Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD LIBRE-SECCIONAL BARRANQUILLA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE: CONTADURIA
C

Material de Estudio

CICLO DE INGRESOS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Profesor: MGS. YULEIDA ARIZA ANGARITA

Compilación de textos de la bibliografía


PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

La asignatura de CICLO DE INGRESOS justifica su importancia en ser la


asignatura disciplinar y representa un aporte al ejercicio profesional en
escenarios cambiantes cargados de incertidumbres alrededor de la toma de
decisiones de inversión como fuente generadora de desarrollo organizacional
social.

Es así como, ante la inminente adopción de normas internacionales las


empresas colombianas enfrentan cambios en la situación financiera de modo
que se hace imprescindible garantizar no solo la calidad, suficiencia y
oportunidad de la información que se suministre, sino también aumentar la
posibilidad de atraer inversión de modo que se cumpla con el principio del
negocio en marcha que más allá del concepto de sostenibilidad, al mismo tiempo
que genere rendimiento y competitividad en mercados locales nacionales e
internacionales

La asignatura de CICLO DE INGRESOS se presenta como parte fundamental


en la formación del contador público, orientado a la toma de decisiones como
fuente generadora de desarrollo social. Ante la inminente adopción de normas
internacionales las empresas colombianas enfrentan cambios en la situación
financiera de modo que garantice no solo la calidad, suficiencia y oportunidad
de la información que se suministre, sino también aumentar la posibilidad de
mayor inversión en empresas en marcha, propendiendo por el adecuado
manejo del INGRESO financiero.

Es por ello que se requiere anteponerse a los aspectos administrativos,


financieros, tributarios y contables de las operaciones activas de un ente
económico, a la luz de las normas nacionales e internacionales de contabilidad.
Su aplicación permite precisar con exactitud la naturaleza de los conceptos que
conforman los recursos e inversiones de la empresa, generando los registros
contables específicos para cada una de las operaciones comerciales y
financieras, que serán la base para la preparación, presentación y difusión de
los Estados Financieros
La Asignatura se encuentra estructurada de forma que aborda procesos lógicos
procedimentales y de análisis empleados para revisar los egresos, pasivos e
inventarios, todo ello fundamentado bajo las normas pertinentes relacionadas
con la temática tales como: el Decreto 2649/93 que reglamentó la contabilidad,
2650/93 PUC para comerciantes, la Ley 222/95 sobre la reforma del Código de
Comercio, la Ley 50/90, luego la Ley 789/02 sobre reforma laboral, la Ley
1111/06 sobre la reforma tributaria y eliminación de los ajustes fiscales, la Ley
1116/06 y ley 1314 de 2009 sobre armonización de normas contables, ley 1607
de 2012. Reforma Tributaria Estructural, Ley 1819 del 2016

JUSTIFICACION

Comprender el manejo de los ingresos es importante para analizar los entornos


económicos cambiantes y anticiparse con propuestas creativas que favorezcan
minimizar los impactos negativos de la convergencia y maximizar los recursos
para generar mayor inversión y garantizar la sostenibilidad de las
organizaciones y de la sociedad.

Es así como el tema de la Contabilidad de los ingresos y recursos, posibilita


observar los procesos administrativos, financieros y de control, favoreciendo la
planeación que permite la toma de decisiones financieras con una amplia visión
del futuro y del contexto, cuyo conocimiento y buen manejo es demandado
actualmente por el mercado.

Objetivos General
Proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas en el tema de los
ingresos y recursos financieros de modo que en el desarrollo del ejercicio
profesional pueda enfrentar con éxito las exigencias globales y participar
activamente del desarrollo de las organizaciones y de la sociedad.

Identificar, comprender y manejar correctamente las cuentas que pertenecen al


ingreso de acuerdo a sus características, naturaleza, medición y clasificación
conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados, además
conocer los controles internos establecidos para las empresas.
Promover las habilidades y destrezas que le permitan, al estudiante, plantear y
resolver problemas prácticos y teóricos propios de las diferentes áreas de
actividad de su profesión.

Competencias específicas.
Conoce el marco legal y conceptual, desde el punto de vista de las normas de
contabilidad y las teorías, la técnica, relacionada con los ingresos.

Asume con responsabilidad el proceso contable, relaciona las transacciones de


los pasivos con otros rubros del balance y del estado de resultados, para
contribuir con información oportuna y confiable a los empresarios para la toma
de decisiones.

Aplica los procedimientos de valuación del activo, registro de contabilidad,


ajustes contables.

Informa a los usuarios los hechos económicos relevantes para el proceso de


toma de decisiones.

Desempeños asociados a la lectura y el pensamiento crítico, y entendimiento


interpersonal en contextos específicos.

Habilidades comunicativas y de proposición

Competencias ciudadanas, Interacciones sociales, trabajo en grupo


colaborativo, solución de conflictos, respeto a la diferencia.

Valores éticos, alto grado de responsabilidad

Objetividad hacia los controles


FUNDAMENTACION TEORICA DE LOS ACTIVOS

CONCEPTO Y NATURALEZA

El activo representa el conjunto de bienes recursos y derechos obtenidos por la


empresa como resultado de eventos pasados, de cuyo uso se espera fluyan
beneficios futuros (Decreto reg. 2649/93 art.35)

De acuerdo a las NIIF Activo es un recurso controlado por la EMPRESA, como


resultado de sucesos pasados, del que la misma espera obtener en el futuro,
beneficios económicos.

Los Beneficios Económicos futuros incorporados a un Activo consisten en el


Potencial del mismo para contribuir directamente o indirectamente a los flujos
de efectivo y otros equivalentes a efectivo de la empresa

Desde el punto de vista patrimonial el activo está constituido por todos los
bienes y derechos de propiedad de una persona o empresa.

Los activos son de naturaleza débito, con excepción de las provisiones,


depreciaciones, agotamiento y amortizaciones acumuladas, que serán
deducidas, de manera separadas de los correspondientes grupos de cuentas.

CARACTERISTICAS:

· Pueden venderse y convertirse en dinero o en un derecho exigible

· Pueden utilizarse como elemento de compra o permuta

Pueden generar beneficios o derechos implícitos para sus propietarios


CLASIFICACION

Comprende los siguientes grupos:

Códig Nombre de la cuenta


o
11 Disponible

12 Inversiones
13 Deudores
14 Inventarios
15 Propiedades, planta y equipo
16 Intangibles
17 Diferidos
18 Otros activos
19 Valorizaciones

El orden de presentación de los activos, corresponde al grado de liquidez que


tiene cada activo, iniciando con los activos más líquidos.

ACTIVOS MONETARIOS Y NO MONETARIOS

Los activos pueden ser Monetarios y no Monetarios,

Activos monetarios: no son susceptibles de aplicárseles los ajustes por


inflación., entre ellos se tiene: los del grupo disponible y deudores.

Activos no Monetarios: Se les debe aplicar ajustes por inflación al costo del
activos tales como: las inversiones (Aportes en otras empresas), los
inventarios, la propiedad planta y equipo, los activos agotables, los cargos
diferidos, los intangibles excepto las que hayan sido producto de una
adquisición efectiva.
Las valorizaciones no se ajustan por inflación por ser estimadas.

ACTIVO CIRCULANTE
Un activo circulante es un bien o derecho líquido o que puede convertirse en
líquido en menos de un año.

Es decir, es el dinero que una empresa tiene más o menos disponible para
usar en cualquier momento (el dinero que tiene en las cajas y bancos, las
existencias, las deudas de los clientes...).

VALORES REALIZABLES (TITULOS VALORES) SON INSTRUMENTOS DE


INVERSION A CORTO PLAZO QUE LA EMRESA USA PARA OBTENER
RENDIMIENTOS SOBRE FONDOS TEMPORALMENTE OCIOSOS
CUANDO LA EMPRESA EXPERIMENTA LA ACUMULACION EXCESIVA DE
EFECTIVO DEBERA INVERTIR SIN QUE SACRIFIQUE SU LIQUIDEZ

EL EFECTIVO ES UN ACTIVO QUE NO GENERA UTILIDADES

ACTIVOS LIQUIDOS: es aquel que puede transformarse rápidamente en


dinero sin que esto implique una pérdida de valor.

La liquidez hace referencia a la calidad o naturaleza de los activos que les


permiten convertirse en efectivo rápidamente. Hace referencia a la capacidad
que tiene la empresa para disponer de una determinada cantidad de efectivo
[dinero contante y sonante] en un momento dado.

SOLVENCIA
La solvencia hace referencia a la capacidad que tiene la empresa para pagar
o cubrir sus deudas u obligaciones. A la capacidad que tiene para
garantizarlas, aunque ello no necesariamente implique su capacidad para
pagarlas en efectivo [liquidez].
La solvencia económica al ser la capacidad que tiene la empresa para cubrir
deudas, no necesariamente requiere de liquidez, puesto que la garantía de
una deuda puede estar en un activo que no se considera líquido.
ACTIVO DISPONIBLE – EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO: LEER
NIC 7

GENERALIDADES: El disponible comprende las cuentas que registran los


recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico
y que puede utilizar para fines generales o específicos. Bajo esta denominación
se pueden agrupar los saldos en caja, los depósitos en bancos y otras entidades
financieras, las remesas en tránsito y los fondos o dineros en poder de
funcionarios de la empresa y que están destinados para atender cierta clase de
gastos que requieren un tratamiento especial, dadas ciertas necesidades en la
prestación de servicios o adquisición de elementos para el normal desarrollo de
las operaciones. Anteriormente a este grupo de cuentas se le denominaba
“efectivo”.

De acuerdo a lo previsto en el catálogo de cuentas de nuestro ordenamiento


contable, el grupo denominado DISPONIBLE se clasifica en las siguientes
cuentas:

DENOMINACIÓN
CUENTA
1105 Caja
1110 Bancos
1115 Remesas en tránsito
1120 Cuentas de ahorro
1125 Fondos

El efectivo debe valuarse y presentarse por su valor nominal y, si se trata de


moneda extranjera, debidamente convertido a moneda funcional aplicando la
tasa de cambio representativa del mercado de la fecha del balance. Los cheques
girados con anterioridad a la fecha del balance y que no hayan sido retirados por
los beneficiarios, se deben presentar como parte integrante del disponible.

Los sobregiros bancarios se presentan como un pasivo a corto plazo, aún en el


evento de que existan otras cuentas corrientes con saldo disponible con la
misma institución, salvo que exista un convenio de compensación entre cuentas.

CAJA

Representa el dinero en efectivo o en cheque de propiedad de la empresa


disponible en forma inmediata.

Los ingresos a caja provienen generalmente, por uno de los siguientes motivos:

· ventas de contado
· recaudo de créditos a clientes

· anticipos recibidos sobre ventas futuras

· recaudo por el vencimiento del plazo de depósitos a término

· recaudo de ingresos eventuales tales como aportes de socios, reintegros


de pagos con cheques, reintegro parcial o total del fondo de caja menor,
donaciones recibidas en dinero etc.

Se debita: por las entradas de dinero en efectivo o cheque por cualquier


concepto.

Se acredita: por las consignaciones en cuenta corriente o de ahorro, o pagos en


efectivo.

EJEMPLOS:

· por ventas de contado

Se vende mercancía de contado por valor de 1.850.000 y nos pagan 350.000 en


efectivo y el resto con un cheque.

CUENTA CONCEPTO DEBITO CRÉDITO


1105 CAJA 1.850.000
4135 VENTA DE MCIAS 1.850.000

Control interno para el manejo del disponible Examinar el manejo adecuado de


los procedimientos políticas y prácticas que se siguen en la administración de los
recursos de liquidez.

 Verificar la existencia de manuales de funciones y procedimientos del


efectivo
 El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de
métodos y medidas adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar
los recursos
 Verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y
administrativa,
 Promover la eficiencia en las operaciones,
 Estimular la observación de laspolíticas prescrita y lograr el cumplimiento
de las metas y objetivosprogramado

ARQUEO DE CAJA

El Arqueo de Caja consiste en el análisis de las transacciones del efectivo,


durante un lapso determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado
todo el efectivo recibido y por tanto el Saldo que arroja esta cuenta, corresponde
con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o vales.
Sirve también para saber si los controles internos se están llevando
adecuadamente. Esta operación es realizada diariamente por el Cajero.

