Está en la página 1de 4

SEMANA 4: REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

INTEGRANTES: GRUPO N° 5 – TURNO 2:20 PM

 Luján Ruíz, Lorena.


 Muñoz Díaz, Merly.
 Muñoz Romero, Carrie.
 Pizán Yupanqui Rebeca.
 Pizán Yupanqui Raquel.
 Revilla Roncal, Cesar.
1. REFLEXIONA SOBRE LOS HECHOS, FENÓMENOS Y ACONTECIMIENTOS QUE
PRESENTA EL PACIENTE Y PRECISA QUÉ ESTRUCTURAS, ÓRGANOS Y APARATOS
ESTÁN COMPROMETIDOS

Sistema cardiovascular Sistema nervioso Otros sistemas

Corazón Vasos SNC SNA - Sistema respiratorio


sanguíneos - Sistema renal

HIPOCONDRIO IZQUIERDO
 Techo gástrico
 Bazo
 Ángulo esplénico del colón
 Cola del páncreas
 Polo superior del riñón izquierdo
 Glándula suprarrenal izquierda
FLANCO IZQUIERDO
 Colón descendente
 Polo inferior del riñón izquierdo
 Asas del intestino delgado

2. ANALIZA Y EXPLICA COMO HAN INFLUENCIADO CADA UNO DE H-F-A, EN EL


PACIENTE Y QUE SUSTENTE LA HIPOTESIS PLANTEADA

Tenemos a un paciente con politraumatismo, lesión del SARA por lo que el paciente presenta pedida de conciencia
a la vez con daño en el hipocondrio y flanco izquierdo lo que provoca las erosiones por el daño interno, se cree que
se encuentra lesionado el bazo en su estructura de la pulpa roja viéndose comprometidos los senos y cordones de
Billroth disminuyendo los glóbulos rojos en sangre por el daño, esto va a provocar que el hematocrito disminuya un
26%; también es posible que el hematocrito disminuyo por la pérdida de sangre. En este daño interno también va a
comprometer a los vasos sanguíneos provocando una extravasación de sangre, eso explica la opacidad difusa en el
hemiabdomen inferior a la vez este daño en los vasos sanguíneos va a provocar que los eritrocitos o células
sanguíneas sean fagocitadas y degradadas por los macrófagos, provocando que hemoglobina se convierta en
bilirrubina y está en hemosiderina, dando como resultado la equimosis en el abdomen del paciente. La lesión de los
vasos sanguíneos está provocando una hemorragia, como consecuencia la falla del retorno venosos, disminución
del gasto cardiaco y presión arterial baja, esto explica la disminución de los ruidos cardiacos, la palidez de piel y
mucosas causado por la poca perfusión de los tejidos; también esta disminución de PA nos va a dar como resultado
un pulso débil en con contractilidad a lo que no refiere el paciente. Esta disminución del flujo sanguíneo va a generar
hipoxia activando a los quimiorreceptores aumentando la frecuencia respiratoria, esta disminución también va a
activar a dos mecanismos de regulación: regulación rápida quien activa a sistema nervioso simpático aumentando
el cronotropismo para aumentar la frecuencia cardiaca por lo cual se va a ver el pulso arterial aumentado en
frecuencia, a la vez este SNS va a activar a las glándulas sudoríparas por lo que se ve al paciente con una piel
sudorosa. En cuanto al mecanismo de regulación lenta vemos la activación del sistema renina angiotensina
aldosterona, en esta resalta el aumento de la angiotensina II quien estimula a la hipófisis posterior para que secrete
la ADH, esta secreción de ADH va a retener sodio y reabsorbe agua; sumando a esto la pérdida de líquido corporal
por la hemorragia, el paciente presenta sed abundante.
3. FUNDAMENTE ANATOMICAMENTE QUE ÓRGANO ESTA COMPROMETIDO POR EL
TRAUMA

4. ¿QUÉ CAMBIOS HISTOPATOLOGICOS PUEDEN VERSE EN EL ÓRGANO


COMPROMETIDO?
PULPA BLANCA
Al haberse
La arteria esplénica, cuando atraviesa la pulpa blanca, se
lesionado la
llama arteria central, y alrededor de esta se acumulan
parte
BAZO

linfocitos T que forman la vaina linfática periarteriolar, esta


abdominal: va a contener nódulos que tiene centros germinativos y estos
nódulos desplazan a la arteria central de tu centro.
HIPOCONDRIO Y
FLANCO
IZQUIERDO
PULPA ROJA
Probablemente
Contiene sinusoides esplénicos, estos a su vez van a estar
lesiono al…
separadores por cordones esplénicos, y estos van a tener una
malla laxa de células reticulares y fibras reticulares. Esta malla
presenta gran número de eritrocitos, linfocitos, macrófagos,
células dendríticas, células plasmáticas y granulocitos
5. EXPLIQUE EL MECANISMO DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

A corto plazo Control por el sistema A mediano plazo


Sistema Renina-
nervioso autónomo
Angiotensina
Inervación simpática P.A Angiotensina I Angiotensina II
y parasimpática

N. Glosofaríngeo Cayado aórtico P.A Retención renal de sal y agua


y vasoconstricción
Centro vasomotor N. Vago Seno carotídeo
Relajación de la P.A, estiramiento a
Zona vasoconstrictora nivel del vaso
Barorreceptores vasculatura por estrés
Se estimulan sanguíneo, regulando
Zona sensitiva la P.A
cuando P.A
P.A se estiran
Desplazamiento P.A, se mueve líquido
Vasodilatación
1.Inhibe la zona de líquidos de la circulación hacia
Quimiorreceptores periférica
vasoconstrictora arterial y venosa los tejidos y viceversa

Quimiosensibles a ausencia de O2 2. Estimulación de zona sensitiva


y al exceso de CO2 e hidrógeno A largo plazo Sistema de líquidos
renal-corporal
F. Cardíaca y contractibilidad del corazón
Actúa en PAM <80 mmHg
volemia Homeostasis del líquido
Se estimulan cuando la P.A es muy baja Normalice la P.A en el organismo
P.A
Respuesta Isquémica del SNC Flujo sanguíneo cerebral cae
Diuresis por presión
Perfusión del riñón y Natriuresis por
Defecto nutricional: presión
Puede llevar la PAM a
250 mmHg en 10seg Déficit de O2 Excreción renal de H2O Y Na
Aumento de CO2

BIBLIOGRAFIA

 Ross, M.H, Pawlina, W. Histología texto y atlas: correlación biológica celular y molecular.
7° edición. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2016.
 John E. Hall, Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 13° edición. Barcelona: Elsevier;
2016.
 Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015.
 Michel Latarjet; Alfredo Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4° edición. Barcelona: editorial
médica panamericana; 2011.

También podría gustarte