Está en la página 1de 221

 

ANTOLOGIA
KODALY
COLOMBIANA
 

 
 

INTRODUCCION

La presente colección de canciones populares tradicionales,


tradicionales, rondas,
rondas, rimas y juegos
infantiles, complementa el libro “El Método Kodály en Colombia” y hace parte
fundamental de la adaptación
adaptación y aplicación
aplicación del método. Su recopilación
recopilación y clasificación
clasificación
son el resultado del trabajo del grupo de investigación "Kodály Colombia" de la
Pontificia Universidad Javeriana conformado por Alejandro Zuleta como investigador
principal, La recopilación que aquí se presenta no pretende ser un trabajo musicológico
innovador sino una recolección y clasificación con un propósito pedagógico específico.
Parte de este
este material musical ya había sido recopilado
recopilado y en ocasiones editado. Son

de destacar en este campo los trabajos de Pilar Posada, Oscar Vahos, Olga Lucía
Jiménez, la Fundación Nueva Cultura, La Misión Alemana, la revista A Contratiempo y
el Ministerio de Cultura. A lo largo de la investigación encontramos trabajos
musicológicos excepcionales
excepcionales como el de George List sobre la música de Evitar (Bolivar)
 y el de Gisela Beutler acerca del romance español en Co Colombia
lombia al tiempo con otros
sorprendentes por su antigüedad
antigüedad y la magnitud de su esfuerzo, como el de las
Tonadas Típicas Campesinas
Campesinas de Benigno Gutiérrez. y el estudio inédito de dichas
canciones realizado
realizado por Carlos Miñana, quien gentilmente nos lo ha facilitado. Otra
parte de la presente colección
colección proviene de la tradición
tradición oral o está en la memoria de
los miembros del grupo de investigación
investigación y ha sido transcrita a partir
partir de dicha
tradición. Otra buena porción ha sido transcrita a partir de archivos de audio y video
de diferentes fuentes, especialmente del Centro de Documentación Musical del
Ministerio de Cultura.
Se han recopilado hasta el momento más de trescientas obras, entre canciones
infantiles , rondas, rimas, arrullos, juegos, canciones tradicionales y pequeñas obras de
grandes compositores. Presentamos aquí un grupo de cien canciones cuya efectividad
pedagógica ha sido ya ampliamente
ampliamente comprobada.
comprobada. La colecc
colección
ión se presenta
presenta en orden
3
 

alfabético para facilitar su búsqueda y en el Formato Kodály® creado por el grupo de


investigación. Este
Este contiene en primer lugar la canción
canción con su texto y una sugerencia
de tempo. Al respaldo se encuentran
encuentran el texto adicional, la descripción
descripción de juego o la
actividad que acompaña la canción cuando es pertinente y la clasificación de la canción
según su contenido melódico, contenido rítmico, función pedagógica dentro de la
secuencia del método, género, forma, origen y fuente.

Contenido Melódico 
Melódico 
La clasificación de contenido melódico que hemos adoptado en el presente trabajo se
basa en el sistema de do fijo. Los grados de la escala son representados mediante

números, subrayándose su finalis  o primer grado


grado de la escala.
escala. La extensión
extensión de la
Ejemplo:  
escala se indica mediante subíndice y superíndice. Ejemplo:

Las escalas mayores han sido representadas con números arábigos en fuente normal y
las escalas menores
menores en números arábigos
arábigos en cursiva:
cursiva:
Mayor 1 2 3 4 5 6 7
Menor 1  2
 2 3 4 5 6 7
En aquellos casos en que la tónica ¡ está implícita pero no aparece dentro de melodía se
esribirá entre paréntesis. Ejemplo: (1)  2 3 4 5 6 7 11 
(1) 2
Las alteraciones cromáticas
cromáticas se presentan con el signo de sostenido o bemol después
de la nota alterada.
1  2 3 4 5 6 7#
1
2 3 4 5 6 7 b  
 

Contenido Rítmico
El contenido rítmico de las canciones está organizado de la figura de mayor valor a la
de menor valor con el objeto de facilitar al maestro la búsqueda de material para una
determinado paso de la secuencia. En el caso de las músicas tradicionales delas costas
atlántica y pacífica, y en vista de su complejidad rítmica, hemos clasificado solamente
las células rítmicas características que pueden prepararse para para una futura
propuesta pedagógica en el Ciclo Avanzado del Método Kodály en Colombia.

Función

La función se describe en términos de Preparación, Presentación y/o Práctica de


Práctica de un
concepto de desarrollo coral, rítmico, melódico o auditivo. Una función pedagógica
podrá aparecer por ejemplo
ejemplo como "Desarrollo coral Nivel
Nivel II", "Preparación de LA"
LA".. o
"Práctica de acento"
acento" Una canción puede tene
tenerr más de una función pedagógica.

Género
El “Grove Music on Line” define gén
género
ero como: “Una clase, tipo o categoría
determinada por la convención”. 1 Aunque en el caso
convención”. de las músicas tradicionales la
idea de género como sistema homogenizador está hoy en día muy cuestionada,
utilizaremos la clasificación más convencional en aras de la simplicidad y la función
pedagógica del presente trabajo.
Forma  
Forma
La forma se indica mediante letras minúsculas para cada frase de la canción: a b. 
b. 
Las frases similares se indican mediante apóstrofe. a a' b.

1
 www.grovemusic.com/
www.grovemusic.com/  

5
 

Si hay dos o más variantes de la misma frase, estas se indican con dos o más
apóstrofes: a a'a'' b
Los signos de repetición se indican en la forma repitiendo la denominación de la frase:
abab
Cuando la canción es extensa y puede ser dividida en grandes secciones
secciones,, estas se
indican mediante letras mayúsculas que agrupan un cierto número de frases en letras
minúsculas. A:abab B:cdcd

Origen
Etnico o geográfico. Grupo étnico o grupo cultural en el cual la canción es tradicional.

Lugar de origen (si es posible)


posible) o Autor. Cuando dicho origen es inc
incierto
ierto se clasificará
como tal dejando campo a futuras
f uturas investigaciones.
investigaciones.

Fuente
Cita bibliográfica de la fuente de donde se extrae una determinada canción, juego o
texto. Cuando no hay cita bibliográfica se espe
especifican
cifican la fuente y el transcriptor.
 

A la ese 

 = 90

A la ese ese o
A la jota jota ka
Entre flores y violetas
Todos tocan las cornetas

7
 

A la ese

   Contenido melódico: 
melódico:  3 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:   - Práctica de 3 5 6,
Función:

- Práctica de

  Género:  Canción Infantil


Género: 
  Forma:: a a a a
Forma
  Origen:   Tradicional 
Origen:
  Fuente: VIVA
Fuente:  VIVA LA MÚSICA. Canciones Infantiles para los grados 1 y 2. Misión Pedagógica
Alemana. Bogotá, Colombia.1972  
 

A la ronda

 = 90 

A la ronda ronda,
a jugar la ronda
en la huerta de Julián
las manzanas caerán

9
 

Descripción del juego


Los niños cantan la canción tomándose de las manos. Cada niño ha escogido, al azar, ser
una determinada fruta: manzana, banano o pera. Al terminar cada estrofa los niños
se sientan en el suelo dependiendo de la fruta mencionada: “las
“ las manzanas caerán” o
“las peras caerán” o “los bananos caerán”.  
Más adelante, los niños se ubican en semicírculo y cantan la canción varias veces,
primero al tiempo con
con el maestro. y después ellos solos. El maestro
maestro camina alrededor
alrededor
del grupo, por dentro
dentro del círculo, escuchando
escuchando de cerca a cada niño. A medida que
detecta la afinación de cada uno, lo toma de la mano y lo lleva a una sección
predeterminada:
  Bananos: Quienes no afinan
  Peras: Quienes afinan un poco
  Manzanas: Quienes afinan muy bien.

(Ver El método Kodály en Colombia: Nivel de Iniciación-Afinación Básica)

A la ronda
  Contenido melódico: 
melódico:  3 5 6

  Contenido rítmico:

  Función:   - Afinación básica


Función:

- Práctica de 3-5-6

- Práctica de

  Género: Ronda infantil
Género: Ronda
  Forma:: a a a'a'
Forma
  Origen: Tradicional
Origen:  Tradicional 
  Fuente:   VIVA LA MÚSICA. Canciones Infantiles para los grados 1 y 2. Misión Pedagógica
Fuente:
Alemana. Bogotá, Colombia. 1972. Juego de afinación: Alejandro Zuleta
 

A mi burro 

 = 120 

A mi burro a mi burro le duele la cabeza,


el médico le ha dado una gorrita gruesa.
*Una gorrita gruesa, una gorrita gruesa*
mi burro enfermo está, mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duele la garganta,
el médico le ha dado una
u na bufanda blanca.
*Una bufanda blanca, una bufanda blanca
una gorrita gruesa, una gorrita gruesa*
mi burro enfermo está, mi burro enfermo está.

11
 

A mi burro a mi burro le duele la rodilla,


el médico le ha dado un frasco de pastillas.
*Un frasco de pastillas, un frasco de pastillas
una bufanda blanca, etc...

A mi burro a mi burro le duele el corazón,


el médico le ha dado jarabe de limón.
*Jarabe de limón, jarabe de limón
un frasco de pastillas, etc..

A mi burro a mi burro ya no le duele nada,


el médico me ha dicho que le de una palmada
*que le de una palmada, que le de una palmada
 jarabe de limón, etc..
etc..

A mi burro

  Contenido melódico: 
melódico:  51  1 2 3 5

  Contenido rítmico:

  Función:  - Presentación de 51 


Función: 
  Género: Canción
Género:  Canción acumulativa
  Forma:: a a' b c
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta.
Fuente:
 

Agua de Limones

 = 120

Agua de limones
vamos a jugar
 y el que quede solo,
solo quedará.

13
 

Descripción del juego


Juego de ronda con número indeterminado de jugadores. Hay un círculo y un líder en
el centro, El círculo gira hacia la derecha. Al terminar el canto se rompe el círculo y el
líder anuncia
cuatro, los dequécamisas
tipo dedel
grupo debecolor,
mismo ser formado:
etc, Losparejas, grupos
jugadores de ntres,
buscan
busca grupos
formar es de
estos
tos
grupos tomándose de las manos o abrazándose.
abrazándose. El jugador que queda solo sale, y el el
 juego continúa hasta que haya un ganador
ganador

Agua de Limones

  Contenido melódico: 
melódico:  3 5 6

  Contenido rítmico:

  Función:   - Práctica de 3 5 6
Función:

- Práctica de

  Género: Canción-juego
Género: Canción-juego
  Forma:: a a
Forma
  Origen: Tradicional
Origen:  Tradicional
  Fuente: Transcripción
Fuente:  Transcripción de Alejandro Zuleta
 

Aguacero e'Mayo

 = 90 

Aguacero „e mayo, déjalo caé (bis) 

Bonita tu casa „e palma (bis) 


bonita su varazón (bis)
bonita la que está dentro
que me parte el corazón (bis)

15
 

Aguacero „e mayo, déjalo caé (bis) 

Mañana cuando me vaya, (bis)


quien se acordara de mí, (bis)
solamente la tinaja
por el agua que bebí (bis)
.
Aguacero „e mayo, déjalo caé (bis) 

Alevántate catano (bis)


son las cinco „e la mañana (bis)  
alevántate temprano
que soy yo la que te llama (bis)

Aguacero „e mayo, déjalo caé (bis) 

Bonitas las mañanitas (bis)


cuando viene amaneciendo (bis)
los gallos menudeando
 y los trapiches moliendo (bis)
(bis)

Aguacero e' Mayo


  Contenido melódico:   3 4 5 6 7 1 1  2 1  3 1  
melódico: 1  3

  Células rítmicas características:  y 

  Función:   - Presentación y /o Práctica del género


Función:
- Preparación de células rítmicas características
  Género:  Bullerengue 
Género: 
  Forma:: aa b (b1 b1 b2 b2) cc
Forma
  Origen:   Tradicional de Palenque
Origen:
  Fuente: Toto la Momposina. CD MTM 018299-2 Disco 1 Track 9
Transcripción de Alejandro Zuleta
 

Al pasar la barca
 = 80 

Al pasar la barca me dijo el barquero:


"las niñas bonitas no pagan dinero"
Y al volver la barca me volvió a decir:
"las niñas bonitas no pagan aquí"
Yo no soy bonita ni lo quiero ser
pero mi dinero no lo verá usted

17
 

Al pasar la barca

   Contenido melódico: 
melódico:  71  1 2 3 4 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:   - Práctica de antecompás


Función:
- Preparación y/o Práctica de 71 

- Práctica de

  Género:  Canción (Canon)


Género: 
  Forma:: ab (estrófica)
Forma
  Origen:   España
Origen:
  Fuente: HEIMSY
Fuente:  HEIMSY DE GAINZA, Violeta. Para Divertirnos Cantando,
Buenos Aires, Ricordi, 1973.
 

Al Paso, al trote 

 = 100

En un caballito gris
Manuela* se fue a París.
al paso al trote,
al galope galope galope
al paso al trote,
al galope galope galope
En un caballito azul
Manuela se fue a Estambul.
al paso, al trote .....

En un caballo marrón
Manuela se fue a Japón.
al paso, al trote .....

* o el nombre del niño o niña con quien se juega

19
 

Descripción del juego

Canción-juego de niño sobre las rodillas. El niño va cabalgando sobre las piernas del
adulto con tres movimientos diferentes: paso, trote y galope. 

Al paso, al trote

  Contenido melódico: 
melódico:  51  1 2 3 4 5 6

  Contenido rítmico:

  Función:   Preparación de pulso


Función:

  Género:  Canción-juego
Género: 
  Forma:: a b b
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta.
Fuente:
 

Al Pin al Pon 

 = 100 

Al Pin, al Pon
A la hija del conde Simón.
A la lata, al latero
A la hija del chocolatero

21
 

Descripción del juego


Todos se organizan sentados en círculo. Cada persona tiene en su mano un objeto de
igual tamaño, un lápiz por ejemplo, que pasa a su vecino de la derecha con el acento de
la rima (X
(X) En el siguiente pulso recoge el objeto que su vecino de la izquierda le
entrega y lo vuelve a pasar a la derecha.
Al decir "a la hija del conde Simón" el movimiento cambia: Sobre cada pulso(*pulso( *)  el
objeto se mueve, sin pasarlo, 
pasarlo,  primero hacia la derecha , luego hacia la izquierda, y
otra vez hacia la derecha para soltarlo en siguiente acento (X (X) y continuar con la
siguiente frase. La segunda fra frase
se repite los movimientos de la primera. y el juego
juego
continúa indefinidamente.
indefinidamente.
El jugador que se equivoque sale y el juego comienza de nuevo hasta que haya un
ganador. El tempo puede acelerarse, los movimientos hacerse más complicados, etc..
X X * * X

X X * * X 

Al Pin al Pon

  Contenido rítmico:

  Función: Preparación de pulso estable dividido 3  


Función: Preparación
  Género:   Rima - juego
Género:
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:: Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta.
Fuente
 

Aleluia

 = 80 

Aleluia!

23
 

Aleluia

  melódico:  1 2 3 4 5 6 7 11 


Contenido melódico: 

  Contenido rítmico:

  Función: -
Función: - Práctica del género

- Práctica de

- Práctica de la escala diatónica mayor

  Género:  Canon
Género: 
  Forma:   ab
Forma:
  Origen:   Anónimo s. XVIII
Origen:
  Fuente:   ALDLER, Samuel. Sight singing: Pitch, Interval, Rhythm, New York:
Fuente:
Schirmer Music, 1983.
 

Ama uacashpa tiajungui 

 = 88 

Ama uacashpa tiajungui ushigu


tacshangapa, mirijuni yanagu.

Chishicamami shamusha yanagu


micunaguta micushpa tiajungui.

Ama uacashpa tia jungui ushigu


tacshangapa, mi rijuni yanagu.   

Traducción
No estes triste hija, voy a lavar.
Regresare por la noche, esperame aquì

 El texto está en lengua quechua. Pronúnciese como está escrito.


