-Aplicación
del semen.
-Desecho de
utensilios.
-Registro.
Caninos Por sonda Al introducir al Útero. 0.5 ml -Inmovilizar el Debe ser
fondo de la por animal. realizada por un
vagina. Estro. pajilla. -Limpiar el técnico
área. especializado
-Disponer de evitando daños
la pistola de por infección o
inseminación. perdida en el
-Introducción animal.
de la pajilla y
uso del brazo.
-Aplicación
del semen.
-Desecho de
utensilios.
-Registro.

Pregunta 8. Cuáles son los elementos y equipos necesarios para realizar el


proceso de inseminación artificial.

-Guantes de inseminación largos y hasta el hombro, elástico y sensitiva.


-Fundas tipo pajuelas en forma de cierre.

- Pistola de inseminación artificial tipo universal para todo tipo de pajuelas o quicklock
de capacidad de 1cm mas eficaz en el mercado.

- Maleta portátil de plástico que contienen los elementos para la inseminación artificial
debidamente esterilizada e higienizada.

- Congelador de semen en acero inoxidable con curva de congelación automática de +5


grados Celsius hasta – 120 grados Celsius con bajo consumo de nitrógeno líquido y con
control electrónico de la temperatura.

- Bloque de carga de pajillas

- Pajillas para inseminación debidamente conservadas y seleccionadas.

- Botas de caucho y vestimenta con su debida EPP (elementos de protección personal).

- Linterna tipo lapicero.

- Termos para descongelar pajillas.

- Tijeras para corte de extremos de las pajillas.

- Especulo o vaginoscopio.

- Embolo.

- Cono.

- Rondana de sujeción de la funda.

- Funda (blanco con plástico de sujeción verde).

Pregunta 9. Indique cinco (5) ventajas y cinco (5) desventajas de la


inseminación artificial.

Ventajas

- Procedimiento sencillo y poco invasivo.


- No requiere de la manutención de un toro para preñar las hembras.
- Permite obtener mejoras genéticas según los objetivos de la producción.
- Disminución de la presencia de enfermedades.
- Mejor aprovechamiento del semental.
- Se usa mucho en producción de leche.

Desventajas

- No permiten la identificación del celo.


- Disminución en la eficiencia de preñez con base a la monta natural bajando
del 90% al 70% en inseminacion artificial.
- Depende en mucha medida del inseminador.
- Tiene resultados inferiores a la fecundación in vitro.
- No exime de riesgos como el síndrome de la hiperovulacion ovárica,
embarazo múltiple y embarazo ectópico.
- No se usa mucho en producción de carne.
- Requiere de una tecnología y un equipamiento mínimo que permita una
correcta recolección, evaluación, dilución y preparación del semen y de las
dosis seminales.
- No todos los sementales poseen un semen capaz de soportar los sistemas de
refrigeración y congelación

Pregunta 10. Cómo se debe realizar el manejo y proceso de preparación del


material seminal para la inseminación artificial (semen fresco, semen refrigerado,
semen congelado).

Semen fresco

Se utilizan 2 tipos de extracciones del semen, una es la vagina artificial y la otra


el electro eyaculador, en estos funciona distinto el manejo, debido a que la monta con
vagina artificial obtiene más volumen, motilidad y concentración espermática, por otro
lado, el electro eyaculador depende de una higiene profunda del toro en el recto y
constantes estímulos, después de eyacular en ambos procesos, el semen es almacenado
en un envase plástico con agua a 37 grados Celsius y posteriormente llevado a
refrigeración, es de notar que en estos procesos se deben usar técnicas previstas de
higiene y esterilización de los elementos como del técnico que realiza la labor,
posteriormente se mide volumen, motilidad, morbilidad, concentración, morfología
Semen refrigerado

Una vez que el eyaculado es colectado, pocas son los métodos que permiten
mejorar la calidad del semen a la descongelación. Según Decuadro Hansen (2012), el
semen de toro se colecta sobre tubo seco y estéril sin diluyente y debe enfriarse a 4-5 ºC
en forma gradual (1,5-2 h mínimo) y luego equilibrarse (tiempo de espera a 4-5 ºC hasta
la congelación) durante 3-24 h.

