Está en la página 1de 392

MONOGRAFÍAS

ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA

SACUL, PETÉN, GUATEMALA:


EXPLORACIONES EN UNA
ENTIDADPOLÍTICA DE LAS MONTAÑAS
MAYAS
1985-1997

JUAN PEDRO LAPORTE


HÉCTOR E. MEJÍA

ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA


Y
PETER Y ALEXANDRA HARRISON

GUATEMALA
2006
DIRECTORIO DEL
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA

DIRECTOR GENERAL DEL PATRIMONIO Salvador López

COORDINACIÓN Lilian A. Corzo

ARQUEÓLOGOS Jorge E. Chocón


Lilian A. Corzo
Juan Pedro Laporte
Héctor E. Mejía
Mara Antonieta Reyes
Gendry R. Valle

EDITORES Juan Pedro Laporte


Héctor E. Mejía
SACUL, PETÉN, GUATEMALA:
EXPLORACIONES EN UNA ENTIDAD POLÍTICA DE LAS
MONTAÑAS MAYAS
1985-2005

ÍNDICE GENERAL

1 LA CUENCA DEL RÍO SACUL, DOLORES, PETÉN: GEOGRAFÍA Y


ASENTAMIENTO

2 EXPLORACIONES EN EL GRUPO OESTE DEL ÁREA CENTRAL DE SACUL:


LAS PLAZAS A Y B

3 EXPLORACIONES EN EL GRUPO OESTE DEL ÁREA CENTRAL DE SACUL:


LA PLAZA C

4 EXPLORACIONES EN EL GRUPO ESTE DEL ÁREA CENTRAL DE SACUL: LA


PLAZA D

5 LAS ZONAS RESIDENCIALES EN SACUL: EL SECTOR ASOCIADO AL ÁREA


CENTRAL Y A LA PERIFERIA DE IXKUN

6 LOS MONUMENTOS ESCULPIDOS DE SACUL Y ALGUNOS ASPECTOS


HISTÓRICOS DEL SITIO

7 LOS SITIOS SECUNDARIOS DE LA ENTIDAD DE SACUL

8 REFERENCIAS
CONTENIDO POR SECCIONES

1 LA CUENCA DEL RÍO SACUL, DOLORES, PETÉN: GEOGRAFÍA Y


ASENTAMIENTO

GEOGRAFÍA Y ASENTAMIENTO EN LAS MONTAÑAS MAYAS


LOS TRABAJOS EN LA CUENCA DEL RÍO SACUL
ALGUNOS ASPECTOS ESPECÍFICOS EN LA REGIÓN DE SACUL
LOS CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS CEREMONIALES
LA TRADICIÓN FUNERARIA EN SACUL
SACUL EN LA TRADICIÓN POLÍTICA DEL SURESTE DE PETÉN
CUADRO CRONOLÓGICO Y COMPLEJOS CERÁMICOS

2 EXPLORACIONES EN EL GRUPO OESTE DEL ÁREA CENTRAL DE SACUL:


LAS PLAZAS A Y B

GRUPO OESTE - PLAZA A


ESTRUCTURA 1 - PLATAFORMA ESTE DEL CONJUNTO DE TIPO E
ESTRUCTURA 4 – PIRÁMIDE OESTE DEL CONJUNTO DE TIPO GRUPO E
ESTRUCTURA 2 (SUR)
ESTRUCTURA 5 (NOROESTE)
ESTRUCTURA 6 (NORTE)
ENTIERRO 182
ESTRUCTURA 7 (NOROESTE)
GENERALIDADES SOBRE LA PLAZA A

GRUPO OESTE - PLAZA B


ESCONDITE 21
ESTRUCTURA 9
CALZADA NORTE
CUADRO 1: MATERIAL CERÁMICO RECUPERADO EN LAS EXPLORACIONES DE SACUL
CUADRO 2: FRAGMENTOS DE INCENSARIOS DESECHADOS ESTRUCTURAS EN LAS
PLAZAS A Y B
CUADRO 3: FRAGMENTOS DE ARTEFACTOS LÍTICOS ESTRUCTURAS EN LAS PLAZAS A
YB
3 EXPLORACIONES EN EL GRUPO OESTE DEL ÁREA CENTRAL DE SACUL:
LA PLAZA C

PATIO 1
ESTRUCTURA 1 (OESTE)
ENTIERRO 175
ESTRUCTURA 2 (NORTE)
ESTRUCTURA 3 (ESTE)
ESCONDITE 46
ENTIERRO 183
ESTRUCTURA 4 (SURESTE)
BASAMENTO SUR DE LA PLAZA C (ESTRUCTURAS 5 Y 6)

PATIO 2
ESTRUCTURA 7 (SUR)
ESTRUCTURA 8 (OESTE)
ESTRUCTURA 9 (NORTE)
ESTRUCTURA 10 (NORESTE)

PATIO 3
ESTRUCTURA 11 (NORTE)
ESTRUCTURA 12 (ESTE)

CUADRO 1: MATERIAL CERÁMICO RECUPERADO EN LAS EXPLORACIONES DE LA


PLAZA C
CUADRO 2: IMPLEMENTOS LÍTICOS DESECHADOS – PLAZA C

4 EXPLORACIONES EN EL GRUPO ESTE DEL ÁREA CENTRAL DE SACUL: LA


PLAZA D

GRUPO ESTE
CALZADA CENTRAL

PLAZA D
ESTRUCTURA 6 (OESTE)
ESTRUCTURA 4 (PLATAFORMA ESTE)
ESTRUCTURA 5 (SUR)

EXTENSIÓN DE LA PLAZA D HACIA EL NORESTE


ESTRUCTURA 2 (NORESTE)
ESTRUCTURA 1 (NORTE)
ESCONDITE 1

CUADRO 1: ESTRUCTURAS NORTE Y NORESTE – PLAZA D – FRAGMENTOS DE INCENSARIOS


DESECHADOS
CUADRO 2: ESTRUCTURAS DE LA PLAZA D – FRAGMENTOS DE ARTEFACTOS LÍTICOS
5 LAS ZONAS RESIDENCIALES EN SACUL: EL SECTOR ASOCIADO AL
ÁREA CENTRAL Y A LA PERIFERIA DE IXKUN

GRUPO 1, AL OESTE DE LA PLAZA A


ENTIERRO 184

GRUPO 4, AL NORESTE DEL ÁREA CENTRAL


ESTRUCTURA 1
ESTRUCTURA 2
ENTIERRO 191
ESTRUCTURA 3
ESTRUCTURA 4
ENTIERRO 190
ESTRUCTURA 5
ESCONDITE 47
ESTRUCTURA 6
ESTRUCTURA 7

GRUPO 6, AL OESTE DEL ÁREA CENTRAL


ESTRUCTURA 1
ESTRUCTURA 2

GRUPO 7, AL NOROESTE DEL ÁREA CENTRAL


ESTRUCTURA 1
ESCONDITE 45
ENTIERRO 177
ENTIERRO 178

GRUPO 8, EN LA SECCIÓN INFERIOR DEL CERRO


ESTRUCTURA SURESTE
ENTIERRO 176
ESTRUCTURA SUR
ESTRUCTURA ESTE
ESTRUCTURA NORTE

CALZADA ESTE-OESTE

OTROS GRUPOS DE HABITACIÓN EXPLORADOS EN SACUL


LAS TERRAZAS DEL GRUPO 3
GRUPO 21
GRUPO 26
ENTIERRO 193
ENTIERRO 194
GRUPO I O CERRO NORTE

GENERALIDADES DEL ÁREA RESIDENCIAL

CUADRO 1: MATERIAL RECUPERADO EN EL BASURERO 16


CUADRO 2: LOS GRUPOS DE SACUL
CUADRO 3: FRAGMENTOS DE INCENSARIOS DESECHADOS – GRUPO 4
CUADRO 4: FRAGMENTOS DE IMPLEMENTOS LÍTICOS – VARIOS GRUPOS RESIDENCIALES
CUADRO 5: LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL VASO A 681 DE SACUL
Alexandre Tokovinine
CUADRO 6: LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL VASO A 708 DE SACUL
Alexandre Tokovinine
6 LOS MONUMENTOS ESCULPIDOS DE SACUL Y ALGUNOS ASPECTOS
HISTÓRICOS DEL SITIO
CON LA COLABORACIÓN DE HÉCTOR L. ESCOBEDO Y PHIL WANYERKA

LOS MONUMENTOS DE SACUL: DESCIFRAMIENTO Y LECTURA

ESTELA 1 DE SACUL
ESTELA 2 DE SACUL
ESTELA 3 DE SACUL
ESTELA 6 DE SACUL
ESTELA 10 DE SACUL

7 LOS SITIOS SECUNDARIOS DE LA ENTIDAD DE SACUL


LIMONES: UN SITIO AL EXTREMO NORTE DE LA CUENCA DEL RÍO SACUL

CUADRO 1: LOS GRUPOS DE LIMONES


MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: INCENSARIOS
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: IMPLEMENTOS EN PIEDRA PULIDA

SACUL 2: UN SITIO EN LA RIBERA ESTE DEL RÍO SACUL

CUADRO 2: LOS GRUPOS DE SACUL 2

SACUL 3: UN SITIO EN LA RIBERA OESTE DEL RÍO SACUL

CUEVA LAS IGLESIAS


CUADRO 3: LOS GRUPOS DE SACUL 3
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: FRAGMENTOS DE IMPLEMENTOS LÍTICOS

SACUL 4: UN SITIO EN LA LADERA OESTE DEL RÍO SACUL

CUADRO 4: LOS GRUPOS DE SACUL 4


MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: FRAGMENTOS DE INCENSARIOS
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: IMPLEMENTOS EN PIEDRA TALLADA

SACUL 5: EL RECONOCIMIENTO DE SACUL – LA GLORIA

ENTIERRO 200
LOS GRUPOS HABITACIONALES EN LA PERIFERIA DE SACUL 5
ESCONDITE 44
CUADRO 5: GRUPOS HABITACIONALES ENTRE EL CRUCE Y K´AX BA
CUADRO 6: SÍNTESIS DE GRUPOS ASIGNADOS A SACUL 5
CUADRO 7: MATERIAL CERÁMICO DE LA EXPLORACIÓN EN SACUL 5
LA GLORIA/SACUL: EL ASENTAMIENTO EN EL ALTO RÍO SACUL

ENTIERRO 211
EL RECINTO FUNERARIO DE LA GLORIA/SACUL
ENTIERRO 204
LA ESFERA CERÁMICA CHICANEL PERIFÉRICO
CUADRO 8: VASIJAS DEL ENTIERRO 204
CUADRO 9: MATERIAL CERÁMICO ADICIONAL A LAS VASIJAS DEL ENTIERRO 204
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: FRAGMENTOS DE ESCULTURA
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: FRAGMENTOS DE ARTEFACTOS CERÁMICOS
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: IMPLEMENTOS DE PIEDRA TALLADA - CANTOS
RODADOS
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: IMPLEMENTOS DE PIEDRA TALLADA - LASCAS
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: IMPLEMENTOS DE PIEDRA TALLADA -
OBSIDIANA
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: IMPLEMENTOS DE PIEDRA PULIDA

EL JUTALITO: UN ASENTAMIENTO EN EL ALTO RÍO SACUL

CUADRO 10: LOS GRUPOS DE EL JUTALITO CENTRAL


CUADRO 11: LOS GRUPOS DE EL JUTALITO SUROESTE: LA GLORIA – EL TORONJÓN
CUADRO 12: MATERIAL CERÁMICO DE EL JUTALITO CENTRAL

8 REFERENCIAS
Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía
2006 La cuenca del río Sacul, Dolores, Petén: Marco geográfico. En Sacul, Petén, Guatemala: Exploraciones en
una entidad política de las Montañas Mayas, 1985-2006 (editado por J.P. Laporte y H. Mejía), pp.1-21. Atlas
Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y
Deportes, Guatemala.

LA CUENCA DEL RÍO SACUL, DOLORES, PETÉN:


GEOGRAFÍA Y ASENTAMIENTO

GEOGRAFÍA Y ASENTAMIENTO EN LAS MONTAÑAS MAYAS


La cuenca del río Sacul en el sureste de Petén es parte del sector norte de las Montañas Mayas
guatemaltecas, a 16 km del límite con Belice. Esta es parte integral de la región sureste de Petén. El río
Sacul pertenece al sistema de drenaje del alto río Mopan (Figuras 1 y 2).

La zona quebrada representada por las Montañas Mayas corresponde a áreas en los municipios
de Dolores, Poptun y San Luis, así como al Distrito Stann Creek en Belice. La cordillera central de la
Montaña Maya se encuentra principalmente en Belice y separa a los Distritos Cayo y Toledo (Dunham y
Prufer 1998). Mide un largo aproximado de 150 km y 75 km de anchura máxima. Hay muchos siguanes y
cavernas. Existe una mayor cobertura sobre aspectos fisiográficos de esta zona en diversos estudios
específicos (Ower 1928; E. Graham 1987a; Jennings 1985; Ford y Williams 1989; Coultas et al. 1994;
Laporte y Mejía 2005a).

Esta es una serranía de baja altura, menor a los 1100 m sobre el nivel del mar. Representa una
isla de materiales ígneos y metamórficos dentro de una planicie sedimentaria y de bosque tropical. Su
núcleo volcánico forma una loma muy precipitada, rodeada por una falda kárstica de piedra caliza muy
erosionada. La altitud es variable formando micro nichos en reducidos valles y planicies con buena tierra
para el cultivo. Los suelos son ricos en cal y magnesio, pero no son abundantes en potasio, fosfatos o
nitrógeno.

El área tiene un alto grado de bio-diversidad, generalmente indicativa de bosques tropicales no


disturbados y maduros (Miller y Miller 1994). Resalta, especialmente en el sector norte de las Montañas
Mayas, la presencia de campos con amplias coroceras (Orbignya cohune), las cuales podrían ser parte
original de la definición florística de la zona. La existencia de palma de corozo es un índice de la fertilidad
de estos suelos, especialmente aptos para la producción de maíz. Los suelos montañosos favorecen al
cultivo del cacao.

El carácter kárstico de este paisaje conduce a la presencia de dolinas o resumideros


(técnicamente llamados ponors; Jennings 1985), así como de condiciones particulares surgidas de la
combinación de suelo, roca subyacente y agua. Cuando las dolinas no pueden disponer del agua con la
suficiente rapidez, se forman lagunas o bajos sobre parte del área, en especial al ser depresiones
cerradas y planas, rodeadas por cerros kársticos, especies de valles interiores (denominadas polje; Ford
y Williams 1989). Cerros residuales de caliza a veces emergen a través de las planicies aluviales
(también llamados hums).

1
Figura 1 Posición de Sacul en las Tierras Bajas Centrales

Esta diversidad de paisaje trae consigo la presencia de suelos renovables, vegas y joyas de alta
producción agrícola. Aquí el paisaje es quebrado, con abruptas pendientes, riscos y pequeñas rejoyas.
Los suelos son fértiles, aunque existen muchos sectores que tienden a ser pantanosos por fallas en el
drenaje. El agua es muy abundante y las vías fluviales debieron ser fundamentales para la comunicación
en el interior de las Tierras Bajas.

Los asentamientos prehispánicos son relativamente dispersos, con algunos sectores más
poblados que otros, llegando a ser un asentamiento claramente jerarquizado y situado para aprovechar
los abundantes beneficios de la zona. Además de la agricultura abunda el granito para instrumentos de
molienda; las piedras duras para la escultura y la construcción; las piedras finas para exportar; la madera
y sus derivados para obtener ocote y tantos otros productos.

2
En el sector guatemalteco, el área está asociada con el nacimiento de algunos de los ríos
mayores de Petén (ríos Mopan, Machaquila y Pusilha). Este es un paisaje sumamente complejo, diverso
y también es espectacular. Es un medio ambiente único dentro de las Tierras Bajas, con los días
calurosos y las noches frías que recuerdan al Altiplano. Esta sub-región montañosa puede dividirse en
cuatro sectores:

• la montaña de San Luis al sur


• la meseta Dolores-Poptun al centro
• la alta montaña al este
• la Sierra Yaltutu en el extremo noroeste

La cuenca del río Sacul corresponde a la tercera de estas divisiones: la alta montaña al este. En
este espacio son abundantes las crestas calizas y el terreno es irregular, formando áreas reducidas a las
riberas del río y un angosto sector llano, todo lo cual no alcanza a tener más de 1 km de ancho. Los
picos montañosos que rodean el valle de Sacul sostienen bosque primario, mientras que tierras más
aptas están cultivadas con milpería y habilitadas para potrero.

Es bien conocido que las Montañas Mayas son la mayor fuente de recursos en las Tierras Bajas
Centrales, es decir, en Petén y Belice. Con el fin de exponer las posibilidades económicas de la propia
entidad política de Sacul, se retoman algunos textos relativos a la productividad del área montañosa
expuestos anteriormente (Laporte y Mejía 2005a).

Este territorio cuenta con las alturas más elevadas de la zona y contiene los únicos yacimientos y
suelos volcánicos en un mundo calizo (Dunham y Prufer 1998). La lluvia anual es mayor que en cualquier
otro lugar en la región y sus cumbres gozan de las menores temperaturas en el área. Con estas
condiciones distintas, las Montañas Mayas sostienen plantas y animales que no ocurren en otros
ambientes vecinos. Desde sus pinares hasta sus bosques tropicales, ofrecen muchos recursos
minerales, botánicos y zoológicos que no se encuentran en el resto de las Tierras Bajas. Se mencionó
antes los suelos favorables a la agricultura; ahora debe exponerse la diversidad del recurso mineral que
caracteriza el área.

Algunas materias primas poco usuales en la región en general –pero existentes en esta zona
montañosa– son el granito, la piedra arenisca y la cuarcita, presentes en ella al ser un bloque de
sedimentos metamórficos con intrusiones volcánicas. Al ser más conocida la composición mineral en
Belice que en Petén, se ha documentado una base amplia de recursos en las cuencas de los ríos
Cockscomb, Swasey, Bladen y Snake Creek, en especial de granito. En base a su distribución
geográfica, los granitos de las Montañas Mayas se refieren a tres afloramientos principales en Belice
(Mountain Pine, Cockscomb-Sapote y Hummingbird-Mullins River), relacionados con cuencas de ríos. Un
afloramiento de asocia a la cuenca del río Chiquibul.

Además de granito, también existe andesita porfirítica, conglomerado cementado por sílice y
otras piedras meta-volcánicas también empleadas en la manufactura de piedras de moler, como ha sido
identificado en ejemplares de los sitios Papayal y Ruina Martín en Belice (Dunham 1996) y, más lejos, en
Uaxactun y Ceibal (Shipley y Graham 1987). Es interesante que la porfirita de esta área cuente con la
intrusión de mantos de ceniza, lo cual sugiere también la posibilidad de una fuente de toba en las Tierras
Bajas (Ower 1928).

3
Figura 2 Posición de la entidad de Sacul en la región del río Mopan

4
También es extensiva la presencia de pirita y hematita a través de las intrusiones graníticas
(Bullard 1963; E. Graham 1987a), así como argilitas, esquistos, filitas y pizarras (Bateson 1972; Hall y
Bateson 1972; Healy et al. 1995). Hay pirita para los espejos e incrustaciones. Existen yacimientos
masivos de hematita, goetita, limonita y óxido de manganeso para los pigmentos de color rojo,
anaranjado, amarillo, negro, así como iridiscentes y de lustre metálico, todos ellos empleados para la
decoración de artefactos cerámicos (Dunham 1996).

Arcilla de alta calidad para la cerámica existe en muchas cuevas o en superficie como derivado
de la erosión de materiales volcánicos.

La ubicación de algunos sitios es ideal para la explotación y el intercambio de recursos, mientras


otros se encuentran como centros de explotación. Es decir que se maximiza el acceso a los recursos
minerales y bióticos, agua permanente, terreno llano y seco y suelos agrícolas. Sin duda, había cadenas
y redes de explotación e intercambio de recursos a lo largo de los ríos (Dunham y Prufer 1998). Este
intercambio sería de rango corto e interno, como lo requeriría un sistema político como el que predominó
en la historia cultural de los pueblos del sureste de Petén, en el cual existían entidades contiguas de
tamaño reducido pero similar entre ellas.

LOS TRABAJOS EN LA CUENCA DEL RÍO SACUL


En el reconocimiento del área fueron determinados siete centros arqueológicos: Sacul 1 a 5,
Limones, La Gloria y El Jutalito (Figura 3; Laporte y Ramos 1998; Laporte y Mejía 2005a). El centro
mayor y más conocido es Sacul 1; dado que en el presente trabajo trata principalmente con este centro,
en adelante se le referirá solamente como Sacul. Los demás sitios derivados conservarán su
nomenclatura original dada en el reconocimiento.

En 1991 fue publicada una síntesis de los trabajos efectuados en esta región hasta entonces
(Laporte et al. 1991, 1992), de donde se retoman algunos aspectos introductorios. Posteriormente, otros
reportes cubren sitios localizados durante una segunda etapa del reconocimiento (Morales 1997; Corzo
et al. 1998; Laporte et al. 1998; Laporte 1999, 2001a).

Fuera del cañón formado por el río Sacul es necesario realizar reconocimientos en las secciones
montañosas aledañas (Figuras 4 a 14). La localización de asentamientos prehispánicos ha continuado con
un reconocimiento preliminar hacia el este, dando por resultado el hallazgo de un nuevo centro ceremonial
cercano a un campamento de chiclería denominado El Jutalito. El levantamiento y consideración de las
zonas habitacionales se llevarán a cabo en un futuro. También es de considerar nuevos caminamientos
hacia el noreste, a partir de Limones, con el fin de alcanzar el límite con Belice. Asimismo, es necesario
continuar hacia el sureste, para alcanzar otros valles de montaña como son El Toronjo y Los Olivos.

Sacul fue reconocido por Ian Graham en 1972, quien realizó un plano de la parte central del
asentamiento (Grupo Oeste), además de un registro de sus monumentos (Mayer 1989). Posteriormente
a esta visita, depredadores fragmentaron las Estelas 1, 6 y 9, sustrayendo solamente el Panel 1 de la
Estela 1. En 1973, trabajadores del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala delimitaron un área
restringida que abarca los principales grupos del área central del sitio por lo que el establecimiento de la
reserva se efectuó en ese año.

En 1985 se llevó a cabo un nuevo plano del área central (Laporte y Torres 1987), y desde 1987
el Atlas Arqueológico de Guatemala promovió un reconocimiento más amplio. En 1988 se procedió a
hacer un nuevo registro y documentación de los monumentos del sitio, así como lecturas de sus
inscripciones (Escobedo 1991, 1993).

5
Figura 3 La sub-cuenca del río Sacul y la posición de los centros arqueológicos

6
Posteriormente, en 1996 y 1997, un programa conjunto con la Escuela de Historia de la
Universidad de San Carlos permitió desarrollar cuatro temporadas con el fin de promover prácticas de
campo para estudiantes de la carrera de Arqueología. Esta actividad fomentó la exploración de distintos
grupos residenciales y varias estructuras del área central de Sacul (Laporte et al. 1997). En este
programa participaron Isabel Aguirre, Marco Tulio Alvarado, Raúl Archila, Hugo Barrera, Julio Cañas,
Jeanette Castellanos, Willi Guerra, Patricia Hernández, Horacio Martínez, Mónica Pellecer, Mynor
Silvestre, Mario Vásquez y Rosaura Vásquez. Estas actividades estuvieron acompañadas por algunos
reconocimientos adicionales a manera de cubrir la sección más alta del río Sacul, localizándose algunos
sitios adicionales: Sacul 5 y La Gloria, así como por la revisión de un asentamiento adicional cercano, El
Jutalito (Corzo et al. 1998).

La complejidad manifiesta en el asentamiento está engrandecida por el reducido espacio que


deja la presencia de las elevadas serranías que bordean y a su vez definen al río Sacul. Es evidente que
directamente hacia el oeste existe un área geográfica que, aunque similar en configuración, corresponde
a una distinta entidad política, la de Kax´ Ba. De igual manera, hacia el este se encuentra el área
dominada por el paso del río Chiquibul, el cual fomentó la presencia de otras entidades políticas que
reflejan una complejidad parecida a la de Sacul, como lo son El Mozote y El Triunfo, el primero
directamente hacia el este y el segundo al noreste. De esta manera, como entidad política Sacul podría
haber crecido solamente hacia el sur, aunque la presencia del macizo montañoso más alto de esta zona,
una configuración escarpada, rocosa y con poco potencial agrícola y de asentamiento parece haberlo
impedido de manera natural.

Figura 4 Paisaje y medio ambiente en el área de Sacul

7
Figura 5 Paisaje y medio ambiente en el área de Sacul

Figura 6 Paisaje y medio ambiente en el área de Sacul

8
Figura 7 Paisaje y medio ambiente en el área de Sacul

Figura 8 Paisaje y medio ambiente en el área de Sacul

9
Figura 9 Paisaje y medio ambiente en el área de Sacul

Figura 10 Paisaje y medio ambiente en el área de la aldea Sacul

10
Figura 11 Paisaje y medio ambiente en el área de la aldea Sacul

Figura 12 Paisaje y medio ambiente en el área de la aldea Sacul

11
Figura 13 Paisaje y medio ambiente en el área de la aldea Sacul

Figura 14 Paisaje y medio ambiente en el área de la aldea Sacul

12
ALGUNOS ASPECTOS ESPECÍFICOS EN LA REGIÓN DE SACUL
LOS CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS CEREMONIALES
Las plazas de carácter ceremonial se diferencian en sus dimensiones. Por una parte, el espacio
desarrollado para los Conjuntos de tipo Grupo E, por lo general la mayor en el sitio, promedio 1800 m²,
con un rango mayor (2100-1980 m²: Plaza Oeste de Sacul, Limones y Sacul 3), y un rango menor
(1800-1200 m²: Sacul 2, Sacul 4 y Plaza Este de Sacul). A este último rango parecen pertenecer los
complejos de mayor antigüedad, mientras que los de rango mayor pueden ser representativos de
implementaciones de los siglos VIII y IX, aunque no se tiene suficiente información cronológica para
comprobar este supuesto.