25
 

 
Ostinato posible:

Ama uacashpa tiajungui

  melódico:  1   3 4 5 7 1 1   Escala pentatónica menor


Contenido melódico: 

  Contenido rítmico:

  Función:   - Desarrollo coral Nivel III


Función:

- Preparación y/o Práctica de la escala pentatónica menor

- Presentación de

  Género:  Canción de cuna


Género: 
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Ecuador
Origen:
  Fuente:   GABOR. Charles. A
Fuente: Antología,
ntología, Introducción a la música folklórica del Ecuador.
Quito: PNUD- UNESCO, 1981. P. 40 Traducción: Cortesìa de Onofre Padilla
 

Antón Pirulero 

 = 160 

Antón, Antón,
Antón Pirulero
Cada cual, cada cual
atiende a su juego
 y el que no, y el que no
una pena tendrá

27
 

 
Descripción del juego
Ronda-juego de imitación en la cual, el maestro demuestra de la manera más dramática
posible, diferentes maneras
maneras de utilizar la voz. Los niños imitarán cada frase que canta
o recita el maestro.
Antón, Antón etc.
-  Hablado: A la lata al latero, a la hija del chocolatero : //
-  Susurrado: A la lata al latero, a la hija del chocolatero : //
-  Llorado: A la lata al latero, a la hija del chocolatero ://
Antón, Antón etc.
-  Cantando una sola nota en registro agudo: A la lata al latero, etc. ://
-  Cantando una sola nota en registro grave: A la lata, al latero etc.:
//
Antón, Antón etc.

Antón Pirulero
  Contenido melódico: 
melódico:  3 5 6


  Contenido rítmico:
  Función:   - Encontrar la voz cantada
Función:
- Preparación de 34 
- Práctica de 3 5 6
  Género:  Canción -juego
Género: 
  Forma:: a a a a
Forma
  Origen:   Tradicional latinoamericano
Origen:
  Fuente:   Conjunto Pro Música de Rosario, Argentina CD American Recording CD 16003.
Fuente:
Transcripción de Alejandro Zuleta
 

Arrurrú

 = 80 

Duérmete niño,
duérmete tu,
antes que venga
el currucutú.

Duérmete niño,
duérmete ya,
antes que venga
el guana guaná.

Duérmete niño
duérmete tú
antes que venga
el quiquiriquí.

29
 

Currucutú: Ave nocturna y rapaz parecida


Currucutú: Ave p arecida a la lechuza.
También, voz de galanteo que imita el gorjeo de la paloma.
Guana-guaná: Parece
Guana-guaná: Parece ser una reminiscencia indígena.

Quiquiriquí : Gallina pequeña, llamada “Japonesa” en España. 


(Glosario tomado de Gutierrez, Benigno A. Op. Cit p. 21.)

Arrurrú

  Contenido melódico:  2 3 4 5 6  


melódico:   1  2

  Contenido rítmico:

  Función:   - Desarrollo coral Nivel I


Función:

- Preparación de modo menor

- Práctica de

 
  Género: 
Género:
Forma
Forma::   aArrullo
b
  Origen:   Zona Andina (Antioquia) 
Origen:
  Fuente:   GUTIERREZ, Benigno. De todo el Maíz. Tona
Fuente: Tonadas
das típicas campesinas. Medellín,
Imprenta Municipal. 1944 No 19
 

Ay Dios, qué mujer 

  = 100
.

Ay Dios, qué mujer me ha tocado


solo le gusta ir a bailar

31
 

Descripción

Canon con imitaciones cada pulso (   ) El grupo que inicia el


. el canon (1) puede hacer
hacer un

movimiento corporal que los demás imitan.

Ay Dios qué mujer

   Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 4 5

   Contenido rítmico:

   Función:   - Canci
Función: Canción
ón de vocalización descendente
- Práctica de Canon
- Presentación de 4
- Presentación y/o práctica de 68 
,
  Género:  Canon
Género: 
  Forma:: a b
Forma


 
 
Origen:
Origen: 
Fuente:    Tradicional
Fuente: de ori
Tradición oral. origen
gen inglés. de Alejandro Zuleta.
Transcripción
 

Ay! Guareñita 

 = 136

Ay! Guareña, Guareñita,


Guareña mal pagadora,
si anoche guariste sola
hoy guarirás conmigo.

Cuando pases por el puente


 y bebas agua del río
 y tengas amor pendiente
como tuviste conmigo

33
 

Ay! Guareñita

  Contenido melódico: 
melódico:  1   3 4 5 7 1 1 Escala pentatónica menor

  Contenido rítmico:

  Función:   - Preparación, Presentación y/o Práctica


Función:
de la escala pentatónica menor

- Presentación y /o Práctica de

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: abcd
Forma
  Origen:   Argentina
Origen:
  Fuente:   HEMSY de GAINZA, Violeta. El Cantar Tiene Sentido, Libro 1,
Fuente:
Buenos Aires: Ricordi, 1991. P 64.
 

Barquero 

 = 90 

-Barquero queréis pasarme


al otro lado de la mar?
-Si te paso niña hermosa
si te paso que me das?

-Te doy mi pulsera de oro,


mi cadena y mi collar.
-Eso es nada niña hermosa
 yo merezco mucho más.

-Qué es lo que quieres barquero


que no me quieres pasar?
-Un besito de tu boca
de tus labios de coral

35
 

La niña le dio un besito


 y el barquero la pasó.
-¡Adiòs niña pasajera!
-¡Adiòs barquerito, adiòs

Barquero

  Contenido melódico: 
melódico:  5 11    1  2
 2 3 4 5 6  

  Contenido rítmico:

  Función:  Desarrollo Coral Nivel I


Función: 
  Género:   Romance
Género:
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Montebello (Antioquia).
Origen:
  Fuente:   BEUTLER, Gis
Fuente: Gisela,
ela, Es
Estudios
tudios sobre el Romancero EsEspañol
pañol en Colombia. Bogotá:
Instituto caro y Cuervo, 1977 p. 576. Texto: HERNÀNDEZ, Carlos Nicolás.
Poemas y Canciones de Cuna, Bogotá: Editorial Panamericana 2002
 

Bartolo

 =110 

Bartolo tenia una flauta


con un agujero solo
 y la gente le decía
toca la flauta Bartolo

37
 

Descripción del juego:

Los niños forman un círculo sin cogerse de la mano, mirando hacia el centro cantan la
canción indefinidamente.
prudenteindefinidamente. Uno
desde donde no de oír
puede losniparticipantes se alejará
ver a quién elegirán deldirigir
para círculoelajuego.
una distancia

Al acercarse al círculo los oirá cantar mientras ejecutan acciones dirigidas por un
líder a quien él tiene que identificar.

Los que forman el círculo deben estar atentos al líder para cambiar sus mímicas tan
pronto el líder lo haga. Sus miradas deben ser disimuladas para evitar que el
participante del centro logre identificar al líder.
Este tiene tres oportunidades para identificarlo, de lo contrario recibirá penitencia.

Bartolo

  Contenido melódico: 
melódico:  51 6171  1  2 

  Contenido rítmico:

  Función:: - Canción con movimientos: práctica de pulso


Función
- Presentación y/o práctica de

- Práctica de giro 5 1 6171  1  2

  Género: Canción -juego


Género:
  Forma:   ab
Forma:
  Origen: Tradicional
Origen:  Tradicional en Colombia y Puerto Rico
  Fuente: VELEZ
Fuente:  VELEZ ADORNO, Calixta Juegos Infantiles de Puerto Rico
Rio Piedras Puerto Rico, Editorial Universidad de Puerto Rico, 1991
p.72
 

Belinda

 =120 

Dame la mano derecha Belinda (3 veces)


quiero bailar contigo

Dame la mano izquierda Belinda (3 veces)


quiero bailar contigo

39
 

Descripción del juego.

Los participantes se distribuyen en dos filas enfrentadas que forman dos


circunferencias concéntricas. Mientras cantan la canción golpean la palma de sus
manos así:
-  Dame la mano derecha Belinda   - golpean sus manos derechas cuatro veces
-  Dame la mano derecha Belinda   -golpean sus manos izquierdas cuatro veces
-  Dame la mano derecha Belinda   -golpean sus manos derechas cuatro veces
-  Quiero bailar contigo   -enlazan los brazos
brazos derechos
derechos dando cuatro pasos
pasos en un
semi-círculo.

Al finalizar los cuatro pasos, cada participante quedará ubicado en la fila que antes
antes
tenía en frente y buscará
buscará su nueva pareja
pareja en frente hacia
hacia su izquierda. Reiniciará
entonces la canción, esta vez golpeando las manos izquierdas.
El juego puede repetirse indefinidamente, aumentando la velocidad.

Belinda

  Contenido melódico: 1 2


1 2 3 4

  Contenido rítmico:

  Función:   - Canción con movimiento. Práctica de pulso.


Función:
-  Práctica de 4
-  Práctica de

  Género: Canción-juego
  Forma: ab
  Origen: Granada, España.
  Fuente: ORTIZ MOLINA, Ma María
ría Angustias. Canciones con jjuegos.
uegos.
Granada: Grupo Editorial Universitario, 1999. P. 39
 

Bunde de San Antonio


 =
 100 

41
 

 
Velo qué bonito lo vienen bajando,
con ramos de flores lo van adorando
Ro ri ro ra, San Antonio ya se va.

Niñito chiquito nacido en Belén


San Antonio ya se va
En la casa santa
santa de Jerusalén
San Antonio ya se va

Señora Santana ¿por qué llora elniño?


San Antonio ya se va
Por una manzana que se le ha perdido
San Antonio ya se va 

Bunde de San Antonio

  Contenido melódico: 
melódico:  31 4 51  171 1 2 3 y 3 11  4
  5 1 

  2
1   1 7  1 1  23

  Contenido rítmico:

  Función:   -Desarrollo coral Nivel I


Función:

- Presentación de
- Presentación y/o Práctica de modo mayor vs. modo menor

  Género:  Bunde (Chigualo)  


Género: 
  Forma:: A: abab B: cdcd C: adad D: a‟da‟d‟ 
Forma
  Origen:   Zona del Pacífico (Chocó) 
Origen:
  Fuente:   PIÑEROS CORPAS, Joaquín. Introducción al Cancionero Noble de Colombia CD1
Fuente:
Track 58.
 

Caé, caé.

 = 100 

¡Ay! caé caé, caé caé,


¡Ay! caé caé, caé caé.

Dicen que los monos caé caé,


toman chocolate, caé, caé
 y el mono más chico, caé caé,
caé,
es el que lo bate, caé, caé.

¡Ay! caé caé . . . .

Por ahí van


van los monos caé
caé caé,
tomando café, caé, caé
 y el mono más chico, caé caé,
caé,
se parece a usted, caé, caé.

¡Ay! caé caé . . . .

43
 

Por ahí van los monos, caé caé,


por esa barranca, caé caé,
 y al mono más chico, caé caé,
caé,
lo ponen de tranca, caé caé.
¡Ay! caé caé . . . .

Descripción

Los jugadores sentados en círculo van improvisando coplas, en ocasiones marcadas con
mucha picardía. Todo el grupo corea el estribillo. Este es otro de los juegos de
Chigualo, en el que los asistentes improvisan coplas.

Caé,caé

  Contenido melódico: 
melódico:  71  1 2 3 4

  Célula rítmica característica:

  Función:   -- Práctica
Función: Desarrollo
deCoral
pulsoNivel I
- Preparación de célula rítmica característica

  Género:  Porro chocoano


Género: 
  Forma:: aa bb
Forma
  Origen:   Zona del Pacífico (Chocó) 
Origen:
  Fuente: JIMENEZ
Fuente:  JIMENEZ Olga Lucía. Ronda que ronda la Ronda. Panamericana Editorial. 1999
 

C-A-F-E 

 = 120

C-A-F-E no bebas tanto café


Excelente esta bebida turca es
Te estimula de la cabeza a los pies
Pero si vas a dormir no podés.

45
 

C-A-F-E

   Contenido melódico: 
melódico:  51  71  1 2 3 4 5

   Contenido rítmico:

   Función:   - Práctica del género


Función:
- Presentación de

- Presentación de 71 

  Género:  Canon
Género: 
  Forma:: abc
Forma
  Origen: Karl
Origen: Karl Gottlieb Hering (1766-1853)
   Fuente:   Transcripción y traducción de Alejandro Zuleta.
Fuente:
 

Camina la Virgen Pura

 = 100

Camina la Virgen pura, camina para


p ara Belén
Y en la mitad del camino pide el niño de beber.
Le dice la Virgen pura, no bebas agua mi bien
Estas aguas corren turbias y no son para beber.
Allá arriba en aquel alto hay un dulce naranjal
Cargadito de naranjas, que una más no puede dar.
Ciego dame una naranja , para el niño entretener
Cójalas usted señora , las que haga menester.

Y en cogiendo de una en una, salían de cien en cien.


47
 

Y al bajar del naranjal, el cieguito empezó a ver

¿Quién sería esa señora que me hizo tanto bien?


Pues era la Virgen pura, que camina hacia Belén.

Camina la Virgen Pura

  Contenido melódico: 
melódico:  51 6171  1  2

  Contenido rítmico:

  Función:   - Práctica de 71 


Función:

- Práctica de compás ternario

- Práctica de en 34 

  Género:  Romance
Género: 
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Zona Centro -Sur (Huila) De origen español.
Origen:
  Fuente:   BEUTLER, Gisela. Estudios sobre e Romancero Español en
Fuente:
Colombia, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1977, p.555
 El original en Beutler está escrito en en 38.
Nota: El
Nota:
 

Campanero

 = 90 

Campanero, campanero
¿duermes ya? ¿duermes ya?
toca la campana, toca la campana
Ding dong dang, ding dong dang.

49
 

Campanero

   Contenido melódico: 
melódico:  51  1 2 3 4 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:   - Preparación y/o práctica de 44  


Función:

- Práctica de

- Práctica del género

  Género:  Canon
Género: 
  Forma:: abcd
Forma
  Origen:   Tradicional de origen francés 
Origen:
  Fuente: VIVA
Fuente:  VIVA LA MÚSICA. Canciones Infantiles para los grados 1 y 2. Misión Pedagógica
Alemana. Bogotá, Colombia.1972
 

Canon de Tallis

 =80 

A Dios debemos gratitud


por todo el bien que Él nos da,
por
porlatoda
alegría por la luz,
la felicidad.

51
 

Descripción:

Este canon puede cantarse a cuatro partes ( entradas en los números 1,2,3 y 4) o bien
a seis partes siguiendo las dos entradas adicionales indicadas por los números 1ª y 2ª.

Canon de Tallis

   Contenido melódico: 
melódico:  51 6171  1 2 3 4 5

   Contenido rítmico:

   Función:  - Práctica del giro 51 6171  1 


Función: 
- Práctica del gé
género
nero

   Género: Canon
Género: Canon
  Forma:: abcd
Forma
  Origen: Thomas
Origen:  Thomas Tallis 1505-1585
  Fuente:   HEMSY de GAINZA, Violeta. 70 cánones de aquí y de allá. Buenos Aires:
Fuente: Aires:
Ricordi 1967
 

Cantas del Valle de Tenza

  = 100-110 

De p‟arriba
de p‟a bajo corre
no ha el agua
podido
la mujer que se casare
que viva con su marido (bis)
.
El que sale de su casa
sale en busca de trabajo
si no paga con su vida
vuelve en los puros andrajos(bis)

53
 

Que dolor si se cayera


de tan alto la manzana
que dolor si te murieras
muchachita guatecana (bis)

El que sepa torbellino


que no lo vaya a olvidar
con eso al subir al cielo
 ya tiene algo que enseñar(bis)
enseñar(bis)

Cantas del Valle de Tenza

  Contenido melódico: 
melódico:  (1) 3 4 5 6

  Célula rítmica característica:

  Función:   - Desarrollo coral Nivel II.


Función:

- Presentación del género,

- Preparación de célula rítmica característica

  Género:  Coplas de Bambuco


Género: 
  Forma:: a bb c‟ 
Forma
  Origen:   Tradicional del altiplano cundiboyacense
Origen:
  Fuente: PIÑEROS CORPAS, Joaquín. Introducción al Cancionero No
Noble
ble de Colombia C.D. 2
Track 1
 

Caña de los trapiches

 .  
 = 100-110

La caña con ser la caña


también siente su dolor (bis)
Si la meten al trapiche
le rompen el corazón (bis)

Ay! la guabina, ay! la guabina yo la


l a estaba manteniendo
Ay! la guabina y ella me la estaba haciendo
Por arriba y por abajo la mochila y la cuajá.

55
 

Trapiche molé y molé


molé la caña blandita (bis)
molela a la medianoche
molela a la mañanita (bis)

Ay! La guabina … 

Trapiche molé y molé


molé caña con amor (bis)
para tomar guarapito
porque está haciendo calor (bis)
Ay! La guabina….. 
guabina….. 