La visión del auditor debe estar orientada en función de los siguientes aspectos
1. El cumplimiento de las políticas para usos y fines de las caja
2. Monto autorizado para desembolsos
3. El monto establecido para reembolso
4. Niveles de autorización

Los auditores o ejecutivos asignados para ello, suelen efectuar arqueos de caja
en fechas no previstas por el Cajero. Es frecuente que en los arqueos de caja
aparezcan faltantes o sobrantes, con respecto a la cuenta de control del libro
mayor.

Estas diferencias se contabilizan generalmente en una cuenta denominada


“Diferencias de Caja”. Se le cargan los faltantes como pérdidas y se abonan los
sobrantes como ingresos. Si no se subsanan estas diferencias, al cierre del
ejercicio, la cuenta “Diferencias de Caja” se deberá cancelar contra la de
“Pérdidas y Ganancias”. (BANCOS, SUPERMERCADOS)

Lo normal es que la suma de los diversos comprobantes de egresos y el efectivo


sea igual al total del fondo asignado a la Caja menor; pero puede suceder que se
haya hecho un pago que no se ha relacionado, o se cancela un comprobante por
una suma mayor o menor, o el cajero a hecho un uso indebido del mismo. Todo
esto puede originar faltantes o sobrantes de dinero en la Caja menor
EJEMPLO

DESCRIPCION Valor Cantidad Importe Total

Efectivo en Caja

¨ Moneda fraccionaria $ 0.01 xx xxx.xx

¨ Moneda fraccionaria 0.02 xx xxx.xx

¨ Moneda fraccionaria 0.05 xx xxx.xx

¨ Moneda fraccionaria 0.10 xx xxx.xx

¨ Moneda fraccionaria 0.20 xx xxx.xx

¨ Moneda fraccionaria 0.40 xx xxx.xx

¨ Moneda fraccionaria 1.00 xx xxx.xx

¨ Moneda fraccionaria 3.00 xx xxx.xx

¨ Billetes de $ 1.00 1.00 xx xxx.xx

¨ Billetes de $ 3.00 3.00 xx xxx.xx

¨ Billetes de $ 5.00 5.00 xx xxx.xx


¨ Billetes de $ 10.00 10.00 xx xxx.xx

¨ Billetes de $ 20.00 20.00 xx xxx.xx

¨ Billetes de $ 50.00 50.00 xx xxx.xx xxx.xx

Comprobantes número

¨ xxx.xx

¨ xxx.xx

¨ xxx.xx

¨ xxx.xx xxx.xx

Total xxx.xx

Importe de la Caja menor xxx.xx

Faltante o sobrante xxx.xx

En el caso de que se detecte un faltante, se tienen dos alternativas:


Cobrarle el faltante al Cajero.
Considerar como un gasto para la empresa.
Si por el contrario arroja como resultado un sobrante, el mismo se debe abonar a
una cuenta de otros ingresos.

Existen algunos aspectos a tener en cuenta en un arqueo de caja:


El saldo inicial, en ocasiones la gestión se prefiere realizar en base a una misma
cantidad de dinero al iniciar el día
La gestión de pagos, en ocasiones los pagos se realizan con una caja
alternativa.
La retirada de dinero al banco al finalizar el día.
El control de los cobros realizados según los medios de pago permitidos por el
local

Cada uno de estos aspecto puede parecer que al ser variado nos complican la
gestión y por ende el cuadre de caja, pero nada más lejos de esta idea.
Vamos a comentar el método tradicional, la operación que se realiza y en
consecuencia que problemas pueden surgir.

TRATAMIENTO DE SOBRANTES Y FALTANTES


·
· Por los sobrantes al efectuar arqueos.
Ej.: En el arqueo de caja, quedo un sobrante de 20.000

Sobrante de caja. COMO EL SOBRANTE ES FISICO Y NO SE HA INCLUIDO


EN LA CAJA SE DEBE LLEVAR A LA CAJA PORQUE NO ESTA
CONTABILIZADO SOLO EXISTE FISICAMENTE.

CUENTA DEBE HABER


1105 CAJA 10000
2635 CONTINGENCIAS 10000

RESTABLECER LA CAJA A SU VALOR


CUENTA DEBE HABER
BANCO 10000
CAJA 10000

SI NO APARECE EL DUEÑO
CUENTA DEBE HABER
2635 CONTIGN 10000
4210 INGRESOS 10000

Faltante se disminuye la caja porque está ya no está desigual


CUENTA DEBE HABER
1365 CTA POR 10000
COBRAR
TRABAJADORES
1105 CAJA 10000

Se restablece la caja
CUENTA DEBE HABER
CAJA 10000
BANCOS 10000

CUENTA CONCEPTO DEBITO CRÉDITO


1110 BANCO 3.000.000
1105 CAJA 3.000.000

MÉTODO TRADICIONAL:
Se inicia el día con una cantidad fija de dinero que normalmente se cuenta y
verifica al iniciar la actividad, o bien está ya preparada en la caja. (Suele ser el
método habitual en supermercados por los cambios de cajeros y con el fin de no
parar la actividad).
En el método tradicional no hay gestión de cobros, por lo que cualquier pago por
caja se realiza con dinero externo (en ocasiones muy mal controlado).
- Al finalizar el día o el turno, simplemente se cuenta el dinero de caja, se resta el
saldo inicial y el resultado debe coincidir con lo que nuestro terminal indica que
ha sido vendido.

VENTAJAS:
- Máxima simplicidad en el proceso, apenas admitimos las operaciones de
ventas.
- Cambio rápido de cajero en el mismo terminal
- Operación de cálculo simple Dinero de Caja - Saldo inicial = Ventas
- Al banco normalmente se lleva la misma cantidad de dinero

INCONVENIENTES:
- No permite la manipulación de la caja por varias personas y si fuera así no hay
control para un posible descuadre
- Cualquier vendedor que tenga acceso a la venta de caja puede realizar un
cuadre manual y es un camino susceptible de convertirse en fuente de hurtos a
caja
- El descuadre de caja se descuenta del dinero a banco, por lo que la intención
de que banco = ventas es poco menos que imposible
- Si el descuadre se realiza contra el saldo inicial puede quedarse sin dinero en
caja para las operaciones, o bien necesitar el proceso de ingreso a caja

CONCLUSIÓN:
- Es un método solo recomendable para supermercados o líneas de caja
- Solo ayuda al posible hurto, salvo que la caja sea gestionada por una única
persona
- No ayuda a conocer lo vendido por el dinero del banco

EJEMPLO ARQUEO DE CAJA


CONTAINER S.A. Arqueo de Caja
Al 30/07/2013

Contado por: Yuleida Ariza Angarita, (contador, Auditor)


Presenciado por: Lis Alvarez, (Tesorero)

Monedas…………………………………….…… 6.000,00
Billetes……………………………..……………. 100.000,00

Total efectivo..……………………….. ............106.000,00

Cheques de clientes:

Fecha…
……. Número ………… Monto
01-07………. 124578 ………….. 10.000,00
02-07………. 145785 ………….. 15.000,00
03-07 87545…………… 12.000,00
Sub-total.............................… 37.000,00

Recibos de caja:
Fecha………. Número ….……… Monto
01-07………. 714 …………..….... 2.000,00
02-07………. 715 ……………….. 6.000,00
03-07………. 716………………… 7.000,00

Sub-total.............................… 15.000,00

Listado de cobros recibidos


Fecha………. Número …………… Monto
01-07………. 150 ……..………….. 7.000,00

Sub-total.............................… 7.000,00

Reporte de cobradores:

Fecha………. Número …………… Monto


01-07………. 310 ……………..….. 15.000,00
02-07………. 311 ……………….... 18.000,00
03-07………. 312…………….…… 14.000,00

Su-total..............................… 47.000,00

Total comprobantes de ingreso……………….. - 106.000,00

Total......………………………………….. ..................... 0,00

Declaro que me ha sido devuelto intacto el fondo arriba mencionado


Y declaro no tener otro fondo bajo mi custodia excepto por:
Firma Responsable de la Caja Menor
Luis Alvarez

Los egresos de caja se originan por:

· Por consignaciones realizadas en el banco.

· por el valor de la constitución o incremento del fondo de caja menor.

EJEMPLOS:

Se consignó en el banco 3.000.000 recibidos por ventas de mercancías en el día


de hoy.
CUENTA CONCEPTO DEBITO CRÉDITO

1110 BANCO 3.000.000

1105 CAJA 3.000.000

· Se pagó por la compra de papelería para la empresa por valor de 10.000


en efectivo.

CUENTA CONCEPTO DEBITO CRÉDITO


5195 UTILES Y PAPELERIA 10.000
1105 CAJA 10.000

Caja menor

Es un fondo fijo en poder de al algún funcionario de la empresa, creado para


realizar desembolsos en efectivo de menor cuantía que no justifica la elaboración
de cheque; debe estar representado en dinero o en comprobantes
reembolsables que sirven de soportes del pago realizado.

Se debita: por el valor de la creación; por incremento en el valor.


Se acredita: por la cancelación; por la reducción del fondo.

Los registros contables relacionados con el Fondo de caja menor son:

1. Apertura del fondo de caja menor

Se gira un cheque por la cuantía destinada para tal fin

CUENTA CONCEPTO DEBITO CRÉDITO


1105 CAJA MENOR 5.000.000
1110 BANCOS 5.000.000
.
Pagos por el fondo de caja menor.

Se realizan los pagos autorizados, quedando en reemplazo un comprobante; no


hay registro contable.

Reembolso del fondo de caja menor

Cuando el dinero del fondo se haya agotado o cuando finalice el periodo


contable, se debe reintegrar el dinero del fondo, para lo cual se gira un nuevo
cheque por el valor de los comprobantes presentados. el registro contable es un
debito a la cuentas que se hayan afectado por los pagos en efectivo y un crédito
a la cuenta bancos.

CUENTA CONCEPTO DEBITO CRÉDITO

5135 GTOS SERVICIOS 150.000


PUBLICOS

5135 SERVICIO TRANSPORTE 120.000

5195 PAPELERIA 80.000

1110 BANCO 350.000


Aumento del fondo

Todo aumento del valor del fondo origina un registro igual al de la creación o
apertura del fondo, por el monto que se desee aumentar.

Cancelación del fondo.

Si la empresa decide cancelar el fondo, el registro contable es un debito a


bancos y un crédito a caja menor por el valor existente.

3.1. 3. BANCOS

Son los fondos disponibles que tiene la empresa en moneda nacional o


extranjera en las cuentas corrientes o cuentas de ahorro, que se han abierto
en los diferentes bancos y demás entidades financieras.

Se debita: por las consignaciones locales, cheques de otras plazas, otras


consignaciones, prestamos bancarios, devoluciones de intereses,
rendimientos financieros, anulaciones de cheques girados y registrados,
notas créditos ,descuentos de documentos etc..

Se acredita: por valor de los cheques girados., cheques devueltos por el


banco, traslados bancarios, comisiones e intereses por prestamos,
retefuentes, rendimiento financieros intereses por sobregiros, notas
debitos. etc.

EJEMPLOS:
El 10 de marzo de 2007, recibe el aviso de la Compañía Cóndor S.A, sobre la
consignación realizada para abonar a la factura pendiente $ 10.000.000

Marzo 10/07 1110 Bancos $ 10.000.000


1305 Clientes $ 10.000.000
EJEMPLOS:

La empresa registra Nota Debito del banco Santander por $ $ 5.000.000 por
concepto de Comisiones e intereses por préstamo bancario realizado

Marzo 30/07 5305 Gastos $ 5.000.000


financieros
1110 Bancos $ 5.000.000

DINERO FLOTANTE un cheque, pasa cierto tiempo antes de que los fondos se
saquen de la cuenta de cheques el flotante es la diferencia entre el saldo
disponible en el banco y el saldo disponible en el libro HAY FLOTANTE EN
DESEMPBOLSO Y FOLTANTE EN COBRO EN LO POSIBLE LOS CHEQUES
POSTEFECHADOS GENERAN MAYOR RENDIMIENTO FINANCIERO

DESEMBOLSO CONTROLADO son desembolsos en partes anticipos es


preferible recibir anticipos o cheques poste fechados que una deuda pagada al
final de un periodo largo

COSTO DE OPORTUNIDAD: es la oportunidad de inversión de recursos en una


oportunidad económica a costa de escoger la mejor inversión posible la que
genera más rentabilidad

SISTEMAS DE PAGOS DE CHEQUES:

Sistemas de sobregiros y sistemas de saldos en cero


Control del efectivo es el presupuesto
Control de caja arqueo
Control de banco la conciliación
Casos de inversión y descuento por pronto pago análisis de tesorería

CONCILIACIÓN BANCARIA

Es un procedimiento que explica cualquier diferencia entre el saldo que


aparece en el extracto bancario y el que aparece en los registros contables
del cuenta habiente., por lo que cada mes el Banco está obligado a enviar
a la persona o institución que tiene una cuenta corriente abierta en su
entidad, una relación detallada del movimiento de esa cuenta en el mes y el
saldo al final del mismo. Generalmente este saldo no coincide con el saldo
que la cuenta "Banco" refleja en nuestros libros por lo que se requiere
hacer una conciliación bancaria cada mes para determinar las causas de
las diferencias existentes y conseguir el saldo correcto.

