Está en la página 1de 21

LICENCIATURA EN SEGURIDAD

E HIGIENE EN EL TRABAJO

ASIGNATURA: TOXICOLOGÍA
LABORAL

UNIDAD 1

GENERALIDADES DE TOXICOLOGÍA
LABORAL

1
Unidad 1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 1

Contenido
1. TOXICOLOGÍA ....................................................................................................................... 3
1.1 Que es la Toxicología.......................................................................................................... 3
1.2 Qué es la toxicología laboral ............................................................................................... 3
1.3 Sustancias Tóxicas .............................................................................................................. 4
1.4 Límite de exposición ........................................................................................................... 4
1.5 Biomarcadores..................................................................................................................... 9
1.6 Sustancias Tóxicas ............................................................................................................. 17
Bibliografía de Referencia........................................................................................................... 21

Introducción a la Unidad 1
Te invitamos a escanear el código Qr o a
hacer clic en el hipervínculo para ver un
video que introduce la unidad.

2
Unidad 1
1. TOXICOLOGÍA
1.1 Que es la Toxicología
La toxicología es el estudio de los agentes físicos y químicos que producen respuestas
adversas en los sistemas biológicos con que entran en contacto. Una forma sencilla de
entender el nivel de riesgo potencial de una sustancia, será a través de la ecuación
exposición + toxicidad = riesgo para la salud. La exposición se refiere a la relación entre
el tiempo y la concentración en el ambiente al que la persona estará siendo expuesta al
agente de riesgo, mientras que la toxicidad es un factor inherente a cada producto y que
dice relación a su capacidad de provocar daños inmediatos o acumulativos a un ser vivo.

Conocer este concepto es fundamental dentro de la actividad del higienista, puesto que la
salud y seguridad del personal de respuesta, de las unidades de apoyo, de la ciudadanía
en general y del medio ambiente, deberán ser siempre una prioridad tanto en el desarrollo
del plan de trabajo, como en la ejecución de las labores de control de la emergencia.

1.2 Qué es la toxicología laboral


Se centra en los riesgos tóxicos ocupacionales, que son generalmente diferentes de los
que padece la población general. Necesita de técnicas analíticas para el control de los
trabajadores y el ambiente de trabajo, así como medidas activas para prevenir las
enfermedades profesionales.

Su objeto es identificar, cuantificar y prevenir los riesgos de las distintas sustancias


químicas presentes en el ambiente laboral, para precisar los niveles admisibles de
exposición, y las medidas de intervención para prevenir efectos indeseables en la salud
de los trabajadores.

Se basa en la higiene industrial, la medicina ocupacional y la toxicología regulatoria (que


fija niveles admisibles de exposición a sustancias).
Su objetivo PRINCIPAL es ocuparse de la salud de los trabajadores, si bien es difícil
establecer una relación causal entre la enfermedad y el trabajo.

3
Unidad 1
La expresión clínica de una enfermedad ocupacional no se diferencia de las no laborales
y a su vez, existen períodos de latencia entre la exposición (que puede ser aguda o crónica)
y la aparición de la enfermedad.

Las enfermedades ocupacionales son multifactoriales: dependen de factores personales,


(como por ejemplo el tener un historial de asma, ser más susceptible a ciertas infecciones),
y factores provenientes del medio ambiente.

1.3 Sustancias Tóxicas


Por sustancia tóxica o veneno se entiende cualquier sustancia que produce efectos nocivos
cuando penetra en el organismo. Esos efectos pueden ser leves (p. ej., dolor de cabeza o
náuseas) o graves (p. ej., convulsiones o fiebre alta), en los casos más graves, la persona
intoxicada puede morir.

Casi todos los productos químicos pueden actuar como un tóxico si la cantidad presente
en el cuerpo es suficiente. Algunos son nocivos incluso en cantidades muy pequeñas (p.
ej., una cucharadita por vía oral o el volumen ínfimo introducido por la mordedura de una
serpiente), mientras que otros sólo lo son si la cantidad absorbida es considerable (p. ej.,
el contenido de varias tazas).

Se denomina dosis a la cantidad de una sustancia química que ingresa en el cuerpo en un


momento dado. La dosis capaz de causar una intoxicación recibe el nombre de dosis
tóxica. La cantidad más pequeña que ejerce un efecto nocivo se denomina dosis umbral.
Si la cantidad de producto químico que ingresa en el cuerpo es inferior a la dosis umbral,
no se produce intoxicación e incluso puede haber efectos favorables. Los medicamentos,
por ejemplo, ejercen efectos favorables si se toman en la dosis adecuada, pero pueden
producir una intoxicación si la cantidad es excesiva.