Ostinato (Tambora)

Caña de los trapiches


  Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 4 5 6

  Célula rítmica característica:

  Función:   - Desarrollo cora


Función: corall Nivel III. Presentación del género,
- Preparación de 34 vs 68 

- Preparación de célula rítmica característica

  Género:  Caña
Género: 
  Forma: aa bb cc‟ 
  Origen:   Zona Andina (Tolima y Huila). Atribuida a Cantalicio Rojas.
Origen: Rojas. (1896-1974) 
  Fuentes: GALINDO
Fuentes:  GALINDO PALMA, Humberto. Memoria de Cantalicio Rojas 1896-1974, Ibagué,
El Poira Editores 1999. y GIL, Germàn. Corporaciòn Cultural Mestizo. 2004
 

Cartas y cartas 

 = 120

Cartas y cartas,
papeles y papeles,
dime las vocales
que no me las sé.
A-E-I-O-U.

57
 

A, la vaca ya se va;
E, la vaca ya se fue;
I, la vaca ya está aquí,
O, la vaca ya comió,
U, la vaca eres tú.

Cartas y cartas

  Contenido rítmico:

  Función:   - Preparación y práctica de pulso


Función:

  Género:  Rima con juego de palmoteo.


Género: 
  Forma:: abc
Forma
  Origen:   Tradicional escolar
Origen:
  Fuente: JIMENEZ,
Fuente:  JIMENEZ, Olga Lucìa. En: A Contratiempo, Vol. 1, 1988.
 

Con mi martillo 

 = 120 

Con mi martillo,
martillo, martillo
con mi martillo,
martillo, yo.

Con mi serrucho
serrucho, serrucho
con mi serrucho
serrucho, yo.

Con mis tijeras


tijeras, tijeras
con mis tijeras
recorto, yo

59
 

Descripción del juego

Mientras se canta la canción,


canción, los niños imitan las acciones que sugie
sugiere
re el texto.

Con mi martillo

 
 Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 5

 
 Contenido rítmico:

 
 Función: -
Función:  - Práctica de 2 (intervalo 2-5)

- Práctica de

 
 Género: Canción-juego
Género:  Canción-juego

 
 
 Forma::  Tradicional
Forma
Origen: ab
Origen: Tradicional
   Fuente:  Transcripción de Alejandro Zuleta  
Fuente: Transcripción
 

Coplas de Cundinamarca y Boyacá

 = 110 

Este tiple tiene boca 


corazón y sabe hablar
solo le faltan los ojos
para ayudarme a llorar (bis)

Andan diciendo que tengo


una matica de amores
 yo que saco con tenerla
si otro te quita las flores(bis).

En el otro lado del río


me tiraron un limón,
el limón cayó en la arena
 y el golpe en el corazón (bis)

61
 

En la puerta de mi casa
tengo sembrado un cerezo.
cada gajito un abrazo
cada florecita un beso (bis)

Coplas de Cundinamarca y Boyacá

  Contenido melódico: 
melódico:  51 6171  1 2 3 4 5 6

  Contenido rítmico:

  Función: -
Función:  - Práctica de giro 
giro  51 6171  1 

- Práctica de

- Preparación, Presentación y/o Práctica del género

  Género:  Torbellino
Género: 
  Forma:: aa b b
Forma
 
Origen:   Zona Andina
Origen: Andina.. Altiplano cundiboyacense 
  Fuente:   PIÑEROS CORPAS, Joaquín. Introducción al Cancionero Noble de Colombia.
Fuente:
Transcripción, Alejandro Zuleta.
 

Coplas de torbellino
 = 110

A la orillita del río (bis)


a la orillita del río
porque un río tiene orillas (bis)
 y si no tuviera orillas (bis)
 y si no tuviera orillas
sería un río sin orillas (bis).

63
 

En la puerta de mi casa (bis)


en la puerta de mi casa
tengo sembrado un clavel (bis)
 y en la cabecera
 y en un un
la cabecera cacho (bis)
(bis)
cacho
pa´que te rasques con él (bis).
Qué dolor que siente el perrro (bis)
qué dolor que siente el perro
cuando le quitan el rabo (bis)
el mismo que siente el rabo (bis)
el mismo que siente el rabo
cuando le quitan el perro (bis).

Coplas de Torbellino

  melódico:  71 1 2 3 4 5 6 7 11 
Contenido melódico: 

  Contenido rítmico:

  Función:   - Preparación y PPráctica


Función: ráctica de 4 y 71 

- Práctica de
- Preparación, Presentación y/o Práctica del género

  Género: Torbellino
Género: Torbellino
  Forma: aabcc‟ . Estrófica 
  Origen:   Zona Andina 
Origen:
  Fuente:   NOSSA Bernarda En: Repertorio Vocal Tradicional de Colombia. Ministerio de
Fuente:
Cultura, Colombia. 1999
 

Cuando Manuelito 

 = 92

65
 

Cuando Manuelito no quiere dormir (bis)


alza la patica y apaga el candil (bis)
Duérmase mi niño que allá viene el cuco (bis)
Y si no se duerme le va a da' bejuco (bis)
Abuela Santana ¿por qué llora el niño? (bis)
Por una manzana que se le ha perdido (bis)
Andate a mi casa, yo te daré dos (bis)
una para el niño y otra para vos (bis)

Cuando Manuelito

  Contenido melódico: 
melódico:  5 11    1  2
  2 3 4 5 7  

  Contenido rítmico:

  Función:   -Desarrollo cora


Función: corall Ni
Nivel
vel II
- Presentación de 51 en la esc
escala
ala pentatónica menor



 
  Género: 
Género:
Forma
Forma::   aa'
Canción
bb' ccdebb'
Cuna
  Origen:   Ecuador
Origen:
  Fuente:   GABOR. Charles. Antología, Introducción a la música folklórica del Ecuador.
Fuente:
Quito: PNUD- UNESCO, 1981. P. 35
 

Da Pacem Domine

 =100 

Da pacem Domine
In diebus nostris

(Dadnos la paz señor


en nuestro día )

67
 

Además de la manera indicada por los números en la página anterior, este canon puede
realizarse a la cuarta, de la siguiente manera.

Da pacem Domine

  Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 4 5

  Contenido rítmico:

  Función:   - Práctica de
Función:
- Práctica de 4
- Práctica del género

  Género:  Canon
Género: 
  Forma:: abc 
Forma
  Origen: Melchior Frank (c.1579-1639)
  Fuente:   Aprendido de Amalia Samper. Transcripción de Alejandro Zuleta,
Fuente:
 

Diez perritos 

 = 110

Yo tenía diez perritos, uno se perdió en la nieve


no me quedan sino nueve, nueve, nueve.
De los nueve que tenía, uno se cayó a un sancocho
no me quedan sino ocho, ocho, ocho.

De los ocho que tenía, a uno le cayó un machete


no me quedan sino siete, siete, siete.
De los siete que tenía, uno se llevó Moisés
no me quedan sino seis, seis, seis.

De los seis que yo tenía, uno se mató de un brinco


no me quedan sino cinco, cinco, cinco.

De los cinco que tenía, uno se llevó Torcuato


no me quedan sino cuatro, cuatro, cuatro.

69
 

De los cuatro que tenía, uno se volvió al revés


no me quedan sino tres, tres, tres.

De losno
tres
meque yo tenía,
quedan uno se
sino dos, murió
dos, dos.de tos

De los dos que yo tenía, uno se llevó Don Bruno


no me queda sino uno, uno, uno.

Ese uno que tenía, se perdió bajo la almohada


ahora no me queda nada, nada, nada. 

Diez perritos

  (1) 2 3 4 5 6 7 11 
Contenido melódico (1) 2

  Contenido rítmico:

  Función:   - Canción con Historia. Desarrollo auditivo Nivel de Iniciación


Función:



 
  Género:
Género: Romance
Forma::  Romance
Forma ab infantil
  Origen:   Cáceres (Antioquia)
Origen:
  Fuente: Joaquina
Fuente:  Joaquina Rodriguez, en BEUTLER, Gisela, Estudios sobre el
Romancero Español en Colombia. Bogotá: Instituto caro y Cuervo,
1977 p 574. Texto adicional (en cursiva): Alejandro Zuleta.
 

Dos Caballos

 = 80 

Un día dos caballos


cansados de viajar
se quedaron dormidos
a la orilla del mar.
Las olas comenzaron
a cubrirlos de sal
 y los pobres caballos
no podían nadar.
De pronto comenzaron
los dos a parpadear
 y se fueron volviendo
caballitos de mar. 
mar. 

71
 

Dos Caballos

   Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 4 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:   - Desarrollo coral Niv


Función: Nivel
el II  
- Preparación, Presentación y /o Práctica de antecompás en 34 
- Presentación de  en 34 

  Género: Canción Infantil
Género: Canción
  Forma:: ab
Forma
  Origen: Mario
Origen:  Mario Gómez Vignes: Autor. Texto de Carlos Castro Saavedra
  Fuente: Transcripción de Alejandro Zuleta
 

Dos palomitas 

 .  = 80 

Dos palomitas
se lamentaban llorando
Y la una a la otra
se consolaban diciendo:
Paloma,
¿Quién te ha cortado tus bellas alas?
Paloma.

73
 

Dos palomitas

   Contenido melódico: 
melódico:  71  1 2 3 4 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:   - Preparación, presentación y/o prácti


Función: práctica
ca de 71  como bordado

- Preparación, Presentación y/o Práctica de

   Género:  Aire sureño


Género: 
  Forma:: ab a‟b 
Forma
  Origen:   Región Serrana Noroccidental de Argentina. 
Origen:
  Fuente: CATÁLOGO DE 200 obras del repertorio vocal-coral Infantil y escolar Colombiano
 y Latinoamericano. Colombia. Fundación Nueva Cultura. Ministerio de Cultura .
 

Dos por diez 

 = 90 

Dos por diez,


Dos por diez,
Bizcochitos
Dos porcalienticos
diez

75
 

Dos por diez

   Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3

   Contenido rítmico:

   Función:   - Presentación de 2
Función:

- Presentación o Práctica de

  Género: Canción
Género: Canción
  Forma:: aaba
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta
Fuente:
 

Duérmase niña
 = 70 

Duérmase niña queponerme


lavar los pañales tengo que hacer(bis)
a coser. (bis)

Duérmase niña, duérmase ya (bis)


su madre fue al río y ahorita vendrá. (bis)
Papá José tiene dos vacas (bis)
la una en Sevilla la otra en Cataca. (bis)

Pato cucharo pasó por aquí (bis)


ni tiene vergüenza ni sabe sentir. (bis)

77
 

Descripción

“El canto de un arrullo siempre va acompañado de un movimiento ritmico para ayudar a

dormir al niño.o El
hacia delante seniño
mecesecon
apoya en el
el niño en hombro
una sillamientras la madre
mecedora.” camina Op.cit.
List, George. hacia atrás
  y

Duérmase niña

   Contenido melódico: 
melódico: 1 2 3 5

   Contenido rítmico:

   Función: -
Función:  - Preparación y /o Práctica de 2

- Práctica de

  Género:  Arrullo
Género: 
  Forma:: aabb 
Forma
  Origen:   Zona Atlántica. (Evitar,Bolivar)
Origen:
  Fuente:   LIST, George. Música y Poesía en un Pueblo Colombiano. trad. Eduardo Machado.
Fuente:
Bogotá: Colegio Máximo de las Academias Colombianas. Patronato Colombiano de
Artes y Ciencias. 1994. pag 273  
  Nota acerca de la transcripción: La
transcripción:  La versión de esta canción que aparece en la fuente citada, al ser
una transcripción descriptiva de la fuente primaria, contiene una cierta cantidad de variaciones
melódicas y rítmicas sobre la melodía básica. Por razones estrictamente pedagógicas y en virtud de
los objetivos, limites y alcances del presente trabajo, se ofrece la transcripción prescriptiva de la de
dicha melodía, aquella que anota la melodía y el ritmo básicos sin ornamentación ni variaciones de
"tempo" ajustando la métrica a la que mejor describa las agrupaciones de pulso y acento.
 

El burrito del teniente

 = 80 

El burrito del teniente


lleva carga y no la siente

79
 

 
Descripción del juego:

"No es raro
prenderle en que los niños
la espalda un busquen
papel condiversión a costa
este letrero: SE de un compañero,
VENDE como (*)
ESTE BURRO." la de
El
niño anda con su aviso sin darse cuenta, hasta que sus compañeros comienzan a
cantarle" El burrito del teniente lleva carga y no la siente"

El burrito del teniente

  Contenido melódico: 
melódico:  3 5 6

  Contenido rítmico:

  Función:   - Presentación de 6
Función:

- Práctica de

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: a
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   Transcripción de Alejandro Zuleta. (*) El juego es tomado
Fuente: tomado de LEON REY, José
Antonio. Juegos infantiles del oriente cundinamarqués. Bogotá, Instituto Caro y
Cuervo, 1982.
 

El Cacique Juancho Pepe

 = 100-110 

El cacique Juancho Pe-pe-pe,


ha matado a su mujer-jer-jer,
Porque no le dio dinero-ro,
para irse para irse en el tren tren tren.
En el tren habá una vie-ja ja,
que llevaba un loro ver-de-de,
El lorito iba diciendo-do:
Viva España Maracaibo y yo también-bién-bien!

81
 

Al subir una miontaña-ña,


me encontré con un enano-no,
Porque no le di la mano-no,
me peó con su banano-no.
b anano-no.
Al bajar una montaña-ña,
me encontré con una vie-ja-ja,
Porque no le dí la oreja-ja,
me pegó con su molle-ja-

El Cacique Juancho Pepe

  Contenido melódico: 
melódico:  51  1  3

  Contenido rítmico:

  Función: -
Función:  - Práctica de pulso

- Preparación y /o Práctica de 5 1 

  Género:  Juego de palmoteo


Género: 
  Forma:: a a a b
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   POSADA, Pilar. Cantar tocar y Jugar Juegos Musicales para niños. Editorial
Fuente: Editorial
Universidad de Antioquia 2000
 

El Caimán Cienaguero

  = 100-110 

Hoy día de San Sebastián


cumple años Tomasita
 y ese maldito caimán
se me ha  comido
 comido a m' hijita
Ay m'hijita linda ond'está tu hermana ?
El caimán se la comió. (bis)

83
 

El Caimán Cienaguero

  Contenido melódico: 
melódico:  51  1 2 3 4 5

  Célula rítmica característica:

  Función: -Desarrollo Coral Nivel II


- Presentación y práctica del género
- Preparación de célula rítmica característica
  Género:  Puya
Género: 
  Forma:: abab cdcd
Forma
  Origen:   Eulalio Meléndez , autor. Zona del Atlántico
Origen:
(Ciénaga ,Magdalena)

  Fuente:  CORREA DIA
Fuente: DIAZGRANADOS,
ZGRANADOS, Ismael. Música y Bailes Populares de
Ciénaga , Magdalena. Medellín; Editorial Lealon, 1993

Nota: El
Nota:  El texto tal y como aparece en el original de Correa Diazgranados, ha sido
modificado para ajustarlo al ritmo de la canción. (modificación en itálica)
 

El Gaván 

 = 160 

Pájaro
me nogaván
llaman soy,
Al parrando voy,
a contrapuntear
Pobre mi gaván se perdió
en el morichal.
Un gaván de noche fue a pasear

85
 

El Gaván

   Contenido melódico: 5  2 3  


melódico: 51 7 11  # 1  2

   Contenido rítmico:

   Función:   - Desarrollo Coral Nivel I 


Función:

- Presentación y/o práctica del género

- Práctica de

- Presentación de en 7 1 # modo menor

  Género:  Pasaje llanero (canon)


Género: 
  Forma:: abc
Forma
  Origen:   Zona de los llanos
Origen:

  Fuente: Transcripción
Fuente:  Transcripción
Mantilla Pulido.de Alejandro Zuleta basada en la versión y arreglo de Alejandro
 

El Pajarito 

 = 136 

Ay! yo tengo un pajarito


que ya sabe volá (bis)
Si lo lleva Marta, sabe volá
Si lo lleva ( )* sabe volá
Si lo lleva.....Etc...

*nombre del niño


87

Descripción:

Esta canción se presta para que los niños canten solos a manera de pregunta-
respuesta, de la siguiente manera :
Todos: Ay! yo tengo un pajarito que ya sabe volá
volá (bis)
Maestro: Si lo lleva Marta. . .
Marta: sabe volá
Maestro: Si lo lleva Pedro . . . .
Pedro: sabe volá Etc....