Debido a ello, se realiza mensualmente la conciliación Bancaria para verificar y


realizar los ajustes requeridos en las cuentas con el Banco si son necesarios.

El procedimiento para realizar esta operación es el siguiente:

n Comparar la cuenta en el Mayor correspondiente al Banco con el estado


de Cuentas que envía éste.
n Chequear que: (las operaciones que se registran en el Debe de la entidad
coinciden con las que aparecen en el Haber del Banco y viceversa)

Los cargos hechos en nuestros libros en el mes se hayan abonado en el Banco,


los que no aparezcan se incluyen en Partidas de Conciliación (Depósitos en
tránsito)
los abonos hechos en nuestros libros en el mes se hayan cargado en el Banco,
los que no aparezcan se incluyen en Partidas de Conciliación (Cheques
pendientes de cobro )

Ver si hay cargos o abonos en el estado de cuentas que no aparezcan en


nuestros libros (Notas de Débito o Crédito) si hay diferencias numéricas en
una misma operación, verificar la correcta e incluir la diferencia en la
conciliación

Si en el mes anterior existiesen Partidas de Conciliación, revisar si ya fueron


registradas, si no, incluirlas de nuevo en la conciliación de este mes

Las causas de las diferencias entre el saldo de los libros de la empresa y del
Banco son las siguientes:
- Cheques pendientes o en tránsito: cheques emitidos por la empresa y no
cobrados en el Banco por el beneficiario del mismo. Por lo que están abonados
en libros pero no cargados en el Estado de Cuenta del Banco.

- Depósitos en tránsito: generalmente corresponden con depósitos enviados


por correo a fin de mes o que por cualquier causa no hayan llegado al Banco.
Por lo que aparecen cargados en los libros de la entidad y no abonados por el
Banco.

- Notas de Débito: cargos hechos por el Banco por diversos conceptos


(intereses, comisiones, giros descontados devueltos, cheques recibidos de
clientes y devueltos por el Banco) que por no haberse recibido del Banco la nota
de débito respectiva (generalmente por correos) no se ha abonado en los libros
de la entidad.

- Notas de Crédito: abonos hechos por el Banco (descuento de giros,


pignoraciones, pagarés) que por no haberse recibido la nota de crédito no se han
cargado en los libros.

- Errores: puede suceder tanto en los registros de la empresa como en los del
Banco ya que al registrarse cualquier operación puede colocarse una cantidad
distinta.

- Cargos O Abonos Incorrectos: puede originarse por depósitos o cheques de


bancos con los que la empresa lleva cuenta, los cuales por error se carguen o
abonen a otro Banco distinto o que el Banco nos cargue o abone en nuestra
cuenta operaciones que corresponden a otro cliente del Banco.

- Otras diferencias: Algún otro tipo de diferencia que ocurren con menor
frecuencia.

Ejemplo:

La compañía Contadores S.A., presenta la siguiente información a junio 30 de


2.006:

· El saldo en la fecha de su libro bancos es de $ 358.000


· un cheque de otras plazas por $ 313.000,consignado el 30 de junio ,aun
no se ha hecho efectivo por el banco
· el banco descontó $ 50.000 por intereses de préstamo otorgado a la
empresa, en los libros de la empresa no se ha efectuado el registro
·
· El saldo del extracto bancario es de $ 705.000.
· los cheques Nºs 002,007 y 009 por valores de $ 80.000,10.000 y 120.000,
girados por la empresa aún no han sido cobrados en el banco.
· el banco envió junto con el extracto una nota crédito por $ 500.000
correspondiente a una consignación nacional enviada por un cliente para
abonar a su cuenta.

Solución:
a) Conciliación bancaria en junio 30 de
2006 1. Método de saldos ajustados
Saldo en libro bancos 358.000
Menos Nota debito intereses 50.000
Mas nota crédito consignación Nal. 500.000
Saldo ajustado en libros 808.000

Saldo según extracto bancario 705.000


Menos cheques pendientes de cobro 210.000
Mas consignación cheque otras 313.000
plazas
Saldo ajustado en extracto 808.000

2. Método de saldo extracto a saldo en libros


Saldo extracto 705.000
Menos Cheques endientes de cobro (210.000)
Mas Consignaciones en transito 313.000
Màs nota debito 50.000
Menos Nota crédito (500.000)
Saldo libro 358.000

3. Método de saldo libros a saldo extracto


Saldo libro 358.000
Mas Cheques endientes de cobro 210.000
Menos Consignaciones en transito (313.000)
Menos nota debito (50.000)
Mas Nota crédito 500.000
Saldo extracto 705.000

b) Registros contables:

Junio 30 5305 Gastos financieros $ 50.000


1105 Bancos $ 50.000
Registro ajuste por intereses pagados según Nota Debito

1110 Bancos $ 313.000


1305 Clientes $ 313.000
Registro ajuste por abono de clientes consignación Nal. Según N. C.

CONTROL INTERNO

· Evitar que quienes reciban dinero sean las mismas personas que efectúan
el registro contable
· responsabilizar al tesorero de la salvaguardia del dinero-tener póliza de
manejo
· consignar oportunamente los dineros recibidos

· verificar si los desembolsos han sido debidamente autorizados

· establecer por escrito políticas claras sobre cuantías máximas de pagos


en efectivo
· realizar arqueos sorpresivos

· anular las facturas pagadas con sello de pagado o cancelado


· efectuar la conciliación periódica de las cuentas bancarias

· elaborar informes estadísticos y periódicos sobre ingresos y egresos en


efectivo
· establecer cajas menores para desembolsos en efectivo de pequeñas
cuantías

· utilizar cajas registradoras, protectores de cheques y formas


prenumeradas de ingresos y egresos de caja

DISPONIBLES: EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO NIC 7

Efectivo: comprende lo relacionado con los recursos que la empresa mantiene


con una disponibilidad inmediata, tales como caja y saldos en entidades
financieras.

 Equivalentes al efectivo: comprende las inversiones a corto plazo de gran


liquidez, fácilmente convertibles en importes de efectivo, los cuales se e
Según la NIC 7 Un equivalente al efectivo no se tiene para propósitos de
inversión, sino que su propósito es para cumplir los compromisos de pago
a corto plazo;

 Debe poder ser fácilmente convertible a una cantidad determinada de


efectivo;

 Debe estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor;

Equivalentes al efectivo: comprende las inversiones a corto plazo de gran


liquidez fácilmente convertibles en importes de efectivo, los cuales se encuentran
sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

 En el caso de inversiones la NIC 7 dice que deben tener un vencimiento


próximo de al menos tres meses o menos desde la fecha de adquisición.

 Las participaciones en el capital de otras entidades (acciones)


normalmente no se consideran equivalentes al efectivo, a menos
que sean sustancialmente equivalentes al mismo.

Encuentran sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.


NIC 7 pone una serie de características relacionadas con los equivalentes al
efectivo como son las siguientes. (Activos Monetarios son los únicos que sufren
menoscabo frente al proceso inflacionario)

Un equivalente al efectivo no se tiene para propósitos de inversión, sino que su


propósito es para cumplir los compromisos de pago a corto plazo.

Debe poder ser fácilmente convertible a una cantidad determinada de efectivo.

Debe estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor.

En el caso de inversiones, deben tener un vencimiento próximo de al menos tres


meses o menos desde la fecha de adquisición.

Las participaciones en el capital de otras entidades (acciones) normalmente no


se consideran equivalentes al efectivo, a menos que sean sustancialmente
equivalentes al mismo.

Los sobregiros bancarios, forman parte de la gestión del efectivo de la entidad


(es decir son un equivalente al efectivo).

En conclusión los equivalentes al efectivo son parte de la gestión del manejo del
efectivo por parte de la entidad, más que ser una actividad de operación,
financiación o inversión.

De acuerdo a lo anterior el rubro o cuenta efectivo, y equivalentes al efectivo


comprende lo siguiente:

Saldo de caja

Saldos en cuentas con entidades financieras

Saldos en cuentas en entidades cooperativas

Saldos en inversiones en títulos de deuda (bonos de empresas, títulos de


tesorería del estado, etc.) que puedan venderse fácilmente en un mercado y que
se tengan solo con fines de utilizar excedentes de efectivo y no para inversión;

Sobregiros bancarios (en este caso restan el efectivo);

Crediexpress, cupos de crédito o créditos de tesorería a corto plazo, siempre que


se utilicen de la misma manera que los sobregiros;
Dinero invertido a través de carteras colectivas, fondos de inversión,
fideicomisos, encargos fiduciarios, siempre que se mantengan solo con fines de
utilizar excedentes de efectivo y no para inversión;

Inversiones en acciones de alta bursatilidad, las cuales se puedan vender


fácilmente, y siempre que se mantengan solo con fines de utilizar excedentes de
efectivo y no para inversión.

Es decir un instrumento financiero será una partida equivalente al efectivo, solo


si se mantiene para utilizar los excedentes de efectivo de una entidad y no para
propósitos de inversión.

Actividades Operativas se relacionan con la producción y distribución de


bienes y la prestación de servicios según el objeto que desarrolla la empresa;
son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de una
empresa
ENTRADAS

Valores provenientes de la venta de bienes o prestación de servicios recaudos


de clientes, cobro de intereses y rendimientos sobre inversiones

Transacciones relacionadas con la adquisición,

Venta y entrega de bienes para venta,


Suministro de servicios.

Las entradas de dinero de las actividades de operación

Ingresos procedentes de la venta de bienes o servicios y de


los documentos por cobrar, entre otros.

LAS SALIDAS

Pagos de mercancías y servicios , materias primas, pagos a proveedores pagos


a otros acreedores por conceptos relacionados con la actividad de operación,
pagos de nómina, prestaciones sociales impuestos e intereses, gastos diversos.

Actividades de Inversión Son las de adquisición y desapropiación de activos a


largo plazo, así como otras inversiones no incluidas en el efectivo y los
equivalentes al efectivo

ENTRADAS

Cambio de activos por activos diferentes a inventarios

Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras
inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.

Recaudos por ventas de activos no operacionales recaudos por préstamos,


cobro de pagaré

Transacciones relacionadas con préstamos de dinero y el cobro de estos


últimos,

La adquisición y venta de inversiones (tanto circulantes como no circulantes),

La adquisición y venta de propiedad, planta y equipo.

Las ventas de inversiones en otras empresas (por ejemplo, acciones y bonos), y


de las ventas de propiedad, planta y equipo.

SALIDAS

Pagos de dinero por préstamos hechos a deudores, para la compra de una


cartera de crédito, para la realización de inversiones, y para adquisiciones de
propiedad, planta y equipo

Los pagos por adquisición de activos no mantenidos para la venta


La compra de una cartera de crédito, para la realización de inversiones, y para
Adquisiciones de propiedad, planta y equipo.

Actividades de financiamiento:

Incluyen las transacciones relacionadas con el aporte de recursos por parte de


sus propietarios y de proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre
una inversión, así como la obtención de dinero y otros recursos de acreedores y
el pago de las cantidades tomadas en préstamo

ENTRADAS

Los incrementos de aportes de los socios

Los prestamos recibidos a corto y mediano plazo

Los ingresos de dinero que se derivan de la emisión de acciones comunes y


preferentes,

de bonos, hipotecas, de pagarés y de otras formas de préstamos de corto y


largo plazo.

SALIDAS

Los pagos de aportes a los propietarios, el pago de dividendos, la compra de


valores de capital de la compañía y de pago de las cantidades que se deben.

La mayoría de los préstamos y los pagos de éstos son actividades de


financiamiento; sin embargo, como ya se hizo notar, la liquidación de pasivos
como las cuentas por pagar, que se han incurrido para la adquisición de
inventarios y los sueldos por pagar, son todas actividades de operación

DEUDORES LEER NIC 37

CONCEPTO Y GENERALIDADES: Comprende el valor de las deudas a cargo


de terceros y a favor del ente económico, incluidas las comerciales y no
comerciales.