Los Conjuntos de tipo Grupo E de la región de Dolores muestran una distinta jerarquización que
lo expuesto para los del valle de Sacul.

• El conjunto de Ixtonton representa el rango mayor (3325 m²), conformado en la proporción y


estilo arquitectónico que muestran los mayores de la región de Sacul. El siguiente conjunto en di-
mensión de área es Ixkun (1930 m²).

• Un rango intermedio puede estar indicado en conjuntos cuyas áreas abiertas superan 1000 m²,
involucrando a sitios de carácter secundario (Suk Che´, Moquena y Mopan 2), categoría que
puede corresponder al rango menor mencionado para Sacul.

• En Dolores existe un cuarto rango integrado por complejos cuyas plazas no superan los 900 m²
(Ix Ak, Ixcoxol, Nocsos, Ix Kol y El Tzic), para el cual no hay correspondencia en el valle de
Sacul.

La desviación respecto del norte magnético con que fueron dispuestos estos conjuntos no
parece tener opciones de carácter cronológico o de rango sociopolítico, sino que más bien dependen de
la condición del terreno sobre el cual se asienta cada sitio. De esta manera, los sitios ubicados sobre
nivelaciones de cerros calizos tienen mayor desviación, de 20 a 48º, mientras que los centros dispuestos
sobre el terreno llano del valle no sobrepasan los 50º.

Los terrenos para el Juego de Pelota se comportan de manera similar en los tres casos
conocidos (Grupo Oeste de Sacul, Sacul 3 y Sacul 4): dispuestos en eje norte-sur, con banquetas
inclinadas y terminales abiertas. Los dos primeros corresponden a sectores ceremoniales considerados
de etapa tardía (siglos VIII y IX); Del tercero no se cuenta con información cronológica. En los sitios de
Dolores estos conjuntos también comparten los rasgos de orientación y estructura, no estando limitados
a centros mayores (Ixtonton, Ixkun), sino que también se les conoció en sitios de menor tamaño (Ix Ak,
Mopan 2).

Un sólo grupo dispuesto como patrón triádico fue conocido en el valle, es la Plaza C del Grupo
Oeste de Sacul, situación que ratifica el carácter restringido de este tipo de conjuntos arquitectónicos,
conocido en la región solamente en la Acrópolis de Ixkun (Laporte y Mejía 2005b).

Como es de esperarse, no todos los sitios del valle de Sacul incluyen la presencia de calzadas
que comunican distintos grupos ceremoniales, siendo más importantes en el sitio principal, Sacul. De los
demás sitios fueron conocidas calzadas en Sacul 2 y en Limones. Una situación distinta ha sido
reportada para la región de Dolores, en donde las calzadas se asociaron solamente a los centros
principales.

13
LA TRADICIÓN FUNERARIA EN SACUL
La exploración de Sacul dio por resultado el hallazgo de 11 enterramientos humanos, todos ellos
de tipo primario. Existen otros tres entierros que proceden de sitios secundarios en la entidad: uno de
Sacul 5 y dos de La Gloria/Sacul. Los restos óseos fueron analizados por Vera Tiesler y Nora María
López como parte de las amplias colecciones del Atlas Arqueológico de Guatemala (Vásquez y Laporte
2005). La siguiente síntesis contempla sólo aquellos entierros que fueron explorados en la propia ciudad
de Sacul, un texto que ya ha sido publicado antes (Laporte et al. 1991).

Cronológicamente, se determinó que siete entierros fueron del Clásico Tardío y otros cuatro del
Clásico Terminal; se les trata en conjunto debido a la poca diferenciación temporal en tipo de hallazgo.
Es notorio que la mayoría de las inhumaciones del Clásico Terminal proceden del área central del sitio,
por lo que se especula que durante el Clásico Tardío los entierros de la élite dirigente se llevaban a cabo
en los grupos residenciales, de donde proceden los siete entierros de ese periodo.

En diez casos se trató de entierros individuales y un caso fue múltiple con dos sujetos, por lo que
la muestra consistió de doce individuos en total. Su posición dentro de cada uno de los contextos antes
referidos no parece estar diferenciado entre aquellos depositados dentro de las estructuras (n=6) y
quienes fueron introducidos bajo el área de patios (n=5). Según el carácter de los sondeos efectuados,
en su mayor parte cercanos a las estructuras, podría esperarse por lo tanto que hubiera más casos de
entierros bajo los pisos de los patios y plazas del sitio. Es de considerar que de las tres inhumaciones del
área central, dos de ellas corresponden a cistas en plaza.

La mayoría de los entierros estuvieron contenidos en cistas con techumbre plana de lajas (n=9) y
solamente dos fueron depositados en fosas simples, por lo que el tipo de entierro fue principalmente
indirecto. La dimensión de dichas cistas promedió 1.62 m de largo, 0.56 m de ancho y 0.46 m de altura.

Los individuos en su mayoría fueron de sexo masculino (n=9) y solamente se conoció un caso de
sexo femenino, un infante y un indeterminado. El predominio del entierro masculino es una situación ya
discutida en otras áreas de las Tierras Bajas (Haviland 1997). La distribución por edad fue clara: la
mayoría fueron adultos medios (n=9), además solamente un infante y un adulto avanzado, ambos del
área central del sitio. Aunque puede ser debido al regular estado de conservación de los restos óseos,
solamente se conoció un caso de deformación craneana procedente del área central, mientras que cinco
casos presentaron mutilación dentaria, todos ellos de las zonas residenciales.

En cuanto a la posición en que estos individuos fueron depositados predominó el que estuvieran
de decúbito dorsal extendido (n=7), hubo además un caso ventral y otro flexionado, todos ellos
extendidos. La orientación fue principalmente este-oeste (n=7), con el cráneo al este (n=5), seguida por
la norte-sur (n=4), con el cráneo al norte (n=3).

En Sacul todos los enterramientos tuvieron algún tipo de ofrenda y dos de ellos incluyeron
asimismo adornos. En cuanto a la presencia de artefactos líticos fueron cuatro los enterramientos. Uno
de ellos, en el área central, contuvo tres cuchillos bifaciales de pedernal; en dos casos de conoció la
presencia de malacates de cuarzo, uno de ellos del área central; solamente un entierro tuvo una navaja
prismática de obsidiana, en la zona residencial; en el caso de cuentas de piedra verde, fueron dos los
casos, uno de el área central. Resalta además la presencia de un vaso de alabastro en un entierro del
área central.

Adornos de concha fueron conocidos solamente en dos entierros, por lo general en forma de
adornos (n=17) y anillos (n=24); una de las inhumaciones es del área central, con todos los referidos
anillos y la otra es de la zona residencial, con la mitad de los adornos de concha. Este último incluyó
asimismo el único caso de un artefacto de barro, en este caso una pequeña máscara antropomorfa.

14
Ahora bien, vasijas cerámicas fueron recuperadas en todos los enterramientos recuperados. En
total se conocen 29 piezas y por lo general cada enterramiento contuvo dos vasijas como ofrenda (n=7);
los hubo con una sola vasija (n=2), con tres (n=1) y en un solo caso incluyó 10 ejemplares, este último en
el área central.

Dentro de este material están representados los grupos principales del Clásico Tardío y del
Clásico Terminal, aunque no en una cantidad comparable. Son poco usuales los ejemplares de los
grupos Cambio (n=3), Harina (n=1), Azote (n=1), Máquina (n=3), Infierno (n=2) y Zacatal-Joyac (n=1),
representados solamente por una a tres vasijas.

La mayor parte de estos ejemplares proceden de entierros en el área central del sitio, aunque
Cambio, Harina y Máquina presentan algunas piezas en el sector residencial. En estos grupos
minoritarios tampoco se observa una mayor dispersión a nivel de tipo, no obstante existe un incensario
con espigas, una vasija gubiada y otra incisa.

Los grupos mayoritarios en ofrendas de enterramientos fueron Tinaja (n=6) y Palmar-Danta


(n=12). En el primer grupo se observó que la mayoría son de zonas residenciales y que la mitad de los
ejemplares son del tipo Camarón Inciso. En el caso del grupo Palmar-Danta, la mayoría son del tipo
Palmar Danta Policromo (n=10) y por lo general proceden del área central.

En relación a las formas de las vasijas de ofrenda, es claro que en su mayor parte se trata de
platos de base plana (n=9), vasos (n=9) y cuencos (n=7). Están menos representados los platos trípodes
(n=2) y los platos incurvados (n=1). En esta variedad, la distribución indica que fueron los cuencos los
preferidos en el área central (n=6), con una menor cantidad de platos de base plana (n=3), platos
trípodes (n=2) y vasos (n=2).

Gran parte de la información anterior, tanto física como respecto del carácter del depósito y
ofrendas de los enterramientos, se asemeja a lo determinado en otras muestras analizadas que
proceden de la región de Dolores (Vásquez y Laporte 2005).

SACUL EN LA TRADICIÓN POLÍTICA DEL SURESTE DE PETÉN


La diversidad de productos que pudo ofrecer esta zona montañosa es importante. Algunos
minerales que por lo general han sido considerados exóticos a las Tierras Bajas se encuentran en las
Montañas Mayas de Belice y Guatemala. La variedad de materias primas y su potencial como actividad
económica, influye en la determinación de redes de intercambio y otros aspectos relativos al comercio en
las Tierras Bajas Mayas Centrales.

A pesar de mostrar un paisaje escarpado –como corresponde a los sectores de alta montaña– el
valle del río Sacul es un claro ejemplo de paso de montaña, resaltando sus posibilidades en las redes de
comercio e intercambio desarrolladas en las Tierras Bajas Mayas Centrales. Aunque también debieron
ser importantes otras rutas a través de las llanuras interiores de Petén, la mayor parte del comercio debió
fluir por estas montañas, tanto en un sentido norte-sur (uniendo de esta manera al norte de Petén con
Izabal y Alta Verapaz), como en otro este-oeste (la costa Caribe con el río Pasión). La misma situación
sucedió en la época colonial y se repite en la actualidad.

En el reconocimiento efectuado en la planicie y en los cerros que bordean al valle de Sacul


fueron determinados ocho centros arqueológicos (Laporte et al. 1991; Laporte 2001a); claramente, Sacul
es el emplazamiento mayor entre ellos. La ubicación de los sitios respecto de los pasos de montaña
indica su participación en la actividad comercial.

15
Por lo general, en los reconocimientos del área periférica a cada uno de estos centros, aunque
relativamente extensivos, se definieron pocos grupos de habitación. De esta manera debió prevalecer
algún tipo de habitación que no empleó plataformas, sin dejar las huellas que se observan en un
reconocimiento arqueológico, siendo por lo tanto un asentamiento de carácter no visible. Esta peculiar
situación puede ser resultado del terreno bien drenado por el paso del río en este cañón y a la poca
posibilidad de expansión en la limitada franja de tierra.

Aunque para comprender el proceso de formación de los centros asociados a la cuenca del río
Sacul sería necesario efectuar una investigación de campo aún más grande que la que fue llevada a
cabo entre 1985 y 1997, con la información que ya se tiene es posible trazar las líneas principales de
esta evolución cronológica y política.

El centro mayor, Sacul, con sus conjuntos arquitectónicos monumentales y monumentos


esculpidos, fue construido durante el Clásico Tardío y continuó ocupado durante el Clásico Terminal. Los
segmentos cercanos a Sacul debieron ser construidos también durante el Clásico Tardío (Sacul 2, 3, 4,
5, Limones y El Jutalito).

Por algunos sondeos, en el Grupo Oeste fue determinada la existencia de dos estadios
constructivos marcados por pisos estucados, afectando en cada ocasión al área total del grupo. El piso
inferior representa la nivelación original, cubriendo a la roca natural (1.50 m de profundidad) con un
relleno de tierra; los tiestos cerámicos, mezclados con materiales de épocas anteriores, datan del Clásico
Tardío. Posteriormente, aún en dicho periodo, fue tendido un nuevo piso en las plazas, 0.20 m más
elevado, actualmente erosionado.

Sin embargo, el espectro cronológico se muestra mucho más complejo que la determinación de
la ocupación de la época Clásica. Dos son los elementos que refieren a una ocupación anterior al Clásico
que puede reflejar una ocupación estable en la cuenca del río Sacul:

• En algunos pozos de sondeo efectuados en los sitios fuera del propio Sacul han sido reportados
tiestos del Preclásico Tardío y del Clásico Temprano, con lo cual el nódulo inicial de ocupación
en la cuenca del río Sacul podría no estar situado únicamente en el centro principal del Clásico
Tardío, caso similar a lo expuesto para otras entidades políticas de la cuenca alta del río Mopan,
como en Ixkun e Ix Kol (Laporte s.f.). Hay material del Preclásico dentro de los rellenos de
nivelación en las áreas centrales de El Jutalito y La Gloria/Sacul.

• Por otra parte, y en forma por demás contundente, el hallazgo de una masiva ofrenda cerámica
en el Grupo Este de Sacul (Escondite 1 en la Plaza D), representa en forma inequívoca a una
ocupación del final del Preclásico Tardío y del inicio del Clásico Temprano, la que ya viene
acompañada por una desarrollada forma arquitectónica como indica el edificio dentro del cual fue
depositada.

• Un segundo centro asociado con el río Sacul tiene también una avanzada ocupación del
Preclásico. Se trata de La Gloria/Sacul, en donde fue hallado un importante material cerámico
que quedó luego de la remoción parcial y destrucción de muchos más ejemplares causada por la
depredación de una tumba que fue depositada dentro de un recinto en el eje de la Plataforma
Este del Conjunto de tipo Grupo E (Entierro 204). A su vez, esta asociación arquitectónica resulta
importante al fijar la presencia de este tipo de conjuntos en la región de la alta montaña.

Esta ocupación corresponde a la parte final del Preclásico Tardío y no creemos que sea anterior
al siglo II DC. Por lo tanto, no se conoce ningún sitio cuya ocupación represente a los siglos iniciales del
Preclásico Tardío, es decir, hacia el 400 AC, y menos aún a etapas culturales anteriores.

16
Por lo tanto, pareciera ser que la situación indica la llegada de grupos humanos a la zona del río
Sacul, procedentes de otras áreas y ciudades cercanas que tenían una ocupación formal desde muchos
siglos anteriores. Entre ellas pueden estar Ucanal y Calzada Mopan en el medio Mopan o Ixkun, Ixtonton
o Curucuitz en el alto Mopan.

La presencia en ambos hallazgos (Escondite 1 y Entierro 204) de material relacionado con la


esfera Chicanel Periférico es un claro indicio de la afiliación de la población original de la cuenca del río
Sacul con las culturas pre-existentes en la vertiente de los ríos Mopan y Belice. Traían consigo el
conocimiento y la técnica de construcción para habilitar edificios de piedra alrededor de espacios abiertos
bien definidos. En ambos casos –Sacul y La Gloria/Sacul– se trata de la formación de plazas centrales
dedicadas a los Conjuntos de tipo Grupo E, una situación que se alinea con la manera en que surgieron
la mayor parte de los centros arqueológicos en el sureste de Petén.

Esta ocupación inicial se prolonga durante los siglos del Clásico Temprano. Como sucede con la
amplia zona del sureste de Petén, la zona de Sacul no se afilia durante este periodo a la esfera cerámica
Tzakol. Solamente algunos tiestos representan a las ligas poco importantes que debieron existir
entonces con las zonas de fuerte evolución asociadas con esa esfera en el noreste de Petén. Estas ligas
pudieron estar relacionadas con la condición de zona de paso en un sentido norte-sur que hemos
considerado importante para esta área, así como por su cercanía a las zonas de cuevas kársticas que
fueron objeto de rituales durante esa época y en donde participaron individuos relacionados con las
zonas de producción de cerámicas Tzakol (Rodas y Laporte 1995).

Al inicio del Clásico Tardío, es decir, a mediados del siglo VI DC, la preeminencia de Sacul sobre
su vecino La Gloria es ya evidente. El emplazamiento en Sacul es cada vez mayor y más complejo,
desarrollado a partir de la antigua sección central (Plaza D). El centro de la ciudad del Clásico Tardío
consiste de varias plazas comunicadas entre sí, ahora con dos Conjuntos de tipo Grupo E, el primero de
ellos aquel localizado en el Grupo Este, y –el segundo– uno nuevo habilitado en la Plaza A en el sector
central del Grupo Oeste, donde se encuentra la mayoría de monumentos del sitio: seis estelas talladas.
Además hay nueve estelas lisas y siete altares ubicados en la misma plaza, así como otra estela lisa en
el patio del Grupo C. Como es de esperar, en esta cuenta general de monumentos se consideran
también aquellos erigidos algunos siglos después en el Clásico Terminal.

En el Clásico Tardío también se habilita en el Grupo Oeste a un Conjunto de tipo Acrópolis


dispuesto siguiendo el patrón de tipo triádico, así como un patio para el Juego de Pelota, situado al este
de la Plaza A, es del tipo abierto con orientación norte-sur, conformado así a la usanza regional. Hay
cuatro calzadas en el sitio que permiten una eficiente comunicación entre los varios grupos de la ciudad.

El Clásico Tardío es asimismo el momento cuando surgen los distintos segmentos que forman
parte de la entidad política de Sacul. Ya sea que estos nuevos asentamientos sean el resultado del
proceso de fisión de los linajes de la ciudad principal o que respondan a la necesidad de controlar los
accesos hacia el paso de montaña que representa la cuenca del río Sacul, es de interés observar la
posición de los nuevos centros, todos ellos centrados en la presencia de un Conjunto de tipo Grupo E.

• Así, hacia el norte de Sacul se forman Sacul 2, Sacul 3 y Limones, este último cerca del
resumidero en donde desaparece el caudal.

• Hacia el este se desarrolla El Jutalito –aunque éste ya existiese desde el Preclásico– en un


espacio cercano a la divisoria de aguas con la siguiente cuenca hacia el oriente, aquella del río
Chiquibul (Laporte et al. 2003).

• En las laderas del oeste se forma Sacul 4. Su posición también parece indicar alguna relación
con el parte aguas entre el río Sacul y el denso asentamiento que representa a la cercana
cuenca del río Xa´an (Laporte 2001c).

17
• A su vez, en la sección alta del río, es decir, hacia el sur, continúa la ocupación del antiguo
asentamiento de La Gloria/Sacul, y surge además el centro de Sacul 5.

No es posible efectuar cálculos poblacionales para el valle de Sacul como los que fueran pro-
puestos para la región de Dolores, en donde la constante de habitantes fue de 91 por km² cuadrado en la
región en general, 359 por km² en los sitios más densamente poblados, 249 por km² como promedio de
los varios sitios analizados (Laporte 1992). La posibilidad de contar con sectores habitacionales no
visibles en la superficie impide cualquier intento objetivo de llevar a cabo análisis demográficos del área
de Sacul, aunque por la productividad de estas tierras, el buen drenaje que le caracteriza y la cercanía
de los varios centros ceremoniales, se considera que la densidad de población debió acercarse a las
cifras propuestas para Dolores. Solamente exploraciones más intensivas podrían conducir a comprender
la dinámica poblacional, mediante la aplicación de las distintas técnicas que han sido planteadas en
estudios paleo-demográficos del área Maya (Kintz y Fletcher 1983).

Según indica el material cerámico, en el Clásico Tardío Sacul participa tanto en las redes de
intercambio regional como en un sistema local de producción, como se percibe en la presencia de pastas
con pirita, mica o abundante calcita en la cerámica utilitaria no engobada. Hay decoración incisa, estriada
o con baño de color crema y rojo. También son importantes los fragmentos de incensarios aplicados o
modelados que se asocian principalmente al área central del sitio.

Por otra parte, en la cerámica engobada fue usual el color rojo, seguido por materiales de color
café y negro. En el grupo Tinaja existe una gama de procesos decorativos, en especial los tipos impresos
Chaquiste y Pantano, los cuales reflejan los contactos de Sacul con otras zonas de las Tierras Bajas.
Aunque la cerámica pintada no es abundante en la muestra de Sacul, se observa que fue empleada toda
forma de bicromía y policromía, siendo por lo general más usual el empleo del fondo de color naranja,
seguido por el color crema.

Uno de los rasgos que mayor impacto tiene en la ocupación del Clásico Tardío en Sacul es la
presencia de monumentos tallados. Las estelas de Sacul datan entre el 760 DC (9.16.8.16.1 5 Imix 9
Pop) y el 800 DC (9.18.10.0.0 10 Ahau 8 Zac). Este rasgo es similar al estilo y fechas registradas en los
monumentos de los sitios vecinos de Ixkun, Ixtutz, Ixtonton, El Chal y Xutilha, que presentan
aproximadamente el mismo rango de variación cronológica, aspecto que tiene importantes implicaciones
en la historia y evolución de la organización sociopolítica de los centros mayores de la región.

Sacul tiene su glifo emblema propio, identificado por primera vez por Mathews (1976). Tiene
como signo principal el T568 Iu del «alfabeto» de Landa. Aparece registrado en las Estelas 1 (C1) y 9
(G1) del sitio, y aunque fue sugerido que puede observarse en la Estela 6 (C3), su erosión impide
identificarlo. Fuera de Sacul, solamente se ha determinado la presencia de este glifo emblema en la
Estela 1 (A6) de Ixkun. En este mismo sitio, aparece el nombre de Sacul en forma de toponímico en la
Estela 2 (A1 2, D1 2). La presencia del glifo emblema de Sacul en Ixkun sugiere fuertes lazos políticos
entre ambos centros, con aparente predominio del primero sobre el segundo. Por otro lado, en las
inscripciones de Sacul solamente se encuentra registrado un glifo emblema ajeno al mismo. Se trata del
glifo emblema de Ucanal que aparece en la Estela 1 (C10a), formando parte de una cláusula que registra
una visita real al sitio (Escobedo 1991).

En cuanto a gobernantes de Sacul, solamente ha sido posible identificar al registrado en la


Estela 1. Parece haber sido el gobernante más poderoso del sitio, erigiendo estelas por primera vez,
siendo mencionado en las inscripciones de otro sitio (Estela 1 de Ixkun), y recibiendo la visita real del
gobernante de un centro más grande y de mayor prestigio (Ucanal; Houston 1983). Quizá sea el
responsable directo de la autonomía política de Sacul, así como de la fase constructiva mayor del
asentamiento. El personaje de la Estela 9 podría también ser un retrato del Gobernante 1. Por la falta de
inscripciones precisas, no es posible asegurar que el personaje representado en la Estela 6 sea otro
gobernante. Es importante referir que no existe expresión alguna de parentesco que permita esclarecer
la presencia de alguna secuencia dinástica.

18
Los monumentos de Sacul presentan notables similitudes con los de Ixkun, Ixtutz e Ixtonton:

• Solamente la cara frontal está tallada


• Las inscripciones se presentan solas o acompañando personaje(s)
• Bajo los personajes principales se muestran cautivos ubicados en paneles
• Los cautivos están atados, tienen el cabello largo y en general portan poca vestimenta
• Se observa influencia estilística de Naranjo

Entre 760 y 820 DC las relaciones entre las unidades políticamente autónomas del noroeste de
las Montañas Mayas deben haber sido fuertemente competitivas como resultado de profundos cambios
en la organización sociopolítica, que podría haber incluido un proceso continuo de segmentación. En
esta época, los cuatro centros rectores en la zona (Ixtutz, Ixkun, Ixtonton y Sacul) erigen monumentos
por primera vez. Sacul e Ixtutz utilizan glifos emblemas propios para expresar su autonomía política. Los
gobernantes conducen intensos programas constructivos en sus centros respectivos, erigen
monumentos conmemorativos a sí mismos, en donde se presentan ataviados de manera suntuosa como
señores victoriosos sobre sumisos prisioneros atados, y establecen alianzas con entidades políticas más
grandes ajenas a la zona, buscando de esta forma lograr una supremacía sobre sus vecinos.

Quizá la segmentación política cada vez mayor, el fuerte incremento poblacional que condujo
hacia un agotamiento de recursos básicos para la subsistencia, y las guerras, ocasionaron un colapso
del sistema, ya que luego del 820 DC los sitios de la zona cesan de erigir monumentos y son finalmente
abandonados. Sin embargo, dicho abandono es complejo de formular. Hasta ahora todo intento de
determinar ocupación a partir de la mitad del siglo IX ha sido infructuoso, por lo que es necesario
establecer una estrategia de exploración diseñada específicamente para conocer un proceso de depósito
que difiere de los patrones característicos del periodo Clásico.

El material está mal preservado al no estar sellado por construcciones, con varios siglos
representados en delgados mantos de desechos (E. Graham 1987b). Es importante considerar que a
partir del Clásico Terminal, los componentes cerámicos se caracterizan por una gran regionalización y
por la permanencia de formas hacia siglos posteriores, por lo que aún es prematuro considerar si el
abandono de los centros del norte de las Montañas Mayas sucedió hacia la tercera década del siglo IX o
si la ocupación continuó sin cambios perceptibles por otros siglos más.