1.4 Límite de exposición


¿Cuál es la concentración máxima a la que el trabajador puede exponerse?
¿Quién define esos valores?
Esos valores son los LIMITES DE EXPOSICION, conocidos como TLV por su sigla en
inglés (TLV = (Threshold Limit Value / Valor Límite Umbral)), y llamado CMP en
argentina (Concentración máxima permitida). De ahora en adelante nos referiremos a
ellos por su sigla en inglés.
4
Unidad 1
¿Qué significa la sigla?
Es el valor límite al cual se acepta que el trabajador esté expuesto para una sustancia dada.
Existen organismos internacionales que definen esos niveles:
- OSHA (Occupational Safety and Health Administration. USA).
Establece los límites de exposición permitidos (PELs).
- NIOSH (National Institute for Occupational Safety. USA).
Establece los límites de exposición permitidos (TLVs).
Publica los límites de exposición recomendados (RELs).

Los valores CMP o TLV se basan en la información disponible obtenida mediante la


experiencia en la industria, la experimentación humana y animal, y cuando es posible, por
la combinación de las tres. La base sobre la que se establecen los valores CMP puede
diferir de una sustancia a otra, para unas, la protección contra el deterioro de la salud
puede ser un factor que sirva de guía, mientras que para otras la ausencia razonable de
irritación, narcosis, molestias u otras formas de malestar puede constituir el fundamento
para fijar dicho valor.
Estos valores límite se deben usar como directrices para la implantación de prácticas
adecuadas. Aunque no se considera probable que se produzcan efectos adversos graves
para la salud como consecuencia de la exposición a concentraciones límite, la mejor
práctica es mantener las concentraciones de toda clase de contaminantes atmosféricos tan
bajas como sea posible.

Existen tres categorías de TLVs diferentes, dependiendo del tiempo de exposición:


1- TLV-TWA o CMP a secas:
Es el límite de exposición ocupacional medio para 8 horas de trabajo y 5 días a la semana
(40 horas), durante toda la vida profesional que no produce efectos en la mayoría de los
trabajadores.
Es la concentración máxima permisible ponderada en el tiempo. Es la concentración que
se cree que un trabajador puede estar. Puede fluctuar hasta 3 veces el valor del TLV-

5
Unidad 1
TWA durante 30 minutos en el curso de una jornada. Este es uno de los TLV más
importantes.

2- TLV- STEL: “Short Term Exposure Limit” o CMP-CPT (Cortos Períodos de


Tiempo):
Concentración a la que se cree que los trabajadores pueden estar expuestos de manera
continua durante un corto espacio de tiempo sin sufrir: 1) irritación, 2) daños crónicos o
irreversibles en los tejidos, o 3) narcosis en grado suficiente para aumentar la probabilidad
de lesiones accidentales, dificultar salir por sí mismo de una situación de peligro o reducir
sustancialmente la eficacia en el trabajo, y siempre que no se sobrepase la CMP diaria.
No es un límite de exposición independiente, sino que más bien complementa al límite de
la media ponderada en el tiempo cuando se admite la existencia de efectos agudos de una
sustancia cuyos efectos tóxicos son, primordialmente, de carácter crónico. Las
concentraciones máximas para cortos períodos de tiempo se recomiendan solamente
cuando se ha denunciado la existencia de efectos tóxicos en seres humanos o animales
como resultado de exposiciones intensas de corta duración.

La CMP-CPT se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos,


que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aun cuando la media
ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite.
Las exposiciones por encima de CMP-CPT hasta el valor límite de exposición de corta
duración no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro
veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones
sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de exposición distinto
de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados.

3- TLV-C: “Threshold Limit Value - Ceiling" o o CMP-C: valor límite umbral o


valor límite techo

Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante una


exposición en el trabajo.

En la práctica convencional de la higiene industrial, si no es posible realizar una medida


instantánea, el CMP-C se puede fijar cuando las exposiciones son cortas mediante

6
Unidad 1
muestreo durante un tiempo que no exceda los 15 minutos, excepto para aquellas
sustancias que puedan causar irritación de inmediato.