Semen congelado

Rivera Gaona (2016) recomienda que luego de que las pajuelas sean
estabilizadas, se proceda a la congelación mediante el sistema de vapor de nitrógeno
líquido a - 120 °C, colocando las gradillas con las pajuelas a 4 cm sobre el nivel de
nitrógeno, contenido en el recipiente para tal efecto, manteniéndose por al menos 10
minutos. Enseguida las gradillas se introducen directamente en el nitrógeno líquido para
ser conservadas a -180 °C ó 196 °C.

- Colecta
- Evaluación del semen
- Cálculo de pajillas posibles
- Dilución del semen a volúmenes requeridos
- Crio preservación.

Pregunta 11. Señale cuáles son las técnicas para sincronización de celo e
inseminación a tiempo fijo en la especie bovina.

- Revisión de la condición corporal


- Realizar un buen manejo sanitario
- Evitar estrés en los animales
- Experiencia del personal técnico en la identificación del celo.

Técnicas

Según [ CITATION Fac16 \l 3082 ] El primero de ellos es el uso de progestágenos,


que pueden ser suministrados a través del alimento como acetato de melengestrol,
implantes subcutáneos o dispositivos intravaginales.
Según [ CITATION Fac16 \l 3082 ] El segundo método es la aplicación de
prostaglandinas. Estas hormonas provocan la ruptura de una estructura presente en el
ovario, frenando la secreción de progesterona, lo que marca el fin de un ciclo estral.

Según [ CITATION Fac16 \l 3082 ] la administración de estrógeno combinado con


progesterona como tercer método promueve el estro de la hembra. Al aplicar benzoato
de estradiol 24 a 72 horas después de retirar el tratamiento de la progesterona,
incrementa la expresión del celo y mejora la ovulación sin reducir el porcentaje de
gestación de vacas posparto.

Inseminacion a tiempo fijo

Según Raso, M. (2012) La Inseminación artificial a Tiempo Fijo es una técnica


que, mediante la utilización de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones
con lo cual es posible inseminar una gran cantidad de animales en un período corto de
tiempo. Son conocidos los beneficios en el empleo de la Inseminación Artificial, en
cuanto a mejora genética, al conocimiento de la paternidad y a la posibilidad de utilizar,
en vaquillonas, toros que den terneros de bajo peso al nacer. Además de éstos, la
I.A.T.F suma otros beneficios, tales como:

- Evitar la detección de celo, lo cual constituía el principal factor de error y de bajos


resultados.

- Reducir el tiempo de inseminación, encierres y gastos de honorarios.

- Acortar el período de anestro postparto.

- Mejorar los resultados en vacas con cría al pie, categoría mayoritaria en el rodeo (75-
80 %).

- Aumentar la proporción de vientres que se preñan temprano.

- Aumentar los kilos de terneros destetados.

A estos beneficios podemos agregar:

- Mejor atención de los partos ya que los mismos se concentran en un período más
breve.
- Mejor implementación del destete precoz al lograrse lotes de terneros más
homogéneos.

Mejor utilización de los recursos forrajeros.

Pregunta 12. Señale cuáles son las técnicas para sincronización de celo en la
especie equina.

Según Equina, V. (2005). Los siguientes métodos son utilizados actualmente


para inducir a una actividad sexual fértil en las yeguas madres.

Luz artificial: es sabido, desde los primeros tiempos, que el aumento de las
horas luz por medios artificiales produce la transición del anestro a la etapa de ciclos
fértiles regulares.

Factores liberadores de gonadotropinas (Gn-RH): el factor liberador de


gonadotropinas (0,004 mg. de Buserelina) ha sido utilizado para estimular el ciclo
estral, aunque los resultados son muy pobres si se los compara con los obtenidos por
medio de la iluminación artificial.

Progestágenos: La progesterona (P4) natural de cerdo inyectable (muy irritante)


o los progestágenos orales (27,5 mg. de Allyltrembolona) diariamente durante unos 10
días, impide la liberación de gonadotropinas.

