Está en la página 1de 6

Vitale T.

Plantea el estudio de los signos según Peirce y Saussure, quienes trabajaron simultáneamente pero sin
contactos entre ellos.
Peirce lo hizo desde una mirada filosófica opuesto a Descartes y partió de Kant para su teoría. Mientras que
Saussure se plantea lo lingüístico desde lo comparativo y la psicología.
La semiótica de Pierce
La semiótica tiene por objeto el estudio de la semiosis, el instrumento de conocimiento de la realidad, es un
proceso triádico mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro
signo llamado interpretante que remite al mismo objeto. Ej: Si una persona ve un negocio con una cruz verde
(representamen) se le atribuye un objeto (farmacia) a partir de otro (interpretante) que tiene en la mente.
La semiótica es una experiencia que se hace en cada momento de la vida, por eso se dice que es experimental.
Existen 3 condiciones para que algo sea un signo:
1. Condición necesaria pero no suficiente: el signo debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo. Ej:
una palabra debe tener un sonido particular diferente del sonido de otra palabra, pero no basta
percibir un sonido para reconocerlo como signo.
2. Segunda condición necesaria pero no suficiente: el signo debe tener un objeto, aunque la relación del
representamen con el objeto no basta para hacer de uno el signo de otro. Para ello es necesario un
interpretante.
3. Tercera condición necesaria y suficiente: la relación semiótica debe ser triádica, comportar un
representamen que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante.

Interpretante: el interpretante de la palabra perro puede ser un dibujo de un perro, o si señalo un perro, o la
etimología de la palabra, o utilizar una onomatopeya (guau guau), o decir dog, o utilizar un sinónimo
(pichicho), o asociar con una emoción o valoración (el mejor amigo del hombre o fiel)
Interpretante inmediato: es el pensado como el concepto o significado que comporta todo signo
independientemente de su contexto y de las circunstancias de su enunciación. Ej: el interpretante inmediato
de “fuego” es la parte del significado que se mantiene más allá de que sea dicha en un grito ante un incendio o
en un pedido para encender un cigarrillo.
Interpretante dinámico: es el efecto que provoca un signo en la mente de un intérprete en una situación
concreta de enunciación, en un contexto determinado de utilización. Es un acontecimiento singular y real,
frente a la abstracción y la posibilidad que atañen al interpretante inmediato. Puede ser de naturaleza diversa:
un sentimiento, una emoción, una acción, una idea, un pensamiento o un razonamiento. Ej: el interpretante
dinámico de la palabra “fuego” gritada ante un incendio es sentir terror, salir corriendo o pensar en llamar a
los bomberos.
Interpretante final: Presupone a los dos anteriores, es un hábito que hace posible la interpretación recurrente
y estable de un signo. Es un hábito que atribuye un objeto a un representamen. Es el interpretante que
despierta la unanimidad en los eruditos en un campo de conocimiento. Ej: el interpretante final de “mujer” es
“ser humano adulto femenino” (es final porque es un interpretante habitual y recurrente que atribuye de
Vitale T. 5

modo estable al representamen del objeto). “H2O” es el representante final de “agua” porque concita el
consenso entre los expertos. El interpretante final de un signo es un hábito como resultado. El interpretante
final del signo de la luz roja del semáforo es el hábito de detenerse.
El interpretante inmediato es el concepto, el interpretante dinámico es el efecto real en el intérprete y el
interpretante final es el hábito.
Principio del pragmatismo
La creencia en la verdad de un concepto determina hábitos de conducta. Ej: la creencia en la verdad del
concepto estufa como objeto que calienta un ambiente, genera el hábito de prender una estufa cuando hace
frío. Por lo que, para el pragmatismo, el interpretante inmediato de todo pensamiento propio es la conducta.
El pragmatismo hace que la esencia de cada concepto sea presentada dentro de una influencia sobre posibles
conductas.
El pragmatismo sostiene que lo que nosotros pensamos debe ser entendido en términos de lo que estamos
dispuestos a hacer. Por lo que la lógica debe ser una aplicación de la doctrina de lo que decidimos hacer y, por
consiguiente, una aplicación de la ética.

Objeto: Para que algo sea un signo debe representar a otra cosa llamada su objeto. Es lo ausente que es
reemplazado por el signo. Un signo (como una oración o un texto) puede tener más de un objeto, por lo que es
un objeto completo que funciona como un conjunto de objetos. Ej: En la frase Caín mató a Abel” hay 3 objetos
(Caín, Abel y matar) reunidos en un único objeto complejo.