Dentro de la partida de deudores se registran los valores a favor de la empresa y


a cargo de los clientes, ya sean estos nacionales o extranjeros, por concepto de
ventas de mercancías, servicios o contratos realizados en desarrollo del objeto
social, así como la financiación de los mismos. La partida comprende:

CUENT DENOMINACIÓN
A
1305 Clientes
1310 Cuentas corrientes comerciales
1315 Cuentas por cobrar a casa matriz
1320 Cuentas por cobrar a vinculados económicos
1323 Cuentas por cobrar a directores
1325 Cuentas por cobrar a socios y accionistas
1328 Aportes por cobrar
1330 Anticipos y avances
1332 Cuentas de operación conjunta
1335 Depósitos
1340 Promesas de compraventa
1345 Ingresos por cobrar
1350 Retención sobre contratos
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o
saldos a favor
1360 Reclamaciones
1365 Cuentas por cobrar a trabajadores
1370 Préstamos a particulares
1380 Deudores varios
1385 Derechos de recompra de cartera negociada
1390 Deudas de difícil cobro
1399 Provisiones

A las cuentas de deudores se les deberá restar la provisión efectuada para cubrir
eventuales pérdidas de créditos, como resultado de cuidadosos análisis
efectuados a cada una de las cuentas que conforman el grupo de cuentas por
cobrar

Los valores representados en moneda extranjera se deberán ajustar a la tasa de


cambio representativa del mercado.
CONTROL INTERNO

· Otorgar los cupos de créditos debidamente y que sean soportados con los
documentos necesarios
· asignar personas diferentes para la revisión de los pedidos a créditos y la
facturación de los mismos
· verificar en la facturación: precios, cantidad y descuentos otorgados con
relación al crédito aprobado
· controlar si los despachos realizados tienen aprobado el crédito

· realizar verificación con los clientes sobre los saldos de éstos en cartera

· verificar periódicamente el vencimiento de la cartera

· revisar saldos de cartera contra saldos de contabilidad

· verificar que la cartera castigada sea aprobada por la instancia respectiva


· verificar si se han liquidado y registrado los intereses por los documentos
vencidos
· verificar las condiciones de los contratos para entrega de los anticipos

· tener adecuado control de los descuentos por nomina en el caso de los


anticipos y préstamos a trabajadores

DINAMICA DE LA CUENTA:

Se debita:

- Por el valor de las mercancías o servicios vendidos a crédito.


- Por el valor de las notas débito por cheques devueltos por los bancos.
- por el ajuste por diferencia en cambio de las cuentas de clientes en el
exterior.
- Por los ajustes a favor de la entidad, como intereses y otros.
- Por los ajustes generados a favor del cliente.
- Por el traslado de la cuenta de difícil cobro de clientes.
- Por el valor de la cuentas castigadas como incobrables
- Por el valor del ajuste al cálculo de la provisión.

Se acredita:

- Por los pagos efectuados por los clientes.


- Por el valor de las devoluciones de mercancía o servicios no aceptados.
- Por los descuentos o bonificaciones por cualquier concepto.
- Por los traslados a cuentas de difícil cobro.
- por el valor cargado contra la provisión deudas malas.
- por el valor resultante del análisis de las cuantas deudoras.
- Por recuperación de la deuda.

CONTABILIZACIONES

EJEMPLOS:

1. CLIENTES: El 1º de abril se vende mercancías por valor de $1.300.000 nos


cancelan $300.000 de contado y el resto a 30 días.

01/04/06 1105 Caja 300.000


1305 Clientes 1.000.000
4135 Ventas 1.300.000

Por la cancelación de la deuda

01/05/06 1105 Caja 1.000.000


1305 Clientes 1.000.000

2. CUENTAS POR COBRAR A SOCIOS I ACCIONISTAS: En reunión de


Junta Directiva, La empresa Acuario Ltda., el 10 de marzo de 2006,
otorgó préstamo al socio Juan Pérez por valor de $ 5.000.000 a una tasa
del 1% mensual para cancelarlo en tres ( 3 )meses
10/03/06 132505 Socios 5.000.000
1110 Bancos 5.000.000

A los tres meses el socio cancela la deuda más los intereses pactados.

10/06/06 1110 Bancos 5.150.000


421005 Intereses 150.000
132505 Ventas 5.000.000
5.000.000 * 1% *90 /30 = $ 150.000

3. ANTICIPOS Y AVANCES :El 20 de mayo de 2.006, la empresa Contabilizar


S.A., suscribe un contrato con la firma Paquetes Contables Ltda.., para el
suministro e implantación de un software contable por valor de $ 20.000.000
màs IVA del 16 %, para lo cual se cancela el 50% ala firma de contrato y el
resto al a implantación del software.

IVA = 20.000.000 * 16 % = $ 3.200.000


VALOR CONTRATO = 20.000.000 + 3.200.000 0 23.200.000
Anticipo = 23.200.000 * 50% = $ 11.600.000

20/05/06 133005 A proveedores $ 11.600.000


1110 Bancos $ 11.600.000

DEUDAS DE DIFICIL COBRO

Registra las cuentas que no han sido canceladas oportunamente, debido a


dificultades del deudor por diversas índoles. Para poder contabilizarlo en esta
cuenta, el plazo acordado debe estar vencido y la cancelación o castigo solo
procede una vez se hayan agotado las gestiones de cobro pertinentes.

La perdida de la cartera es asumida por la empresa y parte de ella se trata


como una deducción tributaria.
Existen dos métodos para la contabilización de las cuentas incobrables:
· Anulación directa
· provisión para deudas malas

METODO DE ANULACION DIRECTA: Consiste en reversar el registro


contable original asì:

-Acreditar la cuenta deudores por el valor de la deuda incobrable -


Debitar la cuenta gastos operacionales-provisión por la misma
cantidad.
Este método no ofrece información para la toma de desiciones porque al
reversar el registro inicial se elimina la porción de cuentas por cobrar sin dejar
rastro contable para determinar el monto de las cuentas malas en un
momento dado.

Ejemplo:

El 1º de junio/06 la empresa Contadores S.A. vende mercancías por valor de


$6.500.000 a Administradores Ltda. Después de un cuidadoso análisis de la
cartera en el año siguiente, se determina la insolvencia de nuestro cliente por
lo que no puede cancelar la deuda, y se autoriza entonces el retiro de la
cartera en la empresa.

01/06/06 1305 Clientes 6.500.000


4135 Ventas 6.500.000

La anulación de la cuenta incobrable se registra así:

01/06/07 529910 Provisiones deudores 6.500.000


1305 Deudas de difícil 6.500.000
cobro

METODO DE PROVISIÓN PARA CUENTAS MALAS O


INCOBRABLES

La mayor parte de las ventas se realizan a crédito, en muchos casos


respaldadas por facturas que están registradas dentro de las "Cuentas por
Cobrar". Si se hace imposible el cobro de algunas de estas facturas (quiebra
del cliente, muerte o cambio de domicilio del mismo) hay que traspasarlas a
los Gastos del Ejercicio, ya que la imposibilidad de cobro de las mismas
constituye una pérdida para el negocio.

Las Ventas a Crédito se registran como Ingreso del Ejercicio donde se


producen, por lo que cuando se producen pérdidas por Cuentas por Cobrar
(por las Ventas a crédito que se convierten en incobrables) se deben registrar
dentro del mismo Ejercicio. Generalmente en la fecha de cierre no se tiene la
certeza de cuáles facturas se perdieron definitivamente y como hay que
registrar la pérdida de Cuentas por Cobrar por posible imposibilidad de cobro
hay que proceder a hacer una estimación sobre las posibles pérdidas (lo más
adaptado a la realidad que se pueda) y crear una Cuenta de Provisión para
absorber esas posibles pérdidas., ésta cuenta es de valuación de naturaleza
crédito.;las cuentas que se originan para realizar la contabilización son :

-Gasto provisión (5299)

-Provisión para deudores 1399)

En el balance se presenta restándose del total de deudores

Fiscalmente, existen dos sistemas reconocidos para el cálculo de las cuentas


incobrables:

· Provisión individual
· Provisión general

PROVISIÓN INDIVIDUAL

Consiste en fijar como incobrable hasta un 33% del saldo de cada cuenta,
individualmente considerada, con màs de un año de vencida.

· El valor así estimado, es reconocido como deducción tributaria para


efectos de liquidación de impuestos
· Contablemente se trata como un gasto.

· No se descuenta de la cuenta Clientes sino que se registra en la cuenta


provisiones clientes, cuyo saldo crédito se resta en el balance de la
cuenta deudores- clientes.
· la recuperación de una cuenta que se estimaba incobrable constituye un
ingreso del período, originando un :

-Debito a provisiones Clientes

-Crédito a la respectiva cuenta de ingresos.

· Cuando se considere incobrable una cuenta definitivamente, se debe


descontar de la cuenta clientes, debitando la provisiones clientes, en el
monto que se estimó en periodos anteriores como valor incobrable y el
resto se trata como gasto del periodo.

EJEMPLO Nº 1 :

Al 31 de diciembre de 2.006, figuraba en la cuenta deudores –clientes de la


compañía los Contadores S.A. la siguiente información:

FACTURA. CLIENTE VALOR Fecha Vto. Edad Vto.



325 Pablo 1.800.000 Agosto 20/05 Màs De 360
Picasso Dias
639 Gustavo 5.000.000 Junio 15/06 90-180 Dias
Gutiérrez
1080 Rafael 3.800.000 Octubre 60-90 Días
Romero 08/06
1950 Diomedes 4.700.000 Diciembre 0-30 Días
Díaz 03/06

Se debe registrar las siguientes transacciones:

A. La Compañía los Contadores S.A. efectúa la provisión individual


para cuentas incobrables a diciembre 31 de 2.006.-

31/12/06 5299 Gasto 594.000


provisiones
1399 Provisiones 594.000
clientes

* tiene mas de 360 dias de vencida

$ 1.800.000 * 33% = $ 594.000

B. Suponer que el Cliente Pablo Picasso paga la totalidad de la factura


el 1ª de febrero de 2.007

01/02/07 1105 Caja 1.800.000


1305 Clientes 1.800.000

01/02/07 1399 Provisiones 594.000


clientes
4250 Ingresos 594.000
recuperacione
s

C. Suponer que el cliente pablo Picasso paga la mitad de factura el 1ª


de febrero de 2.007 y el resto se considera irrecuperable.

01/02/07 1105 Caja 900.000


1305 Clientes 900.000

01/02/07 5299 Gasto 306.000


provisiones
1399 Provisiones 594.000
clientes
1305 Clientes 900.000

PROVISION GENERAL

Por este sistema la empresa tiene la opción de calcular las provisiones con
base en un porcentaje de las facturas vencidas, así:

· 5% para las cuentas que a 31 de diciembre tengan màs de tres (3) meses
de vencidas, sin exceder de seis (6) meses.
· 10% para las cuentas que tengan más de seis (6) meses. de vencidas al
31 de diciembre, sin exceder de doce (12) meses.
· 15% para las cuentas por cobrar que al 31 de diciembre tengan más de
doce (12) meses de vencidas.

,
El valor de la provisión que se obtiene en el análisis de vencimientos,
corresponde al saldo crédito que debe tener la cuenta provisión de clientes
en diciembre 31, por lo tanto se origina un asiento asì:
-Debito a gasto provisiones

-Crédito a provisiones clientes

Si una parte o la totalidad de una cuenta se considera incobrable definitivamente,


el monto perdido se carga a la cuenta Provisiones clientes. sin importar si el
saldo crédito de esta cuenta es suficiente o no para absorber la suma perdida.

· Al finalizar el período contable, se diligencia de nuevo el Análisis de


vencimientos para conocer el valor de las provisiones a esa fecha.

· Si el análisis de vencimientos muestra un valor mayor que el saldo en la


cuenta Provisiones, , se debe ajustar esta cuenta contra Gastos pro
visiones, por el valor de la diferencia.

· SI el valor que indica el Análisis de vencimientos es menor que el saldo


de la cuenta provisiones clientes, se debe ajustar la diferencia contra la
cuenta Ingresos recuperaciones.