Prostaglandinas (Pg): las prostaglandinas naturales (5 mg. de Dinaprost) o las


sintéticas (250 a 500 microg. de cloprostenol, 0,150 mg. de Tiaprost) son altamente
efectivas para inducir a la actividad sexual a las yeguas acíclicas como consecuencia de
la persistencia de un cuerpo lúteo.

Pregunta 13. Señale cuáles son las técnicas para sincronización de celo en la
especie porcina.

Según M. O. S., Directo, C., & Temprano, D. (2011). Existen 2 proceso de


sincronización del celo tales como:

a) Uso de machos vasectomizados; este manejo del semental se puede clasificar de tres
formas:
- Contacto Directo: este manejo se realiza introduciendo al semental o macho
vasectomizados tres veces al día durante 20 minutos a los corrales donde se encuentran
el grupo de hembras a sincronizar.

- Por contacto indirecto: en este caso las hembras no están en contacto directo
y solo se comunican por una ventana colocada entre el corral de los sementales y los
corrales de las hembras. En otros casos los corrales se encuentran localizados frente a
frente de tal modo que el contacto es visual.

- Paseo del Semental: Los machos son sacados de su corral y se trasladan hacia
el área donde se localizan las hembras que serán sincronizadas para que durante 20
minutos y por tres veces al día los sementales estimulen y detecten la presencia de
calores.

- Destete Temprano: Es cuando los lechones se les desteta entre los 10—21
días de edad, contemplándose un programa de inmunización a la madre y la medicación
temprana para los lechones durante la lactancia.

- Destete parcial: Es cuando a los lechones más pesados se les desteta una
semana antes del destete, quedándose con la madre durante toda la lactancia solo los
lechones ligeros. Ambos sistemas de manejo del destete ofrecen el efecto de la
sincronización del estro y para el segundo caso permite además igualar el peso de los
lechones, elevando con ello la supervivencia al destete.

- Estrés espacio alimento: Este manejo se lleva a cabo reuniendo un lote de


cerdas (de 10 a 15 hembras) en un corral cuyas dimensiones provoque hacinamiento y
espacio reducido por animal. A su vez, durante los primeros tres días se les suspende el
alimento recibiendo solamente agua a libre consumo. Al cuarto día se les proporciona
alimento a libre consumo para que al quinto día retornen a la cantidad de alimento
habitual en la granja, Con este método la aparición de cerdas en estro se inicia entre el
octavo y doceavo día, con una tasa de cerdas en calor del 85 %.

b) A través del tratamiento hormonal.

- Utilizando productos de origen esteroidal, tales como PMS (suero de yegua preñada)
que contiene FSH (Hormona folículo estimulante). La dosis es de 400 UI por vía
parenteral y 96 horas después se aplican 200 UI (misma vía) de GCH (gonadotropina
coriónica humana que contiene LH (hormona luteinizante). La presentación del estro
ocurrirá de 40 a 42 horas después del tratamiento.

- Utilizando progestágenos que contengan progesterona en dosis que van de 12 a 20 mg


día, siempre que las recomendaciones del fabricante de dichos productos hormonales
sean dadas y especificadas claramente.

Pregunta 14. Señale cuáles son las técnicas para sincronización de celo en la
especie ovina y caprina.

Según Serdar, D. (2019) El método de sincronización dependerá de la época del


año, la raza, la localización geográfica, el manejo, la nutrición, las condiciones
climáticas y el costo, existen varios métodos para sincronizar celos en ovejas y se
pueden clasificar como farmacológico que ofrecen grandes ventajas sobre las ovejas en
anestro estacional, ya que se pueden obtener tres partos en dos años y naturales para
manipular los ciclos reproductivos siendo estos últimos más baratos, pero no agrupan
tan estrechamente a las hembras en celos y solo se puede utilizar en ciertas regiones y
determinada época del año .Los métodos usados son farmacológicos dentro de los
cuales se encuentran:

- Progesterona + Prostaglandina + Gonadotropinacoriónica equina (P4 + PG +


eCG).
- Hormona liberadora de gonadotropinas + Prostaglandina + Gonadotropina
coriónica equina (GnRH + PG + eCG).
- Hormona liberadora de gonadotropinas + Prostaglandinas + Hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH + PG + GnRH).
- Progesterona + Gonadotropina coriónica equina (P4 + eCG).
- Progesterona + Prostaglandinas (P4 + PGS).
- Gonadotrofina coriónica equina (eCG).
- Prostaglandinas (PG).
- Progestágenos (P4)

PUNTO 2

Para el segundo punto, el estudiante debe consultar en los contenidos didácticos


sugeridos en el curso, y demás fuentes externas que considere necesaria, y con base
en los conocimientos teóricos, analizar el siguiente contexto y dar respuesta a los
requerimientos indicados, brindando las respectivas referencias de las fuentes
bibliográficas consultadas.

Contexto: En un centro de biotecnología reproductiva localizado en el


municipio de Toca (Boyacá, Colombia), se tiene un núcleo de ganadería de animales
tipo taurino (raza Holstein), se tienen en un manejo de tipo semi-intensivo. El centro de
biotecnología requiere realizar la sincronización de celo e inseminación a tiempo fijo-
IATF de un lote de 60 hembras vacías de este grupo, para obtener animales F1 que
puedan servir como receptoras de embriones, con mejor desempeño en cuanto a
resistencia, producción lechera y habilidad materna. Las hembras han sido evaluadas
previamente, se realizó un chequeo reproductivo y un examen clínico general, todas
presentan un tiempo mayor a 70 días postparto, tienen adecuada condición corporal,
están libres de enfermedades infecciosas y están aptas para ser servidas.

El estudiante deberá revisar las temáticas correspondientes, con base en ellas


plantear cual sería el protocolo de sincronización de celo con fines de inseminación
a tiempo fijo-IATF, aconsejado a implementar en este lote de hembras, para ello
debe señalar lo siguiente:

Preparación previa de los animales para el proceso, indicar si requiere.

Se deben organizar las 60 vacas, con el fin de que entren en celo el mismo día y
a la misma hora, todos los animales unidos para realizar la inseminación al tiempo.

Día 1: En el primer día se introduce el dispositivo intravaginal con 750mg de


progesterona y 2 ml de benzoato de estradiol.

Día 8: Se sustrae el dispositivo y se suministran 2 ml de prostaglandina PGF2α 0,150


mg más 1 ml BE (Benzoato de Estradiol).

Día 10: 54 horas después de retirado el dispositivo se procede a realizar la inseminación


artificial a término fijo.

Día 23: Después de la inseminación se aplica un dispositivo intravaginal a todas las


hembras inseminadas.

Día 24: Se aplica la técnica am/pm. Que es las hembras que entran en celo en la mañana
se inseminan en la tarde y aquellas que entran en celo en la tarde se inseminan en la
mañana siguiente.
Día 60: Después de los 60 días se realiza el monitoreo reproductivo a través de
ecografía para verificar preñez.

Indicar si va a realizar el proceso a todos los animales al tiempo, o si los divide en


grupos o lotes, justificar el porqué de cualquiera de las decisiones tomadas.

Es preferible realizarlos todos al tiempo, debido a que los animales pueden sufrir
estrés y esto puede alterar los procesos de sincronización del celo, es ideal al mismo
tiempo para que los celos estén sincronizados al mismo tiempo y así poder realizar la
inseminación artificial al mismo tiempo.

Protocolos y productos empleados:

El día y la hora de aplicación: Día 10 después de ser aplicado el dispositivo


intravaginal con 750mg de progesterona y 2 ml de benzoato de estradiol.

Nombre de la hormona: Progesterona, concentración 0.95 – 1.05 g

Dosis: 750mg de progesterona, 2ml de benzoato de estradiol,

Vía de aplicación: Intravaginal

Nombre comercial del producto: Sincrogest y progesterona erma.

Valor o precio por animal: 17000 pesos colombianos aproximadamente.