Para algunas sustancias como, por ejemplo los gases irritantes, quizás solamente sea
adecuada la categoría de CMP-C.

Para otras, pueden ser pertinentes una o dos categorías, según su acción fisiológica.
Conviene observar que, si se sobrepasa uno cualquiera de estos valores límites, se
presume que existe un riesgo potencial derivado de esa sustancia.

Los valores límites basados en la irritación física no deben ser considerados como menos
vinculantes que aquéllos que tienen su fundamento en el deterioro físico u orgánico. Cada
vez es mayor la evidencia de que la irritación física puede iniciar, promover o acelerar el
deterioro físico del organismo mediante su interacción con otros agentes químicos o
biológicos.

En este último grupo figuran sustancias que, predominantemente, son de acción rápida y
cuyo límite umbral es más apropiado basarlo en esta respuesta particular. La manera
óptima de controlar las sustancias que tienen este tipo de respuesta, es mediante un valor
techo, que no se debe sobrepasar.

Hablando en general sobre los TLV:

- Los límites de exposición ocupacional no aseguran que no exista riesgo para la salud.

- Es el nivel de exposición por debajo del cual la probabilidad de provocar un daño a la


salud del trabajador es aceptable.

- Para ello es necesario caracterizar el peligro, identificar la enfermedad o efecto adverso


y establecer la relación entre intensidad de la exposición y efectos a la salud.

- Los biomarcadores (que veremos en el ítem 1.5) de exposición y efecto tempranos


reversibles cobran importancia.

- Para gases y vapores en general se expresa en ppm (partes por millón), partes de la
sustancia en volúmenes de aire.

7
Unidad 1
Existe otro parámetro de importancia toxicológica que se debe conocer:

“Índice de exposición Biológico”, abreviado BEI por su nombre en inglés (Biological


Exposure Index). Así es como nos referiremos a él.

El control biológico es un medio de evaluar la exposición y el riesgo para la salud de los


trabajadores. Conlleva la medida de la concentración de un determinante químico en el
medio biológico de los expuestos y es un indicador de la incorporación de una sustancia
al organismo.

Los índices Biológicos de Exposición son valores de referencia para evaluar los
resultados del control biológico. Representan los niveles de los determinantes que con
mayor probabilidad han de observarse en las muestras tomadas en los trabajadores sanos
que han estado expuestos por inhalación a los compuestos químicos en el mismo grado
que el valor límite umbral.

Las excepciones con respecto a lo anterior, son los índices biológicos de exposición para
los compuestos químicos cuyos valores límite umbral están basados en la protección
frente a los efectos no sistémicos (p.e. irritación o deterioro respiratorio) en donde es
conveniente realizar el control biológico debido a la absorción potencial significativa a
través de una vía adicional de entrada (generalmente la vía dérmica).

El control biológico refleja indirectamente la dosis de un trabajador a la exposición o del


compuesto químico en cuestión. El índice biológico de exposición generalmente
representa la concentración por debajo de la cual la mayor parte de los trabajadores no
deberían experimentar efectos adversos para la salud.

El determinante propuesto como índice biológico de exposición puede ser el mismo


compuesto químico, uno o más metabolitos o un cambio bioquímico reversible
característico inducido por el propio compuesto. En la mayoría de los casos las muestras
utilizadas en el control biológico son la orina, la sangre o el aire exhalado.

El control biológico sirve de complemento a la evaluación de la exposición a través del


muestreo ambiental. La dosis interna que es lo que cuantifica el BEI, puede modificarse
por:

- Hábitos personales

8
Unidad 1
- Uso o no de protección

- Interacciones metabólicas

- Inductores o inhibidores enzimáticos

- Consumo de fármacos, drogas, aditivos alimentarios, etc.

- Otras exposiciones (domiciliaria, ambiental)

A su vez, depende de la vida media de la sustancia, del tiempo que esa sustancia
permanece en el organismo del trabajador.

No se aplica a sustancias muy tóxicas (Ácido cianhídrico: HCN, Arsénico: AsH3,


Monóxido de carbono: CO, etc.), ya que el efecto tóxico lo causan muy rápidamente y no
por acumulación, esto hace que no tenga que tomar una muestra de orina.

Concentraciones máximas permitidas –


Mezcla de sustancias
Te invitamos a escanear el código Qr o a
hacer clic en el hipervínculo para ver un video
que explica el tema.