EJEMPLO Nº 2

Con la misma información del Ejemplo Nº 1, se requiere:

· Elaborar el Análisis de Vencimientos al 31 de diciembre del 2.006 y. Registrar


la provisión calculada en el Análisis de vencimientos. Suponiendo que es la
primera vez que la empresa Los Contadores va a estimar la provisión para
cuentas incobrables.

· registrar los asientos en febrero 1º de 2007 del literal B del ejemplo Nº 1.

· Con la información del literal C, registrar los asientos necesarios de febrero


1º de 2.007.
ANALISIS DE VENCIMIENTOS en diciembre 31 de 2.006

Vencimiento de las facturas

Cliente Valor Menor de 3 De 3 a 6 De 6 a 12 Mayor de


facturas meses meses meses 12 meses
Pablo 1.800.000 1.800.000
Picasso
Gustavo 5.000.000 5.000.000
Gutiérrez
Rafael 3.800.000 3.800.000
Romero
Diomedes 4.700.000 4.700.000
Díaz
TOTALES 15.300.000 8.500.000 5.000.000 0.00 1.800.000
% Provisión 5% 10% 15%
Valor 520.000 250.000 0.00 270.000

A. La Compañía los Contadores S.A. efectúa la provisión general para


cuentas incobrables a diciembre 31 de 2.006.-

31/12/06 5299 Gasto 520.000


provisiones
1399 Provisiones 520.000
clientes

Registro de la provisión general según análisis de vencimiento a la fecha.

B. Suponer que el Cliente Pablo Picasso paga la totalidad de la factura


el 1º de febrero de 2.007

01/02/07 1105 Caja 1.800.000


1305 Clientes 1.800.000
Registro del recaudo en la fecha de la totalidad de la factura de Pablo Picasso
Suponer que el cliente pablo Picasso paga la mitad de factura el 1º de
febrero de 2.007 y el resto se considera irrecuperable.

Registro del recaudo de la mitad de la factura de Pablo Picasso, asumiéndose


la perdida.

01/02/07 5299 Gasto 900.000


provisiones
1399 Provisiones 900.000
clientes
1305 Clientes 1.800.000

RECUPERACION DE CARTERA CASTIGADA

Algunas cuentas que han sido castigadas o canceladas por considerarse


incobrables, pueden ser pagadas posteriormente por el deudor de manera
parcial o total, por lo tanto se procede de la siguiente manera:

· Restablecer la cuenta deudores por el valor pagado

· Incrementar por idéntica cantidad la provisión

· Registrar el ingreso por la cancelación de la respectiva cuenta por cobrar

EJEMPLO

La Empresa Los Contables S.A, recibió el 28 de agosto de 2.006 un pago por $


2.000.000 de una cuenta por cobrar que el año anterior se había considerado
incobrable por lo tanto se retiró de la cartera. Los asientos son:

20/08/06 1305 Clientes 2.000.000

1399 Provisión 2.000.000


Clientes

20/08/06 1105 Caja 2.000.000

1305 Clientes 2.000.000

FACTORING
Es una nueva fuente de financiación que poseen las empresas, y consiste en la
venta de cartera a una entidad que asume los riesgos por pérdidas parcial o
total de misma.

Se define el Factoring como una operación en la cual una persona natural o


jurídica vende créditos a su favor a cambio de dinero, transfiriendo la cartera a
otro negocio llamado factor, que renuncia a cualquier exigencia contra el
vendedor en caso de que el deudor de la cartera no cancele en la fecha del
vencimiento.
En esta transacción intervienen tres elementos:

· La compañía de factoring.

· Quien vende a la sociedad de factoring una cartera y es proveedor de


terceros (cliente).

· El comprador en una operación de venta o prestación de servicios que


debe pagar la factura al factor en la fecha de vencimiento. Las
modalidades màs comunes de factoring son:

· Factoring al vencimiento: Modalidad más corriente, en la que el factor


paga al cliente en la fecha promedio de vencimiento.

· Factoring a la vista: El factor se obliga a realizar avances a solicitud del


cliente, cargando a cada avance un costo, correlacionado con el periodo
entre el adelanto y el vencimiento, y la tasa de interés en el mercado
financiero.

· Factoring con notificación al comprador: El cliente notifica a los


compradores que deben continuar cancelando directamente al factor.

En la aceptación de las facturas, el cliente introduce en su contabilidad una


cuenta por cobrar-factor para identificar la transferencia económica al factor,
y el factor origina un pasivo corriente cancelable de acuerdo con las
características del contrato. En el pago, por parte del factor, el cliente recibe
el dinero pactado, y el factor introduce en sus activos corrientes las cuentas
por cobrar adquiridas.

EJEMPLO:

La empresa Libra S.A., vende a Financiando S.A el día 04 de julio de 2.006,


las siguientes facturas:

Factura Nº Valor en miles Fecha Días de


de $ vencimiento vencimiento
1 30 30/07 23

2 70 10/08 33

3 80 26/08 49

4 150 5/09 58
5 75 30/09 83

6 48 6/10 89

7 65 10/10 93
518

Financiando S.A cobra comisión del 10% del total de la cartera comparada por
la operación de factoring que asciende a $ 51.800

La fecha promedio de vencimiento para el pago al cliente se calcula por


ponderación, asì:

Factura Nº Valor en miles Días de Facto( 1 * 2 )


de $ ( 1 ) vencimiento (2)
1 30 23 690

2 70 33 2310

3 80 49 3920

4 150 58 8700

5 75 83 6225

6 48 89 4272

7 65 93 6045
518 32162

El factor = 32.162/518 = 62.09 = 62 días

Por lo tanto la fecha de pago del factor cliente se hará 62 dias después del 4 de
julio es decir el 6 de septiembre.

Los asientos por la aceptación de las facturas para ambas partes son como
sigue:
Libra S.A.

Julio 04/06 1385 Derechos de 466.200


recompra de
cartera
5305 Gastos 51.800
financieros
1305 Clientes 518.000

Financiando S.A
Julio 04/06 1380 Deudores 518.000
terceros
4150 Ingresos 51.800
operacionales
2140 Compromisos 466.200
de recompra
de cartera

Libra S.A.

Septiembre Caja 466.200


6/06
1385 Derechos de 466.200
recompra de
cartera

Financiando S.A.

Septiembre 2140 Compromisos 466.200


6/06 de recompra
de cartera
Bancos 466.200

DOCUMENTOS POR COBRAR

Estos se presentan cuando la empresa financia servicios de compra-


venta y exige como respaldo de la deuda un documento: letras
pagarés, Hipoteca, Cheques posfechados etc. los cuales expresan un
compromiso voluntario y taxativo en el que el deudor se compromete a
pagar en una fecha futura o a su presentación una suma de dinero asì
como unos intereses pactados.
NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS

INGRESOS

Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de


una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la
utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio
contable y, consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable,
respectivamente.

Durante un periodo contable. Se refiere a que el ingreso se reconoce


contablemente en el periodo en el que se devenga. (se materialice
ciertamente)

Impacto favorable. El reconocimiento de un ingreso debe hacerse sólo cuando


el movimiento de activos y pasivos impacte favorablemente al capital ganado o
patrimonio contable de la entidad, a través de la utilidad o pérdida neta, o en su
caso, del cambio neto en el patrimonio contable, respectivamente. (se recibe
ciertamente)

Cuando la entrada de efectivo u otros medios equivalentes se difiera en el


tiempo, el valor razonable de la contrapartida puede ser menor que la cantidad
nominal de efectivo cobrada o a cobrar. Por ejemplo, la empresa puede
conceder al cliente un crédito sin intereses o acordar la recepción de un efecto
comercial, cargando un tipo de interés menor que el del mercado como
contrapartida de la venta de bienes

La diferencia entre el valor razonable y el importe nominal de la contrapartida


se reconoce como ingreso

PRINCIPIO DEL DEVENGO


Solo se reconoce un hecho económico cuando jurídicamente se ha
configurado, cuando legalmente haya nacido el derecho o la obligación como
consecuencia de la ocurrencia de un hecho o evento económico.

Mientras no exista la certeza de la existencia del derecho o la obligación,


mientas ese derecho o esa obligación no sean jurídicamente oponibles a
terceros, un; hecho económico no se debe reconocer
Consideraciones adicionales
En caso de que una parte o la totalidad de una contraprestación pactada, se
reciba de manera anticipada a la devengación del ingreso relativo, dicho
anticipo debe reconocerse como pasivo, siempre que se cumpla cabalmente
con la definición de éste; tal es el caso del reconocimiento como pasivo de un
anticipo de clientes.
 Ejemplo se recibe pagos de 3 meses de arriendo anticipado
 Ingresos diferidos. (27)
 Ingresos por cobrar (13)
MATERIALIZACION O REALIZACION

En el modelo contable de las NIC, no se reconocen Ingresos diferidos. Los


pagos anticipados de clientes corresponden a un pasivo del tipo “anticipo de
clientes”.

RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS

 Generalmente los ingresos se reconocen cuando :


 Los artículos son transferidos o cuando los servicios son prestados.
 Son cuatro tipo de transacciones las que generan ingresos:
 La venta de inventarios que se reconocen a la fecha de la venta, que
generalmente se interpreta como la fecha de la factura o de la entrega.
 La prestación de servicios que se reconoce cuando el servicio se
completa o se factura. (utilidad diferida, constructoras –anticipos)
 Los permisos de usar los activos de entidad (por ejemplo, los intereses
por usar el dinero, la renta por usar los activos fijos, las regalías por
usar los activos intangibles, (Leasing financiero) etc.) que se reconocen
conforme pasa el tiempo o se usan los activos.
 La venta de activos diferentes al inventario que se reconocen cuando
ocurre la venta.
 Este reconocimiento de los ingresos debe hacerse sólo cuando el
movimiento de activos y pasivos impacte al capital ganado o patrimonio
contable de la entidad.
 Un hecho es realizado cuando sucede, y es
 reconocido cundo se causa.
 En la norma colombiana el principio de realización se entiende sinónimo
de revelación y de reconocimiento y causación.
EL PRINCIPIO DE CAUSACION SE BASA EN LA MATERIALIZACION DEL
HECHO

 En el caso de la venta de productos, el ingreso se reconoce cuando se


cumplan las condiciones de:
 Transferencia de riesgos,
 Fiable medición,
 Probabilidad de recibir beneficios económicos
 y los costos relacionados puedan ser medidos con fiabilidad
 Se considera ingreso ejemplo un vendedor retiene la titularidad legal de
un vehículo para asegurar el cobro futuro de la deuda en caso de venta
a crédito
 La entidad transfiere una parte al comprador los riesgos y ventajas de
los bienes
 Cuando los beneficios fluyan a la entidad

EXCEPCIONES
 No deben reconocerse como ingreso, los incrementos de activos
derivados de:
a) la disminución de otros activos,
b) el aumento de pasivos o,
c) el aumento del capital contable, como consecuencia de movimientos de
propietarios de la entidad.
 Asimismo, no deben reconocerse como ingreso, los decrementos de
pasivos derivados de:
a) la disminución de activos,
b) el aumento de otros pasivos o,
c) el aumento del capital contable, como consecuencia de movimientos de
propietarios de la entidad.
 Una ganancia es un ingreso no ordinario, que por su naturaleza debe
presentarse deducido de sus gastos relativos, en su caso.

UTILIDAD O PÉRDIDA NETA


 La utilidad neta es, el valor residual de los ingresos de una entidad
lucrativa después de haber disminuido sus gastos relativos,
presentados en el estado de resultados, siempre que estos últimos
sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable. En caso
contrario, es decir, cuando los gastos sean superiores a los ingresos, la
resultante es una pérdida neta.
 Valor residual de los ingresos

La utilidad o pérdida neta es consecuencia de un enfrentamiento entre los


ingresos devengados y sus costos y gastos relativos, reconocidos en el
estado de resultados, es decir, sin considerar aquellos ingresos, costos y
gastos que por disposición expresa de alguna norma particular, formen
parte de las “otras partidas integrales”.
 Durante un período contable
Se refiere al lapso convencional en que se subdivide la vida de la entidad, a
fin de determinar en forma periódica, entre otras cuestiones, el resultado de
sus operaciones.