Ostinato para el Porro Chocoano:

El Pajarito
  melódico: 1 2 3 4 5 6 7 11 
Contenido melódico: 

  Contenido rítmico:
  Función:   - Práctica de pregunta-respuesta
Función:
- Práctica de 7
- Práctica de

  Género:  Porro chocoano


Género: 
  Forma:: aa bb
Forma
  Origen:   Zona del Pc+ifico (Chocó) 
Origen:
  Fuente: JIMENEZ
Fuente:  JIMENEZ Olga Lucía. Ronda que ronda la Ronda. Panamericana Editorial. 1999
 

El pescador

 = 72-80 

Va subiendo la corriente con chinchorro y atarraya


la canoa de bareque para llegar a la playa (bis)

El pescador habla con la luna, el pescador habla con la playa,


el pescador no tiene fortuna solo su atarraya (bis)
Regresan los pescadores con su carga pa' vender
al puerto de sus amores donde tienen su querer (bis)

El pescador....
89

Ostinatos para cumbia

Variante 1

Variante 2

El pescador

  Contenido melódico: 
melódico:  5 11    1  2
  2 3 4 5 1 1  

  Célula rítmica característica:

  Función: -
Función:  - Desarrollo Coral Nivel II
- Presentación y Práctica del género
- Preparación de la célula rítmica característica
  Género:  Cumbia
Género: 
  Forma:: A: ab B: cd
Forma
  Origen:   José Barros: Autor.
Origen:
  Fuente: Totó
Fuente:  Totó la momposina. CD Totó la Momposina Total. MTM 2004. Disco 2 Track 6
 

El Pilón 
 . =100 

No es instrumento de cuerda
ni marimba
marimba ni acordeón (bis)
solo sé que mueve a Juana
 y a la negra Encarnación (bis)
Ah que viva Ah que viva
Ah que viva mi pilón (bis)
91

Mueve mueve la cadera


La morena del pilón (bis)
Ya termina la cogienda
Y ahoraAh
a pilar el arroz
que viva …  (bis)

Solo espero que esté a punto


después de darle un buen son (bis)
para moverlo sabroso
al compás de mi pilón (bis)
Ah que viva …. 
Ostinatos:

El Pilón
  Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 5 6

  Célula rítmia característica:

  Función: -
Función:  - Desarrollo coral Nivel II y III
- Preparación de 68 vs 34 
- Práctica de la escala pentatónica mayor

  Género:  Abozao. Canto y danza de laboreo


Género: 
  Forma:: aa aa bb‟ 
Forma
  Origen:   Zona del Pacífico.
Origen:
  Fuente:   COLECCIÓN DE MÚSICA FOLCLÓRICA Vol. 1- Costa Pacífica de Colombia.
Fuente:
Instituto Colombiano de Cultura.
 

El puente de Aviñón 

 = 90 

Sobre el puente de Aviñón


todos bailan, todos bailan
sobre el puente de Aviñón
todos bailan y yo también.
Hacen así, así las lavanderas
hacen así, así me gusta a mí.

Sobre el puente de Aviñón...


93

Descripción del juego

Juego de ronda
carpinteros, con acciones
acciones
barrenderos, mímicas ydepanaderos.
pilanderas los siguientes
siguientes oficios:
Posición lavanderas,
inicial: En círculozapateros,
tomados
de las manos.

Sobre el puente de Aviñón - Cantando, los del círculo giran


todos bailan, todos bailan salticando hacia la derecha. Se
sobre el puente de Aviñón detienen y se sueltan de las manos
todos bailan y yo también. al final de la estrofa.
Hacen así, así las lavanderas …. - Hacen la mímica de restregar ropa.
Sobre el puente de Aviñón….. 
Hacen así, así los zapateros - Hacen la mímica de coser un zapato. Etc.

El puente de Aviñón

  1 2 3 4 5 11 
Contenido melódico: 1 2

  Contenido rítmico:

  Función: Sección A:
A: - Práctica de escala pentatónica mayor. Salto 2-5
Sección B: - Práctica de pulso y ritmo
- Práctica de 11 
- Las secciones A y B pueden cantarse simultáneamente

  Género:  Canción -juego


Género: 
  Forma:: A: ab B: cd
Forma
  Origen:   Tradicional de origen francés 
Origen:
  Fuente:   POSADA, Pilar. Cantar tocar y Jugar Juegos Musicales para niños. Editorial
Fuente:
Universidad de Antioquia 2000
 

El puente está quebrado

 = 100 

El¿con
puente está
qué lo quebrado
curaremos?
con cáscaras de huevo.
Que pase el rey
que ha de pasar;
que uno de sus hijos
se ha de quedar
95

Descripción del juego

Dos niños se paran frente a frente y se toman de las manos palma contra palma. Con
las manos agarradas se separan lo suficiente como para “formar un puente” con sus
cuerpos y sus brazos. Cada uno de los niños que forma el puente asume el nombre de
una fruta que permanece en secreto para el resto de los pparticipantes.
articipantes.
Los niños restantes (número indefinido) hacen fila y avanzan tomados por la cintura,
mientras cantan la canción. Cuando todos dicen: …”se ha de quedar” los niños-puente  
bajan sus brazos y atrapan al que esté pasando en en ese momento. Le dicen, en secreto,
que escoja una de las dos frutas que ellos han pensado. Por ejemplo: pera o manzana?
El niño escoge una (manzana) y entonces se le ordena pasar detrás del niño-puente  
cuyo nombre es manzana y tomarlo por la cintura. La ronda vuelve a comenzar y se van
atrapando así un niño tras otro. Las filas detrás
detrás de “pera o manzana” van creciendo a
medida que los niños atrapados escogen fruta y son asignados a una determinada fila.
Al final, las dos filas realizan un forcejeo tirando unos de otros por la cintura
mientras los niños-puente  forcejean
  forcejean tirándose de las manos. La fila que caiga al piso
pierde el juego.

El puente está quebrado

  Contenido melódico: 
melódico:  3 5 6

  Contenido rítmico:

  Función:   - Práctica de pulso


Función:
- Preparación y/o práctica de 3 5 6

  Género:  Canción-juego
Género: 
  Forma:: aab
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta
Fuente:
 

El Reloj de Jerusalén
 = 80-90

El reloj de Jerusalén
Da las horas siempre bien
Da la una, da las dos
Da las tres, da las cuatro
Da las cinco, da las seis
Da las siete, da las ocho
Da las nueve, da las diez
Da las once y da las doce
97

Descripción del juego

Los niños giran en ronda tomados de la mano.


A las doce se dejan caer al suelo.

El Reloj de Jerusalén

  Contenido rítmico:

  Función:   - Preparación y //oo Práctica de pulso y acento


Función:

  Género:  Rima
Género: 
  Forma:: Lineal
Forma
  Origen:   Tradicional 
Origen: Tradicional 
  Fuente:   CENTRO DE DOCUMENTACION MUSICAL. Audio antiguo COL-BOG 31 M.
Fuente:
Transcripción: Laura Gómez Turriago.
 

El Tordo

 = 70

Quién te cantó asi


Un tordito
Ricas fue
nueces
Busca en el nogal

Tordo ven aquí


que te las doy yo
Más sabrosas
Las encontrarás.
99

El Tordo

   Contenido melódico: 
melódico: 1 2 3 5

   Contenido rítmico:

   Función:   - Práctica de escala pentatónica ma


Función: mayor
yor en SOL

- Práctica de

  Género: Canción
Género: Canción
  Forma:: ab
Forma
  Origen: Zoltán
Origen:  Zoltán Kodály.
   Fuente: KODALY,
Fuente:  KODALY, Zoltan, 50 Canciones Infantiles. Traducción de Antonio Yépez
 

Emiliano 

 = 132 

Emiliano, ¿qué le dan?


La cebolla
Emiliano ¿quéconle eldieron?
pan.
La cebolla con el huevo
101

Descripción del juego

Juego en el
el cual sobresalen tres
tres personajes:
personajes: Mariquita la de
de atrás, la mamá, y
Emiliano.
Mariquita Emiliano está
es la última de recostado
la fila. en un árbol, la mamá es la cabeza de la fila y
Después de cantar el estribillo, “Emiliano, que le dan?....”se dramatiza el siguiente
diálogo:
Mamá: ¡Mariquita la de atrás!
Mariquita: ¿Sí señorita Mamá?
Mamá: Vaya a ver que es de Emiliano
Mariquita: (Se acerca a tocarlo). ¡Tiene frío y calentura!

Se repite el estribillo, y cada vez Mariquita da una nueva respuesta (le duele el
estómago, le duele la cabeza, etc.). Finalmente Mariquita se acerca a Emiliano y dice:
¡ Esta Muerto!, Emiliano sale a perseguir a los niños que están en la fila. El niño que es
alcanzado se convierte en el nuevo Emiliano para volver a comenzar el juego.

Emiliano
  Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 5

  Contenido rítmico:

  Función:   - Práctica de 2 (intervalo 2-5)


Función:

- Práctica de

  Género:  Canción-juego
Género: 
  Forma:: aa
Forma
  Origen:   Zona del Atlántico 
Origen:
  Fuente:   CENTRO DE DOCUMENTACION MUSICAL. Vídeo 09DID-0003 y AMADOR,
Fuente:
Nibsan Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta. 
 

En el pinar del bosque

 = 110 

En el pinar del bosque


cantaba sin cesar,
el eco desde el valle
repite su cantar
103

Descripción del juego

En el canto del eco, el maestro puede entonar patrones melódicos o rítmicos,


 glissando s,
sonidos de animales
animales etc. queporlosimitación
niños imitan a manera
manera de eco. Es un jue
juego
go
excelente para trabajar la voz cantada de sonidos.

En el pinar del bosque

  Contenido melódico: 1 2


1 2 3 4 5 6

  Contenido rítmico:

  Función:   - Juego para encontrar la voz cantada


Función:

- Práctica
Práctica de escala pentatónica mayor

- Práctica de

  Género:  Canción- juego


Género: 
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   CARTILLA DE PRE BANDA. Ministerio de Cultura, Colombia. 2000
Fuente:
 

En la batalla

 = 112 

En la batalla del calentamiento


se hace sentir la fuerza
fu erza del valiente 
105

Descripción del juego

Se canta la canción y al final se da la orden hablada:


Canto: En la batalla del calentamiento...  Orden hablada: Soldados,
Soldados, a la carga!! con una
mano (Pegar en la pierna) con la otra, con un pie (golpear el piso) con el otro
Canto: En la batalla del calentamiento... Orden hablada: Soldados, a la carga!!, con un
pie (golpear el piso) con el otro, con la cabeza (mover la cabeza) ,con los hombros
(mover los hombros) 
Canto: En la batalla del calentamiento.. Orden hablada: Soldados, a la carga!!, Con
las caderas, con las piernas, con todo el cuerpo, cuerpo a tierra ( se acuestan) 

Mientras se canta se mueven las partes indicadas con cada orden, añadiendo cada vez
un nuevo movimiento, hasta mover todo el cuerpo simultáneamente. 
simultáneamente. 

En la batalla

  Contenido melódico: 
melódico:  51  1 2 3 4 5

  Contenido rítmico:

  Función:   - Canción con movimiento. Práctica de pulso


Función:

- Práctica de

  Género:  Canción- juego


Género: 
  Forma:: a b
Forma
  Origen:   Tradicional 
Origen:
  Fuente:   RENZ, Helga. Así Cantan los Niños en Colombia. Universidad del Norte de
Fuente:
Barranquilla. Barranquilla. 1981.
 

En la Feria del Maestro Andrés

 = 120

En la feria del maestro Andrés


me he comprado una guitarra
arra, arra la guitarra (bis)
vaya usted, vaya usted
a la feria del Maestro Andrés.
En la feria del maestro Andrés
me he comprado un violín
frin, frin el violín (bis)
arra arra la guitarra (bis)
vaya usted, vaya usted
a la feria del Maestro Andrés
107

En la feria del maestro Andres


me he comprado un tambor
pom, pom el tambor (bis)
frin,arra
arra, frinlaelguitarra
violín (bis)
(bis)
vaya usted, vaya usted
a la feria del Maestro Andrés.

Descripción del juego


Mientras cantan, los niños hacen la mimica de còmo se toca cada instrumento. Es un
 juego acumulativo en el cual, cada vez que se menciona un nuevo instrumento se
repiten todos (con mímica) del último al primero.

En la Feria del Maestro Andrés

  Contenido melódico: 
melódico:  51 71  1 2 3 4

  Contenido rítmico:

  Función: -
Función:  - Práctica de 51  y 71 

- Presentación de

  Género:  Canción -juego


Género: 
  Forma:: a bb cc
Forma
  Origen:   Zona Atléntica
Origen:
  Fuente:
Fuente:   GUERRA, Jairo. Para que la Ronda Ronde y el Juego Juegue. Bogotá, Editorial
Artes 1999 GIL, Germán. Corporación Cultural Mestizo. 2004.
 

Estaba el Señor don Gato 

 = 100 

Estaba el señor don Gato sentadito en su tejado


Miau, miau, miau, miau, miau
Sentadito en su tejado.

Cuando recibió una carta que si quería ser casado


Miau, miau, miau, miau, miau
Que si quería ser casado.

Con una gatica blanca hija de un gato pintado


Miau, miau, miau, miau, miau
Hija de un gato pintado
109

El gato emocionado se ha caído del tejado


Miau, miau, miau, miau, miau
Se ha caído del tejado.
Se ha roto siete costillas el espinazo y el rabo
Miau, miau, miau, miau, miau
El espinazo y el rabo.
Ya lo llevan a enterrar a la plaza del mercado
Miau, miau, miau, miau, miau
A la plaza del mercado.
Al olor de las morcillas el gato ha resucitado
Miau, miau, miau, miau, miau
El gato ha resucitado.

Estaba el Señor don Gato

  Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 4 5 6 7

  Contenido rítmico:

  Función:   - Canción para escuchar


Función:
- Preparación y/o Práctica de 
  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: a b a'
Forma
  Origen:   Tradicional de origen español 
Origen:
  Fuente:   RENZ, Helga. Así Cantan los Niños en Colombia. Universidad del Norte de
Fuente:
Barranquilla. Barranquilla. 1981.
 

Ético pelético 

 = 136 
111

Ético pelético

   Contenido rítmico:

   Función:   - Prácti
Función: Práctica
ca de pulso y ritmo

- Preparación y/o Práctica de

  Género:  Rima. Juego de palmoteo


Género: 
  Forma:: a a' a''
Forma
  Origen:   Zona Atlántica
Origen:
  Fuente:  CENTRO DE DOCUMENTACION MUSICAL. Video 09 DID-0003 Ministerio de
Fuente:
Educación 1988. Transcripción: Marcela García López
 

Gavilán pollero

 = 100 

Gavilán pollero
¿qué quieres comer?
Una polla ¿Si
ronca
no que
te laestá
dan?por poner.
¡Yo la cogeré!
113

Descripciòn del juego:

Los niños se toman de la mano y hacen una fila. Al final de la fila se ubica una niña: “la
polla ronca”.
atrapar
Por fuera de la fila , un niño hace de “gavilán pollero”. El niño intenta
a la niña , mientras todos cantan la canción. Los de la fila impiden que el
gavilán atrape a la polla moviendose para todos lados sin soltarse de la mano.

Gavilán pollero

  Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 5

  Contenido rítmico:

  Función:   - Prácti
Función: Práctica
ca de 2. Intervalo 2-5

- Práctica de

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: aaa'
Forma
  Origen:   Zona del pacífico
Origen:
  Fuente:   POSADA, Pilar. Cantar tocar y Jugar Juegos Musicales para niños. Editorial
Fuente: Editorial
Universidad de Antioquia 2000.
 

Guillermo Tell 

 = 110

Guillermo Tell, a pata pelá


con gran valor a pata pelá
a los cosacos les dio la libertá, a pata pelá.    


 Solo las frases “a los cosacos les dió la libertá” y “le regalaron un frasco e‟ merme
mermelá”
lá” son
originalmente melódicas. El resto de la canción
canción puede cantarse o bien recitarse.
115

Y los cosacos, a pata pelá


agradecidos, a pata pelá
le regalaron un frasco „e mermelá,  
a pata pelá,, pelá, pelá
queremos la paz, la paz, la paz,
un paso pa‟ tras, pa‟ tras, pa‟ tras 
un paso de la‟o, de la‟o de la‟o 
un paso cruza‟o, cruza‟o, cruza‟o 

Descripción
Los niños se abrazan por la cintura y forman una sola línea que marcha hacia el fr
frente.
ente.
Cada vez que dicen “a pata pelá” y “un paso p‟atrá” devuelven el paso. En “un paso de
la‟o” y “un paso cruza‟o” se hace
hacenn los movimientos corre
correspondientes.
spondientes.