Desde el inicio del siglo IX, durante el periodo Clásico Terminal, la situación del asentamiento en
la cuenca del río Sacul es indicativa de una mayor concentración respecto del centro mayor, el propio
Sacul. Aunque seguramente los pequeños segmentos que se habían desarrollado durante los siglos
anteriores siguieron ocupados –aunque fuera de manera parcial–, no pareciera que en ellos continuó
alguna actividad de construcción significativa, aunque –como es de esperar– sería necesaria mucha más
acción de excavación en estos sitios menores para comprobar esta situación.

En el área central de Sacul se promueve entonces la remodelación de todas las estructuras,


especialmente en las Plazas A y C. Los grupos residenciales tanto cercanos al área central como los
más alejados son objeto también de nuevas construcciones. Se trata evidentemente de una etapa de
crecimiento y bonanza, como extensión de aquella que venía desde siglos atrás. Por lo tanto, es más
bien en el proceso de centralización en donde se observa algún cambio entre el Sacul del Clásico Tardío
y el del Clásico Terminal.

La posición de relativo aislamiento de los centros de la cuenca del río Sacul sin duda fue
favorable para la estabilidad política de Sacul como entidad política. Es claro que Sacul participó en las
continuas luchas y diferencias que solían darse durante los siglos del Clásico Tardío y del Clásico
Terminal. Estos conflictos seguramente procedían de las etapas anteriores y debieron continuar aún
después; es el registro histórico que proporcionan los monumentos el que se encuentra limitado a esos
siglos del periodo Clásico.

19
En cuanto al material cerámico, la misma situación del Clásico Tardío sucede en el Clásico
Terminal. Se nota además un incremento en la presencia de pastas de características locales. También
existen tiestos utilitarios que reflejan relación con el sur de las Montañas Mayas, como en el caso del
Grupo Puluacax (Hammond 1975).

En el material engobado monocromo, el cambio principal radica en el incremento de ejemplares


decorados. En el uso de material pintado Sacul se torna conservador respecto de otros sitios de la
región, principalmente Ixtonton, en donde durante el Clásico Terminal fue usual el uso de cerámica
pintada, especialmente sobre fondo de color crema. Las relaciones de Sacul con otras regiones parece
aún más limitada por la escasez de materiales de la clase Naranja Fino.

Finalmente, es de resaltar que la ocupación de Sacul continúa en la época del Postclásico. Es


bien conocida la dificultad de reconocer los movimientos asociados con esta etapa cultural,
especialmente en cuanto a remodelaciones arquitectónicas y otras alteraciones de los emplazamientos
del Clásico. El Postclásico se reconoce principalmente por la presencia de tipos cerámicos específicos, lo
cual reduce por completo la posibilidad de documentar una ocupación en los múltiples sentidos en que
puede intentarse en cualquier otro periodo, incluyendo aquellos de la época Formativa.

Al ser así, nos vemos limitados a considerar a Sacul como un centro de habitación del
Postclásico, en el cual durante varios siglos (al menos entre el XI y el XIII), existió una población de
carácter estable que ocupaba los antiguos edificios de la Plaza A y de los grupos más cercanos (Grupo
6). No conocemos nada acerca de los aspectos políticos, económicos o sociales que guiaron a estos
habitantes, pero sí es posible observar que existieron amplios nexos con otras zonas de las Tierras
Bajas, a juzgar por la presencia de ejemplares de tipos cerámicos que son muy específicos y
relacionados con el área sur de las Montañas Mayas en Belice (como son Puluacax Sin Engobe y
Chakluum Negro), o con las zonas más generalizadas del centro de Petén y de los ríos Mopan y Belice.

Por lo tanto, es el carácter cosmopolita de Sacul –todavía en el Postclásico– que lo define como
un centro vital que pervivió al desvanecimiento de sus antiguos rivales en el noroeste de las Montañas
Mayas.

20
CUADRO CRONOLÓGICO Y COMPLEJOS CERÁMICOS
FECHA ALTAR CEIBAL UAXACTUN TIKAL YAXHA- BARTON K´AXOB EL CUENCA CUENCAS SABANAS

SACNAB RAMIE MIRADOR MOPAN OESTE

Las
1000 Isla Mopan Puul
Machacas
950
New Town Kimilk´ax
900 Jimba Caban
Bayal Ixmabuy Tanjoc Tsutsuk
850 Tepeu 3 Eznab Tolobojo

800 Boca 2 Spanish


Tepeu 2 Imix Ixbach Lookout
750 Boca 1

700 Pasión 2 Lac Na


Witsk´ax Siltok Río Poxte Chakan
650 Tepejilote
Pasión 1 Tepeu 1 Ik Ucutz
600 Tiger Run

550 Chixoy
Tzakol 3
500 Manik 3
Ayn Tsutsuy 2
450

400 Tzakol 2 Hermitage Acrópolis


Junco Manik 2 Nohalk´ax Xilinte Concoma Tulix
350

300 Tzakol 1 Tsutsuy 1


Salinas Manik 1
250 Floral
Park
200 Cauac-
Paixbancito
Cimi
150 Cantutse
2
100
Kuxtin 2 Mount
50 DC Plancha 2
Cauac Hope
0 Chicanel

100 AC
K´atabche´k´ax Cascabel
150 Atzante Las Lajas Sijón
Cantutse Barton
200 Plancha 1 Kuxtin 1
1 Chuen Creek
250

300

350 Yancotil 2
Jenney
400 Mamom 2
San Félix Creek 2
Tzec Monos
450 2
Escoba Yancotil 1
500

550 San Félix


Mamom 1 Eb Tardío Ah Pam 2 Resumidero Carrizal Nance
1
600 Jenney
Creek 1
650 Chaakk´ax

700 Ah Pam 1
Eb
750 Xe Real
Temprano
800

900

21
Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía
2006 Exploraciones en el Grupo Oeste del área central de Sacul: Las Plazas A y B. En Sacul, Petén, Guatemala:
Exploraciones en una entidad política de las Montañas Mayas, 1985-2006 (editado por J.P. Laporte y H.
Mejía), pp. 22-67. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural,
Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

EXPLORACIONES EN EL GRUPO OESTE


DEL ÁREA CENTRAL DE SACUL:
LAS PLAZAS A Y B

Por su delimitación como reserva, las plazas que conforman el centro ceremonial han
conservado su vegetación primaria. El área central se encuentra sobre una elevación natural de unos 40
m de altura, nivelada para formar dos extensas terrazas en la cima, la inferior sustenta al Grupo Oeste,
compuesto por tres conjuntos de estructuras (Plazas A, B y C), mientras que la superior sostiene al
Grupo Este, con otras importantes edificaciones (Plaza D). Terrazas menores se encuentran en las
faldas del cerro y contienen grupos de menor dimensión que los de la cima, considerados por lo general
de función residencial.

Figura 1 Planta del área central de Sacul, Grupo Oeste

22
Figura 2 Vistas de la Plaza A en el centro de Sacul

23
Figura 3 Vistas de la Plaza A en el centro de Sacul

24
GRUPO OESTE
Representa el sector de mayor complejidad del sector central del sitio, compuesto por tres
conjuntos arquitectónicos de función ritual, social y política diferenciada, a los cuales también se asocian
los monumentos tallados y lisos que se conocen en Sacul (Figuras 1, 2 y 3). La Plaza A contiene un
conjunto de estructuras cuyo patrón refiere un Conjunto de tipo Grupo E. Al este de la anterior, la Plaza B
conforma un campo para el Juego de Pelota. La Plaza C representa un grupo de estructuras dispuestas
siguiendo un patrón triádico a manera de formar un Conjunto de tipo Acrópolis. Una buena muestra
cerámica fue recuperada durante el proceso de exploración (Cuadro 1), la cual representa las varias
etapas de construcción y ocupación de este grupo.

PLAZA A
Ocupa el sector central del Grupo Oeste y en su plaza se encuentran la mayoría de monumentos
tallados del sitio, dentro de un área de 2100 m² y con una desviación general de 19° al este del norte. La
conformación estructural de este Conjunto de tipo Grupo E es similar a los conocidos en la región, siendo
las dos estructuras que forman el eje normativo de la misma altura aproximada, la Plataforma Este de
5.20 m y la Estructura Oeste de 4.85 m. Sin embargo resulta particular esta última no sea un basamento
piramidal como en otros casos, sino que una edificación de planta rectangular que pudo sostener algún
tipo de construcción; se conoce que tuvo dos escalinatas, una frontal y otra posterior. Esta combinación
estructural difiere del prototipo regional establecido para la región.

ESTRUCTURA 1 - PLATAFORMA ESTE DEL CONJUNTO DE TIPO GRUPO E


Fue explorada por Horacio Martínez en Junio de 1997. Frente a la Plataforma Este referida
(Estructura 1), se encuentra la mayor parte de monumentos del sitio (siete estelas y tres posibles
altares). Fue habilitada junto al primer piso de ocupación de la plaza, mientras que se efectuó una
remodelación del frente de la estructura cuando la construcción del segundo estadio; ambas acciones
sucedieron en el Clásico Tardío. Se trata de un basamento rectangular de 34 m de largo y 11.20 m de
ancho, con 1.30 m de altura, con esquinas angulares y un solo cuerpo con moldura inferior. Sostiene a
dos plataformas laterales y a otra más elevada que está en la posición central y que permite que se
forme la proyección posterior característica de estas estructuras, la cual desarrolla esquinas de planta
redondeada. La estructura tiene una desviación de 21°. En el caso de la plataforma central y de las
laterales que se ubican sobre el basamento, no fue posible definir esquinas o cuerpos por el mal estado
de conservación en que se encuentran. Se conoció que la plataforma central tiene un relleno de piedra
caliza y tierra de color amarillo.

En general, los muros del basamento se encuentran aún en buen estado de conservación,
alcanzan hasta cinco hiladas de piedra caliza cortada, con lo cual se comprueba que tuvo solamente un
cuerpo y que presenta una moldura entrante en la parte inferior del muro. Se descubrieron las esquinas
noreste y noroeste, así como suroeste, todas ellas de tipo angular.

Descansa sobre un sólido relleno de piedra caliza mezclada con tierra de color amarilla,
formando un material compacto, de unos 8 cm de grosor, el cual parece ser la base del segundo piso
establecido en la plaza. Por debajo de este relleno se encontró el primer piso de ocupación de la plaza,
con lo cual se comprueba que la sección lateral y posterior de la Plataforma Este corresponde al primer
estadio constructivo de la plaza durante el Clásico Tardío, mientras que se efectuó una remodelación del
frente de la estructura cuando la construcción del segundo estadio más adelante en el Clásico Tardío.

El basamento presenta tres escalinatas frontales, la central más larga que las laterales, todas
ellas de tipo saliente. La central fue localizada a 13.50 m de distancia desde la esquina suroeste del
basamento. Tiene 1.06 m de saliente y debió contar con cuatro o cinco escalones, de los cuales se

25
conservan los tres inferiores. La escalinata tiene 7 m de largo. En el caso de las laterales tienen 3.85 m
de largo y 1.02 m de saliente, localizadas a 3.85 m de las esquinas. Es de interés mencionar que el
basamento no contó con escalinatas en la sección posterior, como fue el caso de la Plataforma Este del
Grupo Este de Sacul o como en el caso de Curucuitz (Laporte y Alvarado 1997). Las tres escalinatas
referidas se dirigen hacia las plataformas ubicadas sobre el basamento.

Es interesante que las escalinatas estén marcadas en cada extremo por la presencia de estelas
lisas, una circunstancia no definida anteriormente en otros sitios, aunque es probable que sucediera
asimismo en Ixtonton y en Ixkun.

Los monumentos lisos, algunos de pizarra y otros de caliza fosilífera o lumaquela, roca
sedimentaria donde sobresalen inclusiones fósiles de organismos calcáreos marinos, fueron erigidos en
el segundo estadio constructivo, así como también el monumento tallado que ocupa la fila frontal
(Figuras 4 a 9). La séptima de las estelas que conforman esta fila y la única que no se encuentra con su
espiga en posición original, podría haber resbalado de la sección superior del basamento y haber estado
originalmente asociada a la plataforma central. Esta distribución podría estar relacionada con algún ciclo de
erección ritual de monumentos y de término en la función de un Conjunto de tipo Grupo E.

Aunque su fecha dedicatoria es indeterminada, ya que solamente presenta la Rueda Calendárica


1 Muluc 8 Zip, podría corresponder a alguna fecha hacia 803 DC (Escobedo 1993), la que podría
conmemorar el nacimiento del gobernante representado en la estela. De acuerdo a Mathews (1976), en
C3 podría haber estado registrado el glifo emblema de Sacul.

Se practicaron registros frente a dos de estos monumentos, aquellos asociados con la escalinata
central. En ellos se demostró que fueron erigidas en el segundo estadio constructivo, por lo que se
asume que solamente la estela que conforma la fila frontal de monumentos podría corresponder al
primero de ellos.

El material cerámico recuperado en las varias excavaciones indica que esta estructura fue
habilitada en el Clásico Tardío y su uso continuó aún en el Clásico Terminal y especialmente con el
depósito de incensarios y otros materiales de carácter ritual. En relación a los pisos más tempranos hay
ejemplares relacionados con el Clásico Temprano. Se ilustran adelante fragmentos de los incensarios
que están cercanos a la escalinata central y a los varios monumentos (I 45 a I 48, I 60, I 126, I 169, I 171,
I 172, I 226, I 325; Figura 10). Estos fragmentos corresponden a ejemplares de los tipos Candelario
Aplicado: Everildo, es decir, con las espigas en el interior, y de Miseria Aplicado: Miseria. Otros
fragmentos que han sido desechados y que corresponden a varias estructuras de las Plazas A y B se
presentan en el Cuadro 2. Muy pocos implementos de piedra fueron ubicados en esta sección; resalta un
residuo bipolar de obsidiana que representa al proceso de reducción (L 559; Figura 11).

26
Figura 4 Estelas lisas frente a la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E

Figura 5 Estelas lisas frente a la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E

27
Figura 6 Estelas lisas frente a la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E

28
Figura 7 Estelas lisas frente a la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E

Figura 8 Estelas frente a la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E

29
Figura 9 Material de caliza fosilífera o lumaquela

I 45 I 46

30
I 47 I 48

I 60 I 126

I 169 I 171

31
I 172 I 226

I 325
Figura 10 Fragmentos de incensarios asociados al sector de la Plataforma Este de la Plaza A

L 559
Figura 11 Residuo bipolar de obsidiana que procede del área de la escalinata central

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: FIGURILLAS ANTROPOMORFAS DE BARRO

Sub Lote Basamento Cronología Largo Ancho Grueso Descripción

32
71 13 sección figurilla sólida Clásico 47 40 25 En forma de pie con agujero de
posterior Terminal cocción
71 14 sección figurilla vacía Clásico 45 15 10 Fragmento de mano extendida
posterior Terminal
Nota: ambos ejemplares proceden de la sección posterior de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E de la Plaza A

ESTRUCTURA 4 – PIRÁMIDE OESTE DEL CONJUNTO DE TIPO GRUPO E


A su vez, la edificación que ocupa el lado oeste de la plaza y que forma el complemento de este
Conjunto de tipo Grupo E (Estructura 4), es un alto basamento de planta rectangular con escalinata tanto
en su frente este como oeste. Esta conformación es peculiar y poco usual en la región del sureste de
Petén, aunque resalta que es similar a la del segundo de estos complejos en Sacul, aquel diseñado en el
Grupo Este del sitio. Esta estructura no fue objeto de excavación al considerar la pobre calidad de su
relleno. Fue recolectada una mano de moler de granito (L 759; Figura 12), considerada del Clásico
Tardío.

Las otras edificaciones que complementan el diseño de la Plaza A de Sacul son por lo general
basamentos rectangulares que sostienen banquetas sobre su plataforma superior.

L 759
Figura 12 Mano de moler de granito en el escombro de la Estructura 4

ESTRUCTURA 2 (SUR)
Fue explorada por Willi Guerra en Junio de 1996. Cierra el lado sur de la plaza (Estructura 2),
mide 32.40 m de largo y 8 m de ancho. Su conformación actual parece corresponder al segundo de los
estadios constructivos, por lo que debió ser habilitada en la parte final del Clásico Tardío, a manera de
recubrir a una baja plataforma rectangular de 0.75 m de altura, estucada y pintada de color blanco que
representa al primer estadio, cuando la plaza ya estaba cerrada en su extremo sur (Figuras 13 y 14).
Esta fue remodelada en dos ocasiones según indica la presencia de delgadas capas de estuco situadas
a 0.94 m bajo la superficie y diferenciadas por 0.23 m de relleno entre ellas.

La versión tardía fue construida con bloques de piedra caliza dispuestos según técnica de soga.
Se encuentra en regular estado de conservación, con algunos sectores más destruidos que otros. Tiene
escalinata centrada en su frente norte, de 11.4 m de largo y 2 m de saliente. En la intersección de ésta
con el paramento frontal se eleva aún el muro hasta con seis hiladas de piedra caliza dispuestas según
técnica de soga; en esta sección existe evidencia de que estuvo estucado y pintado de color rojo. Sobre
la plataforma superior sostiene a dos banquetas mayores: la primera de ellas mide 30 m de largo y 5 m
de ancho y una segunda banqueta de 29 m de largo y 3.20 m de ancho. Se encuentra una peculiar
situación al sostener éstas a tres banquetas separadas las unas de las otras por angostos pasillos. Estas
banquetas debieron sostener edificaciones de material perecedero. La del lado oeste mide 7.80 m de
largo y 1.80 m de ancho; la central mide 8.40 m de largo y 1.80 m de ancho; la del lado este mide 9.20 m

33
de largo y 2 m de ancho.

Resultó de interés que en la segunda de las etapas constructivas fue habilitado frente a esta
estructura un altar de mampostería de planta circular, de 4.40 m de diámetro.

Poco material del Clásico Terminal fue determinado en esta exploración y por lo general éste
estuvo asociado al área de la escalinata. Tampoco fue determinada ninguna asociación funeraria u
ofrendaria asociada a esta estructura. Fue ubicada una mano de moler en el escombro (L 785; Figura
15), considerada del Clásico Tardío. También una hachuela de cloromelanita sobre la banqueta superior
(L 777; Figura 16), considerada también para el Clásico Tardío.

Figura 13 Planta de la Estructura 2 (Sur)

34
Figura 14 Perfil de pozos relacionados con la Estructura 2 (Sur)

L 785
Figura 15 Mano de moler de granito en el escombro de la Estructura 2

35
L 777
Figura 16 Hachuela de cloromelanita asociada con la Estructura 2

ESTRUCTURA 5 (NOROESTE)
Por otra parte, el lado norte de la plaza está cerrado por dos basamentos, ambos de planta
rectangular (Figuras 17 y 18). En el extremo noroeste se encuentra la Estructura 5; fue explorada por
Rosaura Vásquez en Diciembre de 1996. Es una plataforma de planta rectangular situada en la esquina
noroeste de la Plaza A, con escalinata centrada, construida con piedra caliza cortada de distintas
calidades y técnicas de amarre, como ejemplifica la presencia de piedras esquineras en posición de
canto con el resto del paramento en soga. Fue habilitada sobre el piso original de la plaza en el Clásico
Tardío. La primera versión de esta plataforma fue de planta rectangular con 16.70 m de largo y 3.40 m de
ancho. La escalinata fue centrada, con 4.10 m de largo y 0.80 m de saliente. Sostuvo una banqueta
superior de 14.40 m de largo y 1.90 m de ancho. Fue elevada mediante un relleno de piedra caliza
quebrada y tierra de color café.

Algún tiempo después, en el segundo de los estadios constructivos, fue remodelada mediante la
adición de un nuevo muro que cubrió el anterior cuerpo inferior, incluyendo la escalinata, pero dejando en
uso la sección superior original. De esta manera se conformó un basamento de tipo escalonado. Como
en el caso de la vecina Estructura 6 (Norte), hubo evidencia de su amplia ocupación en el Clásico
Terminal y aun en tiempos del Postclásico; restos de un cuenco del tipo Dolphin Head Rojo fue ubicado
en la superficie.

Se reporta la presencia en la superficie de un artefacto cerámico secundario que consiste en una


tapadera en forma de disco liso (T 123), del tipo Cambio Sin Engobe, del Clásico Tardío (Figura 19).
También hay un machacador de basalto vesicular hacia la esquina sureste (L 758; Figura 20), así como
un artefacto de andesita reutilizado de mano de moler a pulidor (L 756; Figura 21), ambos considerados
de la ocupación del Clásico Terminal.

36
Figura 17 Planta de la Estructura 5 (Noroeste), con dos estadios constructivos

37
Figura 18 Perfil de pozos asociados con la exploración de la Estructura 5 (Noroeste)

Figura 19 Artefacto cerámico T 123

38
L 758
Figura 20 Machacador de basalto vesicular asociado con el escombro de la esquina sureste

L 756
Figura 21 Artefacto de andesita reutilizado de mano a pulidor, en la esquina sureste del basamento

ESTRUCTURA 6 (NORTE)
Fue explorada por Clara Patricia Hernández en Diciembre de 1996. Esta edificación al norte de la
plaza (Estructura 6), mide 21 m de largo y 7.20 m de ancho, con escalinata centrada (Figura 22). En la
sección superior sostiene a dos banquetas. La escalinata centrada mide 7 m de largo y es saliente en
0.90 m. En la sección superior sostiene a dos banquetas, la primera de 18.50 m de largo y 5.30 m de
ancho; la segunda de 16.50 m de largo y 3.80 m de ancho, ambas compuestas por una sola hilada de
piedra.

La estructura fue construida en el segundo estadio, aún durante el Clásico Tardío, por lo que
seguramente en el primer estadio el patio estuvo abierto en el lado norte, tal vez con el fin de permitir el
ingreso a la plaza, dado que ya existían las vecinas Estructuras 5 (Noroeste) y 7 (Noreste). Fue elevada
mediante la acumulación de un relleno de piedra caliza quebrada de tamaño mediano con poca tierra de
color oscuro.

39
Durante el Clásico Terminal se dio una actividad ritual especial con el depósito de un
enterramiento de dimensión apreciable asociado a la esquina suroeste de la estructura y cubierto
posteriormente por una banqueta de baja altura. El Entierro 182 corresponde ya al área de la plaza pero
su cercanía con la Estructura 6 permite acreditársele (Figura 23; Vásquez y Laporte 2005).

También existe evidencia de que la estructura fue empleada aun durante el Postclásico, lo cual
resulta particular al considerar que solamente en esta sección de la Plaza A, conjuntamente con la
vecina Estructura 5, se conoció de esta ocupación. También fue conocida la presencia de un plato
incurvado de tipo Cambio Sin Engobe sobre la superficie.

Figura 22 Planta de la Estructura 6 (Norte)

40
Figura 23 Planta del Entierro 182 relacionado con la Estructura 6 (Norte)

ENTIERRO 182

Procedencia: Sacul, Plaza A, Estructura 6 (Norte)


Nomenclatura: 2-126-2
Tipo de grupo: Zona central (Conjunto de tipo Grupo E)
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Recinto parcialmente tallado en la roca natural y cubierto por dos lajas de
piedra caliza de 0.90 m de largo cada una, de planta oval, con una
dimensión de 1.90 m de largo, 1.70 m de ancho y 1.20 m de altura,
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Extendido en decúbito dorsal
Orientación del individuo: Norte-Sur
Género: Indeterminado
Edad: Adulto
Restos óseos recuperados: Fragmentos del cráneo y de las extremidades inferiores
Decoración dental: Ninguno
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Plato trípode del tipo Palmar Naranja Policromo: Palmar (A 669; Figura
24)
Cuenco de pared alta del tipo Máquina Café: Máquina (A 670; Figura 25)
Plato de base anular del tipo Palmar Naranja Policromo: Palmar (A 671;
Figura 26)
Plato de tipo plano, del tipo Palmar Naranja Policromo: Palmar (A 672;
Figura 27)
Cuenco hemisférico del tipo Palmar Naranja Policromo: Palmar (A 673;

41
Figura 28)
Cuenco hemisférico del tipo Palmar Naranja Policromo: Palmar (A 674;
Figura 29)
Plato de tipo plano del tipo Palmar Naranja Policromo: Palmar (A 675;
Figura 30)
Cuenco hemisférico del tipo Máquina Café: Máquina (A 676; Figura 31)
Cuenco de pared alta del tipo Palmar Naranja Policromo: Palmar (A 677;
Figura 32)
Incensario (s/n, sin ilustración)
La distribución del material fue: dos cuencos y dos platos en la zona del
cráneo, dos cuencos en el área del tórax y un cuenco, un plato y un
incensario hacia las extremidades inferiores
Artefactos de piedra: Dos navajas de obsidiana (L 702 y 703; Figura 33), una lasca primaria de
pedernal (s/n); un canto rodado de color café de materia prima
indeterminada (s/n)
Ornamentos: Ninguno
Otros artefactos: 18 caracoles diversos (C 141), y una concha fosilizada (C 142; Figura 34)
Arqueólogo: Patricia Hernández
Fecha del hallazgo: 12/96
Cronología: Clásico Terminal

Figura 24 Vasija A 669

42
Figura 25 Vasija A 670

Figura 26 Vasija A 671

43
Figura 27 Vasija A 672

Figura 28 Vasija A 673

44
Figura 29 Vasija A 674

Figura 30 Vasija A 675

45
Figura 31 Vasija A 676

46
Figura 32 Vasija A 677

L 702

L 703

Figura 33 Artefactos líticos del Entierro 182

C 141

47
C 142
Figura 34 Material malacológico del Entierro 182

48
ESTRUCTURA 7 (NOROESTE EN EXTENSIÓN DE PLAZA A)
Ahora bien, un basamento adicional se asocia a este espacio central. La Estructura 7 es una de
las mayores de la Plaza A y le cierra en el ángulo noreste (Figuras 35 a 39). Fue explorada por Jeanette
Castellanos en Diciembre de 1996.