1.5 Biomarcadores
El término “biomarcador” se utiliza para medir una interacción entre un sistema biológico
y un agente de tipo químico, físico o biológico, la cual es evaluada como una respuesta
funcional o fisiológica, que ocurre a nivel celular o molecular y además está asociada con
la probabilidad del desarrollo de una enfermedad. La interacción depende de las
características heredadas y adquiridas del individuo (o del sistema biológico), y de las
circunstancias de la exposición, y como resultado es posible no encontrar efecto o tener
algún efecto adverso.
Las consideraciones que deben tenerse en cuenta para la evaluación son: la dosis, la vía
de contacto, la duración y frecuencia de exposición con el agente. La evaluación de una

9
Unidad 1
muestra biológica usando biomarcadores y su implicación en la aparición y desarrollo de
una enfermedad es compleja; sin embargo, es de gran importancia establecer la relación
entre la exposición y la enfermedad, para minimizar efectos adversos, ya que esta
información permite establecer: un diagnóstico adecuado, una intervención preventiva
efectiva, desarrollo y evaluación de tratamientos e identificación de individuos sensibles.
La selección de los biomarcadores a utilizar dependerá del conocimiento científico y la
influencia de factores sociales, éticos y económicos. Antes de ser utilizado un marcador
biológico en estudios de salud humana es fundamental su validación, por tanto, el proceso
de selección y aprobación requiere una cuidadosa consideración de la especificidad,
fiabilidad y sensibilidad de este como medida de riesgo, estableciéndose la exactitud,
precisión, además de la garantía de la calidad del procedimiento analítico y la
interpretación de datos de la medición, los cuales deben ser comparados con otras
variables. Para su validación como biomarcador este debe cumplir con los siguientes
componentes:
Identificación del riesgo: confirmar que el agente es capaz de causar un efecto adverso
en el organismo, identificando claramente la condición clínica a evaluar.
Evaluación de dosis-respuesta: establecer la relación cuantitativa entre la dosis y el
efecto, estableciendo que este constituye un paso relacionado con la patofisiología de la
enfermedad. Evaluación de la exposición: identificar y definir el tipo de exposición que
se produce, o se prevé que se produce.
El uso de biomarcadores debe estar enmarcado en una guía de principios que facilite su
empleo en: la valoración clínica de rutina, la regulación, la adecuada evaluación, la
cuantificación y la validación, teniendo en cuenta las consideraciones éticas necesarias.
Los factores que requieren ser considerados en el proceso de selección y validación del
biomarcador de acuerdo con los direccionamientos de who-icps, 1993 son:
1) Identificación y definición del proceso biológico de interés;
2) estudios previos de la relación entre el agente de exposición, el biomarcador y el efecto
a evaluar (estudios in vitro, en humanos y otros organismos);
3) identificación de la variable a cuantificar, para evaluar la sensibilidad y especificidad
del marcador en relación con la exposición;

10
Unidad 1
4) selección de exámenes disponibles para el análisis, confiabilidad de la integridad de la
muestra entre la recolección y el análisis;
5) revisión de los procedimientos analíticos disponibles para la cuantificación del
marcador y sus limitaciones con respecto a la detección, sensibilidad, precisión y
exactitud;
6) estandarización de un protocolo que garantice un adecuado nivel de calidad y control;
7) evaluación de la variación intra e interindividual de una población no expuesta;
8) análisis de datos para establecer la relación dosis-efecto y dosis-respuesta y su
variación teniendo en cuenta la susceptibilidad individual;
9) predicción del riesgo para la salud humana de la población en general o del subgrupo;
10) revisión de consideraciones éticas y sociales.

La caracterización del riesgo a través del uso de biomarcadores es la síntesis de la


información cualitativa y cuantitativa que describe la estimación del efecto para la salud
antes de la exposición, con la identificación de los daños y la evaluación de dosis-
respuesta, teniendo en cuenta la información de los datos anteriores disponibles en:
humanos, diferentes especies y en sistemas in vitro, cuando esto sea necesario.

Los biomarcadores se encuentran diferenciados en tres tipos:


- Biomarcador de exposición, el cual evalúa en un organismo la presencia de una
sustancia exógena, un metabolito o el producto de la interacción entre el agente
xenobiótico (compuestos naturales o sintéticos del ambiente que el organismo metaboliza
y acumula) y una molécula o célula diana.
- Biomarcador de Efecto, que evalúa la alteración bioquímica, fisiológica o de
comportamiento producida en el organismo que puede ser asociada con una enfermedad.
- Biomarcadores de Susceptibilidad, es un indicador de la capacidad heredada o
adquirida de un organismo para responder a la exposición a una sustancia xenobiótica.
Las categorías pueden traslaparse en algunas ocasiones.

