Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Responsabilidad Social Empresarial, Código 120002

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Administrativas
Económicas Contables y de Negocios ECACEN
Campo de formación: Interdisciplinar
Nivel de formación: Profesional Básico Común
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: Yolanda
El curso Sí se puede habilitar
González Castro
Docente que actualiza el curso: N/A
Fecha de elaboración del curso: lunes, 14 Fecha de actualización del curso: lunes,
de diciembre de 2020 14 de diciembre de 2020
Descripción del curso:

El curso “Responsabilidad social empresarial” se articula con el núcleo problémico Liderazgo


y gestión organizacional perdurable creadoras de valor compartido para el desarrollo
regional competitivo. Los contenidos y actividades propuestas permiten comprender los
conceptos y teorías en que se fundamenta la responsabilidad social empresarial (RSE), así
como también complementar sus fundamentos con elementos como la responsabilidad
social universitaria y los objetivos de desarrollo sostenible. De igual manera se identifican
las normas y certificaciones internacionales que las empresas pueden implementar en los
procesos de construcción y medición de acciones responsables. Una vez el estudiante
comprende los conceptos, teorías, formas de medición y elementos fundantes de la RSE, se
ubica en su región para construir un plan regional de responsabilidad social empresarial.
Para abordar el curso se utiliza el aprendizaje basado en el descubrimiento, a partir de un
nutrido y actualizado bloque de contenidos que se utilizará para comparar, analizar,
socializar y realizar propuestas.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y autónomo para comprender,


analizar, evaluar y tomar decisiones sobre propuestas de responsabilidad social
empresarial en su región a partir de los conceptos, teorías, fundamentos y modelos
que se apropien en el curso y permitan el desarrollo de organizaciones sostenibles y
sustentables en un mundo globalizado.
3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Comprender los conceptos y teorías, sobre la


responsabilidad social empresarial, sus diferencias y similitudes con la responsabilidad
universitaria y los objetivos del desarrollo sostenible a partir de comparaciones o
descubrimiento transductivo.
Resultado de aprendizaje 2: Inferir sobre las dimensiones de la responsabilidad social
empresarial, su relación con los stakeholders, los requerimientos en la construcción de
códigos de ética o de conducta a partir de la presentación de un informe de los contenidos
de la unidad aplicado a las características de la región.
Resultado de aprendizaje 3: Demostrar la comprensión de las normas internacionales de
evaluación de la responsabilidad social empresarial a partir de la esquematización de sus
elementos que den cuenta de los aportes de las herramientas, utilizando el descubrimiento
inductivo.
Resultado de aprendizaje 4: Diseñar un plan regional de responsabilidad social
empresarial a partir del descubrimiento deductivo.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje por descubrimiento

Esta estrategia consiste en: Se entiende por aprendizaje por descubrimiento, también
llamado heurístico, el que promueve que el aprendiente adquiera los conocimientos por sí
mismo, a partir del descubrimiento inductivo, deductivo y transductivo. Se utilizan
estrategias como el reordenamiento de datos, la combinación de ideas y la comparación de
elementos. Todo ellos para llegar a conceptos, generalidades, enunciados y propuestas.
La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Fases
• Fase 1: Comprensión
• Fase 2: Análisis
• Fase 3: Evaluación
• Fase 4: Creación

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Generalidades de la Responsabilidad Social Empresarial
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Definición de la RSE
• Teorías de la RSE
• Responsabilidad social empresarial vs Responsabilidad social universitaria
• Responsabilidad social empresarial vs Objetivos del desarrollo sostenible
• Ética y sustentabilidad
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Almeida, M & Arrechavaleta, C. (2018). Responsabilidad social empresarial y sus


limitaciones en el contexto académico universitario. Revista Cubana de Educación Superior,
37(2), 87–103.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=zbh&AN=130995518&lang=es&site=eds-live&scope=site

Calvo, P. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos. Tópicos,


(47), 199-232. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
66492014000200008

Díaz, N. (2014). Responsabilidad Social Empresarial y Creación de Valor Compartido,


Sostenibilidad Gerencial. (Spanish). Revista Daena (International Journal of Good
Conscience), 9(3), 127–144.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=hus&AN=116281275&lang=es&site=eds-live&scope=site