Este es un basamento de planta rectangular con una amplia escalinata centrada en su frente, de
13 m de largo y 4.50 m de saliente. Presentó dos cuerpos bien definidos, además de una alta banqueta
superior que debió incluir una escalinata de tres peldaños y una probable banqueta inferior. Las esquinas
del basamento son angulares. Su técnica constructiva fue de soga, con excelente mampostería. Mide
41.40 m de largo y 10.50 m de ancho. A 2.44 m de la escalinata muestra remetimientos de 0.50 m.

Sobre la plataforma superior se encuentra una banqueta de 26 m de largo y 3.50 m de ancho,


compuesta por al menos dos hiladas de piedra para alcanzar 1.10 m de altura, por lo cual debió incluir
también a una escalinata de tres peldaños. Esta se encuentra dispuesta sobre una banqueta que fue
más larga al alcanzar hasta 34.50 m, menor en altura con 0.85 m. El relleno de este basamento fue de
piedra caliza quebrada de tamaño mayor mezclado con tierra de color café.

En este sector de la plaza aún se observa el nivel superior que debió corresponder a los
elementos constructivos del Clásico Terminal, además de los dos pisos que se han referido en el caso de
las restantes estructuras de la Plaza A.

La estructura fue construida con el primer estadio en el Clásico Tardío, fue remodelada
levemente con el tendido del piso del segundo estadio también en el Clásico Tardío. Continuó ocupada
en el Clásico Terminal como indica el tendido de un último piso en la plaza, cuya evidencia solamente se
observa ya en la cercanía de este basamento.

La muestra de tiestos recuperada durante la exploración es reducida, con 228 tiestos, en su


mayor parte asociados a contexto de superficie, correspondientes al Clásico Terminal. Además de los
más usuales tipos utilitarios como son Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo, hay algunos pocos ejemplares
de tipos decorados como son Camarón Inciso: Camarón, Canoa Inciso, Pantano Impreso: Pantano y
Sellado, Chinos Negro sobre Crema, Chantuori Negro sobe Naranja, Juina Rojo sobre Ante y Palmar
Naranja Policromo. La única evidencia del Postclásico corresponde a un ejemplar del tipo Puluacax Sin
Engobe.

En el caso de artefactos de piedra solamente acompaña a la muestra un pulidor de una probable


piedra ígnea y un fragmento de piedra de moler de granito.

Esta estructura presenta un complejo estela-altar en el eje frontal (Estela 10 y Altar 5), de roca
caliza. Con fecha dedicatoria 9.18.10.0.0 10 Ahau 8 Zac (800 DC), la Estela 10 es un monumento grande
que solamente registra un texto glífico, que se encuentra ordenado en doble columna. No menos de tres
fechas y dos números de distancia estaban registradas en este monumento. Es indudable que este texto
contenía información histórica relativa a un evento de guerra como puede aún distinguirse en B8
(Escobedo 1993). El altar es liso y de formato circular.

49
Figura 35 Planta de la Estructura 7 (Noreste)

Figura 36 Corte de la Estructura 7 (Noreste)

50
Figura 37 La Estructura 7 (Noreste)

51
Figura 38 Perfil del pozo perforado en el eje de la Estructura 7 (Noreste)

Figura 39 Estela 10

52
GENERALIDADES SOBRE LA PLAZA A
POZOS EN EL ÁREA DE LA PLAZA

Durante la primera de las temporadas, en 1985, se realizó la excavación de cuatro pozos de 1.50 x
1.50 m en las plazas del área central de Sacul, con el objetivo de obtener material cerámico para el
fechamiento y observar la estratigrafía del sitio (Laporte y Torres 1986).

POZO 1

Situado en la Plaza A. Dos niveles estratigráficos, aunque no se localiza algún piso estucado. El
material recuperado indica una ocupación del Clásico Tardío en general:

0.00-0.26 tierra negra (humus)


0.26-1.00 tierra café claro hasta la roca natural

POZO 2

Situado hacia el sector noroeste de la Plaza A, cercano a la Estructura 6 (Norte). El probable piso
de plaza se encuentra a 0.46 m; el material de nivelación sobre la caliza es erosionado y no proporciona
detalle cronológico. La tierra de color amarillo anterior puede representar su descomposición. Cinco niveles
estratigráficos:

0.00-0.36 tierra negra (humus)


0.36-0.46 tierra café claro
0.46-0.50 Piso
0.50-1.00 tierra café claro y piedras calizas
1.00-1.86 tierra amarilla y piedras calizas; roca caliza

POZO 3

Situado en la extensión hacia el noreste de la Plaza A, cercano al inicio de la elevación de la Plaza


C Cinco niveles estratigráficos:

0.00-0.12 tierra negra (humus)


0.12-0.72 tierra negra y piedras calizas
0.72-0.90 Piso
0.90-1.50 tierra negra y piedras calizas
1.50-2.08 tierra amarilla; roca natural

No se localiza un piso superior que represente al último momento de plaza, pues el piso estucado
aparece a los 0.72 m. El material de superficie no proporciona información cronológica.

Bajo el relleno del piso, el material es erosionado y es hasta la capa inferior de nivelación del área
en que se encuentra material que podría representar una ocupación cercana al sitio durante la época
Preclásica, como lo indica algún material de superficie recolectado.

POZO 4

Situado en el área de acceso al sitio, cercano a las plataformas exteriores. Tres niveles
estratigráficos:

0.00-0.10 tierra negra (humus)


0.10-1.70 tierra y piedras calizas

53
1.70-2.20 tierra caliza y piedras; roca natural

Es el pozo que proporcionó la mayor cantidad de material en esta exploración. Se trata del área de
ascenso al centro ceremonial. Esta es un área de rellenos de nivelación para la elevación natural del sitio;
el material indica una ocupación durante el Clásico Tardío.

POZO 5

Localizado sobre la Plaza C, en el Patio 1. Tres niveles estratigráficos:

0.00-0.35 tierra negra (humus)


0.35-0.53 piso estucado
0.53-0.80 tierra café claro revuelta con lajas calizas; continúa el mismo relleno; no se alcanza la roca
natural.

Representa el carácter del relleno de este enorme basamento; se localiza el piso estucado a 0.53
m. Tanto en la superficie como en el relleno bajo el piso, el material indica una ocupación y construcción
durante el Clásico Tardío en general.

OTROS ASPECTOS CRONOLÓGICOS

Los aspectos cronológicos de la construcción de las estructuras de la Plaza A son claros. Los
dos primeros estadios constructivos son del Clásico Tardío. Un tercer estadio fue registrado que
evidentemente corresponde ya al Clásico Terminal y en el cual solamente fue tendido un nuevo piso en
la plaza. Esta ocupación del Clásico Terminal fue conocida en la superficie de todas las estructuras en el
abundante material de superficie. También fue conocido, aunque en una escala menor, la presencia de
una ocupación del periodo Postclásico en varias de las estructuras, aunque su continuidad a partir de
población del Clásico Terminal es discutida más adelante en relación a algunas muestras más
diagnósticas obtenidas en otros grupos de Sacul.

En cuanto a una asociación funeraria colateral de las estructuras de la Plaza A, ésta fue por lo
general negativa. Ninguno de los basamentos explorados comprobó dicha asociación y solamente se
conoció un interesante caso depositado en el área del patio frente a la Estructura 6, aquella que cierra el
lado norte de la plaza, en donde durante el Clásico Terminal se dio una actividad ritual especial con el
depósito de un enterramiento 182).

OTROS MONUMENTOS EN LA PLAZA A

Las estelas refieren su erección en el Clásico Tardío, siendo necesario para su correcta
interpretación un análisis de las interrelaciones históricas y políticas en la región en general. Se ha
comentado arriba sobre las Estelas 6 y 10, en asociación a las estructuras frente a las que se
encuentran. Hay cuatro estelas más (1, 2, 3 y 9) en asociación a la Plaza A. La Estela 1, la más
temprana del sitio (761 DC), fue erigida por el Gobernante 1, cuyo nombre se encuentra registrado en la
misma (A8-B8).

La Estela 2 representa dos personajes enfrentados y un prisionero en la parte inferior, tema


similar a la Estela 1 de Ixkun; parecieran conmemorar el mismo evento, ya que en Ixkun se muestra al
Gobernante 1 de Sacul con sus glifos nominales (A5-B5) y glifo Emblema (A6), por lo que su datación
podría estar cercana a 9.18.0.0.0 (790 DC). También se encuentra la Estela 9 con fecha dedicatoria de
790 DC.

Escobedo (1993) ha identificado el glifo nominal del Gobernante 1. Su lectura parece ser Ch'iyel,
quien parece haber sido el gobernante más poderoso de Sacul, bajo su reinado se erigen monumentos
por primera vez y además, es muy posible que sea el responsable directo de la mayor fase constructiva
del asentamiento.

54
MONUMENTO CERCANO A GUARDIANÍA

En el registro que se realizó en la piedra de lumaquela situada cerca de la guardianía, se detectó


que es un fragmento de estela lisa del mismo material, es decir un monumento más en el sitio, la cual
formará parte de los monumentos lisos del sitio en un futuro recuento, junto con aquellos ubicados en la
plaza que se encuentra en la sección posterior de la Estructura Oeste de la Plaza A (denominado como
Grupo 1; Laporte et al. 1997).

PLAZA B
En la Plaza B se encuentra el campo para el Juego de Pelota, al este del Conjunto de tipo Grupo
E. Según Roldán (1995), el espacio físico de esta plaza es de 4200 m². Consta de dos estructuras
paralelas, la 9 (Oeste) y la 10 (Este), de unos 3.40 m de alto; cada una mide 17 m de largo y 4 m de
ancho, con escalinata en el lado posterior, formando una cancha de 90 m² (Figura 40). Su configuración
estructural se ajusta al patrón general de la región, siendo el juego del tipo abierto con banquetas
inclinadas (Taladoire 1981). Su orientación es norte-sur, con una desviación de 21° al noroeste. Esta
estructura fue explorada por Isabel Aguirre en Junio de 1997.

Figura 40 Planta del área central de Sacul, Grupo Oeste

El trabajo arqueológico consistió en sondeos de acercamiento en busca de esquinas, muros y


escalinatas de las dos estructuras, así como un pozo de sondeo en el centro de la cancha, en el cual se
reporta que bajo el piso del segundo estadio constructivo se ubicó un marcador de piedra de forma
circular, liso, de 0.40 cm de largo y 0.20 cm de alto (Roldán 1995). Bajo esta piedra se encontró como
ofrenda un cuchillo de pedernal.

55
Escondite 21: bajo el referido marcador, a 0.20 cm, entre el relleno de tierra amarilla y piedrín pequeño (2-
12-2). El cuchillo de pedernal de color blanco (L 143), mide 13 cm de largo y 5 cm de ancho, el que se
orientó en un eje este-oeste (Figura 41).

Figura 41 Cuchillo de pedernal L 143

De las estructuras del Juego de Pelota solamente dentro de la del lado este se observó la
presencia de los cuerpos escalonados de una subestructura que aparentemente no tuvo la misma
función posterior, llegando el último de sus cuerpos hasta la banqueta superior del juego, siendo con ello
similar a lo reportado anteriormente en Ixkun (Laporte y Mejía 2005b) e Ixtonton (Laporte 1994).

ESTRUCTURA 9
En el caso de la Estructura 9, la que ocupa el lado oeste del campo de juego, ésta presenta una
extensión constructiva en su parte posterior (9-A), la cual forma parte de la Plaza A. Ambas secciones
están construidas sobre un mismo basamento y por la ausencia de un sector de unión de los paramentos
inferiores, se infiere que fueron habilitados conjuntamente. Los diferentes sondeos en la Estructura 9

56
determinaron la existencia de dos estadios constructivos que responden a la elevación de la Plaza A
(Figuras 42 y 43).

De la versión primaria bajo la referida Estructura 9-A, se conoció en la esquina suroeste una
plataforma de 0.80 cm de altura, la cual se proyecta en 1.25 m hacia la plaza en relación a la posición del
muro inferior de la segunda etapa constructiva, la cual fue habilitada sobre ese elemento. Esta presenta
una escalinata frontal y centrada de 13 m de largo, mientras que en total la estructura mide 21 m de
largo. En la sección superior de la estructura existe una clara separación entre las Estructuras 9 y 9-A
indicada en la presencia de escalinatas en cada una de ellas. Estas escalinatas tienen 2 m de largo y
están separadas en 2 m una de la otra. En este sector los muros alcanzaron 0.50 m de altura.

La Estructura 9-A posiblemente sirvió como punto de acceso privilegiado para los espectadores
del juego de pelota y debió corresponder a una función de carácter ritual. La presencia de restos de la
Estela 13 y su altar asociado frente a su escalinata es un apoyo a ello.

Figura 42 Planta de las estructuras que integran al Juego de Pelota de Sacul

57
Figura 43 Corte de la Plaza A (Plataforma Este) y de la Plaza B (Estructura 9)

La muestra de material cerámico asociado con esta estructura es de 277 tiestos, los cuales
reflejan principalmente la ocupación de la superficie, es decir, aquella del Clásico Terminal. Esta
colección comprende una mayoría de ejemplares del tipo utilitario Tinaja Rojo, aunque sorprende que
haya poca representación del usual Cambio Sin Engobe, un probable resultado de la función meramente
ritual del campo para el Juego de Pelota. Aun así, sorprende la presencia en varias partes del basamento
de algunos ejemplares del peculiar Puluacax Sin Engobe. Hay sólo unos pocos ejemplares decorados de
los tipos Pantano Impreso: Pantano y Sellado, Chaquiste Impreso y Palmar Naranja Policromo.

Como artefactos líticos solamente se encuentra un fragmento medial de navaja prismática de


obsidiana (L 35; Figura 44). Además, hay dos artefactos cerámicos secundarios que son tapaderas en
forma de discos lisos (T 148 y 149), uno de ellos sobre tiesto del tipo Cambio Sin Engobe y el otro Tinaja
Rojo; ambos corresponden al Clásico Terminal. Estos se suman a otro más que había sido reportado en
la colección de la cercana Estructura 10, al este del Juego de Pelota, consistente en una rodela de tipo
disco perforado (T 7), que fue habilitada sobre un tiesto del tipo Tinaja Rojo, considerado para el Clásico
Tardío (Figura 45).

L 35
Figura 44 Fragmento de navaja de obsidiana que procede del área del Juego de Pelota

58
T 148

T 149

T 07
Figura 45 Artefactos cerámicos asociados con la Estructura 9

59
CALZADA NORTE
Por otra parte, también a esta plaza llega la Calzada Norte de Sacul, procedente de la sección
inferior del cerro que sostiene a estas plazas centrales. La calzada tiene una longitud de 53 m, con un
ancho aproximado de 16 m, una desviación general de 28° este del norte y 74° de pendiente (Gómez
1995). La presencia de parapetos es clara en su lado oeste. Cuenta además con varias secciones de
escalinatas por lo pendiente del terreno. Su función es de carácter de cohesión intergrupal, comunica dos
sectores diferentes del sitio al ascender y descender del centro del sitio hacia el sector llano al norte, en
donde se encuentra la Calzada Periférica y algunas otras construcciones.

Esta última calzada se localiza al norte del núcleo del sitio y está orientada hacia el oeste,
específicamente hacia el río Sacul. La calzada tiene una longitud de 158 m, con un ancho de 13 m y una
elevación promedio de 0.30 m, con una desviación de 15°; cubre un área de 2054 m² (Gómez 1995). No
fue reportada ninguna estructura en el extremo oeste. Construida en el Clásico Tardío, mostró también
materiales del Clásico Terminal y algunos más del Postclásico. La función de la Calzada Periférica puede
estar referida a ceremonias relacionadas con el río. Otros ejemplos similares los podemos encontrar en
Mopan 3-Este y en Xa´an Arriba, ambos sitios cercanos a Sacul.

60
CUADRO 1

MATERIAL CERÁMICO RECUPERADO EN LAS EXPLORACIONES


DE SACUL
O/C Cu Pl Va Cm Va Tt

PRECLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL


CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 2 0 0 0 0 0 2
GRUPO PAILA 2 0 0 0 0 0 2
Paila Sin Engobe: Paila 2 0 0 0 0 0 2

CLASE PASO CABALLOS CEROSO 0 1 3 0 0 0 4


GRUPO SIERRA 0 1 2 0 0 0 3
Laguna Verde Inciso: Laguna Verde 0 0 1 0 0 0 1
Laguna Verde Inciso: Sereque 0 0 1 0 0 0 1
Altamira Acanalado: Altamira 0 1 0 0 0 0 1
GRUPO CON DECORACIÓN NEGATIVA 0 0 1 0 0 0 1
Velorio Bicromo: Mateo Rojo y Crema 0 0 1 0 0 0 1

CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE –


ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO
CLASE PETÉN LUSTROSO 0 0 1 0 0 2 3
GRUPO ÁGUILA 0 0 1 0 0 0 1
Águila Naranja: Águila 0 0 1 0 0 0 1
GRUPO DOS ARROYOS 0 0 0 0 0 2 2
Dos Arroyos Naranja Policromo: Dos Arroyos 0 0 0 0 0 2 Ft 2

CLASE PASO CABALLOS CEROSO 3 6 11 0 0 1 28


GRUPO FLOR 0 2 1 0 0 0 3
Flor Crema: Pétalo 0 2 1 0 0 0 3
GRUPO SIERRA 0 1 9 0 0 0 10
Sierra Rojo: Desorden 0 0 6 0 0 0 6
Sierra Rojo: Vaquero Creek 0 1 3 0 0 0 4
GRUPO BOXCAY 0 0 1 0 0 0 1
Boxcay Café: Peralta 0 0 1 0 0 0 1
GRUPO CON COLOR DIFERENCIADO 1 5 5 0 0 0 11
Hechizo Bicromo: Chachacche 1 5 4 0 0 0 10
Guachimán Bicromo: ND/ Rojo Interior 0 0 1 0 0 0 1
GRUPO CON DECORACIÓN NEGATIVA 2 0 0 0 0 1 3
Repasto Negro y Rojo: Danilo 2 0 0 0 0 1 3

CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2


CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 1583 458 70 10 7 46 2174
GRUPO CAMBIO 1468 411 68 9 6 46 2008
Cambio Sin Engobe: Cambio 805 182 24 3 0 4 1019
1 Tr
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica 3 1 0 0 0 0 4
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante Calcita 74 6 4 0 0 1 Asa 85
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Pirita 1 0 0 0 0 0 1

61
Ciro Inciso: ND/ Acanalado-Inciso 3 11 0 1 0 0 15
Ciro Inciso: ND/ Baño Rojo 4 2 4 0 0 0 10
Manteca Impreso 3 1 2 0 0 0 6
Miseria Aplicado 1 2 0 0 0 16 In 19
Miseria Aplicado: ND/ Con Espigas 0 0 0 0 0 6 6
Pedregal Modelado 0 0 0 1 0 11 In 12
Chichicuil Con Baño: Chichicuil 250 93 12 1 4 1 361
Chichicuil Con Baño: Pajuil 324 113 22 3 0 7 470
1 Tr
Chichicuil Con Baño: ND/ Brochazos Negros 100 48 8 0 0 0 156
GRUPO ENCANTO 115 47 2 1 1 0 166
Encanto Estriado: Encanto 73 38 1 0 1 0 113
Seferino Estriado-Inciso: Seferino 0 1 0 0 0 0 1
Valente Estriado-Impreso: Valente 0 0 1 0 0 0 1
Zaira Estriado-Con Baño: Zaira (baño crema) 8 1 0 0 0 0 9
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario (baño rojo) 34 7 0 1 0 0 42

CLASE PETÉN LUSTROSO 523 399 329 90 0 4 1345


GRUPO HARINA 15 25 7 4 0 0 51
Harina Crema: Harina 14 25 6 4 0 0 49
Corrales Inciso: Corrales 1 0 1 0 0 0 2
GRUPO AZOTE 13 11 11 1 0 0 36
Azote Naranja: Azote 12 9 11 1 0 0 33
Torres Inciso: Torres 1 2 0 0 0 0 3
GRUPO TINAJA 367 263 267 64 0 3 964
Tinaja Rojo: Tinaja 344 235 252 57 0 1 Tc 890
1 Tr
Tinaja Rojo: Nanzal 5 14 5 4 0 0 28
Tinaja Rojo: Acacia 0 1 0 0 0 0 1
Tinaja Rojo: ND/ Pasta Micácea 1 0 1 1 0 0 3
Camarón Inciso: Camarón 3 4 9 0 0 0 16
Camarón Inciso: Corozal 0 0 0 2 0 0 2
Chaquiste Impreso: Chaquiste 3 5 0 0 0 1 Tc 9
Pantano Impreso: Pantano 4 1 0 0 0 0 5
Pantano Impreso: Sellado 5 1 0 0 0 0 6
Tigrán Estriado: Tigrán 2 1 0 0 0 0 3
Portia Gubiado-Inciso: ND/ Pintura púrpura 0 1 0 0 0 0 1
GRUPO MÁQUINA 45 46 5 2 0 0 98
Máquina Café: Máquina 45 42 5 1 0 0 93
Canoa Inciso: Canoa 0 1 0 1 0 0 2
Tenaja Acanalado: Tenaja 0 3 0 0 0 0 3
GRUPO INFIERNO 74 37 16 8 0 1 136
Infierno Negro: Infierno 73 37 16 4 0 1 Sp 131
Carmelita Inciso: Carmelita 1 0 0 0 0 0 1
Chilar Acanalado: Chilar 0 0 0 4 0 0 4
GRUPO ZACATAL-JOYAC 2 12 4 3 0 0 21
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal 2 5 1 0 0 0 8
Chinos Negro/Crema: Chinos 0 2 1 1 0 0 4
Zacatal Crema Policromo: Zacatal 0 5 0 2 0 0 7
Juina Rojo/Ante: Juina 0 0 2 0 0 0 2
GRUPO PALMAR-DANTA 7 5 19 8 0 0 39
Leona Rojo/Naranja: Leona 5 1 4 0 0 0 10
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori 0 0 2 1 0 0 3
Saxche Naranja Policromo: Saxche 0 2 0 0 0 0 2
Palmar Naranja Policromo: Palmar 1 1 10 6 0 0 18
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal 1 1 3 1 0 0 6

62
CLASE CENIZA ENGOBE ROJO 1 4 1 1 0 0 7
GRUPO BELICE 1 4 1 1 0 0 7
Gallinero Acanalado 1 4 1 1 0 0 7

CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3


CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 1282 467 74 7 9 135 1974
GRUPO CAMBIO 1156 442 70 6 9 135 1818
Cambio Sin Engobe: Cambio 577 243 42 4 7 14 891
1 Sp
1 Tr
1 In
1 Ct
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica 17 6 2 0 0 0 25
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante calcita 37 6 0 0 0 2 In 45
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Pirita 6 0 1 0 0 0 7
Ciro Inciso: Ciro 3 3 1 0 0 0 7
Ciro Inciso: ND/ Baño Rojo 1 0 1 0 0 0 2
Manteca Impreso: Manteca 0 1 0 0 0 0 1
Miseria Aplicado: Miseria 0 0 0 0 0 3 37
34 In
Miseria Aplicado: Cedral 0 0 0 0 0 21 In 21
Pedregal Modelado: Pedregal 0 0 0 0 0 9 In 9
Pedregal Modelado: ND/ Aplicado 0 0 0 0 1 10 In 11
Pedregal Modelado: ND/ Aplicado-Pintura Azul 0 0 0 0 0 1 In 1
Pedregal Modelado: ND/ Aplicado-Baño Rojo 0 0 0 0 0 36 In 36
Chichicuil Con Baño: Chichicuil 241 72 5 1 1 1 Sp 321
Chichicuil Con Baño: ND/ Baño Crema con Mica 8 10 1 0 0 0 19
Chichicuil Con Baño: Pajuil 265 101 17 0 0 0 383
Chichicuil Con Baño: ND/ Brochazos Negros 1 0 0 1 0 0 2
GRUPO ENCANTO 126 25 4 1 0 0 156
Encanto Estriado: Encanto 58 5 0 0 0 0 63
Encanto Estriado: ND/ Con Mica 1 3 0 0 0 0 4
Encanto Estriado: ND/ Acanalado-Inciso 0 0 1 0 0 0 1
Zaira Estriado-Con Baño: Zaira (baño crema) 51 12 1 0 0 0 64
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario (baño rojo) 16 5 2 1 0 0 24

CLASE TEMAX BURDO 25 2 0 0 0 0 27


GRUPO PULUACAX 25 2 0 0 0 0 27
Puluacax Sin Engobe: Puluacax 25 2 0 0 0 0 27

CLASE PETÉN LUSTROSO 471 403 271 74 0 14 1233


GRUPO HARINA 9 3 10 0 0 1 23
Harina Crema: Harina 6 3 10 0 0 1 Sp 20
Corrales Inciso: Corrales 3 0 0 0 0 0 3
GRUPO AZOTE 5 11 10 0 0 1 27
Azote Naranja: Azote 4 10 7 0 0 1 Tb 21
Azote Naranja: Genaro 0 1 3 0 0 0 4
Torres Inciso: Torres 1 0 0 0 0 0 1
GRUPO TINAJA 349 302 210 58 0 6 925
Tinaja Rojo: Tinaja 294 274 190 52 0 4 Tr 816
2 Sp
Tinaja Rojo: Nanzal 2 6 3 0 0 0 11
Tinaja Rojo: Acacia 9 4 0 0 0 0 13
Tinaja Rojo: ND/ Pasta Micácea 0 4 1 0 0 0 5