Objeto dinámico: exterior a la semiosis. Es la realidad que, por algún medio, arbitra la forma de determinar el
signo a su representación. Es un objeto de la realidad considerado fuera de la relación semiótica,
independiente del modo en que un signo lo representa. Ej: El planeta Venus suele ser designado según la
época del año, mediante dos expresiones: “el lucero matutino” o “el lucero vespertino”. Estas dos expresiones
representan a un mismo objeto dinámico de distinto modo: se trata de la construcción semiótica de dos
objetos inmediatos diferentes.

Objeto inmediato: Interior a la semiosis. Es el objeto tal como es representado por el signo mismo. Ej: El
objeto inmediato de modo negativo (referido al objeto dinámico Perón) es “el tirano prófugo”y el objeto
inmediato positivo es “el primer trabajador”.

Fundamento: El signo representa a su objeto no en todos los aspectos, sino sólo con referencia a una suerte
de idea llamada fundamento del representamen. Este fundamento es uno o varios rasgos o atributos de un
objeto que permiten identificarlo y diferenciarlo de otros objetos. Ej: Las expresiones “el lucero matutino” y “el
lucero vespertino”, como representamenes, representan al planeta Venus sobre la base de fundamentos
diferentes (según la época del año); el primer representamen selecciona del objeto (Venus) el rasgo distintivo
“matutino” y el segundo, “vespertino”. El signo instituye al objeto inmediato por medio del fundamento.

Semiosis infinita
Vitale T. 5

Los componentes formales de la semiosis son el representamen, el objeto y el interpretante.Todos los


conocimientos están determinados por conocimientos anteriores, por lo que cada signo es a la vez intérprete
de lo que lo antecede e interpretado por el que le sigue, formando una cadena de semiosis.

Ramas de la semiótica
Que cada representamen se conecte con el fundamento, el objeto y el interpretante hace que la ciencia
semiótica tenga tres ramas:
1) Gramática pura: Estudia cómo debe ser el representamen para poder encarnar al significado.
2) Lógica propiamente dicha: Estudia en qué sentido es verdadero que un representamen esté en lugar de un
objeto
3) Retórica pura: Busca las leyes con las que un signo da nacimiento a otro, y un pensamiento da nacimiento a
otro
Categorías triádicas:
Tres puntos de vista en que las ideas están presentes en la mente
1) Primeridad: (Posibilidad indeterminada) Considerar algo tal como es al momento inicial del conocimiento,
sin referencias a otra cosa. Es la primera impresión de una cosa antes de determinar qué es, sus cualidades
puras e indeterminadas. Ej: el rojo (la rojidad) antes de estar manifestado en un objeto.
2) Segundidad: (Existencia en determinado contexto, espacio y tiempo) Considerar algo tal como es pero en
relación con otra cosa, sin involucrar terceras cosas. Ej: la caída de una piedra contra la tierra, considerando la
relación entre la piedra y la tierra. Si pensamos en una serie, el primero es solo la posibilidad de la serie, es el
segundo quien introduce la existencia de ella.
3) Terceridad: Unión lógica entre las dos anteriores que hace posible la ley y la regularidad; introduce una
progresión regular no azarosa mediante una ley convencional. Ej: las palabras para decir “este papel es rojo”.

Los 3 constituyentes de la semiosis (R, O, I) son tricotomizados por Peirce sobre la base de las 3 categorías, por
lo que se obtienen 9 tipos de signos:
PRIMERIDAD SEGUNDIDAD TERCERIDAD

REPRESENTAMEN Cualisigno Sinsigno Legisigno

OBJETO Icono Índice Símbolo

INTERPRETANTE Rema Dicente Argumento


Vitale T. 5

Tipos de signos:
Las categorías faneroscópicas (primeridad, segundidad y terceridad) permiten dividir al representamen en:
Cualisigno: Pertenece a la primeridad porque es una cualidad (color, forma, textura, etc.) que en sí misma es
una mera posibilidad hasta que se manifiesta en un sinsigno (un signo existente).
Sinsigno: corresponde a la segundidad porque es cualquier cosa existente que es un signo. Es una
materialización del cualisigno y cobra significado gracias a un legisigno. un signo singular colocado en un
espacio y tiempo determinados, que necesita del cualisigno para cobrar existencia.
Legisigno: Corresponde a la terceridad porque es una ley que es un signo entendido como un tipo general
integrado en un sistema organizado. Le da significado a los sinsignos.
Ejemplos:
● En la palabra “perro” escrita en el pizarrón con tiza blanca, el cualisigno es la blancura y la textura
propia de la tiza. El sinsigno es la palabra escrita, una palabra que para existir involucra la blancura y la
textura de la tiza (o sea, el cualisigno). Que los alumnos entiendan la palabra es el legisigno, como es
integrante del sistema de la lengua española, hace significante al sinsigno (porque es una ley de la
lengua española que relaciona el representamen de la secuencia de letras p-e-r-r-o con el objeto
perro).
● En un cartel de “escuela cerca”: la imagen color negro de un niño sobre un fondo amarillo es un
cualisigno. El cartel en un lugar específico (las esquinas de las escuelas) es un sinsigno. El significado de
la imagen y que los automovilistas comprendan, según la ley de tránsito, que ese cartel implica una
escuela cerca, es el legisigno.