Fonseca, R. (2019). El desarrollo sostenible humano local: La evolución de la inclusión del


territorio en las teorías del desarrollo. Economía y Desarrollo, 162(2), 1–
18. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=zbh&AN=139381284&lang=es&site=eds-live&scope=site
González, Y., Manzano, O & Torres, M. (2019). Capítulo 1: Evolución de la responsabilidad
social universitaria: Línea del tiempo y análisis bibliométrico. Libros Universidad Nacional
Abierta Y a Distancia, 31 - 52.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3137
León, M & León, R. (2018). Gestión de la responsabilidad social empresarial del sector
alimentario venezolano y ciudadanía. Revista Orbis, 13(39), 15–29.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=a9h&AN=129587482&lang=es&site=eds-live&scope=site

Llanes, M & Salvador, Y. (2018). Convergencia de la ética pública y los objetivos de


desarrollo sostenible: resorte subjetivo valioso. (Spanish). Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 6(1), 1–
28. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=eue&AN=132100014&lang=es&site=eds-live&scope=site
Méndez, A., Rodríguez, M & Cortez, K. (2019). Factores Determinantes de la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Caso aplicado a México y Brasil. Análisis
Económico, 34(86), 197–217.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=zbh&AN=136796612&lang=es&site=eds-live&scope=site
Pérez-Sanz, J., Gargallo-Castel, A & Esteban-Salvador, L. (2019). Prácticas de RSE en
cooperativas. Experiencias y resultados mediante el estudio de casos. CIRIEC - España,
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 137–
178. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=a9h&AN=140495890&lang=es&site=eds-live&scope=site
Vallaeys, F. (2020). ¿Por qué la responsabilidad social empresarial no es todavía
transformadora? Una Aclaración Filosófica. Andamios, 17(42), 309–333.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=zbh&AN=144273500&lang=es&site=eds-live&scope=site

Unidad 2: Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Dimensiones de la RSE
• Los Stakeholders y su relación con la RSE
• Código de ética vs Código de conducta
• Pactos y Planes Regionales para el desarrollo de la RSE
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Aldeanueva, I & Cervantes, M. (2019). El desarrollo sostenible como imperativo


estratégico: el contexto de la pequeña y mediana empresa latinoamericana. Revista
Lasallista de Investigación, 16(2), 28–
43. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=zbh&AN=143727973&lang=es&site=eds-live&scope=site
Arroyo, J. (2018).

Arroyo, J. (2018). Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de


la ética organizacional. Revista Nacional De Administración, 9(1), 87-
103. http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v20n2/v20n2a11.pdf

Azuero, Andrés, Melo, J y García, M. (2011). Una presentación de la región


socialmente responsable del Norte del Cauca. Cuadernos de Administración
(Universidad del Valle), 27(45), 109-
121. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
46452011000100007

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan nacional de desarrollo 2018-


2022. Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. Bogotá D.C.:
DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-
por-la-equidad-2018-2022.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Menú Pactos
regionales. https://www.dnp.gov.co/dnpn/lists/menupactosregionales/allitems.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Pactos


transversales. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Pactos-Transversales.aspx

González, Y., Manzano, O & Torres, M. (2019). Capítulo 3: Integración sistémica de


las categorías dentro de un plan de responsabilidad social Universitaria. Libros
Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 77 -
119. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3139

Mellado, C. (2009). Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y Medianas


Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 24-
33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182009000100003

Ocampo, O., García, J., Ciro, L & Forero; Y. (2015). Responsabilidad social en
pequeñas empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Caldas. En: Entramado,
11(2). 72-90. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n2/v11n2a06.pdf

Quinto, I (2015). Elaboración del plan de responsabilidad social empresarial para


Astilleros Navales
Ecuatorianos https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9959/1/UPS-
GT000984.pdf

Ruiz-Lozano, M & Araque-Padilla, R (2015). Códigos éticos y gestión de valores


empresariales. Un estudio sectorial comparado en España. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXI(3),295-310. ISSN: 1315-
9518. https://www.redalyc.org/pdf/280/28042299002.pdf