63
Camarón Inciso: Camarón 3 3 12 4 0 0 22
Camarón Inciso: Corozal 0 0 0 1 0 0 1
Chaquiste Impreso: Chaquiste 0 7 0 0 0 0 7
Chaquiste Impreso: ND/ Sellado 0 0 1 0 0 0 1
Pantano Impreso: Pantano 27 0 3 0 0 0 30
Pantano Impreso: Sellado 14 0 0 0 0 0 14
Tigrán Estriado: Tigrán 0 2 0 0 0 0 2
San Julio Modelado: San Julio 0 1 0 0 0 0 1
Portia Gubiado-Inciso: Portia 0 0 0 1 0 0 1
Zopilote Bicromo: Zopilote Manchado 0 1 0 0 0 0 1
GRUPO HONDO 1 7 0 0 0 0 8
Hondo Rojo: Hondo 1 7 0 0 0 0 8
GRUPO MÁQUINA 52 35 6 2 0 5 100
Máquina Café: Máquina 50 33 6 0 0 2 Tc 91
Canoa Inciso: Canoa 2 0 0 1 0 3 6
Tenaja Acanalado: Tenaja 0 2 0 0 0 0 2
Calabazo Gubiado-Inciso: Calabazo 0 0 0 1 0 0 1
GRUPO INFIERNO 54 37 10 6 0 1 108
Infierno Negro: Infierno 43 36 8 0 0 1 Tb 88
Carmelita Inciso: Carmelita 5 0 2 0 0 0 7
Carmelita Inciso: ND/ Pintura Púrpura 0 0 0 1 0 0 1
Chilar Acanalado: Chilar 0 0 0 1 0 0 1
Ones Impreso: Ones 2 0 0 0 0 0 2
Toro Gubiado-Inciso: Toro 3 0 0 4 0 0 7
Sortilegio Bicromo: ND/ Rojo Interior 1 1 0 0 0 0 2
GRUPO ZACATAL-JOYAC 1 2 12 4 0 0 19
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal 1 1 0 2 0 0 4
Chinos Negro/Crema: Chinos 0 0 1 0 0 0 1
Juina Rojo/Ante: Juina 0 1 1 0 0 0 2
Zacatal Crema Policromo: Zacatal 0 0 10 2 0 0 12
GRUPO PALMAR-DANTA 0 6 13 4 0 0 23
Leona Rojo/Naranja: Leona 0 0 1 1 0 0 2
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori 0 0 0 1 0 0 1
Palmar Naranja Policromo: Palmar 0 5 2 2 0 0 9
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal 0 1 4 0 0 0 5
Batcab Rojo Policromo: ND/ Negro y Rojo/Rojo 0 0 6 0 0 0 6

CLASE PINE RIDGE CARBONATADO 0 2 0 0 0 0 2


GRUPO DOLPHIN HEAD 0 5 0 0 0 0 5
Dolphin Head Rojo: Dolphin Head 0 5 0 0 0 0 5

CLASE CENIZA ENGOBE ROJO 0 2 1 0 0 0 3


GRUPO BELICE 0 2 1 0 0 0 3
Gallinero Acanalado: Gallinero 0 2 1 0 0 0 3

CLASE NARANJA FINO 0 0 0 4 0 0 4


GRUPO ALTAR 0 0 0 3 0 0 3
Altar Naranja: Altar 0 0 0 2 0 0 2
Pabellón Modelado-Tallado: Pabellón 0 0 0 1 0 0 1
GRUPO TRES NACIONES 0 0 0 1 0 0 1
Poite Inciso: Poite 0 0 0 1 0 0 1

CLASE NO ESPECIFICADA 2 0 0 0 0 0 2
GRUPO DAYLIGHT 2 0 0 0 0 0 2
Daylight Naranja: Darknight 2 0 0 0 0 0 2

64
POSTCLÁSICO - COMPLEJO MOPAN - ESFERA NO DESIGNADA
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 20 6 1 0 0 3 30
GRUPO MONTÍCULO 20 6 1 0 0 3 30
Pozo Sin Engobe: Pozo 6 4 1 0 0 1 Tr 14
1 Sp
1 Mg
Ambrosio Inciso: Ambrosio 1 0 0 0 0 0 1
Chombo Con Baño Crema Rosáceo: Chombo 13 2 0 0 0 0 15

CLASE TEMAX BURDO 17 0 0 0 0 0 17


GRUPO PULUACAX 17 0 0 0 0 0 17
Puluacax Sin Engobe: Puluacax 17 0 0 0 0 0 17

CLASE NO ESPECIFICADA 0 0 2 0 0 29 31
GRUPO PATOJO 0 0 2 0 0 29 31
Patojo Modelado: Patojo 0 0 0 0 0 26 In 26
Mumul Compuesto: Mumul 0 0 2 0 0 3 In 5

CLASE VOLADOR ENGOBE DULL 0 1 1 0 0 0 2


GRUPO TRAPICHE 0 0 1 0 0 0 1
Mul Policromo: Mul 0 0 1 0 0 0 1
GRUPO PAXCAMAN 0 1 0 0 0 0 1
Paxcaman Rojo: Paxcaman 0 1 0 0 0 0 1

CLASE PETÉN LUSTROSO 17 12 0 1 0 0 30


GRUPO HONDO 0 10 0 0 0 0 10
Hondo Rojo: Hondo 0 10 0 0 0 0 10
GRUPO REMATE 17 2 0 1 0 0 20
Chakluum Negro: Chakluum 17 2 0 1 0 0 20

CLASE PINE RIDGE CARBONATADO 0 24 0 0 0 0 24


GRUPO DOLPHIN HEAD 0 22 0 0 0 0 22
Dolphin Head Rojo: Dolphin Head 0 20 0 0 0 0 20
Dolphin Head Rojo: ND/ Con Pirita 0 2 0 0 0 0 2
GRUPO MOUNT MALONEY 0 2 0 0 0 0 2
Mount Maloney Negro: Mount Maloney 0 2 0 0 0 0 2

O/C= olla/cántaro Cu = cuenco Pl = plato Va = vaso Cm = comal/tapadera Vr = varios Tt = total ND/ = No Designado
NE = No Especificado As = asa Sp = soporte Ct = contenedor Mg = mango In = incensario

65
CUADRO 2

FRAGMENTOS DE INCENSARIOS DESECHADOS


ESTRUCTURAS EN LAS PLAZAS A Y B

Tipo de Incensario
Suboperación
Procedencia

Variedad de
Incensario
Variedad

Grosor
Ancho
Época

Grupo

Largo
Lote

Tipo
CILINDRO
Plaza A 5 9 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 64 49 11 Cilindro Cilindro – cuerpo
Plaza A 71 13 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 70 50 10 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza A 71 13 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 60 70 20 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza A 71 14 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 11 120 10 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza B 4 4 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 49 33 8 Cilindro Cilindro - cuerpo
INDETERMINADO
Plaza A 71 4 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 41 36 9 Indeterminado Desecho
Plaza A 81 1 Clásico Tardío Cambio Cambio Sin Engobe Cambio 88 62 11 Indeterminado Desecho
Plaza A 81 1 Clásico Tardío Cambio Cambio Sin Engobe Cambio 110 54 7 Indeterminado Desecho
Plaza A 81 1 Clásico Tardío Cambio Chichicuil con Baño Pajuil 47 43 8 Indeterminado Desecho
Plaza A 81 1 Clásico Tardío Cambio Chichicuil con Baño Pajuil 50 38 10 Indeterminado Desecho
Plaza A 81 1 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 73 49 11 Indeterminado Desecho
Plaza B 4 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 50 35 6 Indeterminado Desecho
Plaza B 4 1 Clásico Tardío Cambio Pedregal Modelado Pedregal 34 27 12 Indeterminado Desecho

CUADRO 3

FRAGMENTOS DE ARTEFACTOS LÍTICOS


ESTRUCTURAS EN LAS PLAZAS A Y B
MATERIA PRIMA-NÓDULO
Materia Prima
Suboperació
Procedencia

Cronología
Categoría

Grosor
Ancho
Largo
Color
Lote

Tipo
n

Plaza A 1 1 calcita crema materia prima nódulo 32 28 16 Clásico Tardío


Plaza A 126 2 cuarcita crema materia prima nódulo 57 37 17 Clásico Tardío

66
Suboperación

Materia Prima
Procedencia

Cronología
Categoría

Variedad

Huella o
retoque

Corteza

Grosor
Ancho
Largo
Color
Lote

Tipo
PIEDRA TALLADA-LASCA TERCIARIA
Plaza A 148 1 calcita crema reducción lasca terciaria ninguna ninguna 58 52 33 Clásico Temprano
Suboperación
Procedencia

Condición
Categoría

Variedad

retoque
Huella-

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

Tipo
OBSIDIANA-INSTRUMENTO SOBRE NAVAJA
Plaza B 200 1 negro instrumento navaja prismática huella de uso medial 17 10 3 Clásico Terminal
Materia Prima
Suboperació
Procedencia

Condición

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

Uso
n

PIEDRA DE MOLER
Plaza A 5 1 granito rojizo ninguno medial 99 97 38 Clásico Tardío
Plaza A 71 4 granito rojizo ventral distal 196 95 23 Clásico Tardío
Plaza A 71 4 andesita gris ninguno medial 89 91 34 Clásico Tardío
Plaza A 82 1 granito gris ninguno medial 143 208 35 Clásico Tardío
Plaza A 82 1 andesita café ventral proximal 178 111 50 Clásico Tardío
Plaza A 82 1 arenisca rojizo ventral distal 132 58 34 Clásico Tardío
Plaza A 82 1 cuarcita blanco ninguno distal 265 190 53 Clásico Tardío
Plaza A 120 2 granito gris ninguno medial 112 135 53 Clásico Terminal
Plaza A 127 1A granito gris general medial 136 86 29 Clásico Terminal

MANO DE MOLER
Plaza A 71 6 cuarcita crema un lado proximal 134 89 78 Clásico Tardío

67
Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía
2006 Exploraciones en el Grupo Oeste del área central de Sacul: La Plaza C. En Sacul, Petén, Guatemala:
Exploraciones en una entidad política de las Montañas Mayas, 1985-2006 (editado por J.P. Laporte y H.
Mejía), pp. 68-105. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural,
Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

EXPLORACIONES EN EL GRUPO OESTE


DEL ÁREA CENTRAL DE SACUL:
LA PLAZA C

La Plaza C se localiza al norte del Grupo Oeste, sobre un alto basamento artificial que promedia
64 m por lado, de esquinas redondeadas, con una altura de 12 m sobre el nivel de plaza, al cual se
asciende desde la Plaza A (Figura 1 y 2). La escalinata al frente suroeste se caracteriza por tener las
huellas más anchas que la altura de las contrahuellas. Sobre un área útil de plaza de 1500 m², se
encuentra un conjunto de doce estructuras entre plataformas y basamentos piramidales agrupados
alrededor de tres patios, asociados a tres pisos de ocupación: el superficial, un segundo a 0.53 m
profundidad y uno superior adicional que se encuentra solamente cercano a las estructuras. Además, se
encuentra la Estela 11, lisa, a la cual Graham en su plano le adjunta un altar que no ha sido localizado;
fragmentos de un segundo monumento liso (Estela 14) fueron ubicados junto a la Estructura 6.

Su exploración se llevó a cabo durante varias temporadas: el Patio 1 en Junio y Diciembre de


1996 y Junio de 1997, todas estas ocasiones a cargo de Carmen E. Ramos. En cuanto a las estructuras
asociadas al Patio 2 de este grupo se llevó a cabo su exploración en Diciembre de 1996 a cargo de Willi
Guerra Sosa y el Patio 3 en Junio de 1997 a cargo de Mónica Pellecer. La descripción de los trabajos
efectuados en el Patio 1 ha sido tomada en forma textual de Ramos 1997).

Los materiales cerámicos y líticos recuperados durante la exploración se incluyen en esta


sección, tanto aquellos relacionados con entierros y escondites, como los que forman la colección de la
superficie y rellenos (Cuadros 1 y 2).

PATIO 1
La disposición de los tres edificios mayores de este patio es un claro ejemplo del patrón de
arquitectura triádica, lo que implica una afiliación de esta zona a las corrientes sociales y políticas que
fomentaron la presencia de este patrón arquitectónico a partir de la época Preclásica en los sitios de las
Tierras Bajas Mayas Centrales. Fueron exploradas todas las estructuras que le componen, las que
fueron construidas en el Clásico Tardío sobre un piso estucado pintado de color rojo y luego
sucesivamente transformadas en dos estadios adicionales, el final del Clásico Terminal.

La técnica constructiva de las estructuras es de piedra cortada en posición de soga, los cuerpos
superiores se encontraron en mal estado de conservación.

En superficie son abundantes los fragmentos de incensarios, hay restos de algunos tambores
cerámicos y algunos ejemplos de estucos, lo que refleja el carácter de este asentamiento. Los
incensarios son del tipo Pedregal Modelado y Tinaja Rojo; los tambores son del tipo Naranjal Rojo/Crema.

68
Figura 1 Planta de la Plaza C de Sacul

69
Figura 2 Escalones de ascenso hacia la Plaza C

Se reporta la presencia en la superficie de un artefacto cerámico secundario que consiste en una


tapadera en forma de disco liso (T 107), del tipo Tinaja Rojo, del Clásico Tardío (Figura 3). También hay
un fragmento de figurilla (F 159), que corresponde a la cabeza y el tocado de un silbato antropomorfo.
Además, hay un fragmento de una hachuela de cloromelanita (L 762; Figura 4).

70
Figura 3 Artefacto cerámico T 107

F-159
Sitio SACUL
Suboperación 2-127-1
Categoría Silbato
Forma Antropomorfa
Clase Sólida-vacía
Técnica Moldeado-modelado
Condición Fragmentado

Contexto Plaza C
Hallazgo Zona Central
Cronología Clásico Terminal
Largo 6.5 cm
Ancho 5.0 cm
Grueso 2.0 cm
Cabeza con tocado
de plumas; con
Descripción orejeras circulares

L 762
Figura 4 Fragmento de hachuela de cloromelanita del Patio 1

71
ESTRUCTURA 1 (OESTE)
La Estructura 1 (Oeste) es de planta rectangular, tiene 17.20 m de largo por 9.50 m de ancho, 5
m de alto, de cuatro cuerpos, una escalinata central de 6.50 m de largo por 1 m de saliente, dos
escalinatas más una en cada lado, producto de las remodelaciones llevadas a cabo en la plaza, posee
una banqueta superior con un escalón (Figuras 5 a 7). La técnica constructiva es de piedra cortada en
posición de soga, los cuerpos superiores se encontraron en mal estado de conservación.

Durante la excavación para localizar los muros frontales, se encontró material cerámico que
pertenece a incensarios del tipo Pedregal Modelado, la presencia de restos de un tambor de tipo Azote
Naranja y algunos ejemplos de estucos.

Los pozos de sondeo realizados en el patio indicaron la existencia de tres pisos estucados, uno
de ellos pintado de color rojo, el cual fue el que niveló la plaza durante el Clásico Tardío, referido para la
primera ocupación. El material de escombro incluyó el fragmento de una navaja de obsidiana (L 493;
Figura 8).

Aunque la estructura no contuvo algún recinto funerario, su asociación funeraria se refirió al


frente a su escalinata central en la plaza (Entierro 175; Figura 9), depositado en el Clásico Terminal, el
cual incluyó a tres cuchillos bifaciales de pedernal (Vásquez y Laporte 2005).

Figura 5 Planta de la Estructura 1 (Norte)

72
Figura 6 Elevación de la Estructura 1 (Norte), en esquina suroeste

73
Figura 7 Esquema de estadios constructivos de la Estructura 1 (Norte)

74
L 493
Figura 8 Fragmento de navaja de obsidiana en el escombro

ENTIERRO 175

Procedencia: Sacul, Grupo C


Nomenclatura: 2-23-2
Tipo de grupo: Zona central (Acrópolis)
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Cista cubierta con lajas (Figura 9)
Cantidad de individuos: Dos
Posición del individuo: Extendido en decúbito dorsal
Orientación del individuo: Este-Oeste
Género: Individuo A y B, Femeninos
Edad: Individuo A y B, Adultos
Restos óseos recuperados: En mal estado de conservación
Decoración dental: Ninguno
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Vaso levemente abarrilado del tipo Tinaja Rojo: Tinaja (A 654; Figura 10)
Cuenco del tipo Chantuori Negro Sobre Naranja: ND/ Acanalado-Inciso
(A 655; Figura 11)
Artefactos de piedra: Tres cuchillos de pedernal que miden 11 cm, 12 cm y 22 cm
respectivamente (L 656, 657 y 671), con una forma de una hoja de laurel
(Figura 12)
Ornamentos: Un adorno de hueso (H 30; Figura 13a)
Otros artefactos: Un fragmento de mango de probable abanico (H 39; Figura 13b)
Arqueólogo: Carmen E. Ramos
Fecha del hallazgo: 06/96
Cronología: Clásico Terminal

75
Figura 9 Planta de los Entierros 175 y 183 de la Plaza C de Sacul

76
Figura 10 Vasija A 654

Figura 11 Vasija A 655

77
L 656 L 657 L 671
Figura 12 Artefactos de piedra del Entierro 175

H 30

H 39
Figura 13 Artefactos de hueso del Entierro 175

78
ESTRUCTURA 2 (NORTE)
A su vez, la Estructura 2 (Norte) es la mayor del Grupo C, de planta rectangular de tipo piramidal,
de cuatro cuerpos, la estructura mide 18 m de largo, 14.50 m de ancho y 8.30 m de alto, sostuvo en la
parte superior una banqueta, posee una escalinata de 2 m de saliente por 6 m de largo, frente a ella se
observó una alineación de piedras (Figura 14). La técnica constructiva de la estructura, es también de
piedra cortada en posición de soga, los cuerpos superiores se encuentran en mal estado de
conservación.

Durante la exploración de muros de la esquina sur-oeste fueron encontrados algunos huesos de


animal y restos de incensarios del tipo Pedregal Modelado, esto se relaciona para el Clásico Terminal.
Resalta la presencia de un excéntrico de pedernal asociado al nivel de un piso que se construyó durante
el Clásico Tardío (L 1174; Figura 15). Hay un fragmento de navaja de obsidiana en el escombro (L 494;
Figura 16).

Mediante un pozo de sondeo dentro de la banqueta superior de la estructura, fueron localizados


materiales cerámicos de un incensario del tipo Tinaja Rojo, que fue depositado durante el Clásico
Terminal; a 2.40 m de profundidad solamente fueron encontrados cuatro fragmentos de un tambores del
tipo Naranjal Rojo sobre Crema, que tienen relación con el Clásico Tardío. Hasta donde fue posible
descender, se considera que la estructura no tuvo recinto funerario.

Figura 14 Perspectiva de la Estructura 2 (Norte)

79
L 1174
Figura 15 Fragmento de excéntrico de pedernal asociado al escombro

L 494
Figura 16 Fragmento de navaja de obsidiana en el escombro

ESTRUCTURA 3 (ESTE)
Resultó importante la Estructura 3 (Este), es de planta rectangular, de tres cuerpos, mide 13.50
m de largo, 9.70 m de ancho y 4.80 m de alto; asociada al patio central de la plaza tiene una escalinata
que mide 3.70 m de ancho con una saliente de 2.20 m, sostuvo una banqueta en su parte superior, las
esquinas de sus cuerpos están construidas con piedras superpuestas, de esquinas redondeadas (Figura
17). Frente a ella se encuentra la Estela 11, lisa. Durante la exploración de los muros frontales en
asociación a la esquina suroeste, se encontraron dos altares lisos, de formato circular (15 y 16), de
piedra caliza, uno de ellos está fragmentado.

Parte de la importancia de esta edificación fue su directa asociación funeraria, único caso en las
estructuras de la Plaza C. Asociado al eje de la estructura y bajo la plataforma superior, se depositó
durante el Clásico Terminal una cista funeraria cubierta por lajas y sobre ella a una ofrenda de carácter
dedicatorio (Escondite 46), compuesto por 11 vasijas y una navaja de obsidiana. Las vasijas son A
683/693. Esta ofrenda cerámica tiene la particularidad de recordar patrones de ofrenda más afiliados a la
tradición del norte de Petén que a lo determinado por lo general en los múltiples enterramientos
conocidos en la región de Dolores, aunque esta situación podría ser el resultado de diferencias en el
status social de los individuos recuperados, los que en su mayor parte proceden de zonas de carácter
residencial.

80
Figura 17 Estadios constructivos de la Estructura 3 (Este)

81
ESCONDITE 46

Así mismo, se hizo un pozo de sondeo sobre la banqueta superior en donde se encontró una
ofrenda escondite de carácter dedicatorio (Escondite 46; 2-29-1), compuesta por 11 vasijas y un
fragmento medial de navaja prismática de obsidiana con huellas de uso (s/n), vasijas que fueron
depositadas durante el Clásico Terminal (A 683/693). Esta ofrenda se encuentra sobre la cista del
Entierro 183.

Procedencia: Sacul, Plaza C, Estructura Este


Nomenclatura: 2-29-2
Tipo de grupo: Zona central (Acrópolis)
Ofrenda cerámica: Plato de pared alta, del tipo Chilar Acanalado (A 683; Figura 18)
Plato, del tipo Chilar Acanalado (A 684; Figura 19)
Cuenco, del tipo Zacatal Crema Policromo (A 685; Figura 20)
Cuenco, del tipo Tinaja Rojo: Acacia (A 686; Figura 21)
Cuenco, del tipo Tinaja Rojo: Acacia (A 687; Figura 22)
Plato, del tipo Camarón Inciso: Camarón (A 688; Figura 23)
Cuenco, del tipo Canoa Inciso (A 689; Figura 24)
Cuenco, del tipo Samara Negro/Ante: ND/ Acanalado-Inciso(A 690;
Figura 25)
Plato de pared alta, del tipo Azúcar Impreso (A 691; Figura 26)
Cuenco, del tipo Canoa Inciso (A 692; Figura 27)
Vaso, del tipo Canoa Inciso (A 693; Figura 28)

Figura 18 Vasija A 683

82
Figura 19 Vasija A 684

Figura 20 Vasija A 685

Figura 21 Vasija A 686

83
Figura 22 Vasija A 687

Figura 23 Vasija A 688

Figura 24 Vasija A 689

84
Figura 25 Vasija A 690

85
Figura 26 Vasija A 691

Figura 27 Vasija A 692

86
Figura 28 Vasija A 693

ENTIERRO 183

La cista funeraria bajo el escondite, a 1.20 m de profundidad de la superficie, estuvo cubierta por
lajas, contuvo el Entierro 183, de un individuo posiblemente de segunda infancia o adolescente (Figura
9). El personaje fue depositado con un rico ajuar de ofrendas, consistente en un vaso de alabastro, dos
vasijas cerámicas y distintos ornamentos que incluyeron un malacate, nueve argollas fabricadas de
caracol y 24 de artefactos en forma de anillos con cuatro estilos diferentes, cuentas de concha nácar y de
pirita, así como un colgante de piedra verde. Se le depositó en el Clásico Terminal (Vásquez y Laporte
2005).

Procedencia: Sacul, Plaza C, Estructura Este


Nomenclatura: 2-29-2
Tipo de grupo: Zona central (Acrópolis)
Carácter del entierro: Entierro en eje
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Cista con techo de laja, a 1.20 m de profundidad
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Extendido en decúbito dorsal
Orientación del individuo: Este-Oeste, en posición aproximada de 110º
Género: Indeterminado
Edad: Infantil 3 (6-9 años)
Restos óseos recuperados: En mal estado de conservación
Decoración dental: Ninguno
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Vaso del tipo Tinaja Rojo: Nanzal (A 679), a la altura de las piernas
(Figura 29)
Plato trípode del tipo Infierno Negro: Infierno (A 680), en los pies (Figura
30)
Artefactos de piedra: Vaso de alabastro ubicado a la altura de la cabeza (L 631; Figura 31)
Cuenta de piedra verde (L 1480; Figura 32)

87
Ornamentos: Una serie de anillos de concha y caracol debieron formar parte del
tocado, ornamentos en las manos y el ropaje, así como cuentas.
Argollas, se encontraron en las manos. Cuentas y anillo dentro del plato.
Anillo en el lado derecho. Anillo y cuentas, encontrados a la altura de la
cintura. Anillos encontrados sobre la mano derecha. Falange con anillo,
posible mano derecha (C 146 a 186; Figura 33)
Conchas completas y fragmentadas (C 104 a C110; Figura 34)
Hay un collar (C 187), un aro de caracol (C 188), y una ficha de tipo
botón (C 189), así como un malacate o cuenta de concha (C 299; Figura
35)
Observaciones: Bajo el Escondite 46
Arqueólogo: Carmen Ramos
Fecha del hallazgo: 12/96
Cronología: Clásico Terminal

Figura 29 Vasija A 679

Figura 30 Vasija A 680

88
Figura 31 Vaso de alabastro L 631

89
Figura 32 Cuenta de piedra verde L 1480

C 146 C 161 C 162

C 147

90
C 148

C 149 C 150 C 151

C 152 C 153 C 154

C 155 C 156 C 157

91
C 175 C 176 C 177

C 178 C 179 C 180

C 181 C 182 C 183

C 185 C 186 C 184

92
C 158 C 159 C 160

C 163 C 164 C 165 C 166

C 167 C 168 C 169 C 170

C 171 C 172 C 173 C 174


Figura 33 Anillos y aros del Entierro 183

93
C 104 C 105 C 106

C 107 C 108

C 109 C 110

Figura 34 Conchas completas y fragmentadas del Entierro 183

94
C 187 C 188

C 189

C 299
Figura 35 Otros adornos de material marino asociados al Entierro 183

95
ESTRUCTURA 4 (SURESTE)
Otras dos estructuras acompañan a los edificios dispuestos según el patrón triádico; ambas
fueron habilitadas en la versión del Clásico Terminal. Por un lado, la Estructura 4 (Sureste) es un
basamento de baja altura de forma rectangular, de un cuerpo, que sostuvo una banqueta superior. La
estructura mide 11.70 m de largo por 7.50 m de ancho, su altura es de 1 m. En el muro sureste presentaba
estuco de color rojo. Existe un muro que parte de la base del muro principal de la estructura que cierra la
plaza para unirse a la Estructura 3 (Este) del complejo principal.