Observaciones o datos que considere necesarios indicar: Si se realiza


resincornizacion, se debe realizar en el día 23 a las hembras ya inseminadas, si se desea
hacer por método ourofino brasilero, se debe usar sincrodiol 2ml (bencoato de estradiol,
concentración 0.09 – 0.11 g + alcohol benzilico 3.6 – 4.4 g) con un valor de 800 pesos
colombianos la unidad o Medicamento Sincrocio 2 ml (contiene cropostenol,
concentración 26.3 mg / 100 ml) con un costo de 3500 unidad.

Elementos necesarios (Materiales): Mangas plásticas para palpación, Jeringas


plásticas de 10cm, Aguja metalica desechable, Dispositivo intravaginal, Medicamento
sincrodiol, Medicamento Sincrocio, Pajillas.

Descripción Numero Valor unitario Valor total


Mangas plásticas para palpación 2 1500 3000
jeringas plásticas de 10cm 4 500 2000
aguja metalica desechable 5 200 1000
Dispositivo intravaginal 1 17000 17000
Medicamento sincrodiol 3ml 800 2400
Medicamento Sincrocio 2ml 3500 7000
Pajillas 1 50000 50000
Mano de obra 1 50000 50000
TOTAL 132400
Cada animal tiene un costo de 132000 pesos para el proceso de inseminación IAFT, En
este presupuesto no se incluye los exámenes preliminares como la palpación para verificar si
está vacía o preñada, tampoco se tiene la cuenta el examen de valoración con ecógrafo.

• Análisis económico (Indicarse de manera detallada los costos de la técnica, incluyendo


los materiales, e indicar los beneficios para el productor, rentabilidad de la aplicación de
esta técnica).

El análisis económico es rentable siempre y cuando se efectúen de manera correcta


todos los procesos detalladamente y mencionados con anterioridad, los costos de los materiales
tienen un precio de 82400 pesos sin incluir la mano de obra que es relativa según la zona y la
persona que lo ejecute, en cuanto a los beneficios del productor tenemos una técnica que es 60
-90 % efectiva, por otro lado quien invierte en IAFT, puede obtener un 12 al 20 % más de
terneros en su hato ganadero.

Según [CITATION Con21 \l 3082 ] “Lo anterior significa que cuando se introduce la
IATF en un predio ganadero se puede presentar una mejoría en altos niveles de la reproducción
dentro del mismo periodo evaluados, eliminando la necesidad de detección de celo y
permitiendo trabajar con grandes hatos. Finalmente, estas prácticas de inseminación artificial a
tiempo fijo no solo buscan aumentar la producción de leche o la calidad de carne, sino que
ayuda a mejorar los periodos productivos de los animales y así generar una mayor rentabilidad
para el productor.”
Según [ CITATION Fra19 \l 3082 ] “Nos enfrascamos de decirle a la gente que esto no es
costoso, esto es una herramienta útil, que le va a mejor a usted su sistema reproductivo y que le
va a mejorar sus ganancias, porque un día abierto en una vaca cuesta mucha plata, pues 2 o 3
meses que se logren recortar en el intervalo entre partos en un sistema de doble propósito, es
mucha plata. Segura afirmó que, “cuando nosotros le proponemos a un usuario que implemente
el sistema de IATF como herramienta para mejorar su producción, lo que le estamos diciendo
es que el trate de ganar más dinero con la IATF”.

La rentabilidad es de un 12 a un 20 % más terneros, lo cual recuperara la inversión de 15 a 20


millones rápidamente.
PUNTO 3

Asimismo, debe elaborar un cuadro o tabla en donde se indiquen los pasos o etapas
establecidos para llevar a cabo el proceso de inseminación artificial, indicando los
elementos y las observaciones para realizar el proceso.

Contexto: En el centro de biotecnología también se cuenta con un yegua paso fino


colombiano, de alta genética, y se quiere realiza el proceso de inseminación con un material
seminal (semen refrigerado) proveniente de un criadero localizado en Tabio (Cundinamarca).
Debe indicar los pasos establecidos para el proceso de inseminación en la yegua, desde la etapa
de preparación, y todos los pasos involucrados en el proceso de inseminación artificial (indicar
si lo realiza con base en sincronización de celo o sin ese proceso).