Solano, D. (2005). Responsabilidad social corporativa: Qué se hace y qué debe


hacerse. Cuadernos de Difusión, 10(18–19), 163–
175. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=zbh&AN=21148364&lang=es&site=eds-live&scope=site

OVI

Los elementos de la responsabilidad social empresarial le permiten a una empresa


transformarse en una organización de excelencia e inferir sobre la importancia y las
diferentes características de la responsabilidad social empresarial y sus formas de
gestión. González, Y (2020). Relación de las empresas de excelencia con la
responsabilidad social empresarial [Formato
video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31783

Unidad 3: Normas y Modelos de Medición de la Responsabilidad Social Empresarial


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• ISO 26000
• Global Reporting Initiative - GRI
• Norma SA 8000
• Norma de aseguramiento AA1000
• The Global Compact
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Alcívar, R. (2015). Modelo de gestión para el despliegue de estrategias organizacionales
para empresas de clase mundial. Estudio de caso Nestlé Purina Pet Care Company (NPPC).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=edsbas&AN=edsbas.F9389503&lang=es&site=eds-live&scope=site
Cardona, M, Duque, Y & Rendón, J (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías,
índices, estándares y certificaciones. Revista Cuadernos de Administración, 29 (50), 196-
206. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a09.pdf
Duque, Y., Cardona, M & Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías,
índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración. 29(52), 196-206.
e http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a09.pdf
Gonzalez-Perez, M & Leonard, L (2015). The UN Global Compact. Emerald Group Publishing
Limited.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=nlebk&AN=948283&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover
ISO (2010). ISO 26000. Guía de responsabilidad social.
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
ISO (2010). ISO 26000. Responsabilidad Social Visión general del
proyecto. https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project
_overview-es.pdf
Lars Moratis, & Timo Cochius. (2011). ISO 26000: The Business Guide to the New Standard
on Social Responsibility. Routledge.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=nlebk&AN=525542&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover
Vigneau, L., Humphreys, M., & Moon, J. (2015). How Do Firms Comply with International
Sustainability Standards? Processes and Consequences of Adopting the Global Reporting
Initiative. Journal of Business Ethics, 131(2), 469–486.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=eue&AN=110568405&lang=es&site=eds-live&scope=site

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial
Fase 1: Comprensión
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Construcción de un ensayo argumentativo de las generalidades de la


RSE.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:


• Coherencia del título con el tema
• Existencia de una introducción y una tesis pertinente
• Suficiencia en Contenidos y Argumentación
• Conclusiones adecuadas
• Cumplimiento de la estructura y de la norma APA

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Análisis
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 9
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Construcción de un informe de los fundamentos de la RSE.

• Contenidos suficientes y adecuados


• Comprensión de conceptos
• Análisis en profundidad
• Cumplimiento de la estructura y de la norma APA

La valoración máxima de esta actividad es de 190 puntos.

Fase 3: Evaluación
Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Construcción de un mapa relacional de las normas y modelos de
medición.

Evaluación de la Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son:

• Relaciones claras y coherentes


• Creatividad y claridad en el diseño gráfico
• Selección adecuada de la norma.
• Cumplimiento de la estructura y de la norma APA

La valoración máxima de esta actividad es de 160 puntos.

Momento final

Fase 4: Creación
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Construcción de un plan regional de responsabilidad social
empresarial-

Evaluación de la Fase 4:
Los criterios con los que será evaluado son:

• Realización de ajustes de las fases anteriores


• Construcción de un plan de acción con todos sus elementos
• Cumplimiento de la estructura y de la norma APA

Las evidencias de aprendizaje son:

• En el plan se encuentran estrategias y acciones que permitirán fortalecer la


responsabilidad social empresarial desde sus dimensiones, los stakeholders, las
instituciones universitarias y los objetivos del desarrollo sustentable que se han
involucrado en los planes regionales del DNP al igual que los códigos de ética y las
normas internacionales
• En el plan incluyeron qué se hará, porqué hacerlo, quién debe hacerlo, dónde, cuándo
y cuánto vale.
• Se presenta la estructura y se cumple con la norma APA.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:)
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

También podría gustarte