UTILIDAD NETA
 AL 31 DE DICIEMBRE UNA EMPRESA POSEE UN EDIFICIO CUYO
COSTO HISTORICO ES DE 15.000.000 Y TIENE UNA
DEPRECIACION ACUMULADA DE 11.000.000 EL TERRENO TIENE
UN VALOR DE 3.000.000 DECIDE VENDERLO POR 18.000.000
RECIBIENDO $8.0000.000 Y CREDITO 10.000.000
 1105 CAJA 8.000.000
 1305 CLIENTES 10.000.000
 1592 DEPRECIACION ACUMULADA 1.000.000
 1504 3.000.000
 1516 EDIFICIO 15.000.000
 4245 UTILIDAD EN VTA DE ACTIVO 11.000.000

Atendiendo a su naturaleza, los ingresos de una entidad se clasifican en:


a) ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas y
de otros eventos usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad,
ya sean frecuentes o no; y
b) no ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones
internas y de otros eventos inusuales, es decir, que no son propios del giro
de la entidad, ya sean frecuentes o no.

TIPOS DE INGRESOS
 Atendiendo a su naturaleza, los ingresos de una entidad se clasifican
en:
a) ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas y
de otros eventos usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad,
ya sean frecuentes o no; y
b) no ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones
internas y de otros eventos inusuales, es decir, que no son propios del giro
de la entidad, ya sean frecuentes o no

Descuentos comerciales:
 son aquellos que se disminuyen del precio, en el momento de la venta,
sin que el comprador deba someterse a condición alguna.
 Toda disminución del valor de la venta bonificación rebaja comisión
debe contabilizarse desde el mismo momento en que se hace la venta
(quien compra no registra el descuento, quien vende se le afecta el
costo)

Descuentos financieros condicionados:


 Son los que se conceden supeditados al cumplimiento de un hecho
futuro que puede suceder o no Se pactan en la mayoría de las veces
posterior al contracto para obtener liquidez
 Explicación: el párrafo 1 de Norma Internacional de Contabilidad (NIC)
número 18 “Ingresos de Actividades Ordinarias” señala que los ingresos
se presentan por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por
el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan
intereses, regalías y dividendos.
 En ese sentido, no pueden reconocerse ingresos por el hecho de
pagarle a un proveedor en un determinado plazo, pues ello no implica la
venta de un producto (por el contrario, se efectuó una compra), ni la
prestación de servicio alguno, y tampoco es cierto que un tercero esté
utilizando activos de la empresa (como en los arrendamientos o
préstamos concedidos); casos en los cuales sí se reconocerían los
respectivos ingresos (siempre que se cumplan las demás previsiones
de la NIC 18).
 El párrafo 8 de la misma norma internacional indica que “Los ingresos
de actividades ordinarias comprenden solamente las entradas brutas de
beneficios económicos recibidos y por recibir, por parte de la entidad,
por cuenta propia”.
 Descuentos Por pronto pago en NIIF
 Debe de ser contabilizado como un menor valor de la compra del
inventario; de una vez, desde el momento de la compra; a cambio y si
no se paga a tiempo se debe de contabilizar un costo financiero
“descuento por pronto pago perdido
 Afecte directamente el inventario, distribución entre lo que se lleva al
costo de venta (gasto) y al inventario. Por ejemplo si he vendido la
mitad del inventario afecto una parte al costo y otra al inventario

Ejemplo:Si tengo una cuenta por pagar de $1000 y me dan un descuento


financiero del 20% en Dec 2649 el registro seria:

 En NIIF seria:

 Ante un ingreso que se devenga a lo largo de varios periodos contables,


el costo o gasto asociado debe reconocerse de manera sistemática y
racional, en dichos periodos contables (ejemplos de esto son las
depreciaciones y las amortizaciones).
 COMO SE HACE MENSUALMENTE POR PRINCIPIO DE PRUDENCIA
SE HACE PAULATINAMENTE ACUMULANDOSE EN LA CUENTA
1592 QUE ES ACTIVO CON NATURALEZA OPUESTA Y AL FINAL
DE LA VIDA UTIL SE CRUZA CONTRA LA DEPRECIACION
 5260 Gasto de depreciación (db)
 1592 Depreciación acumulada (cr)
 Para luego cruzar contra el activo
Que el importe de ingresos pueda medirse confiabilidad

El grado determinación de la transacción en la fecha del balance pueda ser


medido confiabilidad

Exista seguridad de recibir los beneficios económicos por parte dela entidad
Los costos ya incurridos en la prestación así como los que quedan por incurrir
puedan ser medidos con confiabilidad

ASOCIACION DEL INGRESO


El costo y el gasto son decrementos de los activos o incrementos de los
pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de
generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o,
en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente,
en su capital ganado o patrimonio contable respectivamente.

Cuando se obtiene el ingreso asociado a un activo, su costo relativo se


convierte en gasto (llamado también “costo expirado”) sin embargo, al
reconocerse en el estado de resultados o estado de actividades, asociándolo
expresamente con el ingreso relativo, es común que se le siga llamando costo;
por ejemplo, el costo de ventas o el costo por venta de inmuebles, maquinaria
o equipo

LOS SOBRANTES DE INVENTARIO 2649

CUENTA CONCEPTO DEBITO CRÉDITO

1435 MCIA NO FABI POR LA 500.000


EMPR

6135 COSTO DE VENTAS 500.000

SI ES CONSIDERABLE

CUENTA CONCEPTO DEBITO CRÉDITO


1435 MCIA NO FABI POR LA 500.000
EMPR
4295 INGRESOS 500.000

LA FACTURA EN LAS NIIF

No se necesita la factura para registrar los hechos económicos, la


factura es un elemento fiscal de Colombia, las NIIF no consideran
obligatoria la factura solo tener el control es mas muchos estatutos
internacionales no la contemplan solo hablan del momento de la
transferencia del beneficio o el control como condición para registrarlo
contablemente

La “NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS” nos establece los criterios para


que los ingresos ordinarios sean reconocidos, ya sean por ventas de
bienes, prestación de servicios y otros ingresos por uso de terceros de
activos de la entidad

VENTAS A PLAZOS

Una venta a plazo es aquélla en que el comprador hace un pago inicial sobre el
precio de compra, y luego cubre el resto en cuotas periódicas (semanal -
mensual). En los contratos de ventas a plazos generalmente se estipula el
título de propiedad de la mercancía vendida permanecerá en poder del
vendedor (o de quien quiera que financie la venta) hasta el momento en que se
haga el último pago y que, si todos los contados no son cubiertos, la parte que
tiene el titulo queda facultada para recuperar la mercancía.

OTRO CONCEPTO.
Constituyen operaciones comerciales, en las cuales el adquiriente paga en los
plazos establecidos en el contrato el valor del bien que se adquiere, sólo si se
cumplen en tiempo todos los plazos pactados; ya que de no ser así se le
retirará el activo. Por tanto, no se efectúa traspaso de propiedad del bien hasta
finalizar y cumplirse el contrato, por lo que no se puede vender éste hasta su
pago total por estar gravado. Estas operaciones son usuales en activos con
valores no significativos, ya que de ser considerables sus precios se utiliza la
modalidad del leasing operativo o financiero.
Intervienen en esta transacción:
 Vendedor: Propietario del bien objeto de venta y el
 Comprador: Adquiriente del bien, mediante pagos parciales.
Los contratos de ventas a plazos generalmente se extiende por más de un año
y algunas veces por varios años, la contabilización de estas ventas se hacen
en forma diferente a la de las ventas convencionales.
La contabilización de las ventas convencionales se hace un crédito a la cuenta
ventas en el momento de la venta, por el precio de la venta total sin tener en
cuenta si la venta es pagada inmediatamente o después. Esto significa que
toda la utilidad bruta sobre una venta se lleva a la renta de la empresa del
periodo contable en que se hace dicha venta.
En las ventas a plazos, ya que se sabe que los cobros o pagos del cliente se
harán en otros periodos contables, lo que significa que la ganancia bruta
aplicable a una venta a plazos se lleva a la renta de los periodos a través de
los cuales se hacen los cobros, y en proporción a la suma recolectada en cada
periodo.
Las ventas a plazos se regulan en un contrato en el que se establece que el
precio de una venta se satisface mediante pagos aplazados. Al extenderse el
plazo de cobro aumenta el riesgo para el vendedor, hecho por el que es
frecuente que la cesión de la propiedad no se produzca hasta que se hayan
cobrado la totalidad de los pagos. Las consideraciones especiales que
presenta la venta a plazos son:
 La mayor incertidumbre que tienen los cobros de ventas a plazos;
 la situación financiera de los clientes;
 el valor de los productos a recuperar (que pueden disminuir de precio);
y
 la conveniencia de establecer una adecuada correlación en la
periodificación de ingresos y gastos.

METODOS DE CONTABILIZACION
Para el registro de las ventas a plazo existen dos métodos, tradicionalmente
denominados:
 Método de Importe Bruto; y
 Método de Importe Neto.

METODO DE IMPORTE BRUTO. Este método maneja por separado tanto el


ingreso como el costo, los cuales son también diferidos durante el lapso
pactado para la cancelación total de la operación.

METODO DE IMPORTE NETO. Este método maneja la cuenta denominada


utilidad diferida en ventas a plazo, para agrupar, como su nombre lo indica, la
utilidad de la operación realizada; cuenta cuyo saldo o valor es posteriormente
diferido y que equivale a la diferencia entre el ingreso o venta y el costo de la
mercancía vendida, este método es el llamado a ser utilizado de acuerdo con el
plan contable para los comerciantes.
Para el reconocimiento del ingreso y de la utilidad existen los métodos
comúnmente conocidos como el método de:
 Ventas A Plazo, y el
 Método de Costo Hundido

METODO DE VENTAS A PLAZO. En este método el costo se recupera


proporcionalmente con cada cuota recibida, en la misma proporción del costo y
la utilidad de la operación inicial. Este método es aceptado por las normas
tributarias.

METODO DE COSTO HUNDIDO. Este establece que todos los primeros


ingresos de efectivo por la recuperación de la cartera son recuperaciones del
costo, hasta que se recupere el 100% del mismo.
Para el registro de las Ventas a Plazo y el reconocimiento de los ingresos y la
utilidad, la legislación vigente plantea el uso del método de Importe Neto
(PUC), y el método de Ventas a Plazos (DIAN). Sin embargo, es de aclarar que
las empresas deben utilizar técnicamente aquellos métodos que les permitan
reflejar de manera más aproximada a la realidad económica de las
transacciones, con el fin de realizar los ajustes correspondientes para efectos
de informar a las entidades estatales que así lo requieran.

Con todo y de las precisiones tecnico-teoricas anteriores, se deduce que el


costo de los inventarios vendidos, cuando se utiliza para el registro de las
ventas, el método del importe neto, es igual a la diferencia entre el saldo de la
cuenta por cobrar y el saldo de la cuenta utilidad diferida de cada operación.
Para tener un buen control del costo, se requiere que los registros contables
(Auxiliares, Kardex y otros) se manejen a nivel beneficiario, es decir que se
pueda identificar claramente el saldo de cada una de las cuentas en mención
para cada operación de venta realizada.
Como conclusión, los saldos de la cuenta por cobrar y utilidad diferida se debe
registrar por cada cliente y la diferencia entre estas dos es el costo por
recuperar.
El Estatuto Tributario nos dice:
Ventas a plazos.
Artículo 27. Realización del ingreso. Se entienden realizados los ingresos
cuando se reciben efectivamente en dinero o en especie, en forma que
equivalga legalmente a un pago, o cuando el derecho a exigirlos se extingue
por cualquier otro modo legal distinto al pago, como en el caso de las
compensaciones o confusiones. Por consiguiente, los ingresos recibidos por
anticipado, que correspondan a rentas no causadas, sólo se gravan en el año o
período gravable en que se causen.
Se exceptúan de la norma anterior:
a) Los ingresos obtenidos por los contribuyentes que llevan contabilidad por el
sistema de causación. Estos contribuyentes deben denunciar los ingresos
causados en el año o período gravable, salvo lo establecido en este Estatuto
para el caso de negocios con sistemas regulares de ventas a plazos o por
instalamentos.
b) Los ingresos por concepto de dividendos, y de participaciones de utilidades
en sociedades de responsabilidad limitada o asimiladas, se entienden
realizados por los respectivos accionistas, socios, comuneros, asociados,
suscriptores o similares, cuando les hayan sido abonados en cuenta en calidad
de exigibles.
c) Los ingresos provenientes de la enajenación de bienes inmuebles, se
entienden realizados en la fecha de la escritura pública correspondiente, salvo
que el contribuyente opte por acogerse al sistema de ventas a plazos.
Parágrafo. A partir del año gravable de 1992, los contribuyentes a quienes se
aplica lo dispuesto en el título V de este libro, adicionalmente deberán sujetarse
a las normas allí previstas.