Sincronización del celo

Según [ CITATION Mar18 \l 3082 ] Si se desea adelantar o acelerar la presentación del


celo regular, la yegua debe estar en celo contar con uno o varios folículos de 20 mm o
más de diámetro en alguno de sus ovarios, si esto es así, se suministra altrenogest, durante
un periodo de 15 días. Para la sincronización del celo en yeguas cíclicas, se debe
suministrar altrenogest, durante 10 días, posteriormente al día 11 se aplica una dosis de
prostaglandina con el fin de causar la lisis de algún cuerpo lúteo que produzca progesterona
endógena.

. Según [ CITATION Mar18 \l 3082 ] Hay cuatro métodos básicos utilizados para
sincronizar el estro en yeguas:

- Acortar la fase lútea


- Alargar la fase lútea
- Inducir la ovulación
- Inhibir la fase folicular

Los agentes farmacológicos utilizados para este fin son las prostaglandinas,
progestágenos, la gonadotropina coriónica humana (hCG), el acetato de deslorelina (análogo de
la GnRH) y el estradiol-17 beta. Los programas más eficaces son aquellos que combinan varios
de estos fármacos.
Métodos de sincronización del celo.
Existen 3 métodos, entre ellos están:

Luz artificial: en este se da una transición del anestro a los ciclos en etapas fértiles
regulares, esto se realiza exponiendo a la yegua de 14 a 16 horas, lo que llamamos reloj
biológico, se coloca a las yeguas en caballerizas con mucha iluminación.

Con respecto a la luz, cualquier forma es efectiva, ya sea fluorescente o incandescente


de 100 o 200 watts. La intensidad lumínica debe ser de 8 pies candela a la altura de la cabeza de
la yegua. El pie candela es la luz que da una vela por metro cuadrado (Galina y Valencia,
2008).

Prostaglandinas (PGF2α): Se aplica prostaglandinas con previo diagnóstico de un


cuerpo lúteo por ecografía. El celo debe aparecer en un lapso de 5 a 9 días y la ovulación es
variable dependiendo del tamaño del folículo presente en el ovario (Loy et al., 1979)

Esta hormona permitirá la produccion de FSH y LH, hará lisar el cuerpo lúteo y hará
preovulacion en la yegua, posteriormente ovulación del folículo reclutado.

HCG: Se aplican 2500 a 5000 UI de hCG a folículos mayores a 35 mm. La ovulación


debe ocurrir entre 24 y 72 horas después en el 85 % de los casos (Voss et al., 1975).

Este proceso es de suma importancia, debido a que se utiliza cuando el semen viene de
lugares lejanos y se sincroniza inmediatamente la llegada con la inseminación, facilitando la
aplicación del mismo y evitando daños por conservación extendida, trabaja con semen
congelado.

Progesterona. Para sincronizar a las yeguas que atraviesan por la fase transicional y
presentan calores largos o no presentan calor, se ha recomendado la administración
intramuscular de 1 a 5 mg/kg de peso de progesterona durante 5 días. Ese tratamiento bloquea
la liberación GnRH; al terminar el tratamiento con progesterona se termina dicho bloqueo, se
incrementa la liberación de GnRH y gonadotropinas hipofisarias y por lo tanto se manifiesta un
celo más manifiesto y ovulatorio (Sumano y Ocampo, 1993).

Aspectos importantes antes de la inseminación

Según (Olguin, R. O 2005) la cola de la yegua debe ser vendada para evitar
contaminación y la zona perineal de la yegua debe ser lavada a fondo con jabón neutro y
enjuagada para eliminar cualquier agente antibacteriano que pueda ser o actuar como
espermicida y como irritante en la zona genital.

Según (Kenney et al., 1975) Posteriormente el área debe secarse con una toalla limpia,
seca, desechable sin pasar la toalla dos veces por el mismo lugar. Durante el lavado, debe
prestarse especial atención a la eliminación de toda la contaminación fecal, todo el equipo debe
ser no tóxico, estéril y desechable.