BASAMENTO SUR DE LA PLAZA C (ESTRUCTURAS 5 Y 6)


Por otra, sobre un basamento rectangular al sur del patio se encuentran las Estructuras 5 y 6. Se
trata de un basamento rectangular, que mide 25 m de largo por 5.70 m de ancho, de alto mide 1 m; éste
cierra la plaza en su totalidad, tiene un escalón formado por un bloque, sostiene una pequeña banqueta
construida por medio de una hilada de piedra, que se divide en dos sectores pero que sigue compartiendo
la misma base.

El espacio que hay entre las dos plataformas superiores es de 3 m, posiblemente es el espacio
que era utilizado para ingresar al Grupo C desde la Plaza A. Esta distribución recuerda la situación
contemporánea de la Estructura Este del Patio A de Ixtonton 2 (Laporte 1994). Los fragmentos de un
segundo monumento liso (Estela 14) fueron ubicados junto a la Estructura 6.

PATIO 2
Se encuentra al noroeste del Patio 1. Se compone de cuatro estructuras asociadas a un área útil
de 144 m²; dos de ellas están al este, mientras las dos restantes cierran los lados norte y oeste (Figura
36). Tres de las plataformas parecen tener características administrativas y la cuarta es un elemento de
servicio que comunica este patio con el Patio 3 mediante bajos cuerpos escalonados. En ninguna de
ellas hubo elementos rituales colaterales. La ocupación de esta sección fue clara; las estructuras fueron
construidas en el Clásico Tardío y continuaron en uso durante el Clásico Terminal.

Arquitectónicamente es interesante la Estructura 7 (Sur), un basamento rectangular de planta


compleja que ocupa el lado sur del patio, el cual muestra la escalinata frontal seccionada por un bloque
central de 1.90 m, lo cual recuerda construcciones de la acrópolis de Ixkun (Laporte y Mejía 2005b). El
basamento sostiene a tres plataformas superiores de una sola hilada de piedra, dispuestas
asimétricamente, una disposición poco usual en este tipo de basamento.

La Estructura 7 (Sur) tiene 13 m de largo y 7 m de ancho. Debido a que esta estructura se une a la
sección posterior de la Estructura Oeste de la Plaza A, se desconoce el largo de cada sector de la
escalinata, aunque aparentemente alcanzan a las esquinas.

La ocupación de esta sección fue clara; las estructuras fueron construidas en el Clásico Tardío y
continuaron en uso durante el Clásico Terminal, como lo indica el material recuperado en las varias
esquinas exploradas. Es de interés indicar que no parece haber tenido una función de carácter funerario
o habitacional y más bien se indica que su función se redujo estrictamente a lo administrativo.

96
Figura 36 Planta de las estructuras del Patio 2 del Grupo C

97
ESTRUCTURA 7 (SUR)
Basamento de planta compleja que ocupa el lado sur del patio. El basamento es de tipo
rectangular, con 13 m de largo y 7 m de ancho. Un rasgo peculiar es la presencia de escalinata frontal
seccionada por un bloque central de 1.90 m, lo cual recuerda construcciones de la acrópolis de Ixkun.
Debido a que esta estructura se une a la sección posterior de la Estructura Oeste de la Plaza A, se
desconoce el largo de cada sector de la escalinata, aunque aparentemente alcanzan a las esquinas. El
basamento sostiene a tres plataformas superiores dispuestas asimétricamente. La mayor es la del lado
oeste. Estas son de una sola hilada de piedra. No fue determinado ningún elemento ritual colateral.

ESTRUCTURA 8 (OESTE)
Basamento de planta rectangular de 9.80 m de largo, 4.10 m y 0.80 m de altura, con lo cual es
más alto del grupo en cuestión. Debido a su buen estado de conservación, en donde aun se observan
hiladas de piedra en superficie. La escalinata es centrada en su lado frontal, es de 5.40 m con 1.40 m de
saliente. Sostiene a una banqueta superior como indicio de su área de actividad. Su relleno es de piedra
caliza quebrada y tierra de color blanco. No fue determinado elemento funerario colateral.

ESTRUCTURA 9 (NORTE)
Consiste en un basamento rectangular de 10.70 m de largo, 5 m de ancho y 0.60 m de altura.
Está construido en base a una hilada de piedra caliza e incluye a una banqueta superior que indica el
área de actividad. En su construcción se indica que fueron empleadas piedras que procedían de otras
estructuras, según testigo de una piedra con espiga. La planta del basamento indica la presencia de
remetimientos cercanos a las esquinas frontales y de una escalinata de 2.70 m de largo, con saliente de
1.20 m. No se determinó ningún elemento funerario u ofrendario colateral.

ESTRUCTURA 10 (NORESTE)
Basamento de planta cuadrangular, con 7.50 m de largo por 7 m de ancho, con una altura
aproximada de 1 m, la conforman tres cuerpos cada uno del tamaño de una hilera de piedra, tiene una
banqueta en la parte superior en forma de "L". El muro de la parte posterior de la estructura presentó
estuco rojo. Los tres cuerpos del lado este se unen a la estructura mayor del Patio 1 (Estructura 2 o
Norte). No se registró ningún elemento ritual. Se trata de una estructura de servicio y su función fue
principalmente de comunicación entre los Patios 2 y 3. Se registra la presencia de un artefacto
secundario de barro que consiste en una rodela en forma de disco con perforación central, elaborada
sobre un tiesto del tipo Tinaja Rojo (T 133; Figura 37).

Figura 37 Artefacto cerámico T 133

98
PATIO 3
Se localiza al noreste del Patio 1, conformado por dos estructuras de baja altura. No se presentó
ningún elemento de carácter ritual y mas bien el grupo pudo tener una asociación con lo habitacional. No
se les conoció la banqueta superior. Ambas estructuras tienen dimensión similar, de 7.90 m de largo, 4.40
m de ancho y 0.50 m de alto, con planta rectangular. Es más importante la Estructura 12 (Este), la cual
llega a unirse con el lateral este de la Estructura 3 (Este) del Patio 1; fue habilitada en el Clásico Tardío.

ESTRUCTURA 11 (NORTE)
Basamento de planta rectangular, tiene 7.90 m de largo, 4.40 m de ancho y 0.45 m de alto. Por el
mal estado de conservación de la estructura, solamente se observó en la parte superior un muro que
corre en dirección este oeste. Su relleno fue de piedra caliza quebrada y tierra de color café. No presentó
ningún elemento de carácter ritual. Pudo tener una asociación con lo habitacional.

ESTRUCTURA 12 (ESTE)
Conformada por un basamento de forma rectangular con 7.90 m de largo, 4 m de ancho y 0.50 m
de alto (Figuras 38 y 39). Se encuentra en mal estado de conservación por lo que no fue posible localizar
la banqueta superior. Se comprobó que esta estructura fue construida sobre un anterior piso estucado, el
cual podría corresponder al primer estadio constructivo del Patio 1 (Clásico Tardío) y, por lo tanto,
pertenecer al segundo de ellos (Clásico Terminal). Al igual que la anterior no registró evidencia de
elementos de carácter ritual. Esta estructura llega a unirse con el lateral este de la Estructura 3 (Este) del
Patio 1. En el relleno de piedra suelta del basamento se ubica un percutor de pedernal (L 714; Figura
40).

Figura 38 Corte de la Estructura 12 en el Patio 3

99
Figura 39 Perfil del pozo efectuado en la Estructura 12 del Patio 3

100
L 714
Figura 40 Percutor de pedernal en el relleno de la Estructura 12

101
CUADRO 1

MATERIAL CERÁMICO RECUPERADO EN LA PLAZA C

O/C Cu Pl Va Cm Vr Tt

CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE –


ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO

CLASE PASO CABALLOS CEROSO 0 0 1 0 0 0 1


GRUPO SIERRA 0 0 1 0 0 0 1
Sierra Rojo: Vaquero Creek 0 0 1 0 0 0 1

CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 207 63 8 0 0 6 284


GRUPO CAMBIO 196 62 8 0 0 6 272
Cambio Sin Engobe: Cambio 145 28 5 0 0 1 Tr 180
1 Asa
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante calcita 5 0 0 0 0 0 5
Ciro Inciso: ND/ Acanalado-Inciso 2 0 1 0 0 0 3
Pedregal Modelado: Pedregal 0 0 0 0 0 3 In 3
Chichicuil Con Baño: Chichicuil 16 9 1 0 0 0 26
Chichicuil Con Baño: Pajuil 27 25 1 0 0 1 Tc 54
Chichicuil Con Baño: ND/ Brochazos Rojos 1 0 0 0 0 0 1
GRUPO ENCANTO 11 1 0 0 0 0 12
Encanto Estriado: Encanto 11 1 0 0 0 0 12

CLASE PETÉN LUSTROSO 84 48 35 8 0 4 179


GRUPO HARINA 2 0 2 0 0 0 4
Harina Crema: Harina 2 0 2 0 0 0 4
GRUPO AZOTE 1 11 1 0 0 0 13
Azote Naranja: Azote 1 9 1 0 0 0 11
Azote Naranja: Genaro 0 2 0 0 0 0 2
GRUPO TINAJA 45 17 26 6 0 0 94
Tinaja Rojo: Tinaja 42 15 25 5 0 0 87
Tinaja Rojo: Nanzal 2 0 0 0 0 0 2
Tinaja Rojo: ND/ Pasta Micácea 0 1 0 0 0 0 1
Camarón Inciso: Camarón 1 0 1 0 0 0 2
Tigrán Estriado: Tigrán 0 1 0 0 0 0 1
Portia Gubiado-Inciso: Portia 0 0 0 1 0 0 1
GRUPO MÁQUINA 14 15 0 0 0 0 29
Máquina Café: Máquina 11 15 0 0 0 0 26
Calandria Estriado: ND/ Con Mica 3 0 0 0 0 0 3
GRUPO INFIERNO 22 4 3 1 0 0 30
Infierno Negro: Infierno 22 4 3 0 0 0 29
Ones Impreso: ND/ Sellado 0 0 0 1 0 0 1

102
GRUPO ZACATAL-JOYAC 0 0 0 0 0 4 4
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal 0 0 0 0 0 4 Tb 4
GRUPO PALMAR-DANTA 0 1 3 1 0 0 5
Leona Rojo/Naranja: Leona 0 0 0 1 0 0 1
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori 0 1 0 0 0 0 1
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal 0 0 3 0 0 0 3

CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 330 85 50 3 0 57 525


GRUPO CAMBIO 312 84 50 3 0 57 506
Cambio Sin Engobe: Cambio 234 20 25 1 0 4 Asa 288
4 Soporte
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica 1 0 1 0 0 0 2
Ciro Inciso: Ciro 2 0 0 0 0 0 2
Ciro Inciso: ND/ Baño Rojo 0 1 0 0 0 0 1
Manteca Impreso: Manteca 0 1 0 0 0 0 1
Miseria Aplicado: Miseria 0 0 0 0 0 4 In 4
Miseria Aplicado: ND/ Con Espigas 0 3 0 0 0 2 In 5
Pedregal Modelado: Pedregal 0 0 0 0 0 41 In 41
Pedregal Modelado: ND/ Aplicado 0 0 0 0 0 1 In 1
Chichicuil Con Baño: Chichicuil 14 6 1 2 0 0 23
Chichicuil Con Baño: Pajuil 61 53 23 0 0 0 137
Chichicuil Con Baño: ND/ Baño Negro 28 1 1 0 0 0 30
Chichicuil Con Baño: ND/ Brochazos Negros 1 0 0 0 0 0 1
GRUPO ENCANTO 18 1 0 0 0 0 19
Encanto Estriado: Encanto 12 1 0 0 0 0 13
Zaira Estriado-Con Baño: Zaira (baño crema) 5 0 0 0 0 0 5
Zaira Estriado-Con Baño: ND/ Baño Rojo-Aca.-Inc 1 0 0 0 0 0 1

CLASE PETÉN LUSTROSO 260 229 144 15 0 3 651


GRUPO HARINA 0 1 7 0 0 0 8
Harina Crema: Harina 0 0 7 0 0 0 7
Corrales Inciso: Corrales 0 1 0 0 0 0 1
GRUPO AZOTE 12 44 33 2 0 1 92
Azote Naranja: Azote 11 17 14 2 0 1 Tb 45
Azote Naranja: Genaro 1 21 19 0 0 0 41
Azote Naranja: Genaro-Inciso 0 6 0 0 0 0 6
GRUPO TINAJA 158 104 88 13 0 2 365
Tinaja Rojo: Tinaja 142 89 84 11 0 1 In 328
1 Tr
Tinaja Rojo: Nanzal 2 0 0 0 0 0 2
Tinaja Rojo: Acacia 1 1 0 0 0 0 2
Tinaja Rojo: ND/ Pasta Micácea 0 1 0 2 0 0 3
Camarón Inciso: Camarón 5 4 4 0 0 0 13
Gallinero Acanalado: Gallinero 1 2 0 0 0 0 3
Chaquiste Impreso: Chaquiste 1 5 0 0 0 0 6
Pantano Impreso: Pantano 4 0 0 0 0 0 4

103
Chinja Impreso: Chinja 2 0 0 0 0 0 2
Tigrán Estriado: Tigrán 0 1 0 0 0 0 1
San Julio Modelado: San Julio 0 1 0 0 0 0 1
GRUPO HONDO 2 1 0 0 0 0 3
Hondo Rojo: Hondo 2 1 0 0 0 0 3
GRUPO MÁQUINA 49 58 6 0 0 0 113
Máquina Café: Máquina 49 56 6 0 0 0 111
Canoa Inciso: Canoa 0 2 0 0 0 0 2
GRUPO INFIERNO 39 21 3 0 0 0 63
Infierno Negro: Infierno 35 20 2 0 0 0 57
Carmelita Inciso: Carmelita 2 1 1 0 0 0 4
Ones Impreso: Ones 2 0 0 0 0 0 2
GRUPO ZACATAL-JOYAC 0 0 3 0 0 0 3
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal 0 0 1 0 0 0 1
Zacatal Crema Policromo: Zacatal 0 0 2 0 0 0 2
GRUPO PALMAR-DANTA 0 0 4 0 0 0 4
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori 0 0 2 0 0 0 2
Palmar Naranja Policromo: Palmar 0 0 1 0 0 0 1
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal 0 0 1 0 0 0 1

O/C= olla/cántaro Cu = cuenco Pl = plato Va = vaso Cm = comal/tapadera Vr = varios Tt = total


ND = No Designado In = incensario Tr = tiesto trabajado Tc = tecomate Tb = tambor

104
CUADRO 2

IMPLEMENTOS LÍTICOS DESECHADOS


Lote PLAZA C

Tipo
Procedencia

Condición

Ancho
Suboperación

Materia prima

Variedad

retoque

Largo

Grosor

Época
Huella-
INSTRUMENTO SOBRE NAVAJA - OBSIDIANA
29 1 obsidiana navaja prismática huella de uso proximal 41 14 4 Clásico
Plaza C Terminal*
21 5 obsidiana navaja prismática huella 2 márgenes proximal 34 10 2 Clásico Tardío
Plaza C
* procede del Escondite 46
Materia Prima
Suboperació
Procedencia

Condición

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

Uso
n

MANO DE MOLER
Plaza C 21 4 granito gris ninguno proximal 98 92 60 Clásico Tardío
Plaza C 21 7 granito gris ninguno medial 112 59 45 Clásico Terminal
Plaza C 31 2 granito gris ninguno proximal 110 65 61 Clásico Tardío
Plaza C 32 1 granito gris ninguno proximal 122 48 48 Clásico Terminal
Plaza C 246 3 cuarcita beige ninguno proximal 76 59 45 Clásico Tardío

105
Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía
2006 Exploraciones en el Grupo Este del área central de Sacul: La Plaza D. En Sacul, Petén, Guatemala:
Exploraciones en una entidad política de las Montañas Mayas, 1985-2006 (editado por J.P. Laporte y H.
Mejía), pp. 106-146. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural,
Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

EXPLORACIONES EN EL GRUPO ESTE


DEL ÁREA CENTRAL DE SACUL:
LA PLAZA D

GRUPO ESTE
Se encuentra sobre una terraza más elevada que define la sección superior del sitio. El grupo
consiste de nueve estructuras que comparten la misma plataforma basal, la cual corona el sector
superior del sitio. Se conforman dos sectores, un Conjunto de tipo Grupo E como conjunto central (Plaza
D) y una extensión hacia el norte (Plaza E), en donde la estructura principal ocupa el lado norte de la
plaza y cuya función no es posible precisar. Este grupo se alcanza siguiendo una calzada que corre a
partir del Grupo Oeste del sitio.

CALZADA CENTRAL
Esta es la Calzada Central de Sacul, explorada por Gómez (1995), de donde tomamos lo
siguiente. Su recorrido es en pendiente (75° de inclinación), tiene una longitud de 75 m, con un ancho de
20 m y una desviación de 116°; su elevación promedio es de 0.70 m y son claros sus parapetos, a
manera de que abarca un área de 1520 m². El extremo este de la calzada llega hasta la plataforma basal
de la Plaza D. Se reportan escalinatas de 10 m de largo, una en el extremo oeste y otra en el este; éstas
tienen amplias huellas de 0.76 m y contrahuellas que promedian 0.35 m, caso similar al determinado en
el alto basamento de la Plaza C. Al parecer, la calzada tuvo una sola nivelación y cubrió a una antigua
cantera. Fue habilitada en el Clásico Tardío y cumple con la función de cohesión intergrupal, como son la
mayoría de ejemplos en sitios cercanos.

PLAZA D
Se trata de un segundo complejo astronómico en Sacul y, aunque no se asocian monumentos en
su plaza, pudo ser más temprano e importante a nivel ritual que el conformado en el Grupo Oeste, al ser
de mayor dimensión y asentado sobre la mayor elevación del sitio. Las tres estructuras están dispuestas
alrededor de una plaza de 1200 m² (Figura 1). Fueron construidas en el Clásico Tardío e intensamente
empleadas aún en el Clásico Terminal; son abundantes los fragmentos de incensarios en la superficie,
en especial en la edificación al este del patio.

106
Figura 1 Planta de la Plaza D de Sacul

ESTRUCTURA 6 (OESTE)
En la Estructura 6 (Oeste) no se definieron elementos arquitectónicos, pero su posición y forma
general indican la presencia de dos escalinatas referidas al eje normativo, con la del lado oeste asociada
a la calzada que une a este conjunto con la Plaza B. Resalta el que su planta es rectangular y por lo
tanto, similar a la Estructura Oeste del Conjunto de tipo Grupo E habilitado en la Plaza A. Este rasgo
poco característico en los complejos formados en el área de Dolores en general, parece referir por lo
tanto a un patrón específico de Sacul y su presencia en otros sitios podría indicar algún tipo de relación.
Otra estructura de 2.60 m altura ocupa el lado sur, mientras que las demás son pequeños basamentos
que cierran la plaza.

107
ESTRUCTURA 4 (PLATAFORMA ESTE)
Los trabajos de excavación fueron llevados a cabo en dos diferentes temporadas de campo,
Junio y Diciembre de 1996, por Marco Tulio Alvarado. Los trabajos fueron dirigidos a conocer los rasgos
arquitectónicos de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E.

La Plataforma Este está conformada de manera tradicional (Figura 2), consiste de un basamento
de planta rectangular, de 40 m de largo y 14 m de ancho, que presenta una escalinata frontal de 5.20 m
de largo y, como rasgo de especial interés, otras dos escalinatas posteriores, un rasgo previamente
definido en Curucuitz e Ix Ek´, entre otros (Laporte y Alvarado 1996); éstas tienen 2.40 m de largo y se
encuentran junto a la saliente posterior del edificio. Tiene 8° de desviación al este del norte. Este
basamento sostuvo las tres plataformas usuales en este tipo de edificación, una en posición central y con
proyección posterior y las otras dos laterales. La plataforma central no sostuvo alguna edificación
abovedada y consiste solamente de una elevación de 13 m de largo y 16 m de ancho.

Se logró evidenciar que dicha estructura sufrió una serie de remodelaciones en al menos dos
esfuerzos constructivos del Clásico Tardío y del Clásico Terminal. Como prueba de esto tenemos que las
escalinatas posteriores fueron recubiertas por un muro y dejaron de ser utilizadas; asimismo le fue
construida una estructura lateral en el lado norte sobre el basamento, de aproximadamente 0.90 m de
altura. No le fue conocida ninguna asociación funeraria u ofrendaria colateral. Tres fragmentos de
incensarios fueron ubicados en el sector de la escalinata central y de la esquina noroeste (I 116, I 118 e I
120; Figura 3). Estos fragmentos corresponden al tipo Miseria Aplicado. También hay un fragmento de
navaja de obsidiana en el sector de la escalinata (L 478; Figura 4).

ESTRUCTURA 5 (SUR)
Su exploración corrió a cargo de Mynor Silvestre en diciembre de 1997. El tercer basamento de
este complejo es aquella que le cierra en el lado sur (Estructura 5; Figuras 5 y 6). Consiste de dos
cuerpos, el inferior con una escalinata centrada y dos proyecciones frontales a cada lado. La estructura
mide 20 m de largo, 8 m de ancho y una altura total de 2.77 m. La escalinata asciende hacia la banqueta
superior de la estructura, la cual es corrida en toda su dimensión. En los pozos que perforaron al
basamento fue determinado el tipo del relleno de piedra caliza quebrada y tierra blanca, sin la presencia
de alguna edificación anterior. Su planta recuerda a estructuras de la Acrópolis de Ixkun (Laporte et al.
1994).

Se reporta la presencia en la superficie de ocho artefactos cerámicos de carácter secundario,


que consisten en tapaderas en forma de disco liso (T 136 a 144; Figura 7), del Clásico Tardío. Seis de
estos artefactos corresponden al tipo Cambio Sin Engobe, otro más a Tinaja Rojo y el restante al tipo
Pantano Impreso.

108
Figura 2 Planta y corte de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E de la Plaza D

109
I 116

I 118 I 120
Figura 3 Fragmentos de incensarios relacionados con la Plataforma Este de la Plaza D

L 478
Figura 4 Fragmento de navaja de obsidiana en el sector de la escalinata

110
Figura 5 Planta de la Estructura 5 (Sur)

111
Figura 6 Perfiles de pozos efectuados en la Estructura 5 (Sur)

112
T 136 T 137

T 138 T 139

T 140 T141

113
T 142 T 143

T 144
Figura 7 Artefactos cerámicos ubicados en la Estructura Sur

EXTENSIÓN DE LA PLAZA D HACIA EL NORESTE


Aunque evidentemente es parte del Conjunto de tipo Grupo E del Grupo Este, su posición
asimétrica respecto de las estructuras que componen a la Plaza D hace necesaria su separación. Son
cuatro las estructuras en esta plaza, con la mayor en el lado norte. De ellas, la única que no fuera
explorada es la Estructura Este.

ESTRUCTURA 2 (NORESTE)
El segundo basamento explorado es la Estructura 2 (Noreste), que representa un importante
ejemplo arquitectónico al haberse determinado que su planta es de planta redondeada y, por lo tanto,
única en el patrón arquitectónico del sitio, dado que la otra conocida es más bien un altar de
mampostería situado frente a la Estructura Sur en la Plaza A (Figura 8). Su exploración sucedió en
diciembre de 1997, a cargo de Hugo Barrera.

114
Figura 8 Planta de la Estructura 2 (Noreste)

El frente de la Estructura 2 (Noreste) es hacia el lado oeste del patio y muestra una escalinata
que indica la presencia de un sistema en que la huella es el doble del tamaño de la contrahuella, un
rasgo compartido con la escalinata del basamento de la Plaza C y con la Calzada Central. Fue
determinado que en la sección superior incluye una banqueta de planta cuadrangular. Entre el
abundante material de la superficie hay una punta de proyectil de pedernal (L 753; Figura 9).

L 753
Figura 9 Punta de proyectil ubicada en la superficie del basamento de la Estructura 2

115
En general fue abundante el material cerámico en superficie, con una vasta muestra de
incensarios; se considera que la estructura pudo ser construida durante las remodelaciones del Clásico
Terminal y que aun continuó siendo objeto de asistencia ritual en la época Postclásica.

