DOCENTE:
2018
DEDICATORIA
La justicia militar es una institución que tiene más de cinco (5) siglos de existencia
sido contemplada, por ejemplo, en las normas fundamentales de los años 1823,
artículo 139º, al señalar que “no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
artículo 173º, dentro del Capítulo XII referido a la Seguridad y Defensa Nacional,
función. El fin de la justicia militar policial es velar por que los efectivos de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional cumplan con orden y disciplina las funciones que
Cabe recordar que nuestro país se ha caracterizado por tener un clima de violencia
e inseguridad, que se agravó en los últimos 30 años por el fenómeno del terrorismo
razones, es vital, para la existencia y desarrollo de nuestra nación, contar con fuerzas
La Soberanía del Estado exige el respaldo de una Fuerza que permita que
sus leyes y autoridades sean obedecidas. Este supone un grupo humano cuyos
intereses hay que proteger; una base territorial definida por una frontera, por lo que
se requiere también una fuerza Armada que proteja y defienda dicho territorio.
darse sin aquella, siendo necesario, que la seguridad interna y externa, como
jurídica muy peculiar que le categoriza como una disciplina especial, amplia por la
multiplicidad de campos que los vincula, y profunda por el sustento que tiene entere
ABSTRACT
The Sovereignty of the State requires the support of a Force that allows its laws and
protected; a territorial base defined by a border, which is why an Armed Force is also
The state is based on the pillars of security and development; this can not happen
without that, being necessary, that the internal and external security, as a security
guarantee that the State gives to all its associates, has the support of a national
power, among whose most important and fundamental components, is the MILITARY
It is not possible to do without this notion of force for the effective fulfillment of the
established laws that govern and regulate the state, and that are positivized in the
norm of higher legal hierarchy that is the Political Constitution of the State.
This Military Power represented in its maximum splendor in The Glorious Armed
way of life within the State. For the correct and efficient operation of these, the State
has assigned a very peculiar legal regulation that categorizes it as a special discipline,
wide by the multiplicity of fields that links them, and deep for the sustenance that has
CAPITULO I
GENERALIDADES
EL FUERO
fundamentales de la persona.
El Fuero Militar Policial constituye una jurisdicción independiente del Poder Judicial.
establecido por ley. El Fuero Militar Policial por su naturaleza y finalidad se relaciona
estructuradas en torno a las actividades que cumplieran. Así, el fuero era conjunto
de leyes o códigos legales que pertenecían a cada estamento particular y que regían
entendido también como un privilegio que entregaba el rey o el señor feudal a sus
de “Fuero” en el Perú.
Etimológicamente, la palabra “fuero”, proviene del latín “fórum”, vocablo que significa
Arrogancia, presunción.
2 Rodríguez Ussa, Francisco. Estado de Derecho y Jurisdicción Penal Militar. Bogotá. Editorial
Compoarte. 1980. Pp.9 y siguientes.
3 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Vigésima segunda edición. Disponible también en
respectivas.4
El lugar del juicio, esto es el lugar o sitio en que se hace o administra justicia.
El distrito o territorio dentro del cual puede cada juez ejercer su jurisdicción.
especiales entre los militares, los cuales atendían a la jerarquía de los mismos o a la
4 CERMEÑO PETRO Jenny del Carmen. El Fuero Penal Militar en Colombia. Tesis de Grado.
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Departamento de Derecho Penal.
Bogotá D.C. 2004. Págs. 10 y sgtes.
5 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires. Editorial Heliasta SRL.
CAPITULO II
ANTECEDENTES
miembros facultados para defender los intereses del territorio y brindar protección a
sus miembros.6
ocasión, quienes acompañaban a los jefes de sus tribus en sus luchas con otras
vengar alguna ofensa; al finalizar la lucha, los guerreros retornaban a sus habituales
fuerzas armadas permanentes, las cuales, tal como lo manifiesta Rodríguez Ussa,
pueden considerarse como los embriones de las fuerzas militares. De esta manera
6 RODRIGUEZ USSA, Francisco. Derecho Penal Militar. Teoría General. Primera Parte.
Publicaciones Jurídicas FRU. Bogotá 1987. pp. 15
7 Ibíd. Pp.15
primeros antecedentes del fuero. El delito militar, se fundamentó en la idea de
Las primeras normas que reglaron la vida militar en América Latina surgen durante
Subordinación y Servicio de sus Exércitos” dictadas por el Rey Carlos III en San
adelante, surgirán los códigos de justicia militar como los instrumentos que enumeran
y definen cuáles son los actos considerados como delitos militares. Así, a excepción
de Brasil que fue colonia portuguesa, en el resto de los países las Reales
Ordenanzas estuvieron en vigencia en todos los países de América Latina hasta que,
de disciplina y luego los códigos militares, que en muchos casos no eran mucho más
vigentes en diciembre de 1978, al aprobarse las nuevas Reales Ordenanzas para las
Fuerzas Armadas, que fueron complementadas más tarde por las particulares para
cada fuerza9.