Las categorías faneroscópicas permiten dividir al objeto en:


Ícono: Signo que entabla una relación de semejanza con su objeto (como una fotografía o un dibujo). Es la
única manera de comunicar una idea directamente y su observación directa permite revelar verdades no
previstas del objeto. Un signo sigue siendo ícono aun cuando el objeto al que representa no exista, por lo que
no tiene una conexión dinámica con el objeto al que representa. Los íconos son clasificados según el modo de
primeridad que comparten con su objeto:
★ Imágenes: íconos que comparten cualidades simples del objeto, como su color, forma, tamaño, etc. Ej:
cuadros, dibujos, grabados, fotografías. Onomatopeyas y jeroglíficos.
★ Diagramas: íconos que comparten relaciones de las partes de su objeto por medio de relaciones
análogas entre sus propias partes. Ej: Organigrama, infografía, cuadro sinóptico.
★ Metáforas: íconos que guardan paralelismo con su objeto.
Índice: En tanto segundidad, un índice es un signo que entabla con el objeto una relación existencial, de
modo que participan los dos de una misma experiencia. Es un signo que se refiere al objeto que denota en
virtud de ser realmente afectado por aquel objeto. Ej: una nube negra como índice de que va a llover, un
nombre propio como Alex, o un pronombre demostrativo como “ese”. Los signos se distinguen de los íconos y
símbolos por tres rasgos característicos: Carecen de todo parecido significativo con su objeto, se refieren a
unidades o conjuntos unitarios de unidades, y dirigen la atención a sus objetos por una compulsión ciega. La
acción de los índices depende de asociaciones por contigüidad y no de asociaciones por parecido (como en los
íconos) o de operaciones intelectuales (como en los símbolos). Pierde significación si se suprime su objeto,
pero no si se suprime su interpretante. Es muy difícil que un signo sea solamente un índice. Ej de índices en las
lenguas naturales: algun, cada, ninguno, cualquier, quienquiera, todos, nadie, parte, algo, alguien, un, cierto,
uno, alguno. Informan al receptor como debe escoger uno de los objetos en cuestión y significan que el
Vitale T. 5

receptor tiene libertad para seleccionar cualquier instancia de su preferencia dentro de los límites expresados
o sobreentendidos.
Símbolo: es un representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención, hábito o ley. Todos los
signos que integran un sistema convencional, que responden a una ley que les asigna un interpretante y los
relaciona con un objeto, son símbolos: los signos de la escritura, de los sistemas de señalización los signos
utilizados en las diferentes disciplinas (álgebra, química o física), los signos que integran sistemas de
comunicación creados por el hombre como sustitutos de las lenguas naturales (morse), los signos de la
notación musical, de las insignias militares, los signos de la publicidad (isotipos y logotipos). Un símbolo es un
signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales
que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto. Si A le
dice a B: “Hay un incendio”, B preguntará “donde?”, como consecuencia de lo cual A deberá forzosamente
recurrir a un índice. Si A señala con su dedo al fuego, el dedo se conecta dinámicamente con el incendio, tanto
como si una alarma de incendio automática lo hubiera dirigido indicando dicha dirección. Pierde significación si
se suprime su interpretante.
Símbolo genuino: Tiene un significado general
Símbolo degenerado singular: Su objeto es un existente individual
Símbolo degenerado abstracto: Su objeto es un carácter
Los tres: Cuando usamos el lenguaje nos valemos de símbolos pues las palabras se relacionan con el objeto
mediante una convención hábito o ley, además usamos índices para conectar el enunciado con el objeto del
mundo al que nos referimos, y usamos íconos mentales con los que asociamos las palabras.

Las categorías faneroscópicas permiten dividir al interpretante en:


Rema: Signo considerado aisladamente sin relación a otra cosa, que en sí mismo no es ni verdadero ni falso,
como casi todas las palabras, salvo “sí” y “no”. Son nombres comunes y nombres propios. Ej: Todo gato es un
animal, Lucky es un gato, Lucky es un animal. “animal”, “gato” y “Lucky” son remas. El interpretante ve en el
rema un conjunto de cualidades generales que definen una clase de objetos. Ej: en el rema “gato”, el
interpretante le ve las cualidades generales “animal” “mamífero” “felino”.
Dicente: Se corresponde con una proposición y se ubica en la categoría de la segundidad. Es un signo que
para su interpretante tiene existencia real, como si estuviera en una relación real con su objeto. Ej: “todo perro
es un animal”. A diferencia del rema, que no es ni verdadero ni falso, el dicente sí será verdadero o falso.
Argumento: Es lo que se denomina un razonamiento. Es un proceso de pensamiento que produce una
creencia definida, a través de premisas definidas que busca inducir al sujeto a cambiar su pensamiento.
La combinación de las tres tricotomías:
La combinación de los signos obtenidos por la tricotomía del representamen, del objeto y del interpretante,
generan 27 clases de signos, pero Peirce solo considera 10:
1. Cualisigno remático icónico: cualisigno porque es cualquier cualidad en la medida en que es un signo. Es un
ícono; solo puede ser interpretado como una rema o un signo de esencia.
2. Sinsigno remático icónico: ícono, es cualquier objeto en la medida en que alguna cualidad en el hace que
determine la idea de un objeto. Rema; sinsigno, corporiza a un cualisigno.
3. Sinsigno indicial remático: Índice, es cualquier objeto de la experiencia directa que llama la atención hacia
un objeto que es la causa de su presencia. Sinsigno, es una réplica de un legisigno. Es una rema.
4. Sinsigno indicial dicente: Sinsigno porque es la réplica de un legisigno, índice porque se ve realmente
afectado por el objeto. Dicente porque brinda una información fáctica que puede ser considerada verdadera o
falsa.
Vitale T. 5

5. Legisigno icónico remático: es el tipo general de que el sinsigno icónico remático es una réplica.
6. Legisigno indicial remático: Tipos y como índices que confieren existencia e identifican a un individuo en la
clase de objetos representada por un rema.
7. Legisigno dicente indicial: legisigno es el tipo del que el sinsigno dicente indicial es una réplica
8. Símbolo remático legisigno: Se conecta con su objeto mediante una ley y un concepto general. El símbolo
remático, es necesariamente un legisigno o un tipo.
9. Símbolo dicente legisigno: proposición ordinaria. Símbolo, está conectada con su objeto mediante una
asociación de ideas generales. Símbolo, es un legisigno, tiene una existencia abstracta de tipo general.
Involucra a un símbolo remático para expresar su información, y un legisigno remático indicial para indicar al
sujeto de tal información.
10. Argumento simbólico legisigno: forma abstracta de un razonamiento.
Conocimiento de la realidad y tipos de inferencia:
Un conocimiento remite a otro conocimiento y el objeto del signo es también un signo pensado en semiosis
anteriores. Distingue entre las cogniciones verdaderas y las falsas, las primeras son cogniciones cuyos objetos
son reales y las segundas tienen objetos irreales. Además rechaza la postura según la cual existen
conocimientos surgidos mediante la intuición ya que todo conocimiento surge de un proceso de inferencia.
Postula tres tipos lógicos de inferencia que se corresponden con la 1idad, 2idad, 3idad:
Abducción: 1idad. e iconicidad. Consiste en elaborar una conjetura, en plantear una hipótesis explicativa
como base de razonamiento. No brinda ninguna certeza, pero se justifica porque es la única esperanza de
pautar racionalmente nuestra conducta futura. Ej: Estas papas son blancas (resultado), todas las papas de esta
bolsa son blancas (regla), estas papas fueron sacadas de esta bolsa (caso).
Inducción: 2idad. e indicialidad. Presupone que es verdad de todo un conjunto, lo que es verdad de un
número de casos del mismo, tomados aleatoriamente. Ej: Estas papas fueron sacadas de esta bolsa (caso),
estas papas son blancas (resultado), todas las papas de esta bolsa son blancas (regla)
Deducción: 3idad y símbolo. El punto de partida es una ley general. Esta inferencia constituye un silogismo.
Ej: Todas las papas de esta bolsa son blancas (regla), estas papas fueron sacadas de esta bolsa (caso), estas
papas son blancas (resultado).
Todo conocimiento surge de un proceso de estas tres cosas. Primero, la abducción plantea una hipótesis sin
fuerza probatoria. Luego, la deducción extrae de la hipótesis diversas consecuencias, y luego la inducción pone
a prueba esas consecuencias, verificando o no la hipótesis.
Peirce y el post-estructuralismo
Jacques Derrida: Apela a la teoría de los signos de Peirce para fundamentar la deconstrucción.
Se opone a un concepto de interpretación que se basa en la idea de un significado definitivo atribuible a un
texto, con la intención de un sujeto o con el referente que representa.
Un texto produce así una deriva infinita de interpretaciones, ninguna de las cuales es concluyente.
Sostiene que la "cosa misma" es siempre un representamen inserto en la cadena de semiosis ilimitada, lo que
lo lleva a afirmaciones extremas del tipo "No existe nada fuera del texto".
Para Eco, Derrida realiza una lectura idealista e insatisfactoria de Peirce, por lo que no se pueden considerar
equivalentes la deriva deconstructivista y la semiosis infinita.

También podría gustarte