La muestra cerámica incluye a 480 tiestos que representan las actividades de superficie
sucedidas principalmente durante el Clásico Terminal. Aunque como es de esperar predominan los tipos
utilitarios Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo, también hay algunos pocos ejemplares decorados como son
Camarón Inciso: Camarón y Corozal, Pantano Impreso: Pantano y Sellado, Juina Rojo sobre Ante y
Leona Rojo sobre Naranja. En la muestra predominan los fragmentos de incensarios del tipo Pedregal
Modelado en sus distintas variedades, y de aquellos con espigas del tipo Miseria Aplicado: Cedral.
Además, existen algunos fragmentos que representan a la ocupación del Postclásico, con ejemplares del
tipo Pozo Sin Engobe y de los incensarios Patojo Modelado. Esta presencia indica la continuidad en el
uso ritual de esta estructura.

Adelante se ilustran varios de estos fragmentos de incensarios (I 170, I 178 a 215, I 217 a 219;
Figura 10), los cuales corresponden a tipos tales como Pedregal Modelado, Miseria Aplicado, Ambrosio
Inciso, La Justa Compuesto y Patojo Modelado, es decir, los dos primeros del Clásico Terminal y los
restantes del Postclásico. Otros ejemplares que fueron desechados se enumeran en el Cuadro 1. Existen
además algunos implementos líticos a través de la Plaza D que se enlistan en el Cuadro 2.

I 170 I 178

I 179 I 180 I 181

116
I 182 I 183 I 184

I 185 I 186 I 187

I 188 I 189 I 190

117
I 191 I 192 I 193

I 194 I 195 I 196

I 197 I 198 I 199

118
I 200 I 201 I 202 I 203

I 204 I 205 I 206 I 207

I 208 I 209 I 210 I 211

I 212 I 213

119
I 214 I 215 I 217

I 218 I 219
Figura 10 Fragmentos de incensarios asociados con la Estructura 2 (Noreste)

ESTRUCTURA 1 (NORTE)
La Estructura 1 (Norte) es peculiar al presentar una configuración similar a la de las Plataformas
Este de otros Complejos de Ritual Público (Figura 1). Durante su exploración –a cargo de Carmen
Ramos en diciembre de 1997– se determinó que el basamento tuvo una sola escalinata centrada, así
como una serie de proyecciones frontales. En el caso de la sección posterior no presentó escalinatas y
se determinó que las esquinas de la proyección trasera son de planta redondeada.

Respecto de la sección superior de la estructura fue evidente la ausencia de plataformas


laterales, mientras que la plataforma central que corona el edificio mostró un interesante sistema
constructivo en cuanto a que las esquinas frontales son de planta redondeada, muestra una escalinata
central que asciende a la sección superior que fue plana. Mide 20 m de largo, 8 m de ancho, con
escalinata de 12 m de largo. La base de la plataforma central que sostiene es de 14 m de largo y la
plataforma superior es de 7 m de largo y 9 m de ancho. En la exploración de los elementos de la superficie
se ubicaron algunos fragmentos de incensarios que bien pueden estar relacionados con aquellos que se
encuentran en la vecina Estructura 2 (Noreste). Esta muestra está representada por varios ejemplares que
se ilustran adelante (I 150, I 161 a I 166, I 229; Figura 11). Corresponden a casos de los tipos Pedregal
Modelado y Miseria Aplicado.

120
I 150 I 161

I 162 I 163 I 164

I 165 I 166 I 229


Figura 11 Ejemplares de incensarios asociados al exterior de la Estructura 1 de la Plaza D

121
ESCONDITE 1
Se aprovechó para revisar la posición de la pequeña cámara que contuvo una ofrenda de vasijas
(Escondite 1), recuperado en las actividades de 1985 (Laporte y Torres 1986), considerado como
actividad ritual del Clásico Terminal, pero que en base a recientes estudios (Laporte 1995), es claro que
se trata de otro caso más de la actividad ritual sucedida durante el Clásico Temprano y documentada en
distintas ocasiones en sitios tales como Ix Ek´, Yaltutu, La Unión 1, Calzada Mopan y, en un área
contigua a Sacul, en El Pedregal y La Gloria/Sacul.

La concentración de material se encontró dentro de un agujero cubierto parcialmente con dos lajas
calizas colocadas por los guardianes antes de la llegada de nuestro equipo. En el fondo del mismo, a 0.70
m de superficie y con escasa cubierta, se encontraban gran cantidad de vasijas de diferente diámetro y
forma, lográndose rescatar 21 apilamientos de éstas, sin lograr extraer cuatro más por su erosión.

De esta manera, el Escondite 1 contó con una gran cantidad de vasijas e incensarios. Los platos
estaban estibados, con la mayoría destruidos por siglos de presión del suelo. Estos platos parecen ser
de manufactura local, producidos masivamente, por lo que la inversión en sí no debió ser mayor como
aquellas ofrendas que incluyen bienes importados.

En el primer conteo fueron recuperadas 229 vasijas completas y otro gran número de piezas
fragmentadas por el peso de las colocadas en la parte superior (Figuras 12, 13 y 14). Además, hubo una
gran cantidad de material fragmentado situado en la parte inferior del escondite, lo cual representa a otra
serie de platos que también estuvieron apilados.

Al fondo, sobre el sector norte, se localizaron otras cuatro vasijas completas, colocadas sobre su
base pedestal, siendo incensarios que muestran especies de asas de dos apoyos invertidas hacia el interior
de la pieza. Este tipo de incensario es muy poco usual en las Tierras Bajas, con escasas referencias a
algunos ejemplares solamente en sitios de las Montañas Mayas (Thompson 1931), y curiosamente en
Tonina, en Chiapas (Becquelin et al. 1990). No hay duda de que los incensarios de espiga interior son
parte de un movimiento ritual que implica una larga tradición que comienza en el Preclásico y alcanza al
final del Clásico: los depósitos masivos de material cerámico que incluyen ejemplares completos y la
mayor parte fragmentados a propósito. Podría ser que el momento principal de esta actividad
corresponda al Clásico Temprano, tal vez relacionado con el siglo VI DC. La verdadera intención de este
tipo de ritual nunca ha sido completamente comprendida; algunos exponen sus posibilidades como
rituales de terminación, otros de dedicación, pero no existe aún un acuerdo sobre esta manifestación
ritual.

Al centro y sobre los demás materiales se encontraba un cilindro (incensario) orientado al oeste,
con la representación de una deidad antropomorfa (Figura 12). Sobre el incensario se encontraron dos o
tres vasijas fragmentadas.

La mayoría de piezas son similares, pero las dimensiones varían en diversos puntos al no ser
simétricas por el manejo de cocción o por el modelado de cada pieza, resaltando la irregularidad de los
bordes y paredes, así como del grosor de los bordes (Figura 14). La altura de los platos tiene un rango
entre 2.5 y 12 cm, aunque la mayoría varía solamente entre 5.5 y 7 cm. En relación al diámetro de la boca,
la fuerte similitud vuelve al repetirse, con un rango total de 10.5 y 29.5 cm, con una concentración entre 18
y 20 cm. El diámetro de la base guarda también esta relación con un rango entre 3.5 y 16 cm, siendo su
concentración mayor entre 6 y 8.5 cm.

122
Se trata de platos en su mayoría de base plana (hay solamente cuatro de base cóncava y uno de
base convexa). En su mayoría no muestran engobe, aunque es abundante la presencia de un baño o
engobe delgado de color rojo o café; los demás tienen un bajo pulimento tanto en el interior como en el
exterior, aunque no puede precisarse si se trata de efectos de la erosión de las pilas superiores del
escondite. La decoración es escasa y solamente se observan algunos casos con acanaladura o incisión
cerca del borde y un caso en que se menciona una franja roja en el borde y labio.

Por lo tanto, a nivel tipológico se trata de ejemplares del tipo Sierra Rojo, en sus variedades
Vaquero Creek y Desorden, así como de la variedad Chaquiux de Laguna Verde Inciso. En el caso de
aquellos sin baño o engobe, representan a Quintal Sin Engobe.

En este sentido, se trata de un escondite con características similares a otros reportados en


distintas épocas, como es el caso del Escondite 1-4 de Pacbitun, en Belice, considerado del Clásico
Terminal; esta concentración fue colocada dentro de una cámara preparada toscamente (1.40 x 1.20 m),
al centro de la Estructura 1 de aquel sitio, en el área bajo la escalinata. Consiste de más de 90 vasijas
del tipo Belice Rojo (Healy, Hohmann y Powis 2004).

123
A 325
Figura 12 Incensario del tipo Candelario Aplicado del Escondite 1 de Sacul

124
A 045

A 046

125
A 047

A 048
Figura 13 Cuatro incensarios del tipo Everildo Aplicado: Everildo, con asas interiores

126
A 049 A 050 A 051

A 052 A 053 A 054

A 055 A 056 A 057

A 058 A 059 A 060

A 061 A 062 A 063

127
A 064 A 065 A 066

A 067 A 068 A 069

A 070 A 071 A 072

A 073 A 074 A 075

A 076 A 077 A 078

128
A 079 A 080 A 081

A 082 A 083 A 084

A 085 A 086 A 087

A 088 A 089 A 090

A 091 A 092 A 093

129
A 094 A 095 A 096

A 097 A 098 A 099

A 100 A 101 A 102

A 103 A 104 A 105

A 106 A 107 A 108

A 109 A 110 A 111

130
A 112 A 113 A 114

A 115 A 116 A 117

A 118 A 119 A 120

A 121 A 122 A 123

A 124 A 125 A 126

A 127 A 128 A 129

131
A 130 A 131 A 132

A 133 A 134 A 135

A 136 A 137 A 138

A 139 A 140 A 141

A 142 A 143 A 144

A 145 A 146 A 147

132
A 148 A 149 A 150

A 151 A 152 A 153

A 154 A 155 A 156

A 157 A 158 A 159

A 160 A 161 A 162

A 163 A 164 A 165

133
A 166 A 167 A 168

A 169 A 170 A 171

A 172 A 173 A 174

A 175 A 176 A 177

A 178 A 179 A 180

A181 A 182 A 183

134
A 184 A 185 A 186

A 187 A 188 A 189

A 190 A 191 A 192

A 193 A 194 A 195 A 196

A 197 A 198 A 199

A 200 A 201 A 202

135
A 203 A 204 A 205

A 206 A 207 A 208

A 209 A 210 A 211

A 212 A 213 A 214

A 2175 A 216 A 217

A 218 A 219 A 220

136
A 221 A 222 A 223

A 224 A 225 A 226

A 227 A 228 A 229

A 230 A 231 A 232

A 233 A 234 A 235

A 236 A 237 A 238

137
A 239 A 240 A 241

A 242 A 243 A 244

A 245 A 246 A 247

A 248 A 249 A 250

A 251 A 252 A 253

A 254 A 255 A 256

138
A 257 A 258 A 259

A 260 A 261 A 262

A 263 A 264 A 265

A 266 A 267 A 268

A 269 A 270 A 271

A 272 A 273 A 274

139
A 275 A 276 A 277

A 278 A 279 A 280

A 281 A 282 A 283

A 284 A 285 A 286

A 287 A 288 A 289

A 290 A 291 A 292

140
A 293 A 294 A 295

A 296

A 297 A 298 A 299

A 300 A 301

A 302
Figura 14 Vasijas del Escondite 1 de Sacul

141
CUADRO 1

ESTRUCTURAS NORTE Y NORESTE – PLAZA D


FRAGMENTOS DE INCENSARIOS DESECHADOS
Lote

Tipo

Ancho
Procedencia

Suboperación

Época

Grupo

Variedad

Largo

Grosor

Variedad de
Incensario
Tipo de Incensario
CUENCO
Plaza D 46 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Amarildo 42 21 20 Cuenco Cuenco de espiga interior
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Amarildo 12 11 8 Cuenco Cuenco de espiga interior
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Amarildo 18 12 8 Cuenco Cuenco de espiga interior
CILINDRO
Plaza D 113 1 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 84 50 42 Cilindro Aleta
Plaza D 113 1 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 56 48 41 Cilindro Aleta
Plaza D 50 8 Clásico Tardío Cambio Pedregal Modelado Pedregal 58 47 14 Cilindro Aleta
Plaza D 50 7 Clásico Tardío Cambio Pedregal Modelado Pedregal 75 67 14 Cilindro Cilindro - cuerpo
Plaza D 50 8 Clásico Tardío Cambio Chichicuil con Baño Pajuil 160 62 9 Cilindro Cilindro - cuerpo
Plaza D 50 8 Clásico Tardío Cambio Chichicuil con Baño Pajuil 57 37 13 Cilindro Cilindro - cuerpo
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 79 50 16 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 26 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 60 60 20 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 31 1 Clásico Terminal Tinaja Tinaja Rojo Tinaja 18 100 10 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 70 50 15 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 55 35 10 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 45 30 14 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 50 15 10 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 62 40 12 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 70 40 7 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 68 35 10 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 58 35 14 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 43 35 16 Cilindro Aleta
Plaza D 260 2 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 78 40 11 Cilindro Aleta
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 40 20 11 Cilindro Aleta
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 65 30 7 Cilindro Aleta
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 55 52 9 Cilindro Aleta
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 63 52 9 Cilindro Aleta
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 60 35 6 Cilindro Aleta
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 70 40 10 Cilindro Aleta
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 70 50 18 Cilindro Aleta
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 4 35 13 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 98 53 13 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 41 36 9 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 76 34 14 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 99 51 18 Cilindro Aplicación indeterminada

142
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 56 44 19 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 94 58 17 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 95 40 14 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 50 40 13 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 3 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 55 50 11 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 5 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 62 30 9 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 5 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 65 40 12 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 5 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 60 40 9 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 5 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 72 50 9 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 5 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 64 47 8 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 5 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 50 23 12 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 90 40 10 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 50 40 11 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 60 46 8 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 60 45 10 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 50 30 9 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 35 30 7 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 55 35 6 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 72 50 11 Cilindro Aplicación indeterminada
Plaza D 260 2 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 54 35 9 Cilindro Aplicación
Plaza D 260 2 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 75 55 13 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 45 40 10 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 55 55 10 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 80 52 14 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 50 42 16 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 60 45 18 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 70 45 9 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 75 30 11 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 50 30 10 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 49 30 18 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 41 30 13 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 42 36 15 Cilindro Aplicación
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 40 24 15 Cilindro Aplicación
Plaza D 250 4 Postclásico Patojo Patojo Modelado Patojo 65 35 10 Cilindro Aleta
Plaza D 250 4 Postclásico Patojo Patojo Modelado Patojo 68 37 12 Cilindro Aleta
Plaza D 250 4 Postclásico Patojo Patojo Modelado Patojo 49 22 6 Cilindro Aleta
TAPADERA
Plaza D 320 1 Clásico Tardío Azote Torres Inciso Torres 70 26 20 Tapadera Tapadera simple
EFIGIE
Plaza D 114 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 58 47 11 Efigie Cara de efigie
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 35 20 11 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 50 4 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 52 41 7 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 50 5 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 91 71 9 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 50 6 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 75 43 14 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 50 7 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 60 50 7 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 50 8 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 70 57 18 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 74 48 12 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 86 68 11 Efigie Cuerpo de efigie

143
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 94 64 10 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 63 50 21 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 66 48 8 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 40 22 16 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 68 38 14 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 114 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 90 65 19 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 114 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 87 57 9 Efigie Cuerpo de efigie
Plaza D 250 4 Postclásico Patojo Patojo Modelado Patojo 60 40 8 Efigie Cara de efigie
Plaza D 250 4 Postclásico Patojo Patojo Modelado Patojo 40 30 17 Efigie Cara de efigie
Plaza D 250 4 Postclásico Patojo Patojo Modelado Patojo 48 33 4 Efigie Cara de efigie
Plaza D 250 4 Postclásico Patojo Patojo Modelado Patojo 4 24 6 Efigie Cara de efigie
Plaza D 250 4 Postclásico Patojo Patojo Modelado Patojo 55 35 8 Efigie Cara de efigie
Plaza D 250 4 Postclásico Patojo Patojo Modelado Patojo 55 40 3 Efigie Cara de efigie
INDETERMINADO
Plaza D 50 8 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 37 33 11 Indeterminado Aplicación
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 49 39 15 Indeterminado Aplicación
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 48 41 12 Indeterminado Aplicación
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 49 32 10 Indeterminado Aplicación
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 60 59 14 Indeterminado Aplicación
Plaza D 260 4 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 40 36 12 Indeterminado Aplicación
Plaza D 260 4 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 65 30 8 Indeterminado Aplicación
Plaza D 260 4 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 60 40 16 Indeterminado Aplicación
Plaza D 50 3 Clásico Tardío Cambio Chichicuil con Baño Pajuil 57 32 7 Indeterminado Desecho
Plaza D 50 6 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 46 27 21 Indeterminado Desecho
Plaza D 50 7 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 44 39 13 Indeterminado Desecho
Plaza D 50 8 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 59 42 23 Indeterminado Desecho
Plaza D 50 8 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 71 53 17 Indeterminado Desecho
Plaza D 50 8 Clásico Tardío Cambio Pedregal Modelado Pedregal 57 31 9 Indeterminado Desecho
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 53 42 11 Indeterminado Desecho
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 58 46 9 Indeterminado Desecho
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 77 61 16 Indeterminado Desecho
Plaza D 260 2 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 35 30 12 Indeterminado Desecho
Plaza D 260 2 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 50 35 11 Indeterminado Desecho
Plaza D 260 2 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 65 40 9 Indeterminado Desecho
Plaza D 260 2 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 45 30 12 Indeterminado Desecho
Plaza D 262 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 64 35 13 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 68 42 16 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 46 42 10 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 44 32 12 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 40 28 17 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 45 37 12 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 50 40 12 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 50 40 11 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 50 35 10 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 40 25 13 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 60 30 23 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 55 30 9 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 36 18 13 Indeterminado Desecho

144
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 45 35 10 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 63 35 14 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 52 25 10 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 50 25 13 Indeterminado Desecho
Plaza D 265 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 55 32 12 Indeterminado Desecho
Plaza D 250 4 Postclásico Patojo Patojo Modelado Patojo 50 20 10 Indeterminado Desecho
Plaza D 10 1 Clásico Tardío Cambio Pedregal Modelado Pedregal 46 37 14 Indeterminado Desecho
Plaza D 50 8 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 65 22 16 Indeterminado Desecho
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 78 51 20 Indeterminado Aleta
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 78 53 16 Indeterminado Aleta
Plaza D 111 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 78 53 11 Indeterminado Aleta

145
CUADRO 2

ESTRUCTURAS DE LA PLAZA D
FRAGMENTOS DE ARTEFACTOS LÍTICOS
Suboperación

Materia Prima
Procedencia

Cronología
Categoría

Variedad

Huella o
retoque

Corteza

Grosor
Ancho
Largo
Color
Lote

Tipo
PIEDRA TALLADA-LASCA PRIMARIA
Plaza D 41 2 jaspe rojizo reducción lasca primaria ninguna 100% dorsal 42 23 7 Clásico Tardío

PIEDRA TALLADA-LASCA TERCIARIA


Plaza D 32 1 pedernal café reducción lasca terciaria ninguna ninguna 23 16 6 Clásico Terminal
Suboperación

Materia prima

Evidencia de
Procedencia

Condición
Categoría

Corteza

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

uso

ARTEFACTOS BIFACIALES
Plaza D 32 1 pedernal gris preforma ninguno 50% distal 61 36 15 Clásico Tardío
dorsal
Plaza D 21 3 pedernal café excéntrico ninguno ninguno quebrado 72 36 8 Clásico Tardío
Suboperación
Procedencia

Condición
Categoría

Variedad

retoque
Huella-

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

Tipo

OBSIDIANA-INSTRUMENTO SOBRE NAVAJA


Plaza D 50 3 negro instrumento navaja prismática huella de uso proximal 39 9 3 Clásico Terminal

146
Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía
2006 Grupos residenciales explorados en el área central y periférica de Sacul. En Sacul, Petén, Guatemala:
Exploraciones en una entidad política de las Montañas Mayas, 1985-2006 (editado por J.P. Laporte y H.
Mejía), pp. 147-219. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural,
Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

GRUPOS RESIDENCIALES EXPLORADOS EN EL


ÁREA CENTRAL Y PERIFÉRICA DE SACUL

Las áreas de habitación en Sacul no son numerosas. Los reconocimientos del área periférica al
sitio no han sido tan extensivos como los efectuados en la región de la meseta de Dolores. Ahora bien,
en el propio cerro que sostiene al área central, fueron determinados una serie de siete grupos dispuestos
sobre terrazas (Figuras 1 a 3). Asimismo y dispuesto junto a la Calzada Periférica se encuentra el Grupo
8. Otros grupos residenciales se conocen en sectores más alejados del sitio. En general, estos son
asentamientos compuestos por estructuras de baja altura dispuestos alrededor de patios. Muchos
cuentan con plataforma basal delimitando al área nivelada. No parece haber una preferencia por algún
patrón definido, sean éstos abiertos o cerrados. Varios de estos grupos fueron explorados.

GRUPO 1, AL OESTE DE LA PLAZA A


El grupo es de carácter habitacional, aunque ubicado en una zona que es eminentemente ritual.
Fue explorado por Raúl Archila en Diciembre de 1996, luego de haber sido localizado dado que no se
encontraba incluido en el levantamiento original de Sacul 1.

El grupo está conformado por tres estructuras acondicionadas sobre una terraza en cuyo lado
norte se encuentra la sección posterior de la mencionada Estructura Oeste del Conjunto de tipo Grupo E.
Las tres estructuras ocupan cada una otro punto cardinal; las que cierran el patio en los lados sur y norte
son basamentos de planta rectangular que sostienen dos banquetas superiores, mientras que la tercera
de ellas, la del lado oeste, es un basamento con una sola banqueta superior. El área útil del patio es de
190 m².

Debido a que las estructuras son de baja altura, construidas con bloques tallados de piedra
caliza y a que se encuentran en un estado regular de conservación, se mencionan sus dimensiones en
conjunto:

Ancho Largo

Cuerpo 1 6.00 m 7.00 m


Banqueta 1 3.85 m 5.00 m
Banqueta 2 1.80 m 4.00 m

Cuerpo 1 4.10 m 10.60 m


Banqueta 1 2.80 m 7.80 m
Banqueta 2 2.20 m 7.00 m

147
Cuerpo 1 3.20 m 5.60 m
Banqueta 1 1.60 m 4.00 m

En la Estructura 3 (Oeste), en el pozo que perfora al patio frente a ella, fue localizado el Entierro
184, datado al Clásico Tardío (Vásquez y Laporte 2005).

Fue importante determinar que existen dos estadios constructivos, aunque la segunda etapa fue
solamente una remodelación que incrementó la dimensión de estos basamentos, más bien que una
nueva construcción. Ambos estadios debieron suceder durante el Clásico Tardío; sin embargo, no fueron
conocidos materiales del Clásico Terminal, a pesar de ser usuales en los grupos vecinos, como en el
cercano Grupo 6, donde fue usual su determinación en superficie, con lo cual resultó claro que esta
sección no estuvo ocupada entonces.

Figura 1 Distribución de los grupos residenciales de Sacul

148
Figura 2 El área central de Sacul y algunos grupos residenciales cercanos

149
Figura 3 El área central de Sacul y algunos grupos residenciales cercanos
(Perspectiva de Paulino I. Morales)

150
ENTIERRO 184

Procedencia: Sacul, Grupo 1, plaza posterior a Estructura Oeste de la Plaza


A, Estructura 3 (Oeste)
Nomenclatura: 2-154-2
Tipo de grupo: Zona habitacional
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario y directo
Tipo de cista o fosa: Fosa simple de 1.20 m de largo y 0.42 m de ancho, en relleno
de pequeñas rocas calizas y tierra gris oscura, sin ningún tipo de
construcción especial
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Flexionado lateral derecho
Orientación del individuo: Norte-Sur (25º al Este), con el cráneo al Sur
Género: Indeterminado
Edad: Adulto
Restos óseos recuperados: Pequeñas secciones de cráneo, de huesos largos y algunas
falanges, sin ninguna pieza dental, en mal estado de
conservación
Decoración dental: Ninguno
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Vaso cilíndrico del tipo Zacatal Crema Policromo: Zacatal (A
681; Figura 4 y Cuadro 5)
Plato de silueta compuesta del tipo Camarón Inciso: Camarón (A
682; Figura 5)
Artefactos de piedra: Ninguno
Ornamentos: Ninguno
Arqueólogo: Raúl Archila
Fecha del hallazgo: 12/96
Cronología: Clásico Tardío

151
A-681
Figura 4 Ofrenda cerámica del Entierro 184

152
A-682
Figura 5 Ofrenda cerámica del Entierro 184

153
GRUPO 4, AL NORESTE DEL ÁREA CENTRAL
El Grupo 4 (antes denominado D) se encuentra emplazado sobre una elevación natural nivelada,
a una mayor altura que las plazas del área central del sitio. El grupo consta de un área aproximada de
1000 m² y siete estructuras, cuya altura oscila entre 0.80 y 1.20 m, todas ellas plataformas de planta
rectangular (Figura 6).

Para su exploración, el grupo fue dividido en dos sectores, con las Estructuras 2, 3, 6 y 7 a cargo
de Clara Patricia Hernández y la Estructuras 1, 4 y 5 a cargo de Mario A. Vásquez; la exploración se
llevó a cabo en Junio de 1997.

Resultó evidente que hubo al menos tres etapas de ocupación, las dos iniciales del Clásico
Tardío y una subsiguiente del Clásico Terminal, cuando varias de las estructuras menores fueron
habilitadas. Así, tres de ellas (1, 2 y 6) formaron inicialmente un patio abierto, que en el segundo estadio
fue cerrado por la Estructura 4. Posteriormente, en el tercer estadio, se adicionaron tres estructuras más
(3, 5 y 7).