Biomarcadores en toxicología humana

11
Unidad 1
El uso de biomarcadores en la toxicología humana y ambiental tiene como principales
objetivos medir la exposición a los agentes xenobióticos que producen enfermedades y
predecir la respuesta tóxica que podría ocurrir, esto ha permitido el aumento de la
exigencia de: requerimientos en la regulación para el desarrollo de medicamentos,
pesticidas y otros compuestos que pueden producir efectos adversos en la salud humana,
además de mayores acciones en salud ocupacional. Estudios de toxicidad a corto y largo
plazo se realizan en sistemas in vitro y animales de experimentación para demostrar la
asociación de diferentes sustancias con la aparición y desarrollo de procesos de
mutagénesis, carcinogénesis y teratogénesis, con el fin de promover acciones para la
protección de la salud humana.
En relación con los tóxicos en el ambiente (como pesticidas y efluentes de la industria,
entre otros), la evaluación del riesgo se basa en la comparación de los datos de toxicidad
obtenidos en laboratorio con la exposición esperada en campo, por lo cual medir el efecto
que el químico produce es complejo. Los biomarcadores en ecotoxicología son medidos
en especies centinelas (aves, peces, invertebrados, en general en diferentes grupos de
organismos) y es necesario realizarlo siguiendo todos los protocolos éticos de
investigación.
Existe una gran cantidad de técnicas químicas y biológicas que permiten medir la
exposición de los individuos a sustancias que producen daño a nivel genético
(genotóxicos). En diferentes tipos de muestras (sangre, heces, orina u otros tipos de
tejidos) es posible evaluar la presencia del tóxico específico o de un metabolito para
establecer la exposición crónica o aguda.

Biomarcadores en salud ocupacional

El objetivo de los estudios epidemiológicos es identificar y evaluar los factores de riesgo


asociados a las enfermedades, ellos son la base para adquisición de nuevo conocimiento
respecto a: la elucidación de los mecanismos patológicos, clasificación etiológica de los
ambientes y en el reconocimiento temprano de efectos adversos generados por las
condiciones de los ambientes, por consiguiente pueden ser utilizados para evidenciar
exposición laboral e impacto ambiental en comunidades al clasificar y cuantificar la
exposición relacionada con los ambientes de trabajo.

12
Unidad 1
Para lograr una evaluación confiable a partir de estos estudios es indispensable conocer:

1) La fuente de exposición y la absorción, distribución, metabolización y


excreción del químico en los individuos;

2) el tiempo de exposición y la relación con la concentración interna;

3) el estilo de vida y la susceptibilidad de los individuos;

4) los tipos de sustancias presentes en el ambiente que puedan producir efectos


similares a la estudiada.

A partir de la información obtenida es posible: identificar nuevos riesgos y grupos de


trabajadores con posibilidad de padecer enfermedades ocupacionales, establecer políticas
y programas prevención de control.

Los biomarcadores han contribuido de forma significativa al desarrollo de políticas en


salud ocupacional, ya que son una herramienta complementaria en los estudios de
epidemiologia ambiental a partir de los cuales se desarrollan los programas de vigilancia.

Los principales aportes de estos incluyen:

1). la utilización de monitoreo biológico como herramienta válida en la práctica


de evaluación de seguridad y salud ocupacional;

2) identificación de los cambios biológicos producidos por la exposición a bajas


concentraciones de diferentes materiales;

3) compresión de los mecanismos de acción de diferentes sustancias químicas que


ofrecen riesgo ocupacional;

4) diferenciación entre la exposición ocupacional y no ocupacional;

5) estimación de anteriores exposiciones;

6) evaluación de la eficiencia del equipo y medidas de protección, entre otros.

Toda esta información adquirida es de gran importancia para el desarrollo de políticas


institucionales y sectoriales, que permiten la creación de guías y definición de estándares
para el monitoreo y valoración de niveles seguros de exposición para la salud de los
trabajadores.