Procedimientos de inseminación.

a) Colocación de pipeta en la mano para evitar contaminación.

b) Aplicación de gel no espermicida en nudillo de la mano.

c) Apertura del labio vulvar para introducir la mano con pipeta.

d) Introducción de la mano en vagina hasta localizar cérvix e introducir pipeta en útero.

e) Aplicación de semen y aire.

Elementos para la inseminación artificial

Según Derivaux (1973) se recomienda que para llevar a cabo dicha técnica en

equinos, es necesario el siguiente material:

1) Trabas para sujetar la yegua.


2) Vendaje para la cola, lazo para sujetarla de 3 cm. de ancho.
3) Baldes:
- Para descongelar la ampolleta.
- Solución de detergente.
- Agua para el primer enjuague.
- Agua para segundo enjuague.
4) Detergente.
5) Toallas de papel absorbente
6) Torundas de algodón.
7) Termómetro de lechería.
8) Guante largo de polietileno estéril.
9) Lubricante neutro estéril.
10) Catéter, jeringuilla desechable.
11) Desinfectante.
12) Caja de utensilios o estuche.

La aplicación de la técnica de inseminación artificial.

Según (ABS, 1970) estos son los pasos para la aplicación de las técnicas de
inseminación artificial:

1) Se sujeta con las trabas, preferible en un potro para apareamiento, esto brinda
protección al inseminador.
2) Se venda la cola y se sujeta.
3) La región perineal se lava con detergente y se seca por completo
4) Separar los labios de la vulva y con torundas grandes humedecidas en agua
limpia frote hacia afuera hasta que quede limpia, luego séquese
perfectamente.
5) Descongele la Ampolleta colocándola en un balde con 8 litros de agua limpia
con 32.2 ºC usando el termómetro de lechera.
6) La ampolleta se seca con una toalla de papel absorbente. El cuello se agrieta
con el abre ampolletas y la punta se golpea suavemente con el mango del
abre ampollas hasta que se rompa.
7) Se abre el paquete con el equipo de inseminar previniendo no tocar el catéter.
8) Todo el semen se pasa al catéter y a la jeringa de 12 cc sin burbujas de aire y
sin que le del sol.
9) Se pone el guante en la mano izquierda, se lubrica, se introduce el catéter
poco a poco, hasta el fondo de la vagina, la mano derecha sostiene y guía la
jeringuilla y el catéter.
10) Soltar lentamente la punta del catéter, use los dedos de la mano izquierda
para localizar el cérvix y la entrada.
11) El semen es expelido lentamente. Lo que interesa es que la punta del catéter
pase a través del cérvix y penetre en el útero.
12) El equipo de inseminar y la mano son retirados muy despacio y en el suelo
del tracto genital.
13) Destruir el equipo usado y hacer caminar a la yegua.
Conclusiones

- Conocer la importancia de la inseminacion artificial como una metodología


que ayuda a controlar los procesos reproductivos mejorando eficientemente
algunas deficiencias reproductivas como una oportunidad para mejorar los
hatos ganaderos lecheros evitando perdidas en la exposición y mal manejo de
los machos reproductores y garantizando la eficiencia de la fertilización de
los óvulos en los periodos de tiempo debidamente identificados.
- La debida identificación uy sincronización del celo, así como el
conocimiento de las diferentes partes y funcionalidades de los sistemas
productivos con sus procesos hormonales, nos ayudaran a garantizar por
periodos de tiempo el máximo de eficiencia y control de los animales e
inducirlos sincrónicamente para ayudarlos a llegar al ciclo de celo,
garantizando la fertilidad efectiva del óvulo.
- Considero importante el uso de la tecnología y de las técnicas diseñadas y
establecidas en los diferentes sectores productivos que nos ayudan con los
temas reproductivos con la debida técnica y asesoría de personal calificado,
ayudándonos a realizar procesos eficientes y cuidar nuestros animales, dando
y respetando adecuadamente los tiempos de reposo y de gestación.
- Me parece que este tipo de trabajo afianza considerablemente nuestras
capacidades e incentiva por medio de la búsqueda de información a la
recolección de data importante para él, desarrollo continuo del área de la
reproducción avanzada.
Bibliografía

- Fernández, Á. (2003). Dinámica folicular: funcionamiento y regulación.