Guillermo Tell

  Contenido melódico: 
melódico:  51  1 2 3

  Contenido rítmico:

  Función: - Preparación de pulso dividido 3


- Preparación y /o Práctica de 5 1 

  Género:  Canción-juego
Género: 
  Forma:: a b c
Forma
  Origen:   Zona Andina 
Origen:
  Fuente:   GUERRA, Jairo. Para que la Ronda Ronde y el Juego Juegue. Bogotá, Editorial
Fuente:
Artes 1999 
 

Juan Pirulero 

 = 120 

Este es el juego de Juan Pirulero


Que cada quien atiende a su juego
117

Descripción del juego:

Se forma una rueda y se escoge


escoge un niño
niño que haga
haga de Juan Pirulero.
Este se debe ubicar en el centro de la rueda y asignar a cada niño una acción : partir
leña, amasar, moler, manejar carro etc. Mientras cantan la canción
de manera repetitiva, Juan Pirulero se pasea por el centro de la rueda ejecutando su
propia acción y súbitamente comienza a ejecutar la acción propia de uno de los
participantes de la rueda.
Si este está alerta, debe convertirse en Juan Pirulero y continuar el juego;
de lo contrario recibirá penitencia o saldrá del juego.  

Juan Pirulero

  Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 5 6

  Contenido rítmico:

  Función: -
Función: - Práctica de compás ternario
- Práctica de en compás ternario.

- Práctica de escala pentatónica mayor


  Género:   Canción-juego.
Género:
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Tradicional hispanoamericano.
Origen:
  Fuente:   Juegos Infantiles de Nuevo México.
Fuente:
Santa Fe, Museum of New Mexico Press, 1973.
 

Juguemos en el Bosque 

 = 100-110

Juguemos en el bosque
mientras el lobo está,
lobo está?
119

Descripción del juego:

Posición inicial: En ronda tomados de las manos, con un niño fuera del círculo.
El niño que está en el centro hace el papel de lobo.
   “ Juguemos
Juguemos en el bosque, mientras el lobo está.
está.”…
”… Los niños del círculo giran
hacia la derecha y en la pregunta  se detiene ¿Lobo está?  

   El lobo contesta: “Me estoy levantando” mientras hace la acción de levantarse.


   Juguemos en el bosque….. 
bosque….. 

   La acción se repite con el lobo alistándose lentamente:


lentamente: Me estoy poniendo la
camisa. . . . Me estoy poniendo el pantalón. . . . Estoy abriendo la puerta… etc..
hasta que finalmente dice: ¡Estoy listo!  y sale corriendo a perseguir a los de la
ronda.

Juguemos en el Bosque

  Contenido melódico: 3 5 6

  Contenido rítmico:

  Función: - Práctica de 3 5 6,

- Preparación, Presentación y/o Práctica de

  Género: Canción-Juego
  Forma: a
  Origen: Tradicional
  Fuente: Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta.
 

Kyrie Eleison 

 = 70 

Kyrie Eleison
(Señor ten piedad)
121

Kyrie Eleison

   Contenido melódico: 
melódico:  51 71  1 2 3 4 5

   Contenido rítmico:

   Función:   - Presentación de
Función:

- Práctica del género.

  Género:  Canon sacro


Género: 
  Forma:: abcd
Forma
  Origen:   Anónimo
Origen:
  Fuente: FREEDMAN,
Fuente:  FREEDMAN, Guy. Mithch Miller Community Song Book.
New York: Remick Music Corp, 1962. p 22
Adaptación del texto: Alejandro Zuleta.
 

La Araña Picúa

 = 80 
123

Yo vi una araña con pelo, yo vi una araña con pelo


En el alar de mi casa
Con rabo y con cuatro patas, con rabo y con cuatro patas
Y tenía forma de cangrejo
La araña te va a picar, agárrala por detrás
La araña te va a morder, agárrala por los pies
La araña picó a Gustavo, porque la agarró del rabo
Borracha araña atrevida, ya llega junto a María

Esa araña inteligente, esa araña inteligente


Es una fiera pa' mí
De pronto la veo salir, de pronto la veo salir
Haciendo mueca' a la gente
La araña te va a picar. . . .

La Araña Picúa

  Contenido melódico: 
melódico:  51 71  1 2 3 4 5 6

  Célula rítmica aracterística:

  Función: -
Función:  - Desarrollo coral Nivel II
- Presentación y Práctica del género
- Preparación de célula rítmica aracterística

  Género:  Paseo Vallenato


Género: 
  Forma:: ab cc
Forma
  Origen:   Zona del Atlántico. BUITRAGO, Guillermo: Autor
Origen:
  Fuente:   Transcripción de A
Fuente: Alejandro
lejandro Zuleta
 

La Cabrita blanca 

 = 100-110 

La cabrita blanca
salta entre las piedras,
busca el agua clara
 y la yerba fresca
125

La cabrita banca

   Contenido melódico: 
melódico:  1   3 4 5 7 1 1   Escala pentatónica menor

   Contenido rítmico:

   Función: -
Función:  - Desarrollo coral nivel I  y II. Quodlibet con "Soplo la vela"-

- Preparación, de escala pentatónica menor

- Práctica de

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: a b
Forma
  Origen:   Incierto
Origen:
  Fuente: Recopilado
Fuente:  Recopilado en Manizales por Alejandro Zuleta


En el Nivel I puede cantarse en la menor 
 

La Campesina 

 = 90 

Siembra el trigo la campesina, cuando lo siembra lo siembra así


 y lo siembra con cuidado, luego coloca
coloca las manos así
lo siembra así
 
Siega el trigo la campesina, cuando lo siega lo siega así
 y lo siega con cuidado, luego coloca
coloca las manos así
lo siega así.
así. . . lo siembra así
Muele el trigo la campesina,cuando lo muele lo muele así
 y lo muele con cuidado,luego coloca las manos manos así
lo muele así. . . .lo siega así. . . .lo siembra así. . .
127

Amasa el trigo la campesina, cuando lo amasa lo amasa así


 y lo amasa con cuidado,luego coloca coloca las manos así
lo amasa así. . . . lo muele así. . . . lo
l o siega así. . . . lo siembra así. . . .
Hornea el trigo la campesina,cuando lo hornea lo hornea así

lo hornea así.  y. . lolohornea


amasa con. cuidado,
amasa así. luego
. lo muele así. coloca las manos
. . lo siegamasí.
anos. .asílo siembra
siembra así. .
Come el trigo la campesina,cuando
campesina,cuando lo come lo come así
 y lo come con cuidado, luego coloca las manos
manos así
lo come así. . . lo hornea
hornea así. . . lo amasa así. . . lo muele así. . . lo siega así. . .
lo siembra así.
Descripción
Canción acumulativa. Los niños cantan la canción realizando el gesto de cada una de
las acciones de la campesina: Sembrar, segar etc. . A medida que agregan acciones y
gesrtos repiten todos los demás, del último al primero.

La Campesina
  Contenido melódico: (1)
melódico: (1) 2 3 4 5 6

  Contenido rítmico:


  Función:   - Práctica
Función: Desarrollo
decoral
pulsoNiv
Nivel
el I

  Género:  Canción acumulativa con movimiento


Género: 
  Forma:: a b c
Forma
  Origen:   Zona Andina
Origen:
  Fuente: CENTRO
Fuente:  CENTRO DE DOCUMENTACION MUSICAL. Cinta 13963 Festival de Juegos y
Rondas infantiles de Armero Tolima 1980. Bogotá.
 

La Marisola 

 = 120 

Estaba la Marisola sentada en su vergel


abriendo una rosa y cerrando un clavel.

Quien es esa gente que pasa por aquí


que de día ni de noche me dejan dormir.
Somos los estudiantes que venimos a estudiar
en la gran capillita de la Virgen del Pilar.

Platico de oro orillo de cristal


que se quiten que se quiten de la puerta principal.
129

Descripción del juego

“Las niñas forman un círculo con la niña que desempeña el papel de Marisola en el

centro. Marisola
el dobladillo sefalda
de su arrodilla.
falda en susDosmanos.
niñas Mientras
se arrodillan a los“ab
cantan lados de una
“abriendo
riendo la Marisola y cogen
rosa” las niñas
cogen la falda de Marisola, levantándola y extendiéndola; mientras cantan “cerrando
un clavel” bajan la falda a su posición original.
Las niñas del circulo saltan en una dirección u otra mientras cantan la canción. Al final
de la canción todas huyen de Marisola quien se levanta y las persigue. A quien logre
agarrar se convierte en Marisola en la repetición del jue go” (List,George op.cit) 

La Marisola
  Contenido melódico: 
melódico:  51 71  1 2 3 4 5

  Contenido rítmico:

  Función:   - Cantar y Jugar


Función:
- Práctica de pulso y ritmo

  Género:   Canción -juego


Género:
  Forma: ab
Forma:
  Origen:   Zona Atlántica 
Origen:
  Fuente: LIST,
Fuente:  LIST, George. Música
Música y Poesía en un Pueblo Colombiano. trad. Eduardo Machado.
Bogotá: Colegio Máximo de las Academias Colombianas. Patronato Colombiano de
Artes y Ciencias. 1994. p. 260
 

La Ocuacuá 

 = 110 

Al juego de la ocuacuá
Levanta el ala
Y al conde, conde
presumido
131

Descripción del juego:

Juego de palmas, rítmico y de respuesta rápida, para un grupo de niños sentados en el


suelo.en círculo con las piernas cruzadas y las manos a los lados con las palmas hacia
arriba. Todos los jugadores apoyan el dorso de la mano derecha sobre la palma del
 jugador sentado a su derecha.
derecha.
El juego consiste en “pasar una palmada a través del círculo, en los acentos o tiempos
fuertes de la melodía Un jugador previamente elegido da, con la mano derecha, una
palmada sobre la mano derecha del jugador sentado a su izquierda y, después de
hacerlo vuelve a la posición inicial. El jugador que recibió la palmada, hace a su vez lo
mismo, y el juego continúa así, de jugador en jugador, hasta llegar la final del canto.

Al llegar a la última sílaba de la canción ( do ),), el jugador a quien le corresponde recibir


la últimay palmada
tiempo por tantotrata de laimpedirlo
recibe palmada,retirando rápidamente
es eliminado. Si logra laretirar
mano. su
Si mano
no la yquita
evitaa
recibirla, él mismo reiniciará el juego y el jugador que falló quedará eliminado. Uno a
uno van siendo eliminados todos los jugadores. El último es el ganador.

La Ocuacuá
  Contenido melódico: 
melódico:  3 5 6

  Contenido rítmico:

  Función:   - Práctica de 3 5 6
Función:
- Práctica de Pulso y Acento
- Preparación, Presentación y/o Práctica de

  Género:  Canción-juego
Género: 
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Tradicional 
Origen:
  Fuente: POSADA, Pilar. Cantar tocar y Jugar Juegos Musicales para niños. Editorial
Universidad de Antioquia 2000.
 

La Perica 

 = 140-150

Cuando la perica quiere que el perico vaya a misa


Se levanta muy temprano y le plancha la camisa

Rua, currucu,rua,currucu,rua,currucu,rua. (bis)

Cuando el periquito quiere a la perica de amores


Se pone muy cerquitica con su pañuelo de olores.
Rua, currucu,rua,currucu,rua,currucu,rua. (bis)

Cuando la perica quiere que el perico la enamore


Se levanta tempranito y le trae un ramo 'e flores.
133

Rua, currucu,rua,currucu,rua,currucu,rua. (bis)

Cuando la perica quiere que el perico la acompañe


Madruga bien de mañana y espera que éste se bañe.
Rua, currucu,rua,currucu,rua,currucu,rua. (bis)

Ostinato para el pasillo:

La Perica

  melódico:  3 4 5 6 7 11 21 
Contenido melódico: 

  Contenido rítmico:

  Función:   - Presentación del género


Función:

- Preparación y/o Práctica de

  Género: Pasillo
Género: Pasillo
  Forma:: a bb
Forma
  Origen: Tolima
Origen:  Tolima (norte)
  Fuente:   FRANCO, Edilson. en Manual de Rondas y Juegos Infantiles de Colombia, Bogotá:
Fuente:
Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, 2004. P.131
 

La Petaquita

 = 125-135 

Tengo una petaquita para ir guardando


las penas y penitas que me van dando

Pero algún día, pero algún día


abro la petaquita, y la encuentro vacía. (bis)
135

Todas las niñas llevan en el vestido


un letrero que dice: "busco marido".

Pero algún día…. 


Todos los niños llevan en el sombrero
un letrero que dice: "casarme quiero".

Pero algún día…. 

La Petaquita

   melódico:  1 2 3 4 5 6 7 11 


Contenido melódico: 

   Contenido rítmico:

 
 Función:   - Desarrollo Coral Nivel I,
Función:

- Preparación y Práctica de 3
4

- Práctica de

- Práctica de 4 y 7

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: ab cd cd
Forma
  Origen:   Tradicional Chilena 
Origen:
  Fuente: CATÁLOGO
Fuente:  CATÁLOGO DE 200 obras del repertorio vocal-coral Infantil y escolar Colombiano
 y Latinoamericano. Colombia. Fundación Nueva Cultura. Ministerio de Cultura.
 

La pobre coja 

 = 104 

¿Dónde va la pobre coja? riduflí riduflá


¿Dónde va la pobre coja? riduflí si tá
Voy a recoger violetas,
violetas, riduflí riduflá
Voy a recoger violetas, riduflí si tá
¿Si te encuentras
encuentras con el diablo? riduflí riduflá etc.
Yo le mostraré
mostraré los cachos,
cachos, riduflí riduflá etc.
¿Si te encuentras con el ángel? riduflí riduflá etc.
Le mostraré
mostraré las alitas, riduflí riduflá etc.

¿Si te encuentras
encuentras con la virgen?
virgen? riduflí riduflá etc.
Le haré la reverencia, riduflí riduflá etc.
137

Descripción del juego

Posición inicial: En círculo, tomados de las manos. Una niña en el interior del círculo
hace el papel de la pobre coja.
¿Dónde va la pobre coja?. . . Los niños del círculo giran y cantan tomados de las
manos. Al girar en círculo los niños
n iños pueden cojear, imitando a la pobre coja.
Voy a recoger violetas.. . . . Canta la cojita haciendo mímica de recoger flores
violetas.. f lores 
¿Si te encuentras con el diablo?. . . Los niños del círculo giran y cantan . . . .
Yo le mostraré los cachos. . . Canta la cojita, poniendo los índices en la frente
¿Si te encuentras con el angel? Los niños del círculo giran  y
 y cantan . . .

Le mostraré las alitas . . . Canta la cojita, moviendo


moviendo los brazos 
¿Si te encuentras con la virgen? . . . Los niños del círculo giran  y
 y cantan . . .
Le haré la reverencia. . . Canta la cojita, haciendo una reverencia.
Terminando el canto, el círculo se deshace y la cojita sale a perseguir a los demás
 jugadores. El último en ser atrapado
atrapado tomará su lugar al reiniciars
reiniciarsee el juego.

La pobre coja
  Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 4

  Contenido rítmico:

  Función: Preparación
Función:  Preparación y Presentación de Antecompás

  Género:  Canción -juego


Género: 
  Forma:: aa
Forma
  Origen:   Tradicional de origen español 
Origen:
  Fuente:   REPERTORIO VOCAL TRADICIONAL DE COLOMBIA. Ministerio de Cultura.
Fuente:
Bogotá.1999 Juego tomado de POSADA, Pilar. Cantar tocar y Jugar Juegos
Musicales para niños. Editorial Universidad de Antioquia 2000
 

La Vaca

 = 160 

Ahí viene la vaca viene de mi llanura,


 y viene bramando desde la espesura.

Ahí viene la vaca desde el botalón,


 y viene tomando aguardiente
aguardiente y ron.

Ahí viene la vaca tocando el furruco,


 y en los cachos lleva al viejo
viejo cuchuco.