ordenanza a las consultas (…) sobre las sentencias pronunciadas por los juzgados
también en el Art. 148º que “El Congreso dará las ordenanzas del Ejército, Milicia
Nacional y Armada; rigiendo entre tanto las que están vigentes”. La Constitución de
9 RIAL, Juan. Un Proceso Histórico de larga data: La Justicia Militar como regulación de una
institución total. http://www.resdal.org/justicia/libro-justicia-militar-final.pdf. RESDAL Red de
Seguridad y Defensa de América Latina. Primera Edición. Buenos Aires 2010.
10 Historia del Fuero Militar Policial. http://www.fmp.gob.pe/historia-del-fuero-militar-policial/
1834 tiene especial relevancia por sus alcances sobre Justicia Militar; así, por
primera vez se establece en el Art. 110º, dentro del título referido al Poder Judicial:
antigüedad y fijando igualmente sus atribuciones. Este Consejo fue instalado el lunes
14 de julio de 1834, conforme al decreto de 11 de julio del citado año, firmado por el
reorganización del Ejército, el año 1897, y para este fin contó con la colaboración de
la Misión Militar Francesa, dirigida por el Coronel Pablo Clement11, quien presentó
11 Paul Clément (18 de marzo de 1860 – 2 de diciembre de 1925). Fue un militar franco-peruano, jefe
de la primera Misión Militar Francesa que vino al Perú en 1896 a pedido del presidente Nicolás de
Piérola para reorganizar, reestructurar y modernizar las fuerzas armadas peruanas. El objetivo de
Piérola en materia de defensa nacional, dentro de la que se encontraba enmarcada la llegada de la
primera Misión Militar Francesa, era conseguir la profesionalización, despolitización y subordinación
del ejército al Estado civil –todo un programa de reforma militar-, lo que significaba dar por término a
la histórica participación de las fuerzas armadas en la política nacional e iniciar un proceso de
militarismo reformista que acabara con todo rastro de caudillaje anárquico por cierto presente en esta
institución desde la independencia, logrando así que las fuerzas armadas destinaran todos sus
recursos exclusivamente a la defensa nacional. También se buscaba estabilizar a las fuerzas armadas
tras la derrota en la Guerra del Pacífico.
un informe sobre la legislación militar, administrativa y reglamentos militares, y
de 1898 fue aprobado por el Congreso y promulgado el 20 del mismo mes. El Código
estableció: “La justicia militar no podrá por ningún motivo, extender su jurisdicción
nacional” Durante el siglo XX, la legislación de la justicia militar estuvo sujeta a los
2010 el nuevo Código Penal Militar Policial, que se constituye en el instrumento más
El actual CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR POLICIAL, promulgado por Decreto Legislativo Nº 1094,
adopta un modelo Garantista y Adversaria que instituye Principios sobre Derechos Fundamentales
contenidos en nuestra Constitución Política de 1993, los cuales guardan relación con el Artículo 8º
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Garantías Judiciales).
Lo señalado se sustenta en el Artículo 55º de la Constitución Política del Estado; al respecto, señala:
"Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del Derecho Nacional".
Asimismo, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos está contemplado en el Artículo I del
Título Preliminar del Código de Justicia Militar Policial.
Es decir, el FUERO MILITAR POLICIAL administra justicia en concordancia con los principios que se
instituyen en el sistema penal universal, por citar:
Fundamento por el cual, ningún militar o policía (Sujeto Activo)podrá ser investigado, juzgado o
sancionado por un acto u omisión que no esté previsto de modo expreso (Tipificación jurídica)e
inequívoco como delito de función militar o policial por la ley penal vigente al momento de su
comisión. Es claro que la condición sine quanon para ser procesado en el Fuero Militar Policial deben
concurrir elementos previos para su juzgamiento. 12
No es permitida la analogía (El Artículo 139 inciso 9 de la Constitución Política del Estado prescribe el
principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos.) para
calificar el hecho como delito de función militar o policial, ni para definir un estado de peligrosidad o
determinar la pena o medida de seguridad a aplicarse.
Los alcances de este principio han sido desarrollados en diversas normas del ordenamiento jurídico:
así tenemos en el Artículo IV del Título Preliminar del Código Civil: "La ley que establece excepciones
o restringe derechos no se aplica por analogía"; asimismo, por el ordinal a) del Artículo 29º de la
Convención Americana de Derechos Humanos, según el cual "Ninguna disposición de la presente
Convención puede ser interpretada en el sentido de: a) Permitir a alguno de los Estados partes, grupo
12
http://derechopenalmilitardued.blogspot.com/2011/03/principios-universales-aplicados-en-el.html , "EL
FUERO MILITAR POLICIAL CONSAGRA ESTOS MÍNIMOS FUNDAMENTOS UNIVERSALES DEL SISTEMA PENAL
UNIVERSAL"Publicado por Abogado JUAN ZUÑIGA ASENCIOS
o persona, limitarlos (Los derechos y libertades reconocidos en la Convención) en mayor medida que
la prevista en ella".