13
Unidad 1
Los biomarcadores de exposición son la base para la elaboración de las guías de
biomonitorización, con el uso de ellos es posible la determinación de: índices de
exposición biológica (beis) y los valores biológicos de tolerancia (bat) estipulados en
estándares de diferentes organizaciones internacionales y gobiernos. ACGIH (Defining
the Science of Occupational and Environmental Health) ha establecido beis para 100
químicos incluyendo pesticidas e hidrocarburos poliaromáticos (pahs), a modo de
ejemplo se recomienda un valor límite de concentración en el aire de 0,5 mg/m3 de
material particulado inhalable (como fracción soluble en benceno). Este dato corresponde
al valor umbral límite (TLV), que es la concentración a la que los trabajadores pueden
estar expuestos sin presentar efectos adversos a la salud durante su vida laboral (8 horas
diarias, cuarenta horas semanales, durante 40 años). El monitoreo biológico es una
medida efectiva en los programas de salud ocupacional utilizada en compañías en las
cuales los trabajadores se encuentran expuestos a factores que son potencialmente
perjudiciales a la salud y, por tanto, este control se les exige en sus programas de
prevención y manejo en salud ocupacional.

Clasificación de biomarcadores:

- Exposición.

- Efecto.

- Susceptibilidad.

- Enfermedad.

Biomarcadores de exposición:

Es el xenobiótico, su o sus metabolitos o el producto de interacción entre el xenobiótico


y la molécula o célula blanco que es medido en un compartimiento del organismo
(NAS/NRC 1989).

(NRC= National Research Council de USA NAS= National Academy of Sciences de


USA)

14
Unidad 1
El biomarcador de exposición preferido es la sustancia misma o un metabolito específico
fácilmente obtenido a partir de fluidos biológicos o material eliminado por el organismo.

Sus funciones:

- Indican que el tóxico ha entrado al organismo.

- Proporcionan información cuantitativa sobre el grado de exposición.

- Miden la concentración de los xenobióticos y/o sus metabolitos en los medios


biológicos

Para tóxicos acumulativos, la dosis interna puede reflejar la cantidad del agente tóxico
almacenado en uno o varios compartimentos corporales.

Por ejemplo, la concentración de bifenilos policlorados (PCBs, una sustancia que se


encontraba en los aceites que refrigeraban los transformadores de alta tensión) en sangre
refleja lo acumulado en los principales órganos de depósito (tejido graso).

Biomarcadores de efecto:

Se definen como cualquier medición bioquímica, fisiológica u otra alteración en un


organismo, que, dependiendo de su magnitud, puede ser reconocida como indicador de
enfermedad o alteración de la salud asociada a la exposición a un tóxico.

Contemplan disfunciones bioquímicas o fisiológicas.


Son el resultado de la interacción química entre el tóxico y/o sus productos de
bioactivación con los ácidos nucleicos, proteínas u otros componentes celulares. Su
detección permite la identificación precoz de exposiciones excesivas o peligrosas y tomar
medidas preventivas.
Ejemplo: CO (monóxido de carbono) + Hb (hemoglobina) = COHb
(carboxihemoglobina) fácilmente medible en sangre.
Ejemplo de alteraciones bioquímicas: Aumento de la actividad enzimática hepática,
cambios patológicos en células genitales femeninas, etc.
Ejemplo de alteraciones fisiológicas: Aumento de la PA (presión arterial), disminución
de la capacidad pulmonar, etc.

15
Unidad 1
No son respuestas específicas.

Ejemplo:
- Baja actividad de la enzima colinesterasa en glóbulos rojos por la exposición a
plaguicidas organofosforados (neurotóxicos)
Es un biomarcador específico cuando está asociado a exposición.
Incluye:
- Modificaciones de componentes sanguíneos.
- Alteraciones en actividades enzimáticas.
- Aparición de aductos del ADN (formas que adquiere el adn luego de ser expuesto a
carcinógenos).
- Incrementos localizados de ARN mensajero.
- Aumento de determinadas proteínas.
- Aparición de anticuerpos específicos (anticuerpos) por exposición a un xenobiótico.
Cuando se forman aductos de ADN se puede concluir que el tóxico ha llegado a su blanco,
ha reaccionado con él y ha producido un daño que puede ser reparado, o conducir a un
daño permanente
Los productos de la bioactivación tienen una vida media muy corta y es difícil medir
directamente su concentración.
Biomarcadores de susceptibilidad
Es un indicador de la limitación inherente o adquirida de la habilidad del organismo
para responder (rechazar) a un xenobiótico específico.
Puede ser una característica (genética, intrínseca) o una enfermedad preexistente que
provoca un aumento de la dosis absorbida o una disminución en la dosis biológica efectiva
o aumento en la respuesta del tejido blanco.
Se utilizan para identificar a los individuos más susceptibles a enfermar en una población
como consecuencia de una exposición.
Se puede deber a:
- Que tienen más activos los procesos de bioactivación.
- Que tienen disminuidas sus capacidades de detoxificar, de excretar o de reparar daños.