Ahí viene la vaca tocando y cantando,


con todos los niños hacer un parrando.
139

Ostinato para el Pasaje (Joropo):

La vaca

  melódico:  51 71  1 2 3 4 5 6 7 11 


Contenido melódico: 

  Contenido rítmico:

  Función: -
Función:  - Desarrollo Coral Nivel I

- Presentación del género


- Práctica de

  Género:  Pasaje llanero


Género: 
  Forma:: ab ab cd cd
Forma
  Origen:   Zona de los llanos orientales 
Origen:
  Fuente: VÁHOS,
Fuente:  VÁHOS, Óscar. Grupo Canchimalos, Medellín. Transcripción Victor Hugo Panqueva .
 

La Virgen se está peinando 

 = 70

La Virgen se está peinando


debajo de una palmera
los peines eran de plata
la cinta de primavera

Por allí
 y dijo pasó manera
de esta José
¿por qué no canta
canta la Virgen?
¿por qué no canta la bella?
bella?

¿Cómo quieres que yo cante


solita y en tierra ajena?
Si un hijo que yo tenía
más blanco que una azucena
me lo están crucificando
en una cruz de madera.
141

Si me lo queréis bajar
bajádmelo en hora buena
Os ayudará San Juan
 y también la Magdalena 

La Virgen se está peinando

  Contenido melódico: 
melódico:  1   3 4 5 7 Escala pentatónica menor 

  Contenido rítmico:

  Función: -
Función:  - Preparación, Presentación y Práctica de la escala pentatónica menor.

- Práctica de

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: a a
Forma
  Origen:   Bolivia*
Origen:
  Fuente: HEMSY
Fuente:  HEMSY de GAINZA, Violeta y GRAETZER, Guillermo. Canten Señores Cantores de
América, Buenos Aires:Ricordi, 1972, p 36
*Nota: En la fuente citada,
citada, esta melodía boliviana aparece como La Virgen de las Mercedes.
El texto que aquí se presenta es tomado de BEUTLER, Gisela, Estudios sobre el romancero
español en Colombia.Bogotá: Instituio Caro y Cuervo, 1977p 305 La adaptación del texto es
de Alejandro Zuleta.
 

La viudita

 = 120 

Yo soy la viudita del conde Laurel


que quiero casarme no encuentro con quién.
Un joven de Cuba me manda un papel
mandando a decir que me case con él.
Y yo le contesté, con tinta y papel
 yo si me casaba pero no con
con él.
143

Casáte, mi hijita que yo te daré


zapatos y medias color de café.

Mamá y Papá yo vengo a contar


que a los quince días ¡me quiso matar!
matar!

Ya viste mi hijita yo te lo decía


que no te casaras con elel policía.

Descripción del juego


“Las niñas forman un círculo y se toman de las manos. Una niña que representa a la
“viudita” se para  en el centro del círculo. Las niñas del círculo permanecen quietas

mientras la viudita
las estrofas
estrofas B 1,2 canta
cant
y 3 acomenzando
las estrofasen Adirección
1,2 y ón
direcci 3. contraria
Luego
co todas
ntraria a lasbailan mientras
manecillas
manecillas del cantane
del reloj
invirtiendo la dirección en cada estrofa. Se realiza el juego varias veces Una niña
representa a la viudita en cada repetición.” ( List, George. Op cit.) 
diferente representa

La Viudita
   Contenido melódico: 
melódico:  51 6171  1 2 3 4 5

   Contenido rítmico:

   Función:   - Desarrollo Coral Nivel I – Canción para jugar


Función:
- Preparación, Presentación y/o Práctica de

  Género: Canción-juego.
Género: Canción-juego.
  Forma:: ab (3x) cd (3x)
Forma
  Origen:   Zona A
Origen: Atlántica
tlántica (Evitar, Bolívar) 
  Fuente: LIST,
Fuente:  LIST, George. Música y Poesía en un Pueblo Colombiano. trad. Eduardo Machado.
Bogotá: Colegio Máximo de las Academias Colombianas. Patronato Colombiano de
Artes y Ciencias. 1994. p. 260. Transcripción prescriptiva (ver Duérmase niña)
 

Los cinco negritos 

 .= 110 
145

Descripción

Canción en la cual los niños imitan el oficio sugerido por el texto. Además de barré  se  se
hace con otros oficios, como lava ‟‟  , plancha ‟‟ ,  etc. Finalmente se hace con la acción de
bailá. cuando todos sacan pareja y bailan al rtmo de la canción.

Ostinato para el Currulao

Los Cinco Negritos

  Contenido melódico:   2 3 4 5 6 7 1 1  


melódico:  5 11    1  2

  Célula Rítmica característica:

  Función:   - Desarrollo coral Niv


Función: Nivel
el I
- Presentación y práctica del género
- Preparación de pulso dividido 3

  Género:  Currulao
Género: 
  Forma: aa‟ b cc‟ 
  Origen:   Zona del pacífico 
Origen:
  Fuente:   VÁHOS, Óscar. Grupo Canchimalos. Medellín
Fuente:
Transcripción: Laura Gomez Turriago.
 

Los Esqueletos

 = 80-90 

Desde las puertas de un monasterio, se ven las tumbas de un cementerio.


Tumba, tumba tumba catumba,Tumba catumba que tumbam bam.

Cuando el reloj marca la una, los esqueletos salen de su tumba.Tumba, tumba....

Desde la una hasta las dos, los esqueletos comen arroz. Tumba, tumba....

Desde las dos hasta


hasta las tres, los esqueletos juegan parqués
parqués.. Tumba, tumba....

Desde las tres hasta las cuatro, los


los esqueletos van al teatro. Tumba, tumba...

Desde las cuatro hasta las cinco, los esqueletos pegan un brinco. Tumba,tumba..
Desde las cinco hasta las
las seis, los esqueletos ha
hablan
blan francés. Tumba tumba. . .

Desde las seis hasta las siete, los esqueletos van en cohete. Tumba tumba . .
147

Desde las siete hasta las ocho, los esqueletos comen sancocho.
sancocho. Tumba tumba. . .

Desde las ocho hasta las nueve, los esqueletos ya no se mueven. Tumba tumba. .
Desde las nueve hasta las diez, los esqueletos se lavan los pies. Tumba tumba. .

Desde las diez hasta las once, los esqueletos toman las onces. Tumba tumba. .
Desde las once hasta las doce, los esqueletos tosen y tosen. Tumba tumba. . .

Desde las doce hasta la una, los esqueletos vuelven a sus tumbas. Tumba tumba.

Descripción del juego


Los niños crean un ambiente teatral y realizan
r ealizan las imitaciones que sugiere el texto.
Cuando llegan al estribillo "tumba, tumba, tumba, catumba..." se desplazan en círculo
con el cuerpo muy relajado y simulando esqueletos que caminan.

Los Esqueletos

 
Contenido rítmico:
  Función:   - Preparación, y práctica de pulso estable
Función:

  Género:  Rima Juego


Género: 
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   ARANGO Juan Carlos. En: JIMENEZ Olga Lucía. Ronda que ronda la Ronda.
Fuente:
Panamericana Editorial. 1999
 

Los Pollitos

 = 75 

Los pollitos dicen,


pío, pío, pío
cuando tienen hambre
cuando tienen frío.

elLamaíz
gallina
y elbusca
trigo
les da la comida
 y les presta abrigo.

Bajos sus dos alas


acurrucaditos
hasta el otro día
duermen los pollitos.
149

Los Pollitos

   Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 4 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:   - Encontrar la vo
Función: vozz cantada

- Presentación de

  Género:  Canción infantil


Género: 
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta
Fuente:
 

Lunes y Martes

  = 100

Lunes y Martes
Jueves y Miércoles
y ViernesMy iércoles tres,
Sábado seis
151

El Cuento:

Hace mucho tiempo, en un pequeño pueblo, un niño muy avispado se encontraba subido en la
copa de un árbol contemplando el paisaje y englobado en sus pensamientos. De pronto, seis
brujitas rodearon el árbol y comenzaron a bailar a su alrededor cantando repetidamente :

Desesperado, el niño les completó la canción:

Las brujitas, sorprendidas,


sorprendidas, preguntaron: - ¿Quién ha dicho eso? eso? Yo-respondió el niño.
Entonces miraron hacia la copa del árbol y lo vieron. Le pidieron que bajara y lo llenaron de
regalos, de abrazos
abrazos y de besos
besos.. Al regresar al pueblo cargado de regalos, ot otro
ro niño, un poco
tontarrón, le preguntó dónde había conseguido tan lindos regalos. Èl le contó la historia. Una
semana después, el niño tontarrón se dirigió hacia el árbol y esperó allí a las brujitas. Al rato
llegaron y comenzaron a bailar alrededor del árbol cantando:

. . . y Domingo siete- dijo con su voz hablada el pobre tontarrón. Las brujitas lo bajaron del
árbol y le dieron su buena paliza. Desde entonces, cuando alguien se mete donde no debe se le
dice: "-Eso le pasa por meterse de “Domingo siete". 

Lunes y Martes
  Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 4 5 6

  Contenido rítmico:

  Función: Canción y cuento para escuchar y encontrar la voz cantada.


Función: Canción
  Género:   Cuento con canción
Género:
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Tradición oral.
Origen:
  Fuente:   Transcripción de A
Fuente: Alejandro
lejandro Zuleta.
 

Materile

 = 120 

Ambó ató
materile-rile-rile,
Ambó ató
materile-rile-ro..
Qué venís a buscar?
materile-rile-rile.
¿Qué venís a buscar?
materile-rile-ro.
Una compañerita,
materile-rile-rile.
Una compañerita
materile-rile-ro
153

Descripción del juego


Los jugadores, tomados de las manos, se distribuyen en dos hileras enfrentadas. El
grupo que va a iniciar el desplazamiento elige en secreto a un niño del otro grupo.
Ambó ató, materile…etc . Cantando, el primer grupo camina ocho pasos hacia el otro grupo y
se devuelve los ocho pasos sin dar la espalda.
¿Qué venís a buscar?. . . . El otro grupo hace lo mismo.
Una compañerita . . . Continúan alternándose los desplazamientos

¿Y que nombre le pondrían?... Le pondremos b ruja


ruja loca… 
loca… 
Ese nombre no nos gusta…..
gusta….. Le pondremos Ana Luisa… 
Luisa…  
Ese nombre sí nos gusta… 
gusta…   Le pondremos un oficio… 
oficio…  
¡Y qué oficio le pondrían?… 
pondrían?…  Le pondremos lavandera… 
lavandera… 
Ese oficio no nos gusta… 
gusta…  Le pondremos bailarina… 
bailarina… 

Ese oficio sí nos gusta…


Después de que el equipo que va a entregar la niña acepta uno de los oficios
propuestos por los jugadores del equipo solicitante, estos últimos van por ella y,
encerándola en un círculo, se la llevan mientras cantan: “ Nos
Nos llevamos a esta niña,
”   El equipo que entregó al jugador recomienza el juego.
materile-rile-rile.” 
materile-rile-rile.

Materile
  Contenido melódico: 1 2 3 5

  Contenido rítmico:
  Función: -
Función:  - Práctica de 2 (intervalo 2-5)
- Práctica de
  Género:  Canción-juego
Género: 
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Zona del Atlántico 
Origen:
  Fuente:   POSADA, Pilar. Cantar tocar y Jugar Juegos Musicales para niños. Editorial
Fuente:
Universidad de Antioquia 2000. Melodía: AMADOR, Nibsan, transcripción de
Alejandro Zuleta.
 

Mi Totumita 

  = 120 

Yo tenía mi totumita
Queera
No migrande
mama me regaló
ni era (bis)
chiquita
Con ella me bañaba yo (bis)

¿Quién ha visto mi totumita?


Totuma, mi totumita;
no era grande ni era chiquita
Totuma, mi totumita;
155

Ostinatos para el abozao:

Mi Totumita

  Contenido melódico: 
melódico: 3 11  4 
  11  5 
  11  7# 
    2 3  
11    1 

  Célula rítmica característica:

  Función:   - Desarrollo Coral Nivel II.


Función:

- -Preparación
Presentación
dey/o Práctica
la célula del género
 rítmica característica 

  Género:  Abozao
Género: 
  Forma:: aa bb cc
Forma
  Origen:   Zona del pacífico 
Origen:
  Fuente: CATÁLOGO
Fuente:  CATÁLOGO DE 200 obras del repertorio vocal-coral Infantil y escolar Colombiano
 y Latinoamericano. Colombia. Fundación Nueva Cultura. Ministerio de Cultura.
Ostinato adaptado de una transcripción de Jesús Zapata B. en
www.hist.puc.d/historia/laspmla.html
 

Mis manitas

 =80 

Saco mis manitas


las pongo a bailar,
las cierro, las abro,
las vuelvo a guardar.

Abro mis ventanas,


cierro mis ventanas,
toco el timbre
sale Doña Juana.
157

Descripción:

Canción con movimientos:


Saco mis manitas El niño saca las manos del bolsillo y las levanta a la altura de la cara,
las pongo a bailar, gira las muñecas hacia un lado y hacia el otro,
las cierro, las abro, cierra los dedos y los abre,
las vuelvo a guardar. guarda las manos en los bolsillos.

Abro mis ventanas, El niño abre bien los ojos,


cierro mis ventanas, los cierra,
toco el timbre presiona su ombligo como un timbre
sale Doña Juana .  y saca la lengua

Mis Manitas

  melódico:  71 1 2 3 4 5 6 11 


Contenido melódico: 

  Contenido rítmico:

  Función:   - Encontrar la voz cantada. Nivel de Iniciación


Función:
- Preparación y/o Práctica de pulso

  Género:  Canción Infantil


Género: 
  Forma: aba‟b‟ 
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   Tradición oral. Transcripción: Alejandro Zuleta
Fuente:
 

Misiá Propicia 

 = 120 

Vamos a la huerta de Don Toronjil


a ver a Propicia comer perejil
159

Descripción del juego

Posición inicial: En círculo, tomados de las manos. En el interior del círculo una niña
acostada hace el papel de misiá
misiá Propicia y otra, arrodillada, el de enfermera.
enfermera.
- Cantando y sin soltarse de las manos, los del círculo se desplazan caminando
hacia la derecha. Se Se detienen
detienen al final de la estrofa y preguntan en en coro:
¿Cómo está misiá Propicia? La enfermera examina a Propicia y responde.:  Le está
doliendo la cabeza.

Esta misma secuencia se repite varias veces. En cada ocasión, la enfermera toca una
parte distinta del cuerpo de Propicia
Pr opicia y responde algo diferente. Al final lles
es contesta
que Propicia se murió.

Después de oír que Propicia ha muerto, los niños del círculo giran nuevamente y
repiten la pregunta. Esta vez, la enfermera les contesta: “resucitó”. En ese momento,
ella y Propicia se levantan y comienzan a perseguir a los demás jugadores. Los últimos
en ser atrapados por serán los nuevos personajes centrales al recomenzar el juego

Misiá Propicia
  Contenido melódico: 
melódico:  3 5 6

  Contenido rítmico:

  Función:   - Práctica de 3 5 6
Función:
- Preparación y/o Práctica de

  Género:  Canción Juego


Género: 
  Forma:: aa'
Forma
  Origen:   Zona Andina (Santander)
Origen:
   Fuente:   VAHOS Oscar. Compilador Comunicado por niños de Má
Fuente: Málaga
laga Santander. En:
POSADA, Pilar. Cantar tocar
tocar y Jugar Juegos Musicales
Musicales para niños. Editorial
Universidad de Antioquia 2000 .
 

Mirón Mirón
 = 120 

Mirón, Mirón, Mirón ¿dónde viene esta gente?