Señala que ningún militar o policía será procesado o sancionado penalmente más de una vez en el
Fuero Militar Policial cuando exista la identidad del sujeto, hecho y fundamento.
Este principio supone que no tenga lugar una duplicidad de sanciones -administrativa y penal-; sin
embargo, es importante resaltar qué cuando se produce la aplicación de una doble sanción,
administrativa o penal, existiendo identidad de sujeto, hecho y fundamento, aquí hay que tener en
cuenta que la actuación sancionadora de la Administración se debe subordinar siempre a los
Tribunales de Justicia -Poder Judicial o Fuero Militar Policial-, luego que aquélla no puede actuar
mientras no lo hayan hecho éstos; es suma, "la pendencia del proceso penal constituye un óbice para
la simultánea tramitación de un procedimiento administrativo sancionador por los mismos.
El sistema de penas y medidas de seguridad que el legislador nacional adopto, incluyo a las
inhabilitación.
Villavicencio nos dice que nuestra Constitución Política de 1993 se inspira en un Estado
social democrático de derecho (artículo 43); por ello, se declara que el régimen penitenciario
CONCEPTO
militar o policial, por la comisión de un delito de función, que previo un debido proceso
FINES
Según el artículo IX, inc. 1., del Título Preliminar del Código Penal Militar Policial,
CLASES DE PENAS
Perpetua.
La pena privativa de libertad, por estar orientadas a evitar la comisión del delito,
opera como garantía institucional de libertades y la convivencia armónica a favor del
bienestar general.
Es necesario que durante la ejecución de la pena el condenado desarrolle un plan
de reinserción social. Pues la prevención especial asigna a la pena la función
reeducadora, resocializadora e integradora del delincuente a la comunidad. Ubica al
hombre no como un mero instrumento, sino como una finalidad más en búsqueda
de su corrección o curación. Por tanto se debe dar vital importancia al tratamiento
penitenciario durante el encierro del condenado.
Penas alternativas a las privativas de libertad de poca duración. Villa Stein nos dice
mismo que de la culpabilidad del sentenciado, resulte a criterio del juez, más
o Degradación
principal.
10% ni mayor al 50% del ingreso diario del condenado. Código de Justicia
DE LA DEGRADACIÓN
Los delitos sancionados con pena privativa de libertad no menor de quince años,
EFECTOS DE LA EXPULSIÓN
Los delitos sancionados con pena privativa de libertad no menor de diez años,
Policía Nacional.
INHABILITACIÓN
condenado;
carácter público;
4. Incapacidad para ejercer, por cuenta propia o por intermedio de tercero, profesión,
comercio, arte o industria, que tenga relación con las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional.
que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente
DURACIÓN DE LA INHABILITACIÓN
PENA DE MULTA
Nación, a la orden del Fuero Militar Policial, la suma de dinero fijada en días multa.
El importe del día multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado y
El importe del día multa no podrá ser menor del veinticinco por ciento ni mayor del
cincuenta por ciento del ingreso diario del condenado, cuando viva exclusivamente
permitir que el pago se fraccione en cuotas mensuales hasta por un máximo de doce
meses. El importe de las multas constituirá fondos de justicia del Fuero Militar
Policial.
SANCIONES DISCIPLINARIAS
a. AMONESTACIÓN
b. ARRESTO SIMPLE
c. ARRESTO DE RIGOR
d. POSTERGACIÓN EN EL ASCENSO
DISCIPLINARIA
Personal de tropa o marinería dado de baja por infracciones muy graves, previa
hechos que se imputan están previstos como infracción o delito por la ley. Art. 24
REHABILITACIÓN AUTOMÁTICA
por algún delito de función militar o policial, producirá sin más trámite la
rehabilitación.
funcionario competente.
Los delitos de acción pública son entre otros, el homicidio, las lesiones múltiples,
graves o reiteradas y el robo, que se deducen aún sin acusación privada. Los de
instancia privada son los referidos a delitos como violación o abusos deshonestos,
donde, si bien se necesita que la acción la promueva el agraviado o su representante
legal, luego la investigación continúa de oficio. Los privados son las injurias y
calumnias, la violación de secretos y correspondencia, la violación de los deberes de
asistencia familiar y la competencia desleal. En los casos de que la revelación de
secretos la haga un funcionario público es de acción pública, al igual de lo que ocurre
cuando la violación de correspondencia la haga un empleo de correos, en ejercicio
abusivo de sus funciones.