Artículo 95. Determinación de la renta bruta en ventas a plazos. Los


contribuyentes que lleven contabilidad por el sistema de causación y tengan
negocios donde prime un sistema organizado, regular y permanente de ventas
a plazos, cuya cuota inicial no exceda del porcentaje fijado por la Junta
Monetaria sobre el precio total estipulado para cada venta, pueden determinar,
en cada año o período gravable, su renta bruta conforme al siguiente sistema:
1. De la suma de los ingresos efectivamente recibidos en el año o período
gravable por cada contrato, se sustrae a título de costo una cantidad
que guarde con tales ingresos la misma proporción que exista entre el
costo total y el precio del respectivo contrato.
2. La parte del precio de cada contrato que corresponde a utilidades
brutas por recibir en años o períodos posteriores al gravable, debe
quedar contabilizada en una cuenta especial como producto diferido por
concepto de pagos pendientes de ventas a plazos.
3. 2. El valor de las mercancías recuperadas por incumplimiento del
comprador, debe llevarse a la contabilidad por el costo inicial, menos la
parte de los pagos recibidos que corresponda a recuperación del costo.
Cuando, en caso de incumplimiento del comprador, no sea posible
recuperación alguna, es deducible de la renta bruta el costo no
recuperado.
Artículo 275. Valor patrimonial de las mercancías vendidas a plazos. En el
sistema de ventas a plazos con pagos periódicos, los activos movibles, así
sean bienes raíces o muebles, deben declararse y se computan por el valor
registrado en libros, en el último día del año o período gravable.
Artículo 286. Pasivos en ventas a plazos. En el sistema de ventas a plazos con
pagos periódicos, se computa como pasivo, el saldo de la cuenta
correspondiente al producto diferido por concepto de pagos pendientes por
ventas a plazos, en la cual deben contabilizarse las utilidades brutas no
recibidas al final de cada año.
Artículo 447. En la venta y prestación de servicios, regla general. En la venta y
prestación de servicios, la base gravable será el valor total de la operación, sea
que ésta se realice de contado o a crédito, incluyendo entre otros los gastos
directos de financiación ordinaria, extraordinaria, o moratoria, accesorios,
acarreos, instalaciones, seguros, comisiones, garantías y demás erogaciones
complementarias, aunque se facturen o convengan por separado y aunque,
considerados independientemente, no se encuentren sometidos a imposición.

Parágrafo. Sin perjuicio de la causación del impuesto sobre las ventas, cuando
los responsables del mismo financien a sus adquirentes o usuarios el pago del
impuesto generado por la venta o prestación del servicio, los intereses por la
financiación de este impuesto, no forman parte de la base gravable. (Parágrafo
adicionado Ley 49/90, art. 34)

Si llegase a existir financiación, este se contabilizara de igual manera la parte


proporcional que le corresponda a cada cuota tomándose como base el mismo
sistema de cálculo.

CONTABILIZACION DE LAS VENTAS A PLAZOS.

Para mayor ilustración si la empresa Electrodomesticos Restrepo, en Junio 01


de 2001, vende un televisor por $ 300.000,oo y su costo es de $ 200.000,oo.
Paga de contado $100.000,oo cuotas mensuales durante dos años, vemos que
su ganancia bruta es de $100.000,oo, por lo cual se lleva a utilidad en el primer
periodo $50.000,oo y $50.000, para el segundo periodo y se presentara en el
balance como ingreso diferido.
1. Al firmarse el contrato de ventas a plazos.
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

13050501 Deudores Clientes - Ventas a Plazos 300.000,oo

14353601 Inv. Mercancias no fabricada por la empresa 200.000,oo


27150501 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 100.000,oo

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

11050501 Caja General 100.000,oo

13050501 Deudores Clientes - Ventas a Plazos 100.000,oo

En la primera ilustración, vemos que se registra un debito por $300.000,oo en


Deudores - Ventas a Plazos y la diferencia entre el valor de venta y el costos
va al pasivo a la cuenta Utilidad Diferida en ventas a plazos y se descarga su
costo de inventarios.

El pago de la cuota inicial se contabiliza un debito a caja por $ 100.000,oo y un


crédito a Deudores por $100.000,oo
Al abonarse cada cuota:

Si analizamos el saldo a pagar cada mes durante 24 meses, significa que a


partir del 01 de Julio de 2001 nos pagaría una cuota mensual de $8.333,33., es
decir durante el año 2001 nos abonó $100.000,oo más $ 50.000,oo para un
total de $ 150.000,oo.
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

11050501 Caja General 8.333,33

13050501 Deudores Clientes - Ventas a Plazos 8.333,33

Este asiento se hará todos los primeros de cada mes en el momento que el
cliente viene y paga. Lo que significa que al 31 de diciembre de 2001, los libros
de contabilidad tendríamos en cada una de las cuentas los siguientes saldos:
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

13050501 Deudores Clientes - Ventas a Plazos 150.000,oo

27150501 Deudores Clientes - Ventas a Plazos 100.000,oo

Se debe calcular el porcentaje de utilidad sobre la venta en particular. Esta se


determina dividiendo la utilidad bruta entre el valor de la venta, así
determinaremos este porcentaje.

Entonces si dividimos $100.000 en $200.000,oo no daría el 50% de utilidad


Bruta.
Antes de cerrar los libros a diciembre 31 de 2001, la compañía tiene que
efectuar el ajuste a la cuenta de utilidad diferida en ventas a plazos. Para
determinar que valor exactamente llevamos a ingresos como utilidad diferida
en ventas a plazos para el año 2001, se multiplica el porcentaje de utilidad
bruta sobre los valores cobrados sobre la misma durante el periodo.

Por tanto la utilidad en el periodo sobre una venta a plazos, se considera


causada o obtenida a medida que se hacen los cobros sobre la misma, y en
proporción directa a dichos cobros.

Hay que considerar que hoy con los sistemas de información o sistemas
administrativos, este mismo calcula los valores a contabilizar como utilidad en
ventas a plazos y lo hace independientemente por cada venta y por cada pago
y no se tiene la necesidad de esperar a hacer el ajuste a final de año. Significa
que el cálculo que se hizo anteriormente lo hacemos en cada pago.

Para el caso del ejercicio, entre Julio y Diciembre se recaudó $ 50.000,oo y si


lo multiplicamos por el 50% nos daría $25.000,oo, cuyo valor seria el ajuste del
2001; para el 2002, se recaudarían $100.000,oo el ajuste sería por $50.000, y
para el 2003 el recaudo sería de $50.000,oo el ajuste sería por $ 25.000,oo. Lo
que quiere decir que si sumamos el valor ajustado por los 3 años debe sumar
el valor de la utilidad diferida de los tras años. $25.000,oo + $50.000,oo +
$25.000,oo, lo cual suma $100.000,oo

Para el 2001 de julio a diciembre 2001(8.333x5) =50000X50% = 25000


(50.000 x 50%)
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

27150501 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 25.000,oo

41353602 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 25.000,oo

Para el 2002 (8.333x12) = enero a diciembre 100000X50% = 50000


CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

27150501 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 50.000,oo

41353602 Utilidad Bruta en Ventas a Plazos 50.000,oo

Para el 2003 enero a julio (8.333x5) =50000X50% = 25000


CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

27150501 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 25.000,oo

41353602 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 25.000,oo

REPOSESION SOBRE UNA VENTA A PLAZOS

En el ejemplo dado suponemos que el comprador cumplirá con los pagos de


todas las cuotas, y una vez cumplidas recibirá el titulo formal de propiedad del
bien comprado. Sin embargo, hay casos en que los pagos de las cuotas no se
hacen en su totalidad, caso en el cual la mercancía puede ser recuperada por
el vendedor.

Para el mismo caso, vamos a suponer que el comprador cumplió hasta la cuota
del mes de Diciembre de 2001. A partir de esa fecha no efectuó el pago de
más cuotas y en Abril 15, después de dar diferentes alternativas de pago al
cliente este no pudo cumplir con el pago de las cuotas atrasadas, y
Elctrorestrepo opta por recoger la mercancía cuyo valor en esta fecha se
estima en $200.000,oo (El vendedor envía una persona para verificar el estado
del articulo y valorar el bien).

A diciembre 31 de 2001 las cuentas presentan el siguiente saldo:


CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

13050501 Deudores Clientes - Ventas a Plazos 150.000,oo

27150501 Deudores Clientes - Ventas a Plazos 100.000,oo


Como el bien se recibe por $200.000,oo, el asiento quedaría así:
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

13050501 Deudores Clientes - Ventas a Plazos 150.000,oo

14353601 Inv. Mercancías no fabricada por la empresa 200.000,oo

Utilidad en Reposesión de Mercancías 50.000

27150501 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 25.000,oo

41353610 ingresos por utilidad diferido en tas aplazos 25.000,oo

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER


27150501 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 75.000,oo

59 Perdidas y ganancias 75.000,oo

Si el bien se hubiese recibido por $100.000,oo, no habría ni utilidad, ni perdida


por reposesión de mercancías.
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

13050501 Deudores Clientes - Ventas a Plazos 150.000,oo

14353601 Inv. Mercancias no fabricada por la empresa 100.000,oo

53959550 Perdida en Reposesión de Mercancías 50.000

27150501 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 25.000,oo

41353609 ingresos por utilidad diferido en tas aplazos 25.000,oo

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

27150501 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 75.000,oo

59 Perdidas y ganancias 75.000,oo

Suponemos que la reposición se hizo por valor de 75.000,oo, el saldo de la


cuentas darían los siguientes saldos:
El asiento por la reposesión quedaría:
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

13050501 Deudores Clientes - Ventas a Plazos 150.000,oo

14353601 Inv. Mercancías no fabricada por la empresa 75.000,oo

53959550 Perdida en Reposesión de Mercancías 75.000,oo

27150501 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 25.000,oo

41353609 ingresos por utilidad diferido en tas aplazos 25.000,oo

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

27150501 Utilidad Diferida en Ventas a Plazos 75.000,oo

59 Perdidas y ganancias 75.000,oo

El tema de las ventas a plazo de bienes al detal o servicios, su precio e


intereses a cobrar se encuentra regulado en el capítulo tercero del título II de la
circular única 10 de 2001 de la Superintendencia de Industria y Comercio. Lo
anterior si se tienen en cuenta los siguientes argumentos:
Ventas a plazo
Valor de la financiación

Los contratos de compra venta a plazo deben indicar el precio de venta del
bien al contado y los descuentos que se concedan por cualquier concepto, el
valor de la cuota inicial, si la hay, el saldo que se financia, señalando el número
de cuotas periódicas y su fecha de vencimiento, la tasa de interés que se
cobra, la cual es fijada libremente por el comerciante dentro de los límites
establecidos en la legislación mercantil, la tasa de interés moratorio conforme a
lo establecido en el artículo 884 del código de comercio y “la cuantía del valor
de la financiación por el crédito concedido y la descripción clara de la fórmula
utilizada para su cálculo, discriminando la tasa de interés aplicada”.

En este sentido, no existe una tabla para determinar el valor de la cuota en


razón al plazo de financiación, tampoco una fórmula definida para hacerlo, de
modo que, el comerciante puede escoger libremente la fórmula, siempre que
permita efectuar un cálculo exacto y comprobable acorde con las tasas de
interés señaladas anteriormente. En consecuencia, corresponde al comerciante
informar al comprador la fórmula utilizada para establecer el valor de la
financiación del crédito concedido, teniendo en cuenta los intereses a pagar,
calculados sobre el precio de contado, menos la cuota inicial, si la hay. [3]

Para obtener mayor información sobre el desarrollo de las funciones y


consultar la circular única 10 de 2001 de la Superintendencia de Industria y
Comercio, en especial su título II, capítulo tercero se podrá consultar en la
página de internet www.sic.gov.co

En los contratos de venta al detal de bienes muebles o de prestación de


servicios mediante el sistema de plazos o instalamentos, los comerciantes
podrán señalar libremente las tasas de interés que cobrarán a sus clientes,
dentro de los límites establecidos por la ley para las operaciones mercantiles.

En los porcentajes señalados se entienden incluidos los gastos por concepto


de estudio de crédito y los costos de administración.
“De igual forma, podrán señalarse libremente las tasas aplicables a los
contratos de préstamo al consumidor sometidos a la condición o adquisición o
prestación de bienes o servicios, mediante sistemas de financiación y para las
operaciones financiadas mediante sistema de tarjetas de crédito emitidas
directamente por entidades no financieras”.