Mirón, Mirón, Mirón de San Pablo Vicente
161

Mirón, Mirón, Mirón ¡qué vendrán a buscar


Mirón, Mirón, Mirón que nos dejen pasar

Que pase el Rey que quiere pasar


El hijo de conde se queda
q ueda atrás

Descripción

Este tradicional juego costeño se juega de la misma mane


manera
ra que “El puente es
está

quebrado”

Mirón Mirón

  Contenido melódico: 
melódico:  51 71  1 2 3 4 5

  Contenido rítmico:

  Función: -
Función:  - Práctica de 5 1  y 71 

- Práctica de
  Género:  Canción-Juego
Género: 
  Forma:: A: ab ab B: cd
Forma
  Origen:   Zona del Atlántico
Origen:
  Fuente: LIST,
Fuente:  LIST, George. Música y Poesía en un Pueblo Colombiano. trad. Eduardo Machado.
Bogotá: Colegio Máximo de las Academias Colombianas. Patronato Colombiano de
Artes y Ciencias. 1994. p. 265
 

Ña' Filomena (1)

Ña' Filomena me convidó


a comer plátano con arroz,
como no quise su mazacote
Ña' Filomena se disgustó

Ahí va la lora ahí va


con su lorito atrás
si la lora se me muere
ay quien me la llorará.
163

Descripción:

Presentado en la fuente como un juego de danza, estas dos versiones de Ña Filomena


se utilizan en este contexto como un juego de variación rítmica para preparar y
presentar los géneros Guabina y Sanjuanero

Ostinato para la Guabina

Ña' Filomena (1)

  melódico:  1 2 3 4 5 6 7 11 


Contenido melódico: 

  Contenido rítmico:

  Función: -
Función:  - Desarrollo Coral Nivel II y III (con el canon)
- Presentación y práctica del género
- Las secciones A y B pueden cantarse simultáneamente como un canon
- Práctica de 7
- Práctica de

  Género:  Guabina
Género: 
  Forma:: A: aa' B:cd
Forma
  Origen:   Tolima
Origen:
  Fuente:   FRANCO, Edilson. en Manual de Rondas y Juegos Infantiles de Colombia, Bogotá:
Fuente:
Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, 2004. P.121
 

Ña' Filomena (2)

aÑa' Filomena
comer plátanomecon
convidó
arroz,
como no quise su mazacote
Ña' Filomena se disgustó

Ahí va la lora ahí va


con su lorito atrás
si la lora se me muere
ay quien me la llorará
165

Descripción:

Variación de Sanjuanero para presentar y practicar el género

Ostinato para el Sanjuenero

Ña' Filomena (2)

  melódico:  1 2 3 4 5 6 7 11 


Contenido melódico: 

  Contenido rítmico:

  Función:   -- Presentación
Función: Desarrollo Coral Nivel IIdely III
y práctica género
6
- Práctica de 8 

  Género:  Guabina/Sanjuanero
Género: 
  Forma:: A: aa' B:cd
Forma
  Origen:   Tolima
Origen:
  Fuente:   FRANCO, Edilson. en Manual de Rondas y Juegos Infantiles de Colombia, Bogotá:
Fuente:
Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, 2004. P.121
 

Oh, eh lele
 = 120 

Oh, eh lele Oh, eh lele


Alele kiti mati Alele kiti mati
A mosa, mosa, mosa A mosa, mosa, mosa
Oh, eh le paluah, palueh. Oh, eh le paluah, palueh.
167

Oh, eh lele

   Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:   - Práctica de escala pentatónica mayor


Función:

- Práctica de

  Género: Canción de la cosecha de arroz


Género: Canción
  Forma:: aa bb cc dd
Forma
  Origen:   Africa
Origen:
  Fuente:   HEMSY de GAINZA, Violeta. El Cantar Tiene Sentido, Libro 1,
Fuente:
Buenos Aires: Ricordi, 1991. P 39
 

Paco Paquito

 = 100 

Paco Paquito vendió su galera


para casarse con la cocinera.
La cocinera vendió su abanico
para casarse con Paco Paquito
169

Paco Paquito

   Contenido melódico: 
melódico:  1 3 5 6

   Contenido rítmico: 4  8 

   Función:   - Práctica de 1 
Función:
- Práctica de
- Preparación de pulso dividido 3

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: aa´bb
Forma
  Origen:   Incierto
Origen:
  Fuente:   GAMBA, Patricia, tradición oral. Transcripción de Alejandro
Fuente: Alejandro Zuleta
 

Pasajeros al Tren 

 = 120-160 

Pasajeros al tren !
Suena la campana va a partir el tren (bis)
Ding dong.....
171

Descripción del juego

En un círculo se colocan tantas sillas como jugadores haya, menos una. Las sillas deben
colocarse con los espaldares hacia adentro del círculo.
Pasajeros al tren - El maestro hace este llamado para que los niños se preparen
Suena la campana. . . . - Los niños corren alrededor de las sillas al tempo  
que el maestro cante la canción. Este puede variarse en cada
repetición
Ding, ding, ding - El Maestro
Maestro repite esta
esta nota muchas veces
.
DONG!!   - Los niños se sientan al escuchar el do;
do; el que quede sin
silla sale hasta
continúa eliminado. Se retira
que haya una silla más y así el juego
un ganador

Pasajeros al Tren

   Contenido melódico: 
melódico:  1  3 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:   - Presentación de 1 
Función:

- Práctica de 
de 

  Género:  Canción- juego


Género: 
  Forma:: Introducción, aa' , final.
Forma
  Origen: Tradicional
Origen:  Tradicional
   Fuente: Tradición
Fuente:  Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta
 

Pasalá

 = 80-100 

Pasalá pasalá,
Pasalá pasalá,
Pasalá pasalá,
Sin irte a equivocar
173

Descripción del juego

Juego rítmico en el que los niños, sentados en círculo, van pasando simultáneamente
pequeños objetos al compás del canto.

En los acentos de la canción, cada jugador pone su objeto frente al compañero de la


derecha, recibiendo, a su vez, el que le pasa su compañero de la izquierda. De este
modo, al compás del canto, los objetos van rotando continuamente a través del círculo.

Pasalá
  Contenido melódico: 
melódico:  51 6171  1 2 3

  Contenido rítmico:

  Función:   - Preparación y Práctica de pulso


Función: pulso y acento

- Práctica de

  Género:  Canción-juego.
Género: 
  Forma:: a b a c
Forma
  Origen:   Tradicional 
Origen:
  Fuente: Tradición
Fuente:  Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta.
Descripción del tipo de juego: POSADA, Pilar. Cantar tocar y Jugar
Juegos Musicales para niños. Editorial Universidad de Antioquia 2000
 

Pepe Chiquito

 = 100 

Pepe chiquito
Vió dos pajaritos
 y comenzó a cantar
Mama, mama,
 yo también quiero volar
175

Pepe chiquito

   melódico:  1 2 3 5 11 


Contenido melódico: 

   Contenido rítmico:

   Función:   - Canción de vocalización


Función:
- Preparación de 68 
- Práctica del arpegio 1 3 5 11 

   Género:  Canción Infantil (canon)


Género: 
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Tradicional de origen Inglés
Origen:
  Fuente:   VIVA LA MÚSICA. Canciones Infantiles para los grados 1 y 2. Misión
Fuente: Misión Pedagógica
Alemana. Bogotá, Colombia.1972
 

Que llueva 

 = 120 

Que llueva que llueva


la vieja está en la cueva,
Los pajaritos cantan, las nubes se levantan,
que sí, que no, que caiga un chaparrón.
177

Que llueva

   Contenido melódico: 
melódico:  1  3 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:,, - Presentación y/o Práctica de 1 


Función:

- Práctica del intervalo 5-1

- Presentación o Práctica de

  Género:  Canción-juego
Género: 
  Forma:: aa'b
Forma
  Origen:   Tradicional 
Origen:
  Fuente: Tradición
Fuente:  Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta
 

Ritmo

 = 110-120 
179

Descripción del juego

Sentados en el piso formando un círculo, los niños establecen un pulso y, dentro de


éste, el siguiente ostinato rítmico:
M= Golpe de las palmas contra los muslos
P= Golpe de las palmas entre sí

Un líder comienza la rima y establece qué tipo de personas, animales o cosas se van a
nombrar: “Diga
“Diga usted …. 
….  por favor …
…. .  nombres de ….animales,/
….animales,/ personas,/su nombre,
verduras.. etc.. Los demás jugadores dicen el nombre que se les ocurra sin perder el
pulso.
El juego se presta mucho para utilizar palabras (nombres) que sean anacrúsicos o
tésicos.

Ritmo

  Contenido rítmico:

  Función:   - Preparación, Presentación y/o Práctica de A


Función: Antecompás
ntecompás

- Práctica de pulso estable

- Práctica de

  Género:  Juego
Género: 
  Forma:: continua
Forma
  Origen:   Tradicional escolar
Origen:
  Fuente:   Transcripción de A
Fuente: Alejandro
lejandro Zuleta.
 

Sa chi-chi

 = 110

Sah chi-chi
sah chi-chi
Sah pupu
181

Descripción del juego


Todos los participantes se sientan en círculo y se numeran en el sentido de las
manecillas del reloj.
El número 1 realiza una acción A (ej: palmear) mientras todo el grupo canta la canción.
En la primera repetición de la canción el número 1 realiza una nueva acción B (Ej:
golpear los muslos) mientras el número 2 realiza la acción A y todos cantan.
En la segunda repetición el jugador 1 realiza una nueva acción C (ej: levantar un brazo)
mientras el jugador 2 realiza la acción B y un nuevo jugador 3 realiza la acción A.
El juego se repite indefinidamente
indefinidamente hasta que cada jugador haya tenido al menos
una oportunidad de realizar una acción.
El texto " Sah chi-chi.." son sílabas sin sentido.

Sah chi-chi

  Contenido melódico: 1 2


1 2 3 5 6

  Contenido rítmico:

  Función:   - Preparación, Presentación y/o Práctica de la escala pentatónica mayor


Función:

- Preparación, Presentación y/o Práctica de

  Género:  Canción-juego
Género: 
  Forma:: ab
Forma
  Origen:   Corea
Origen:
  Fuente: KRONE,
Fuente:  KRONE, Beatrice and Max, Songs for fun, Music co. 1956
 

Samba lelé 

 = 80 

Samba lelé ta dolente


Ta' co'a cabeca quebrada
Samba lelé precisava
Era uma bóa lambada

Pisa, pisa, pisa o mulata


pisa na barra da saia o mulata 
Samba lelé está enferma
tiene la cabeza rota
Samba lelé precisaba
era una buena palmada

Pisa, pisa, pisa o mulata


 pisa la falda de seda o mulata. 
183

Samba lelé

   Contenido melódico: 
melódico:  71  1 2 3 4 5

   Contenido rítmico:

   Función:   - Desarrollo Coral Nivel I


Función:

- Práctica de pulso y ritmo

- Práctica de y

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: aabb
Forma
  Origen:   Brasil
Origen:
  Fuente:   HEMSY de GAINZA, Violeta y GRAETZER, Guillermo. Canten Señores Cantores
Fuente:
de América. Buenos Aires:Ricordi, 1972, p 50
 

San José y María 

 = 100

San José y María pasaron el río


r ío
 y en barco de flores lo llevan al niño.
niño.
Vamos, vamos, vamos, vamos al portal
a ver la belleza con el "azahal"
185

San José y María

  melódico:  1 2 3 4 5 7 11
Contenido melódico: 

 
Contenido rítmico:

  Función:   - Desarrollo Coral Nivel I o II.


Función:

- Preparación y/o práctica de 7.

- Presentación y/o Práctica de

  Género: Romance (Villancico) de Nariño. 


Género: Romance
  Forma:   ab
Forma:
  Origen:: Tradicional latinoamericano de orígen español
Origen
  Fuente:: Rosa Maria de Rentería, Barbacoas Nariño, en BEUTLER, Gisela,
Fuente
Estudios sobre elo Romancero
Bogotá: Instituto
Institut Español
caro y Cuervo, 1977enp Colombia.
558
 

Se va el Caimàn

  = 90-100 

Se va el caimán, se va el caimán,
se va para Barranquilla (bis)

Voy a empezar mi relato 


con alegría y con
con afán,
afán,
en la población de Plato
se volvió un hombre el caimán.

Se va el caimán . . .
187

Lo que come este caimán


es digno de admiración,
come queso
 y bebe y come
tragos pan
de ron.

Se va el caimán...
Una vieja y un viejito
se cayeron en un pozo
 y la viejita decía
ay qué pozo tan sabroso.
Se va el caimán...

Se va el Caimán

  melódico:  3 4 5 6 7 1121 
Contenido melódico: 

  Contenido rítmico carácterístico:

  Función:   - Desarrollo Co
Función: Coral
ral Nivel I, II,
- Presentación y/o Pràctica del género

  Género:  Cumbia
Género: 
  Forma:: aabb
Forma
  Origen:   Autor: PEÑARANDA, Josè marìa
Origen:
  Fuente:   Tradición oral. Transcripción de A
Fuente: Alejandro
lejandro Zuleta
 

Senihuá 

 = 80 

Senihuá de léde,
Senihuá
189

Senihuá

  melódico:  1 2 3 4 5 6 7 11 


Contenido melódico: 

  Contenido rítmico:

  Función:   - Desarrollo Coral Nivel II


Función:
- Práctica de pulso
- Práctica de escala mayor
- Práctica de pregunta y respuesta

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: aa bb
Forma
  Origen:   Sierra Leone (Africa)
Origen:
  Fuente: HEMSY
Fuente:  HEMSY de GAINZA, Violeta. El Cantar Tiene Sentido, Libro 1,
Buenos Aires: Ricordi, 1991. P 44
 

Sol solecito 

 = 80

Sol solecito caliéntame un poquito


por hoy por mañana por toda la semana
Luna lunera cascabelera
cinco pollitos y una ternera
191

Sol solecito

   Contenido melódico: 
melódico: 3 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:   - Preparación y/o Prácti


Función: Práctica
ca de 3 5 6

- Práctica de

  Género:  Canción Infantil


Género: 
  Forma:: aaaa
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente: VIVA
Fuente:  VIVA LA MÚSICA. Canciones Infantiles para los grados 1 y 2. Misión Pedagógica
Alemana. Bogotá, Colombia.1972 
Colombia.1972  
 

Soplo la vela 

 = 100-110 

Soplo la vela
 y abro
la noche llega,
los ojos
 y se prende el sol.
193

Soplo la vela

   Contenido melódico: 
melódico:   3
1  4 5 7 1 1   Escala pentatónica menor 

   Contenido rítmico:

   Función:   - Desarrollo coral


Función: coral N
Nivel
ivel II. Quodlibet con "La cabrita blanca"

- Preparación de escala pentatónica menor

- Preparación, Presentación y/o Práctica de

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: a b
Forma


 
  Origen:
Origen: 
Fuente:   Incierto
Fuente: Recopilado en Manizales por Alejandro Zuleta 
 

Tengo tengo

 = 100 

Tengo, tengo. tengo


tú no tienes nada.
Tengo tres ovejas en una manada.
Una me da leche, otra me da lana,
Otra mantequilla para la semana
195

Tengo tengo

   Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 5 6

   Contenido rítmico:

   Función:   - Práctica de escala pentatónica mayor


Función:

- Práctica de

  Género:  Canción
Género: 
  Forma:: a a a'a''
Forma
  Origen: Tradicional
Origen:  Tradicional latinoamericana 
   Fuente: VIVA
Fuente:  VIVA LA MÚSICA.
Alemana. Canciones Infantiles para los grados 1 y 2. Misión Pedagógica
Bogotá, Colombia.1972
 

Tortuguita 

 = 136 

- No tengo manos, ni tengo  pies,


Tortuguita vení barré‟

tampoco manos para barré‟. 

Tortuguita vení lavá‟ 


-No tengo manos, ni tengo pies,
tampoco manos para lavá‟. 

Tortuguita vení comé‟ 


-No tengo manos, ni tengo pies,
tampoco boca para comé‟ 
197

Tortuguita vení trabajá‟ 


-No tengo manos, ni tengo pies,
tampoco manos para trabajá‟. 
Tortuguita vení bailá‟ 
-Aquí están mis manos, aquí están mis
mis pies,
aquí están mis manos aquí están mis pies,

Tortuguita

  Contenido rítmico:

  Función:   - Práctica de pulso, ritmo y acento


Función:

- Preparación de

  Género:  Rima-Juego
Género: 
  Forma:: abb
Forma
  Origen:   Tradicional
Origen:
  Fuente:   VÁHOS, Óscar. Grupo Canchimalos. Medellín.
Fuente:
Transcripción de Laura Gómez Turriago
 

Trapichito
 =80-90 
199

Trapichito molé, molé (bis)


Molé la caña morada.
si no laa la
molela molés ahora
madrugada

Ay molé, molé la caña morada


molé, molé la caña morada (bis)
Señor trapichito vamos a molé
A moler la caña pa'sacar la miel
Ay molé, molé la caña morada
molé, molé la caña morada (bis)

Para un Ostinato para el Porro Chocoano ver El pajarito 

Trapichito
  Contenido melódico: 
melódico:  5 11    1  2
 2 3 4 5 6

  Contenido rítmico característico:

  Función:   - Desarrollo Coral Nivel II


Función:
- Presentación y Práctica del género
- Preparación de escala diatónica menor

  Género:  Porro chocoano


Género: 
  Forma: aab a‟b‟ cc‟ cc‟ 
  Origen:   Zona del Pacífico
Origen:
  Fuente: CATÁLOGO
Fuente:  CATÁLOGO DE 200 obras del repertorio vocal-coral Infantil y escolar Colombiano
 y Latinoamericano. Colombia. Fundación Nueva Cultura. Ministerio de Cultura.
 