Sitio Argentino de Producción Animal, 5(1), 8–12.
- Rivera Gaona, M., G., (2016). Congelación de semen bovino. Disponible en:
http://jairoserrano.com/2016/06/congelacion-de-semen-bovino/ 2016
Información proveniente del Dr Miguel Germán Rivera Gaona consultado el
15/09/2021.
- Decuadro Hansen (2012). Factores que influyen en la congelación de semen
de toros. Argentina livestock. Disponible en:
http://www.argentinalivestock.com.ar/factores-que-influyen-en-la-
congelacion-delsemen-de-toros Consultado el 15/09/2016
- Raso, M. (2012). 5. Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (I.A.T.F). INTA
Esquel, 14. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_ganaderia46_inseminacion_ovina.pdf
- Equina, V. (2005). Reproducción equina. 1–3.
- Existen, M. O. S., Directo, C., & Temprano, D. (2011). Porqué y cómo
sincronizar el celo en cerdas. 40–41.
- Colazo, M. G., Mapletoft, R. J., Martínez, M. F., & Kastelic, J. P. (2017). El
uso de tratamientos para sincronizar el celo y la ovulación en vaquillonas.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.EFA4BED9&lang=es&site=eds-
live&scope=site
- Gallego, C., Alonso, J. C., López, R. G., Padrón, E., Fraga, L. M., Méndez,
M., & Oba, E. (2015). Pregnancy rate obtained with four hormonal protocols
for fixed-time artificial insemination in nulliparous water buffaloes (Bubalus
bubalis). (English). Cuban Journal Of Agricultural Science, 49(3), 321-327.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=121025391&lang=es&site=eds-live&scope=site
- Giraldo, J. G. (2007). Una mirada al uso de la inseminación artificial en
bovinos. (Spanish). Revista Lasallista De Investigación, 4(1), 51-57.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=139419914&lang=es&site=eds-live&scope=site
- Horrach, M. N., Bertot, J. A., Montes, R. V., Garay Durba, M., Avilés, R., &
Loyola Oriyés, C. (2012). Comportamiento estacional de variables
relacionadas con la eficiencia de la inseminación artificial en rebaños
vacunos lecheros en la provincia de Camagüey. (Spanish). Revista De
Producción Animal, 24(2), 43-47. Recuperado de 
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=108668647&lang=es&site=eds-live&scope=site
- Galina, H.C. y Valencia, J. 2008. Reproducción de los Animales
Domésticos. Editorial Limusa. 3a Edición. 422 p
- Loy, R.G., Buell, J.R., Stevenson, W. and Hamm, D. 1979. Sources of
variation in response intervals after prostaglandin treatment in mares with
functional corpus lutea. Journal of Reproduction and Fertility, Supplement,
27:229–235.
- Voss, J.L., Sullivan, J.J., Pickett, B.W., Parker, W.G., Burwash, L.D. and
Larson, L.L. 1975. The effect of HCG on the duration of oestrus, ovulation
time and fertility in mares. Journal of Reproduction and Fertility,
Supplement, 23:297–301.
- Young, S. (2021). Así impacta la IATF en la distribución de preñeces.
Contexto Ganader7.
- Turmo, M. B. (2018). 1-CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:. Equisan
Veterinaria Equina Integral, 17.
- Segura, F. (2019). Conozca los elementos y el costo-beneficio de la
implementación de IAFT. Contexto Ganadero, 8.
- Filipiak Y, V. M. (2016). Desarrollo y dinámica de los folículos ováricos
desde la etapa fetal hasta la prepuberal en bovinos. Montevideo:
scielo.edu.uy.
- Becaluba, F. (2016). 3 métodos para sincronizar los celos en vacas. Contexto
Ganadero, 5.
- A.B.S. 1970. Programa de Inseminación Artificial en equinos. México, D.F.
- Derivaux. J. 1976. Reproducción de los animales domésticos. 2a. Edición
en español, Edit. Acriba. España.

- Sumano, L. H. y Ocampo, C. L. 1993. Farmacología veterinaria. Ed. Mc


wraw-hill. México.

También podría gustarte