Cláusulas contractuales obligatorias. Los contratos a que se refiere la presente


resolución deberán constar por escrito y contener en detalle, además de los
requisitos generales propios de su naturaleza, los siguientes:
 Lugar y fecha de celebración de contrato;
 Nombre o razón social y domicilio de las partes;
 Descripción del bien o servicio, con las características necesarias para
facilitar su identificación;
 El precio de venta del bien o servicio al contado, así como los
descuentos concedidos por cualquier concepto;
 El valor de la cuota inicial y su forma de pago, o la constancia de haber
sido cancelada;
 El saldo del precio de lo vendido, o saldo que financia, con indicación
del número de cuotas periódicas y su fecha de vencimiento;
 La tasa de interés que se cobrará en la venta del bien o servicio, la cual
no podrá variar durante el período de amortización;
 La cuantía del valor de la financiación por el crédito concedido y la
descripción clara de la fórmula utilizada para su cálculo, discriminando
la tasa de interés aplicada;
 La tasa de interés de mora, la cual deberá ajustarse a los límites
indicados en el artículo 884 del código de comercio;
 Si como medio de pago se extendieran títulos valores, deberá indicarse
su número, valor y fecha de otorgamiento y vencimiento”.

En los contratos de compra venta a plazo o de prestación de servicios con


pago diferido, se calcularán los intereses sobre el precio de estricto contado,
menos la cuota inicial si la hay”.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 41 del decreto 3466 de 1982, “En


todos los contratos para la venta de bienes y prestación de servicios mediante
sistemas de financiación, excepción hecha de los relativos a alimentos,
vestuario, drogas, atención hospitalaria y educativa, se entenderá pactada la
facultad de retractación de cualquiera de las partes, dentro de los dos (2) días
hábiles siguientes a su celebración”.

En el evento en que una cualquiera de las partes haga uso de la facultad de


retractación se resolverá el contrato y, por consiguiente, las partes
restablecerán los casos al estado en que se encontraban antes de su
celebración. La facultad de retractación es irrenunciable”.
Conforme a lo anterior, los productores o expendedores de manera general no
tienen la obligación de efectuar la devolución del dinero pagado por el bien, a
menos que se encuentre en la situación descrita en el párrafo precedente. Así
las cosas, el productor o expendedor tiene el deber en principio, de reparar o
cambiar el bien por uno de iguales características cuando se presenten
problemas de calidad o idoneidad del mismo, y si estos persistieren podrá
hacer la devolución del dinero que el consumidor haya pagado por el bien.

Cuando el período de recuperación de la cartera es largo y a cuotas con una


financiación sobre el capital. Debido a este factor las utilidades solamente se
realizan si se recupera la cartera, porque ella se constituye en una parte la
recuperación del costo y la otra en la utilidad.

Códigos Cuentas Débitos Créditos


130505 Clientes 5.800.000
413536 Venta electrodoméstico y muebles 5.000.000
240804 Impuesto generado en ventas 800.000
Registra el abono a la factura 2345 a Luis Carlos Celis

En muchos casos se hace coincidir el valor de la cuota inicial con el valor del
impuesto al valor agregado, esto quiere decir que no financian el IVA., sin
embargo cuando se hace el financiamiento general de la deuda causa a su vez
nuevo IVA y el financiamiento del IVA no causa IVA, lo cual complica los
cálculos de la cuota fija.

6. Costo de ventas a plazos: los costos en las ventas a plazos se registran al


momento de la venta por el sistema de inventario permanente.

Códigos Cuentas Débitos Créditos


613536 Venta electrodoméstico y muebles 4.000.000
143536 Inventario de electrodomésticos 4.000.000
Registra el costo de ventas

7. Liquidación contrato ventas a plazos: La proporción para esta venta,


$4.000.000 / 5.000.000 implica que el coto de venta es del 80% y el 20% es la
utilidad bruta diferida en ventas a plazos. Pero el valor del IVA que también se
recogerá con la cartera, se le dará un tratamiento diferente al del capital de la
factura.

La amortización del crédito de $5.000.000 liquidado a 12 meses con unta tasa nominal
mensual del 0.835%, contiene los siguientes elementos
No. Saldo Interés Capital Cuota Impoventas Total pago
0 5.000.000
1 4.602.119 41.738 397.881 439.619 6.678 446.297
2 4.200.916 38.416 401.203 439.619 6.147 445.766
3 439.619 5.611 445.230

La amortización del crédito de $800.000 liquidado a 12 meses con unta tasa nominal
mensual del 0.835%,, contiene los siguientes elementos
No. Saldo Interés Capital Cuota Impoventas Total pago
0 800.000
1 736.339 6.678 63.661 70.339 0 70.339
2 672.147 6.147 64.192 70.339 0 70.339
3 607.418 5.611 64.728 70.339 0 70.339

Cartera Costo Utilidad Pago Interés IVA en Total


No. recupera recupera bruta del IVA cartera interés cobro
realiza e IVA
1 397.881 318.305 79.576 63.661 48.416 6.678 516.636
2 401.203 320.962 80.241 64.192 44.563 6.147 516.105
3 404.552 323.641 81.586 65.269 40.678 5.611 515.029
4 407.929 323.343 82.267 65.813 36.761 5.070 514.484

7. Cierre de ventas a plazos: para entender el procedimiento, se procede a


cerrar el contrato de ventas, independientemente que sean muchos, pero que
se requiere para efectos de la exposición.

Códigos Cuentas Débitos Créditos


413536 Venta de electrodomésticos 5.000.000
271505 Utilidad bruta en ventas a plazos 1.000.000
613536 Venta de electrodomésticos 4.000.000
Registra el cierre de las ventas del periodo

6. Cobro de cartera en ventas a plazos: cuando el cliente pague la primera


cuota compuesta por el valor del capital y el IVA, además de los intereses y el
IVA de la financiación, se tiene que parte de cartera $397.881 se constituye en
costo recuperado de $318.305 y de utilidad realizada de $79.576 de acuerdo a
los porcentajes antes calculados.

Códigos Cuentas Débitos Créditos


110505 Caja general 516.636
130505 Clientes 461.542
421005 Financiación 48.416
240804 Impuesto generado sobre intereses 6.678
Registra la primera cuota y el impoventas sobre los intereses

9. Utilidad realizada en ventas a plazos: dependiendo de la recuperación de


cartera se considera que el 20% (1.000/5.000) es de utilidad, como hasta el
momento se ha recuperado una cuota por valor de $397.881, la realización de
la utilidad corresponde a ($397.881* 20%=) $318.305.

Códigos Cuentas Débitos Créditos


271505 Utilidad diferida en ventas a plazos 79.576
590599 Utilidad realizada en ventas a plazos 79.576
Registra la realización de la utilidad en ventas a plazos

No hay en el plan de cuentas, una cuenta apropiada para realizar las utilidades
en ventas a plazos, y se entiende que de todas maneras la cuenta puente de
ganancias y pérdidas que resume las utilidades del ejercicio contable, por esta
razón se utiliza para canalizar las utilidades realizadas.

Además, las ventas a plazos al igual que las ventas convencionales, se


contabilizan por su valor real para que sea coherente el impuesto a las ventas
generado con el respectivo volumen declarado y por ser un factor determinante
de las bases gravables, de lo contrario la declaración del impuesto a las
ventas, se dará por no presentada en debida forma, por las autoridades de la
Administración de Impuestos Nacionales.
REFERENCIAS:

 Cuéllar L., Vargas H., Castro C. (2012) CONTABILIDAD - Un enfoque


práctico, Bogotá-Colombia: Alfaomega
 Coral Delgado, Lucy del Carmen; GUDIÑO DÁVILA, Emma. Contabilidad
Universitaria. McGraw -Hill. Bogotá. 1996
 Fierro A, Fierro F. (2015) Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para las
Pymes, Bogotá Colombia: ECOE EDICIONES, existente en bases de datos
especializadas
 Hargadon, B & Munera A. (2000). Principios de Contabilidad. Editorial Norma,
Bogotá. Pág. 301 –321
 Meigs Robert F y otros. Contabilidad La base para la toma de decisiones.
Cuarta Edición. Mc Graw Hill. Bogotá. 2000.
 Sinisterra G. (1994). Contabilidad Sistema de Información para las
Organizaciones. Segunda Edición. Bogotá. 1994
 Textos de fundamentos y principios contables
 Uribe Luis. (2016). Plan de cuentas para sistemas contables (2016) ECOE
EDICIONES
 Sánchez W. contabilidad conceptual e instrumental (2008) Investigar
Editores (2008) ISBN 9789589855904.
Zapata P. (2011). Contabilidad general con base en las NIIF . Bogora
Macgraw hill ISBN: 9789584104205.
 Biblioteca básica UNILIBRE (virtual)
 Standares internacionales IFRS
 Código de Ética
Textos Complementarios

Asamblea nacional constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá

Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de
Contador Público y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia

Normas básicas de contabilidad (Decreto 2649 de 1993), Bogotá: Legis Editores. 2004,.

Decreto reglamentario 2650 de 1993.

Congreso de la Republica de Colombia (13 de julio de 2009). Ley 1314 de 2009. Por la cual se
expiden Principios y Normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de
información aceptados en Colombia Bogotá Colombia

International accounting standard board (2004) IASB, Disponible En http://www.iasb.org.uk

International Federation of accountants, IFAC (2002): Introduction to International Education


Standards for Professional Accountants [Online]. Disponible en: http://www.ifac.org¡

Ministerio de Comercio industria y Turismo, Republica de Colombia, propuesta de normas de


aseguramiento de la información financiera para la convergencia hacia estándares internacionales,
Consejo técnico de la contaduría pública. (2014)

Ministerio de Comercio industria y Turismo, Republica de Colombia, Decreto 0302 de 2015, por el
cual se reglamenta la ley 1314 de 2009, sobre el marco normativo para las normas de
aseguramiento de la información

68
Bases de datos especializadas

DIALNET: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/codigo/ezproxyjuridicas/dialnet.php

LEGIS: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/codigo/ezproxyjuridicas/legis.php

MULTILEGIS: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/codigo/ezproxyjuridicas/legis.php

NOTINET EN LINEA:
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/codigo/ezproxyjuridicas/notinet.php

NUEVA LEGISLACION:
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/codigo/ezproxycontables/nuevalegislacion.php

PROQUEST:
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/codigo/ezproxycontables/proquest.php

IFRS: http://eifrs.ifrs.org.ezproxy.unilibrebaq.edu.co:8084/eifrs/Menu

Emeral-Management - E- Jornal
Colletionhttp://emeraldinsight.com.ezproxy.unilibrebaq.edu.co:8084/action/showPublicatio
ns?&pubType=journal&userAccess=user
Gestión Humana – Legis www.gestion humana
:Legis.com.ezproxy.unilibrebaq.edu.co.8084/gh4/homecol.asp

Legis –Come:
http://www.legiscomex.com.ezproxy.unilibrebaq.edu.co:8084/Corporativo.asp

Multilegis: http://www.multilegis.com/colombia/unilibrebaq/
Gestor Comercial y de
Credito:www.gestoree.ezproxy.unilobrebaq.edu.co.8084/universidades/CredPrincipal.aspx

El hombre qyo amo miryam

Pq tengo ganas de Marisela

Completamente tuya Marisela

Y llegaste tu Marisela

Hazme sentir maria conchita

Y es que llegaste tum aria conchita

LIBROS ELECTRONICOS:

E-LIBRO:
http://ezproxy.unilibrebaq.edu.co:8084/login?url=http://site.ebrary.com/lib/unilibrebaqsp

E-BRARY: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/codigo/ezproxylibros/ebrary.php

E-BOOKS: http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.unilibrebaq.edu.co:8084/stage.aspx?il=&pg=

MC GRAW HILLS:
69
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/codigo/ezproxylibros/elibro2.php

PEARSON: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/codigo/ezproxylibros/persom.php

E- LIROS EDITORIAL ECOE


http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/index.php/home/portal-biblioteca/libros-
electronicos

E-libros Editorial CIB: http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.unilibrebaq.edu.co:8084/stage.aspx

E- libros Área de derecho: http://www.astreavirtual.com.ar.ezproxy.unilibrebaq.edu.co:8084/

Anexos y
Ejercicio

70
71

También podría gustarte