Está en la página 1de 3

EXPLORACIÓN FÍSICA DE COLUMNA VERTEBRAL

Columna vertebral cervical

1. Patología cervical y su correlato semiológico


 Degeneración discal: Se observa limitación en las inflexiones, sobre todo las
laterales, con crepitación en los movimientos y a veces con dolor referido al
hombro, el brazo y escápula.
 Compromiso radicular (radiculitis): Provoca un dolor cervical que con los
movimientos se irradia hacia el hombro, el brazo o mano, junto con la aparición
de parestesias.
Puede producirse por: Degeneración discal u osteoartrosis (osteofitos en las
articulaciones de Luschka o uncoartrosis) que compromete los agujeros de
conjunción cervical. Las raíces cervicales que presentan mayor riesgo de
compresión son C5-C6-C7-C8 y D1. Conociendo su distribución cutánea y
muscular, se puede precisar la raíz afectada por medio del examen físico (fig.
29-3A a E). Se deben explorar:
- Sensibilidad (dolor superficial-hiposensibilidad).
- Reflejos tendinosos (hiporreflexia).
- Fuerza muscular.

La cervicalgia secundaria a hernia discal (mucho menos frecuente que la lumbar) está
acompañada por limitación marcada de la movilidad cervical, espasmo de la
musculatura paravertebral, acroparestesias, hiporreflexia, debilidad motora y maniobra
de Valsalva positiva.

En la artritis reumatoide, en especial en los casos avanzados, se observa limitación,


sobre todo de las rotaciones, por compromiso de la articulación atlantoaxoidea.
La limitación dolorosa de todos los movimientos en hombres jóvenes debe hacer
pensar en espondilitis anquilosante. Las limitaciones a la movilidad global sin dolor,
en pacientes mayores de 50 años, pueden indicar hiperostosis esquelética
idiopática difusa. La limitación dolorosa de la movilidad, en especial la rotación,
incluso con fijación en posición antálgica, se observa también en la torticolis.

La limitación y la posición antálgica, con dolor a la palpación y compromiso del estado


general, obligará a descartar una patología infecciosa (discitis-osteomielitis) o
neoplasias vertebrales primitivas (sarcomas-mieloma múltiple) o metastásicas (más
comunes que los tumores primitivos).
La cervicalgia importante, con rigidez matutina, dolor en la cintura escapular o pélvica,
en personas mayores de 50 años y con una eritrosedimentación (VSG) superior a los
40 mm en la primera hora, sugerirá una polimialgia reumática.
La cervicalgia después de una colisión automotriz deberá hacer pensar en esguince o
luxación cervical.
El dolor en los puntos gatillo en la región posterior del cuello y los trapecios sugiere
fibromialgia (fibrositis).
El síndrome de la costilla cervical se produce por compresión del plexo braquial y la
arteria subclavia por una costilla cervical o, más comúnmente, por la inserción
anómala de los escalenos anterior y medio muy tensos. Se manifiesta por parestesias
en las manos, atrofia hipotenar y, en ocasiones, aumento de la sudoración de las
manos por compromiso simpático.
Prueba de Adson ayuda a establecer el diagnóstico: se efectúan abducción,
extensión y rotación externa del brazo del paciente.
Se le pide que inspire profundamente y rote la cabeza hacia el brazo explorado. Si
existe compresión de la arteria subclavia, se percibe disminución o ausencia del pulso
(fig. 29-5). También puede auscultarse un soplo en el hueco supraclavicular o bien
reproducir las parestesias.

Columna dorsolumbar
Orientación diagnóstica ante el paciente con lumbalgia
● Discopatía (hernia de disco): inicio brusco, por lo general después de un
esfuerzo, posición antálgica, irradiación al miembro inferior. Maniobras para
explorar radiculopatías (Neri, Lasègue, Valsalva) positivas; reactantes de fase
aguda escasamente elevados.
● Espondilodiscitis infecciosas: Compromiso del estado general, fiebre y
escalofríos; reactantes de fase aguda (VSG) muy elevados.
● Tumores primitivos óseos o metastásicos: dolor continuo, incluso durante la
noche, intenso, refractario a los analgésicos. Compromiso del estado general;
reactantes de fase aguda (VSG) muy elevados.
● Aplastamiento vertebral (osteoporosis): dolor variable que cede o disminuye
con el reposo. Antecedente de traumatismo. Osteopenia radiológica sin
elevación de los reactantes de fase aguda.
● Espondiloartrosis: dolor de escasa magnitud que cede con el reposo y se
exacerba con los movimientos (reactantes de fase aguda normales).
● Espondiloartropatías seronegativas: paciente en general joven, de sexo
masculino. Dolor de aparición y/o exacerbación nocturna que lo obliga a
deambular; rigidez lumbar, entesitis (talalgia).

Articulaciones sacroilíacas
Los procesos capaces de provocar lumbalgia pueden potencialmente producir ciatalgia
al actuar sobre las raices que transitan la región posterolateral de los cuerpos
vertebrales, como la hernia de disco, la artrosis interapofisaria posterior, la
espondilolistesis, la espondilitis infecciosa o metastásica y los tumores intrarraquídeos,
como el meningioma, el neurotibroma y el ependimoma (que suelen afectar varias
raíces y provocar síntomas en ambos miembros inferiores).

Orientación diagnóstica
● Sacroilitis de las espondiloartropatías seronegativas: simétrica en la
espondilitis anquilosante y asimétrica en la espondiloartropatía psoriásica y, a
menudo, en el síndrome de Reiter. Hay dolor moderado con propagación al
muslo (pseudociática o ciática corta).
● Artrosis sacroilíaca: dolor leve, sobre todo en la mujer obesa con osteofitosis.
● Sacroilitis infecciosa: por TBC, brucelosis o piógena (generalmente
estafilocócica). Se observa compromiso del estado general, fiebre, escalofríos
y dolor con localización bien definida, unilateral.
● Nódulos fibrosíticos: se localizan con facilidad, son moderadamente
dolorosos y el dolor aumenta con la palpación. Tienen una excelente respuesta
a la infiltración con corticosteroides.
● Osteítis condensante ilíaca: se ve en mujeres jóvenes, por lo general
multíparas, con dolor intermitente. La imagen radiológica es característica; se
observa una esclerosis bilateral de los huesos ilíacos, triangular con la base en
el ilíaco, limitada a la parte anterior de los dos tercios inferiores de las
articulaciones sacroilíacas. Respeta el sacro y la interlínea articular es normal,
a diferencia de lo que sucede en las sacroilitis infecciosas o inflamatorias.
● Tumores óseos del ala del sacro, en especial metastásicos: imágenes
osteolíticas y osteoblásticas (p. ej., cáncer de mama y de próstata).
● Enfermedad de Paget: la pelvis resulta afectada con frecuencia. Es
característico el engrosamiento cortical, con aumento del tamaño del isquion y
el pubis con patrón trabecular irregular.

En el cuadro 29-6 se enumeran otras enfermedades reumáticas que causan dolor


en la columna lumbosacra. No se deben olvidar los procesos que producen dolor
referido de la región lumbar y cuyo diagnóstico requiere un alto nivel de sospecha,
un examen exhaustivo y la realización de estudios complementarios. Son los
siguientes:
● Vasculares: aneurisma aórtico expansivo.
● Genitourinario: endometriosis, embarazo ectópico, litiasis renal, prostatitis.
● Gastrointestinales: pancreatitis, úlcera péptica, carcinoma de colon.

También podría gustarte