16
Unidad 1
Sirven como indicadores de sensibilidad individual al efecto de un xenobiótico o un grupo
de compuestos tóxicos.
Se deben generalmente a factores genéticos, reconocibles por estudios de ADN y sus
fragmentos de restricción (RFLPs), clonado de genes e investigación de polimorfismos
de actividades enzimáticas.
Podemos distinguir dos tipos:
- Marcadores de polimorfismos de sistemas activadores y
- Marcadores de polimorfismos de sistemas detoxificadores.
Son poblaciones susceptibles:
- Ancianos,
- Niños,
- Mujeres embarazadas,
- Sesgo genético diferente,

Biomarcadores de enfermedades
Son las manifestaciones preclínicas o tempranas de enfermedades.
Representan el último paso antes de que se establezca la enfermedad que produce la
exposición.

1.6 Sustancias Tóxicas


Las sustancias tóxicas son aquellas sustancias capaces de ocasionar efectos perjudiciales
en un organismo vivo al entrar en contacto con él o al ser ingerido. Una sustancia tóxica
es cualquier compuesto dotado de toxicidad, capaz de producir intoxicaciones.

Desde los tratados más antiguos de salud se conoce el efecto de los venenos y las toxinas,
así como su relación con la concentración y la dosis ya que prácticamente cualquier
sustancia conocida es capaz de producir intoxicaciones, siempre que se administre en la
dosis apropiada.

Enormes cantidades de elementos comúnmente vitales como el oxígeno, o compuestos


comunes a la vida como el dióxido de carbono, pueden ser tóxicos en grandes cantidades,

17
Unidad 1
mientras que otros elementos requieren de dosis muy mínimas para hacer mucho daño en
el organismo.

La toxicidad de una sustancia depende de tres factores:

Sus características químicas. Dependiendo de la composición de la sustancia, producirá


unos u otros efectos en el organismo y estos efectos podrán ser más o menos
contrarrestables.

La dosis en que se encuentra. Esto implica la cantidad del compuesto, pero también su
concentración. No es lo mismo tomar una cucharadita de keroseno casi puro, que un bidón
entero. En este caso, tomar el bidón implica una mayor toxicidad para el organismo.
Tampoco es lo mismo tomar una cucharadita de keroseno casi puro, que un bidón de una
disolución de 0.0005ml de keroseno en 1l de agua. En este último caso, se estará tomando
más volumen de líquido cuando tomamos el bidón, pero con menos contenido de
keroseno que lo que contiene la cucharadita, es decir, se estaría tomando agua
prácticamente porque la disolución sería muy diluida, y tomar la cucharadita implicaría
una mayor toxicidad para el organismo.

Las características del organismo expuesto. Ciertas sustancias pueden ser muy tóxicas
para un organismo y no para otro, y puede haber organismos individualmente
sensibilizados hacia una sustancia (como en el caso de las alergias). Por ejemplo, los
insecticidas son sustancias letales para los insectos, pero no para el ser humano (aunque
pueden provocar reacciones alérgicas).

Por otro lado, los efectos de una sustancia tóxica en un organismo dependen de su
exposición a ella, comprendida como:

Exposición grave. Se da cuando el individuo se expone una sola vez a la sustancia,


generalmente en dosis altas, lo que puede provocar daños graves e irreversibles, o la
muerte.

Exposición crónica. Se da cuando el individuo se expone a la sustancia a lo largo de un


período de tiempo, usualmente en dosis pequeñas.

18
Unidad 1
Clasificación de las sustancias tóxicas
Una de las formas de clasificar las sustancias tóxicas es de acuerdo a su efecto sobre el
organismo que se expone a ellas, de la siguiente manera:

Sustancias venenosas. Son aquellas que, al ingresar al organismo, ocasionan daños que
conducen a la muerte, debido a su capacidad de afectar el funcionamiento del organismo.
Suelen tener efectos localizados en el cuerpo: hemotóxicos (en la sangre), neurotóxicos
(el cerebro), hepatotóxicos (el hígado), etc.