Vamos a subir al cerro

 = 125-130

Vamos a subir al cerro


dijo un día el perro,
pero es que no tengo ganas
contestó la rana
Quiero que venga el sapito
dijo el periquito,
pero el cerro está muy lejos
protestó el conejo.
201

Yo me subo por la loma


dijo la paloma,
Ay! se
A mí me duele
quejó un cayo
el caballo

Ay! A mí me duele un diente


dijo la serpiente,
Las ardillas se rieron
Y todos se fueron

Vamos a subir al cerro

  Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 4 5 6

  Contenido rítmico:

  Función:   Presentación de
Función:

 
  Género: 
Género:
Forma
Forma::   ab
Chotís
  Origen:   Incierto
Origen:
  Fuente:   Tradicion oral. Transcripción de Alejandro Zuleta.  
Fuente:
 

Veni, veni Emmanuel


 =90  

Veni, Veni Emmanuel


captivum solve Israel
qui gemit in exilio
privatus Dei filio
203

 
Gaude, Gaude Emmanuel nascetur pro te Israel
Veni, Veni Adonai
Qui populo in Sinai
Legemde disti vertice
In majestate goriae
Gaude, Gaude Emmanuel nascetur pro te Israel 
Venid, Venid Emmanuel
libera al pueblo de Israel
que llora en el exilio
 y espera en Dios su hijo
Gaude, Gaude Emmanuel nascetur pro te Israel

Veni, veni Emmanuel

  Contenido melódico: 
melódico:  7 11    1  2
 2 3 4 5 6 7
 

   Contenido rítmico:

   Función:   - Práctica de la es
Función: escala
cala menor eólica

  Género:  Himno
Género: 
  Forma:: a b c a'd b'
Forma
  Origen:   Anónimo francés del siglo XVIII
Origen:
  Fuente:   CHOKSY, Lois. The Kodály Method. New Jersey: Prentice Hall inc., 1999
Fuente:
Texto en castellano: Alejandro Zuleta.
 

Villancico

 
 = 90

Aguinaldo fervientes pedimos


en el nombre de Dios que nació
que temblando entre pajas recibe
las ofrendas que hagáis por su amor.
En retorno las gracias del Cielo
en conjunto a vosotros vendrán
si aguinaldo pagáis al nacido
Él de gloria os sabrá coronar.
205

Villancico

   Contenido melódico: 
melódico:  1 2 3 4 5 6

  
Contenido rítmico:

   Función:   - Preparación de pulso dividido tres


Función:
- Práctica de 4
- Presentación de

  Género:  Villancico
Género: 
  Forma:: a b a 'b'
Forma
  Origen:   Zona Andina (Antioquia)
Origen:
  Fuente:   GUTIERREZ, Benigno. De todo el Maíz. Tonadas típicas campesinas. Medellín,
Fuente:
Imprenta Municipal. 1944 No 19
 

Viva la música

 = 110 

Viva la música
207

Viva la música

   Contenido melódico: 4
melódico: 41 51 61 71 1 2 3 4 5 

   Contenido rítmico:

   Función:   - Desarrollo Coral Nivel III


Función:

- Práctica del género (Canon)

- Presentación de

  Género:  Canon
Género: 
  Forma:: abc
Forma
  Origen:   Michael Praetorius (c. 1571-1621)
Origen:

  Fuente: VIVA
Fuente:  VIVA LA MÚSICA.
Alemana. Canciones Infantiles para los grados 1 y 2. Misión Pedagógica
Bogotá, Colombia.1972
 

 Ya lloviendo está 

 = 100 

Ya lloviendo está,
 ya lloviendo está,
Cling, cling, cling, cling
 ya lloviendo está,
209

 Ya lloviendo está

   Contenido melódico: 1 2


1 2 3

   Contenido rítmico:

   Función:   - Presentación y/o Práctica de 2


Función:

- Práctica de

  Género: Canción
Género: Canción
  Forma:: aaba
Forma
  Origen: Tradicional
Origen:  Tradicional
  Fuente: Tradición
Fuente:  Tradición oral. Transcripción de Alejandro Zuleta.
 

INDICE ALFABÉTICO
Canción Página
A la ese 7
A la ronda, 9
A mi burro, 11
Agua de Limones, 13
Aguacero 'e mayo, 15
Al pasar la Barca 17
Al paso al trote, 19
Al pin al pon 21
Aleluia 23
Ama uacashpa, 25
Antón 27
Arrurrú 29
Ay Dios qué mujer, 31
Ay guareñita. 33
Barquero 35
Bartolo 37
Belinda, 39
Bunde de San Antonio 41
Cae cae, 43
C-A-F-E 45
Camina la Virgen Pura 47
Campanero 49
Canon
Cantasde
delTallis
Valle de Tenza 51
53
Caña de los Trapiches 55
Cartas y cartas 
cartas  57
Con mi Martillo 59
Coplas de Cundinamarca 61
Coplas de torbellino 63
Cuando Manuelito, 65
Da Pacem Domine, 67
Diez perritos. 69
Dos Caballos 71
Dos palomitas, 73
Dos por diez, 75
Duérmase niña 77
El Burrito del teniente, 79
El Cacique Juancho Pepe, 81
211

El Caimán Cienaguero 83
El Gaván 85
Pajarito,
El Pescador 87
89
El Pilón 91
El puente de Aviñón 93
El puente está quebrado 95
El Reloj de Jerusalén 97
El Tordo 99
Emiliano 101
En el Pinar del Bosque. 103
En la batalla. 105
En la feria del maestro Andrés. 107
Estaba el señor Don Gato, 109
Ëtico Pelético 111
Gavilán pollero 113
Guillermo tell 115
Juan Pirulero 117
Juguemos en el Bosque, 119
Kyrie Eleison 121
La araña picúa, 123
La cabrita blanca 125
La Campesina 127
La Marisola 129
La Ocuacuá 131
La Perica 133
La petaquita 135
La vaca,
La pobre coja 137
139
La Virgen se está peinando, 141
La Viudita 143
Los cinco negritos 145
Los Esqueletos 147
Los pollitos, 149
Lunes y Martes.
Martes.  151
Materile 153
Mi Totumita 155
Mis Manitas 157
Misiá Propicia 159
Mirón, Mirón(1)
Ña Filomena 161
163
Ña Filomena (2) 165
O h e-le-le. 167

Paco Paquito 169


Pasajeros al tren. 171
Pasaláchiquito,
Pepe 173
175
Que llueva 177
Ritmo 179
Sa chi chi sa 181
Samba Lele, 183
San José y María, 185
Se va el Caimán 187
Senihuá , 189
Sol solecito 191
Soplo la vela 193
Tengo tengo, 195
Tortuguita 197
Trapichito, 199
Vamos a subir al cerro 201
Veni veni 203
Villancico 205
Viva la Música, 207
Ya lloviendo está, 209
213

INDICE POR CONTENIDO MELÓDICO


Contenido melódico Canción Página
1 356 A la ese 7
2 356 A la ronda, 9
3 356 Antón 27
4 356 El Burrito del teniente, 79
5 356 El puente está quebrado 95
6 356 Juguemos en el Bosque, 119
7 356 La Ocuacuá 131
8 356 Misiá Propicia 161
9 356 Paco Paquito 169
10
11 356 Aguasolecito
Sol de Limones, 13
191
12 1356 Pasajeros al tren. 171
13 1356 Que llueva 177
14 1 2 3 Dos por diez, 75
15 1  2 3 Ya lloviendo está 209
16 1  2 3 5 Con mi Martillo 59
17 1235 Duérmase niña 77
18 1235 El puente de Aviñón 93
19 1235 El Tordo 99
20 1235 Emiliano 101
21 1235 Gavilán pollero 113
22 1  2 3 5 Materile 153
23 1 2 3 5 6 Tengo tengo, 195
24 1  2 3 5 6 En el Pinar del Bosque. 103
25 1  2 3 5 6 Sa chi chi sa 181
26 1 2 3 5 6 
6  Juan Pirulero 117
27 1 2356 O h e-le-le. 167
28 1  2 3 5 6 El Pilón 91
29 1 2 3 5 11  Pepe chiquito, 175
30 1  2 3 4 Belinda, 39
31 1 2 3 4 La pobre coja 137
32 1  2 3 4 5 Ay Dios qué mujer, 31
33 1 2 3 4 5 Da Pacem Domine 67
34 1  2 3 4 5 En la batalla. 105
35 1  2 3 4 5 6 Los pollitos, 149
36 1  2 3 4 5 6 Lunes y Martes.
Martes.  151
37 1 2 3 4 5 6  Dos Caballos 71

38 1 2 3 4 5 6 Vamos a subir al cerro, 201


39 1  2 3 4 5 6 Caña de los Trapiches 55
40
41 11  22 33 44 55 66 7 Villancico
Estaba el señor Don Gato, 205
109
42 1 2 3 4 5 6 7 11  Aleluia 23
43 1 2 3 4 5 6 7 11  El pajarito, 87
44 1 2 3 4 5 6 7 11  La petaquita 135
45 1 2 3 4 5 6 7 11  Ña Filomena (1) 163
46 1 2 3 4 5 6 7 11  Ña Filomena (2) 165
47 1 2 3 4 5 6 7 11  Senihuá 189
48 1 2 3 4 5 7 11 San José y María, 185
49 (1) 3 4 5 6 Cantas del Valle de Tenza 53
50 (1) 2 3 4 5 6 La campesina 127
51 (1)  2 3 4 5 6 7 11  Diez perritos. 69
52
53 771   11 2 34 Cae
Sambacae,Lele, 43
183
1  2 3 4 5
54 71 1 2 3 4 5 6 11 Mis Manitas 159
55 7 1   1  2 3 4 5 6 Al pasar la barca 17
56 7 1   1  2 3 4 5 6 Dos palomitas, 73
57 71 1 2 3 4 5 6 7 11  Coplas de torbellino 63
58 5 1 1 2 3 5 6 A mi burro, 11
59 51   1  3 El cacique Juancho Pepe, 81
60 51 1 2 3 Guillermo tell 115
61 5 1   1  2 3 4 5 El Caimán Cienaguero 83
62 5 1   1  2 3 4 5 6 Al paso al trote, 19
63 5 1   1  2 3 4 5 6 Campanero 49
64
65 5511 7
  71 1 11 2 23344 5 En la feria del maestro Andrés.
C-A-F-E 107
45
66 51  71  1 2 3 4 5 Mirón Mirón 157
67 51  71  1 2 3 4 5 La Marisola 129
68 51 71  1 2 3 4 5 Kyrie Eleison 121
69 51 171  1 2 3 4 5 6 La araña picúa, 123
70 51 71  1 2 3 4 5 6 7 11  La vaca, 139
71 51 6171  1  2 Camina la Virgen Pura 47
72 51 6171  1  2 Bartolo 37
73 51 6171  1 2 3  Pasalá 173
74 51 6171  1 2 3 4 5 La Viudita 143
75 51 6171  1 2 3 4 5 Canon de Tallis 51
76 51 6171  1 2 13 4 5 6 Coplas de Cundinamarca 61
77 3 4 5 6 7 1  21  La Perica 133
78 3 4 5 6 7 11 21  Se va el Caimán 187

215

79 41 51 61 71 1 2 3 4 5 Viva la Música, 207


80   3 4 5 7  
1  La Virgen se está peinando, 141


81
82  3
1  4 5 7 1 1   
  3 4 5 7 1  La cabrita
Soplo blanca
la vela 125
193
83   3 4 5 7 1 1  
1  Ama uacashpa 25
84   3 4 5 7 1 1
1  Ay guareñita. 33
85 5 1 1   1   3 4 5 7 Cuando Manuelito, 65
86 1  2 3 4 5 6  
 2 Arrurrú 29
87  2 3 4 5 6  
5 1 1   1  2 Barquero, 35
88 7 1 1   1  2
 2 3 4 5 6 7 Veni veni 203
89   2 3 4 5 1 1  
5 1 1   1  2 El Pescador 89
90 5 1 1   1  2
 2 3 4 5 6 Trapichito 199
91  2 3 4 5 6 7 1 1  
5 1 1   1  2 Los Cinco negritos. 145
92  2 3  
5 1 7# 11    1  2 El Gaván 85

93
94 3  3
  4 

1  1  5 1  7# 1   1    1 
3 4 5 6 7 1  2 2 3 1 3     Mi Totumita
Aguacero 'e mayo, 155
15
95 31 4 51  171 1 2 3 y Bunde de San Antonio 41

3 1 1 4
  5 11    1 7  1  2
 2
1  3
96 Al pin al pon 21
97 Cartas y cartas
cartas   57
98 El Reloj de Jerusalén 97
99 Los Esqueletos 147
100 Ritmo 179
101 Etico Pelético 111
102 Tortuguita 197
 

INDICE POR CONTENIDO RÍTMICO


R ÍTMICO
Contenido rítmico Canción Página
10 Canon de Tallis 51
20 A la ese 7
20 A la ronda, 9
20 Al pasar la Barca 17
20 El Burrito del teniente, 79
20 El Pajarito, 87
20 Emiliano 101
20 Ëtico Pelético 111
20 La cabrita blanca 125
20 La pobre coja 137
20 Los pollitos, 149
20 Materile 153
20
Paco Paquito 169
20 San José y María, 185
20 Sol solecito 191
20 Tengo tengo, 195
20 En la batalla. 105
30 Agua de Limones, 13
30 Con mi Martillo 59
30 Dos por diez, 75
30 El Tordo 99

217

30 Gavilán pollero 113

30 Pasajeros al tren. 171


30 Ritmo 179
30 Ya lloviendo está, 209
40 El puente está quebrado 95
40 Juguemos en el Bosque, 119
40 La Viudita 143
40 Mis Manitas 157
40 Misiá Propicia 159
40 Mirón, Mirón 161
40 Pasalá 173
40 Que llueva 177
41 A mi burro, 11
41 Cartas y cartas 
cartas  57
41 Cuando Manuelito, 65
41 Duérmase niña 77
41 En el Pinar del Bosque. 103
41 Tortuguita 197
50 Camina la Virgen Pura 47
50 Juan Pirulero 117
51 Aleluia 23

51 Antón 27

52 Arrurrú 29

52
Ay guareñita. 33
52 Bunde de San Antonio 41
52 Campanero 49
52 Dos Caballos 71
52 Estaba el señor Don Gato, 109
52 La Ocuacuá 131
52 Sa chi chi sa 181
52 Soplo la vela 193

60 C-A-F-E 45

61 Veni veni 203

70 Kyrie Eleison 121

80 Coplas de Cundinamarca 61

80 Coplas de torbellino 63

81 La Perica 133

82 El Gaván 85

90 La Virgen se está peinando, 141


91 La petaquita 135
91 O h e-le-le. 167
91 Viva la Música, 207
92 Da Pacem Domine, 67

219

93 Ña Filomena (1) 163

94 La vaca, 139
10 En la feria del maestro 107
0 Andrés.
10
0
Vamos a subir al cerro 201
10
1
Belinda, 39
10
El Reloj de Jerusalén 97
1
10
1
La Campesina 127

10
1 Los Esqueletos 147
102 Al paso al trote, 19
10
2
La Marisola 129
10
3
El puente de Aviñón 93
10
4
El Cacique Juancho Pepe, 81
10
5
Samba Lele, 183

106 Ama uacashpa, 25


10
7
Bartolo 37
10
8
Senihuá , 189

109 Barquero 35

11
0
Diez perritos. 69
20

0 Martes. 
Lunes y Martes. 151
201 Ay Dios qué mujer, 31

20
1
Guillermo tell 115

20
2
Villancico 205
20
3
Dos palomitas, 73
20
4
Pepe chiquito, 175
20
6
Ña Filomena (2) 165
20
7
Al pin al pon 21
21
Los cinco negritos 145
0
21
1
Caña de los Trapiches 55
21
2
Mi Totumita 155
21
Cantas del Valle de Tenza 53
3

21
4
El Pilón 91
30
0
Cae cae, 43
30
0 El Caimán Cienaguero 83
30
0
El Pescador 89
30
0
La araña picúa, 123
30
0
Se va el Caimán 187
30
0
Trapichito, 199

301 Aguacero 'e mayo, 15

También podría gustarte