El proceso penal en los delitos de acción pública, posee dos etapas: la sumarial que
prepara la acción penal averiguando si existe mérito para que una persona sea
acusada por un delito y el plenario, que comienza con la acusación fiscal (la acción)
que limita al Juez en su decisión ya que no puede en su sentencia resolver más allá
de lo peticionado. Lo mismo sucede en los delitos de acción privada donde la acción
es promovida por parte interesada y también limita el contenido de la sentencia a la
pretensión del actor.
La acción penal tiene como principal característica la de ser una acción pública, aún
cuando se ejerza a instancia de parte, pues satisface intereses de la colectividad en
general. La responsabilidad por delitos es solidaria, y la acción penal se dirige a todos
los autores, por lo cual se dice que es indivisible. Es además irrevocable, en los
delitos de acción pública, iniciada la acción es imposible la retractación, e
indefectiblemente se dictará sentencia.
b) Por amnistía
d) Por prescripción
Esta causal obedece a una razón natural y jurídica. La acción penal y la pena tienen
bienes jurídicos. Y desde una perspectiva funcional preventiva, la pena sólo puede
promover efectos utilitarios en una persona viva. Como explica Bustos Ramírez
ahí que la muerte del reo le signifique al derecho penal la pérdida de su función y
posible». Resulta relevante la preocupación de Roy Freyre por discutir los efectos de
la causal que analizamos ante la llamada muerte clínica y la muerte presunta. Con
estado de muerte clínica, el derecho del Estado para perseguir o hacer cumplir una
b) La amnistía.
Es una causal de origen político. Surge de las decisiones que adopta el Estado frente
jurídico, lo cual entraría en contradicción con el sentido y función del derecho penal.
amnistía respecto de los delitos comunes y habría que recurrir a la vía del indulto».
Código Penal que señala que ella «elimina legalmente el hecho punible a que se
durante la etapa de violencia que vivió el país entre 1980 y 1995. La última amnistía
amnistía resultan pertinentes las observaciones que formula Roy Freyre: «a) La ley
amnistiante debe identificar los hechos delictivos que beneficia mediante la mención
c) El derecho de gracia.
secuela del proceso que se aplicó durante el régimen militar de la década de los años
del proceso. Por otro lado, su efecto cancelatorio de la acción penal incoada
diferencia al derecho de gracia de las previsiones del artículo 13 del Código Procesal
Penal que alude a una excarcelación por el tiempo de detención acumulado. Esta
disposición adjetiva sólo posibilita que el imputado sometido a una medida cautelar
de detención, pueda cambiar dicha medida por una comparecencia, cuando se han
vencido en exceso los plazos ordinarios de la instrucción. La operatividad de este
República. El cual decide al respecto, luego de evaluar los informes que formulan
Comisiones Especiales como la creada por la Ley N° 26239 del 27 de junio de 1994.
La prescripción
en un plano más técnico se identifica a la prescripción como la pérdida, por parte del
por ejemplo, Rodríguez Devesa precisa que la prescripción viene a ser «la extinción
por el transcurso del tiempo del derecho del Estado a imponer o hacer ejecutar la
pena ya impuesta».
La cosa juzgada.
El artículo 90° del Código Penal declara que «Nadie puede ser perseguido por
Roy Freyre, siguiendo a Manzini, ha señalado, la cosa juzgada sería «la esencia de
hasta llegar a cesarse tal potestad. Para el sujeto que cometió el delito desaparece
b) Por amnistía
c) Por indulto
e) Por prescripción.
b. Por amnistía
c. Por indulto
e. Por prescripcion
PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
En los delitos que merezcan otras penas, la acción prescribe a los 2 años.
PRESCRIPCIÓN EN CONCURSO
Autoridades judiciales
Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido
Una vez interrumpida la prescripción, comienza a correr de nuevo, si hay lugar a ello,
correr desde el día de la revocación. Sin embargo la pena prescribe, en todo caso,
aprobado por acuerdo del Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial.
sector y pliego presupuestario, cuyo titular es el Presidente del Fuero Militar Policial.
RECOMENDACIONES:
Gloriosas Fuerzas Armadas ", que se han ganado y se han hecho merecidas,
de proteger y velar por el suelo patrio, así entonces no mancillar a todos los
sgtes.
WEBGRAFIA
http://derechopenalmilitardued.blogspot.com/2011/03/principios-universales-
aplicados-en-el.html
ANEXOS:
Anexo N° 01: Decreto Legislativo N° 961, Diario el Peruano. Pag 13
Anexo N° 02: Decreto Legislativo N° 961, Diario el Peruano. Pag 14
Anexo N° 03: Decreto Legislativo N° 961, Diario el Peruano. Pag 15
Anexo N° 04: Decreto Legislativo N° 961, Diario el Peruano. Pag 16