Sustancias irritantes o corrosivas. Son aquellas que, al entrar en contacto con el


organismo, le ocasionan daños superficiales, como irritaciones, quemaduras o la pérdida
de tejido (corrosión). En muchos casos basta con inhalarlas para sufrir quemaduras en el
tracto respiratorio.

Sustancias cancerígenas. Son aquellas que suelen ocasionar la aparición de


tumoraciones y cánceres en el organismo, debido a que interfieren con el ADN y la
reproducción celular

Sustancias mutagénicas. Son aquellas capaces de alterar el ADN de las células del
organismo y producir mutaciones espontáneas, cuyos efectos pueden ser insospechados:
desde enfermedades y dolencias, hasta deformaciones y afecciones motoras transmisibles
genéticamente a la descendencia.

Sustancias tóxicas para la reproducción. Son aquellas capaces de producir infertilidad


total o parcial, o de interrumpir espontáneamente un embarazo, o incluso de ocasionar
malformaciones en el feto.

Ejemplos de sustancias tóxicas

Algunos ejemplos de sustancias tóxicas son:

El monóxido de carbono (CO). Al ingresar al torrente sanguíneo impide el transporte de


oxígeno por parte de la molécula de hemoglobina.

19
Unidad 1
El cianuro (CN–). Este anión afecta la acción de enzimas fundamentales en el transporte
del oxígeno y es un veneno muy agresivo para los organismos vivos.

Los metales pesados. Los iones de metales pesados (como Pb2+ y Hg2+) reaccionan con
los grupos -SH que forman puentes disulfuro en las proteínas. Esto provoca la
desnaturalización (pérdida de las estructuras de orden superior) de muchas proteínas, lo
que provoca la pérdida de la función biológica de estas macromoléculas.

El amianto. También conocido como asbesto, es un compuesto de cristales de silicato,


capaz de producir enfermedades pulmonares y de inducir el cáncer.

El arsénico (As). Es un elemento químico que, a pesar de hallarse en algunos compuestos


orgánicos vitales, generalmente es venenoso ya que reacciona con las proteínas
fácilmente, y se distribuye en menos de 24 horas en diversos órganos del cuerpo y
ocasionando su falla.

El plomo (Pb) y sus derivados. Cuando se consume crónicamente este elemento químico
(de uso común en la industrias) se asocia a casos de anemia, infertilidad, daños en los
riñones y en el sistema nervioso.

Cloruro de vinilo. Usado en fontanería y la inyección de plásticos, puede producir


somnolencia e irritación de las mucosas al ser inhalado, y a la larga cáncer de hígado y
lesiones en la piel.

20
Unidad 1
Bibliografía de Referencia
TOXICOLOGÍA FUNDAMENTAL. Manuel y Guillermo Repetto. 4° Edición. Editorial
Díaz de Santos, España, 2009.
COMPENDIO DE TOXICOLOGÍA BÁSICA Y AMBIENTAL. Luis A. Ferrari. Pre-
Edición, Praia, 2011.
TRATADO DE TOXICOLOGÍA. R. Fabre y R.Truhaut.Ed. Paraninfo, 1976.
PRINCIPLES AND METHODS OF TOXICOLOGY. Hayes. 3rd.Edition. Raven Press.
New York, 1994.
TOXICOLOGIA AVANZADA. Manuel Repetto y col. Ed. Diaz de Santos, Madrid
,1995.
MANUAL DE TECNICAS EN EL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA
FORENSE. Leda Giannuzzi y Luis Ferrari Ed. 1° Edición, Ed Praia, 2006.
TOXICOLOGÍA LABORAL, Albiano Nelson, Editado por SRT, Buenos Aires, 2011

Sitios Web de Referencia


https://www.argentina.gob.ar/srt/capacitacion/toxicologialaboral/bibliograf%C3%ADa/apun
tes
https://www.argentina.gob.ar/srt/capacitacion/toxicologia-laboral/bibliograf%C3%ADa
https://www.argentina.gob.ar/srt/capacitacion/toxicologia-laboral/articulos-srt

Legislación:
Ley 24557
Ley 19587
Decreto. 351/78
Resolución 295/03
Decreto 658/96
Decreto 49/2014

21
Unidad 1

También podría gustarte