Es evidente la función de carácter habitacional que se asocia con este conjunto y asimismo, que
internamente pudo haber estructuras con una función más bien administrativa. El carácter habitacional
del grupo se ve reforzado por la abundancia de materiales cerámicos, en especial de tipos utilitarios, así
como de artefactos líticos como manos de moler, lascas de pedernal, navajas de obsidiana, cuchillos
bifaciales y puntas de proyectil. Algunos fragmentos de incensarios que fueron desechados se muestran
en el Cuadro 3.

Además del grupo que ocupa la sección superior del cerro, existen hacia el noreste una serie de
tres terrazas que también muestran elementos ocupacionales, sobre una de ellas hay dos montículos y
sobre otra hay una estructura (Grupo 3). Su presencia indica que el Grupo 4 podría representar a una
Unidad Habitacional Compleja como las definidas en otros sitios de la región en cuanto a nivel de
vivienda y producción. El carácter habitacional y de unidad de parentesco de este grupo se ve reforzado
al haber crecido consistentemente a través del tiempo y al cambio funcional entre una unidad de carácter
administrativo y ritual hacia otra eminentemente habitacional, según lo evidencia el material recuperado,
el carácter menos formal de las estructuras que fueran adicionadas a través del tiempo y la presencia de
enterramientos (Entierros 190 y 191, del Clásico Tardío (Vásquez y Laporte 2005). Su cercanía al área
central del sitio permite considerar que el estrato social que habitó al grupo fue de importancia en la
escala jerárquica del sitio.

ESTRUCTURA 1
Se encuentra al noroeste del Grupo D y consta de dos cuerpos rectangulares. Tiene 10 m de
largo y 5.50 m de ancho en su sección inferior. El cuerpo superior o banqueta tiene un área de 7 m de
largo y 4 m de ancho. La escalinata frontal de 5 m es saliente en 1 m. La altura de la estructura es de
0.90 m, presentando una desviación de 46º al este del norte.

Es probable que exista una subestructura adentro de este basamento asociada con la
construcción de la primera etapa y que parte de ella se haya empleado en la construcción de la segunda.
Su relleno fue de piedra caliza quebrada y tierra de color amarillento. No se comprobó que tuviera alguna
asociación funeraria colateral. Varias adiciones en el cuerpo inferior podrían representar al tercer estadio
del Clásico Terminal (Figura 7).

154
Figura 6 Planta del Grupo 4

155
Figura 7 Perfiles de los pozos asociados a la Estructura 1

ESTRUCTURA 2
Es la edificación mayor del Grupo D, formada por un basamento de planta rectangular que define
el lado noreste del patio. Mide 18 m de largo y 7 m de ancho, coronada por dos banquetas. Por sus
dimensiones y localización, la funcionalidad de la estructura pudo haber sido de tipo administrativo
(Figura 8). En la intervención arqueológica reveló elementos constructivos importantes:

• Un muro basal ligeramente curvado en la parte central, cuya función podría estar relacionado
con la nivelación original del terreno.

• En la esquina suroeste corre un muro que no sobrepasa los 0.30 m de altura, con dirección este-
oeste y que alcanza a la esquina sureste de la Estructura 7, sobre el mismo nivel de piso.

• Se localizó en el pozo del eje normativo el Entierro 191

• Los muros de este basamento están formados por bloques de piedra caliza bien tallados. No se
localizó evidencia alguna de la escalinata frontal.

156
Se reporta la presencia en la superficie de un artefacto cerámico secundario que consiste en una
tapadera en forma de disco liso (T 150; Figura 9), del tipo Cambio Sin Engobe, del Clásico Tardío.
También hay un artefacto circular perforado de caliza silicificada depositado en la esquina sureste del
basamento (L 783; Figura 10), asignado al Clásico Tardío.

Figura 8 Perfiles del pozo asociado a la Estructura 2

Figura 9 Artefacto cerámico T 150

157
L 783
Figura 10 Artefacto circular perforado asociado con la Estructura 2

ENTIERRO 191

Procedencia: Sacul, Grupo 4, Estructura 2


Nomenclatura: 2-229-2
Tipo de grupo: Zona habitacional
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Cista
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Extendido en decúbito dorsal
Orientación del individuo: Este-Oeste
Género: Masculino?
Edad: Adolescente (10 a 15 años)
Restos óseos recuperados: En mal estado de conservación
Decoración dental: Ninguno
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Vaso cilíndrico del tipo Sangha Gubiado-Inciso: ND/ Pintura
Negra (A 705), cercano al tórax (Figura 11)
Plato trípode del tipo Camarón Inciso: Camarón (A 706), a la
altura de los pies (Figura 12)
Artefactos de piedra: Ninguno
Ornamentos: Ninguno
Arqueólogo: Patricia Hernández
Fecha del hallazgo: 06/97
Cronología: Clásico Tardío

158
A 705

A 705
Figura 11 Ofrenda cerámica del Entierro 191

159
A 706
Figura 12 Ofrenda cerámica del Entierro 191

160
ESTRUCTURA 3
Se encuentra en el extremo suroeste del patio, su basamento es rectangular conformado por
bloques de piedra caliza. No se localizó evidencia de escalinata. Mide 8 m de largo, 5 m de ancho y 0.30
m de altura, es decir de una sola hilada de piedra. La parte frontal se encuentra asentada sobre el piso
superior de la plaza, con lo cual se trata de un basamento habilitado en el tercer estadio constructivo, en
el Clásico Terminal. También tiene evidencia de remodelación, así como también presenta elementos
adicionados que refieren a otra ocupación. Resalta la función habitacional de este basamento en base a
su amplia banqueta superior. Se encuentra un percutor de pedernal en la esquina sureste (L 713; Figura
13).

L 713
Figura 13 Percutor de pedernal asociado al basamento de la Estructura 3

ESTRUCTURA 4
Se ubica al suroeste del Grupo D, en uno de sus extremos, siguiendo la orientación de 142º. Se
trata de un basamento de 0.80 m de altura y 5.50 m de longitud que fue habilitado en el segundo estadio
constructivo del Clásico Tardío. No fue posible conocer si contaba con una banqueta superior.

Se reporta la presencia en la superficie de un artefacto cerámico primario que consiste en una


ficha en forma de disco liso (T 131; Figura 14), del tipo Tinaja Rojo, del Clásico Tardío. A su vez, en el
interior del basamento, dentro del relleno de piedra quebrada y tierra de color amarillenta, se encontró el
Entierro 190 (Figuras 15 y 16).

161
T 131
Figura 14 Artefacto cerámico T 131 ubicado en la superficie

Figura 15 Planta del Entierro 190

162
Figura 16 Perfil del Entierro 190

ENTIERRO 190

Procedencia: Sacul, Grupo 4, Estructura 4


Nomenclatura: 2-236-2
Tipo de grupo: Zona habitacional
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Cista con techumbre de lajas
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Extendido
Orientación del individuo: Este-Oeste, con una desviación de 52º
Género: Indeterminado
Edad: Adulto
Restos óseos recuperados: En mal estado de conservación
Decoración dental: Ninguno
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Plato del tipo Camarón Inciso: Camarón (A 702; Figura 17)
Vaso del tipo Palmar Naranja Policromo: Palmar (A 703; Figura
18)
Vaso cilíndrico del tipo Gallinero Acanalado: Gallinero (A 704;
Figura 19)
Artefactos de piedra: Ninguno
Ornamentos: Ninguno
Arqueólogo: Mario Vásquez
Fecha del hallazgo: 06/97
Cronología: Clásico Tardío

163
A 702
Figura 17 Ofrenda cerámica del Entierro 190

A 703
Figura 18 Ofrenda cerámica del Entierro 190

164
A 704
Figura 19 Ofrenda cerámica del Entierro 190

165
ESTRUCTURA 5
Se localiza al oeste del patio del Grupo 4, muy próxima a la Estructura 1. Se trata de un
basamento de un cuerpo y una banqueta sobre la plataforma superior. Es de planta cuadrangular, mide 5
m por lado, mientras que la banqueta es de 3 m por lado. La desviación de la estructura es de 43º, con
una altura de 0.60 m. Sobre su relleno de piedra caliza quebrada y tierra de color amarillento, fue
ubicado en el eje al Escondite 47 (2-234-1), consistente en dos cuencos del tipo Tinaja Rojo (A 710 y
711; Figuras 20 y 21). Aparentemente, este basamento fue construido sobre un piso estucado que
representa al segundo estadio constructivo, por lo que esta estructura es parte de las construcciones de
la tercera etapa, es decir en el Clásico Terminal. Hacia la esquina noreste fue ubicado un fragmento de
figurilla (F 158), que corresponde a la cabeza, parte del tocado y del tórax de un silbato antropomorfo.

ESCONDITE 47

A 710
Figura 20 Ofrenda cerámica del Escondite 47

A 711
Figura 21 Ofrenda cerámica del Escondite 47

166
F-158
Sitio SACUL
Suboperación 2-231-2
Categoría Silbato
Forma Antropomorfa
Clase Vacía
Técnica Modelado
Condición Fragmentado
Contexto Grupo D, Estructura 5
Hallazgo Zona Central
Cronología Clásico Terminal
Largo 7.0 cm
Ancho 3.3 cm
Grueso 2.8 cm

Personaje que utiliza una


banda con motivos
geométricos; el brazo lo tiene
Descripción flexionado hacia el abdomen

ESTRUCTURA 6
Ocupa el lado sureste del patio del Grupo 4, de planta rectangular conformada por el basamento
y la banqueta superior. Mide 6 m de largo y 3 m de ancho. Se encuentra bastante destruida por el
crecimiento de árboles y por la práctica agrícola. Al realizar el pozo en el eje normativo se localizó un
muro que corre de este a oeste, probablemente producto de la primera de las actividades constructivas y
de esta forma contemporáneo al reportado dentro de las Estructuras 1 y 2. Resulta evidente que este
basamento pertenece por lo tanto al segundo de los estadios constructivos desarrollado en el Clásico
Tardío.

ESTRUCTURA 7
Se hizo únicamente un levantamiento de esta estructura, sin profundizar en su configuración
arquitectónica. Ocupa el extremo noreste del patio y pareciera corresponder al último de los estadios
constructivos, es decir al tercero, desarrollado en el Clásico Terminal.

GRUPO 6, AL OESTE DEL ÁREA CENTRAL


Se ubica sobre una terraza inferior en la ladera oeste del cerro Sacul (fue nombrado antes como
Grupo F); cuenta con cuatro estructuras, tres de ellas de probable función habitacional y la mayor, en el
lado este, con una función de carácter ritual (Figura 22). La dimensión del patio es de cerca de 450 m².
En su etapa inicial su función debió ser de carácter administrativo si consideramos la posición del grupo
respecto del área central del sitio. Sin embargo, en las etapas constructivas posteriores, cuando las
estructuras crecieron en dimensión, la función pudo tornarse en meramente habitacional, como lo indica
el abundante material localizado en contexto de superficie. Resalta que no hubo una asociación funeraria
colateral.

167
Según indica el material cerámico, la primera versión constructiva se dio en el Clásico Terminal
al habilitar los basamentos al este y al sur del patio. La Estructura 4 se encuentra en el lado este del patio
y es la estructura mayor del grupo, conformada por muros de bloques cortados de caliza, con escalinata
frontal de 4.20 m de largo. Es evidente que en la sección superior, la cual es parte de la siguiente terraza,
tiene varias elevaciones en su banqueta superior.

ESTRUCTURA 1
La Estructura 1 se encuentra en el lado sur del patio. Mide 7.60 m de largo y 5.10 m de ancho. Fue
evidente que su planta sufrió remodelaciones mayores al momento en que se construye a la Estructura 2.
En su etapa original tuvo esquinas angulares construidas por al menos tres hiladas de piedra caliza. La
escalinata de la segunda etapa constructiva mide 3.80 m de largo y 0.70 m de saliente.

Se reporta la presencia en la superficie de un artefacto cerámico secundario que consiste en una


base de trabajo en forma de disco (T 295; Figura 23), del tipo Tinaja Rojo, considerada del Postclásico,
es decir, hecha con un tiesto de un periodo anterior.

Figura 22 Planta del Grupo 6

168
T 295
Figura 23 Artefacto cerámico T 295

ESTRUCTURA 2
En una acción determinante en la historia poblacional de Sacul, fue durante la transición hacia el
Postclásico cuando se construyó una plataforma en el lado oeste del patio, con la consecuente
remodelación de las estructuras anteriores.

Esta última, la Estructura 2, tiene una planta de carácter rectangular que mide 4.10 m de largo y
3 m de ancho, aunque posicionada con el eje más largo en sentido este-oeste. Esta posición poco usual
puede ser el resultado de la presencia de una banqueta frontal de 1.40 m de saliente y 3 m de ancho,
construida mediante una sola hilada de piedra caliza. Su fechamiento lo indica el hallazgo del Basurero
16, el cual muestra claramente que la construcción de la estructura y por ende del piso superior del patio
corresponde a dicha etapa transicional.

El material cerámico del referido basurero indica una extensa gama de actividades (Cuadro 1).
En el caso de las cerámicas no engobadas del grupo Cambio es evidente el predominio de las ollas y
cántaros alisados, estriados o con baño de color crema o rojo, algunos de ellos con evidencias de haber
estado expuestos al fuego; es interesante asimismo la presencia de una variedad cerámica cuya pasta
incluye abundantes fragmentos de pirita, una producción de carácter local.

De la cerámica engobada, resalta la práctica ausencia del tipo Azote Naranja, en el cual se
dieron en Sacul abundantes platos inflexionados e incurvados en otros sectores del sitio, un posible
resultado de las condiciones cronológicas posteriores de esta concentración de materiales. Por lo
general, es la cerámica de color rojo la más usual, aunque llama la atención la poca cantidad de
materiales decorados mediante incisión o impresión.

Los materiales pintados son escasos dentro de la concentración y por lo general predominan
aquellos sobre fondo de color crema más bien que naranja; esta condición es la usual para lo reportado
en la sección del sureste de Petén para el Clásico Terminal (Laporte 1995a). No obstante la clara
asociación temporal del hallazgo, es notoria la ausencia de tiestos de la clase cerámica Naranja Fino.

169
Es la presencia de materiales del inicio del Postclásico lo que más resalta y condiciona a este
basurero (Puluacax Sin Engobe, Hondo Rojo, Chakluum Negro, Dolphin Head Rojo y Mount Maloney
Negro). Su presencia define que la relación de los habitantes del Grupo 6 y posiblemente de los demás
sectores en Sacul, fue extensa y relacionada con otras zonas del valle del río Belice y del extremo sur de
las Montañas Mayas (Laporte y Quezada 1998).

Lo más importante del Grupo 6 en el contexto de Sacul es la presencia de población del periodo
Postclásico. Esta ocupación parece ser de tipo habitacional y demuestra la continuidad de la función del
grupo, así como la persistencia en el carácter ritual y posiblemente administrativo del sector central del
sitio. Hay varios fragmentos de incensarios, tanto en la Estructura 1 como en la 2.

GRUPO 7, AL NOROESTE DEL ÁREA CENTRAL


Fue explorado por Raúl Archila en Junio de 1996. Es un grupo de características habitacionales y
se encuentra dispuesto sobre un promontorio natural de terreno en la parte noroeste del cerro que
sostiene a los grupos principales de Sacul (fue nombrado antes como Grupo G). El grupo consiste de un
total de seis estructuras, tomando en cuenta el altar que se encuentra al centro del grupo (Figura 24).
Tanto la construcción del Grupo 7 como su ocupación sucedieron en el Clásico Tardío y es de interés el
que no fue posible determinar que estuvo ocupado también durante el Clásico Terminal como sucedió en
otros sectores del sitio.

Las estructuras son rectangulares con escalinata centrada al frente, compuestas por un cuerpo y
una o dos banquetas en la parte superior, promedian 11 m de largo y 4 m de ancho. El altar central es de
planta cuadrangular, promedia 2.75 m por lado. El área útil del patio es de 425 m². De ellas, solamente
las del lado este y sur del patio sobrepasan 1 m de altura. En tres de ellas fue determinada la presencia
de banqueta superior sobre el basamento, la cual delimita claramente el área de habitación.

largo ancho alto banqueta superior

Estructura 1 11.40 4.80 - - - -


Estructura 2 13.00 4.80 1.40 11.80 3.70 0.50
8.40 1.80 0.20
Estructura 3 10.20 3.90 1.20 7.20 2.20 0.20
Estructura 4 6.40 3.00 -
Estructura 5 10.20 4.60 - 6.20 2.00 -
Estructura 6 2.90 2.60 -

ESTRUCTURA 1
Fue determinada la presencia de una ofrenda (Escondite 45) del Clásico Tardío ubicado al pie
de la Estructura 1 (Norte), dentro de una cista tallada en la roca caliza y cubierto por lajas y luego por el
piso del patio (2-94-4; Figura 25). Contuvo un vaso del tipo Zacatal Crema Policromo y un plato del tipo
Tinaja Rojo (A 661 y A 662; Figuras 26 y 27). La cista mide 1.20 m de largo, 0.28 m de ancho y 0.20 m de
alto, con una orientación este-oeste. Las vasijas son A-661 y 662, las dos fragmentadas e incompletas.
Cronología: Clásico Tardío Por su dimensión podría tratarse de alguna cista construida para depositar
una inhumación y que no fuera utilizada como tal, caso similar al reportado en El Chapayal (Escondite
31; Samayoa y Ramos 1995) y parecido al de la Estructura Oeste del grupo Ixtonton 2 (Laporte 1994).

Pocos artefactos de piedra fueron ubicados en este grupo. En un pozos sobre la banqueta de la
Estructura 2 se documenta el fragmento de una navaja de obsidiana (L 479; Figura 28).

170
Figura 24 Planta del Grupo 7

171
En relación a la asociación funeraria del Grupo 7 fueron determinadas dos inhumaciones
(Entierros 177 y 178), ambas del Clásico Tardío, el primero en la Estructura Sur y el segundo en la
Oeste (Figuras 27 y 31). Los materiales de los varios hallazgos se ilustran adelante (Vásquez y Laporte
2005).

Figura 25 Planta y corte del Escondite 45

172
A 661
Figura 26 Ofrenda cerámica del Escondite 45

173
A 662
Figura 27 Ofrenda cerámica del Escondite 45

L 479
Figura 28 Fragmento de navaja de obsidiana sobre la Estructura 2

ENTIERRO 177

Procedencia: Sacul, Grupo 7, Estructura Sur, al centro de la estructura


Nomenclatura: 2-91-3
Tipo de grupo: Zona habitacional
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Cista de 1.50 m de largo, 0.40 m de ancho y 0.16 m de alto,
debajo de dos nivelaciones, cubierta por lajas (Figura 29)
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Extendido en decúbito dorsal o ventral
Orientación del individuo: Este-Oeste
Género: Femenino?
Edad: Adulto

174
Restos óseos recuperados: En mal estado de conservación, solamente se ubicaron
pequeños fragmentos del esqueleto y tres piezas dentarias
Decoración dental: Una pieza con una incrustación de pirita, tipo A
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Plato del tipo Chichicuil Con Baño: Pajuil (A 656; Figura 30)
Vaso cilíndrico del tipo Yuhactal Negro sobre Rojo: Yuhactal (A
657; Figura 31)
Artefactos de piedra: Ninguno
Ornamentos: Un malacate de cuarcita con pequeñas incisiones (L 1172;
Figura 32)
Arqueólogo: Raúl Archila
Fecha del hallazgo: 06/96
Cronología: Clásico Tardío

Figura 29 Planta y perfil del Entierro 177

175
A 656
Figura 30 Ofrenda cerámica del Entierro 177

A 657
Figura 31 Ofrenda cerámica del Entierro 177

176
L 1172
Figura 32 Malacate de piedra del Entierro 177

ENTIERRO 178

Procedencia: Sacul, Grupo 7, Estructura 5 (Oeste), al pie de la estructura


Nomenclatura: 2-93-2
Tipo de grupo: Zona habitacional
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Cista de 1.57 m de largo, 0.40 m de ancho y 0.18 m de alto,
techada con lajas calizas (Figura 33)
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Extendido en decúbito dorsal
Orientación del individuo: Este-Oeste
Género: Femenino
Edad: Sub-Adulto (15-25 años)
Restos óseos recuperados: En regular estado de conservación
Decoración dental: Tipo Ik
Deformación craneana: Tabular mimética
Ofrenda cerámica: Vaso cilíndrico del tipo Canoa Inciso: Canoa (A 658; Figura 34)
Cuenco hemisférico del tipo Chichicuil Con Baño: Chichicuil (A
659; Figura 35)
Artefactos de piedra: Ninguno
Ornamentos: Ninguno
Arqueólogo: Raúl Archila
Fecha del hallazgo: 06/96
Cronología: Clásico Tardío

177
Figura 33 Planta y perfil del Entierro 178

178
A 658
Figura 34 Ofrenda cerámica del Entierro 178

A 659
Figura 35 Ofrenda cerámica del Entierro 178

179
GRUPO 8, EN LA SECCIÓN INFERIOR DEL CERRO
Fue explorado por Julio Cañas Rojas en Junio de 1996. El Grupo 8 (antes denominado H) se
localiza en la planicie al norte del cerro que sostiene a las plazas arquitectónicas mayores de Sacul, en
un área de potrero, cercano al paso de la Calzada Periférica descrita anteriormente. Alrededor de un
patio de 450 m² se disponen cuatro estructuras: un basamento al norte, otro más al este y dos
plataformas en el lado sur, además de un muro de 2 m de ancho que define a la esquina sureste del
patio uniendo a dos de las estructuras (Figura 36). Todas ellas fueron objeto de exploración.

En cuanto a aspectos cronológicos es evidente que las cuatro estructuras fueron habilitadas en
el Clásico Tardío y que tuvieron una densa ocupación en el Clásico Terminal, algunas de ellas con
elementos constructivos de dicha época (Estructuras Sur y Sureste). Hubo alguna evidencia asimismo de
una reducida ocupación durante el periodo Postclásico. Hay material en el área útil del patio, como es
una punta de proyectil de pedernal (L 633; Figura 37).

Figura 36 Planta del Grupo 8

180
L 633
Figura 37 Punta de proyectil ubicada en el área del patio

ESTRUCTURA SURESTE
Las Estructuras Sur y Sureste son plataformas de baja altura que no sostienen banqueta
superior. En ambas se observa que existió una remodelación al frente mediante la adición de una
banqueta centrada. Su relleno constructivo es de piedra caliza quebrada con tierra, edificado sobre un
nivel de barro de color café. En la exploración del la sección este del basamento fue ubicado un percutor
de pedernal (L 629; Figura 38).

En la segunda de ellas se determinó la presencia del Entierro 176 (Figura 39), del Clásico
Terminal, que mostraron una serie de ornamentos de concha, caracol y piedra verde, con lo cual se
refiere un status especial dentro del sitio (Vásquez y Laporte 2005). Ninguna de las restantes estructuras
que conforman al grupo tiene asociación de carácter funerario.

L 629
Figura 38 Percutor de pedernal asociado al lado este del basamento

181
ENTIERRO 176

Procedencia: Sacul, Grupo 8, Estructura Sur


Nomenclatura: 2-101-7
Tipo de grupo: Zona habitacional
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Cista de 1.50 m este-oeste y un ancho que promedia 0.40 m,
todavía se conocieron algunas lajas de la bóveda y parece no
haber tenido más de 0.40 m de altura (Figura 39)
Cantidad de individuos: Tres
Posición del individuo: Extendido en decúbito dorsal
Orientación del individuo: Este-Oeste
Género: Individuos A, B y C, Indeterminados
Edad: Individuo A, Adulto Medio (45-55 años). Individuos B y C, Adulto
Restos óseos recuperados: Algunos fragmentos de huesos largos, cráneo, mandíbula y 42
piezas dentarias
Decoración dental: Dos piezas con mutilación tipo A
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Plato de tipo inflexionado, del tipo Tinaja Rojo: Tinaja (A 660;
Figura 40)
Pequeña máscara en barro (F 35; Figura 41)
Ornamentos: Una serie amplia de objetos de concha, caracol (C 85 a 92;
Figura 42), y piedra verde (s/n)
Artefactos de piedra: Dos fragmentos de navajas de obsidiana (s/n)
Un peso de red de pizarra (L 770; Figura 43)
Nota: no se cuenta con ilustración de los objetos marcados
como “sin número” (s/n)
Arqueólogo: Julio Cañas
Fecha del hallazgo: 06/96
Cronología: Clásico Terminal

Figura 39 Planta del Entierro 176

182
A 660
Figura 40 Ofrenda cerámica del Entierro 176

183
F 35
Figura 41 Máscara miniatura de barro del Entierro 176

184
C 85

C 86

185
C 87 C 88

C 89

C 90 C 91 C 92
Figura 42 Ornamentos de concha y caracol del Entierro 176

186
L 770
Figura 43 Peso de red de pizarra

ESTRUCTURA SUR
De forma similar al basamento ubicado al sureste, mide 9.50 m de largo, 6.50 m de ancho y 0.50
m de altura, por lo tanto de más volumen que la plataforma vecina. No sostuvo una banqueta superior.
Presenta también el elemento adicionado en el Clásico Terminal en forma de banqueta frontal centrada,
en este caso más ancha que la de la Estructura Sureste. No tuvo elementos funerarios colaterales.
Fueron documentados dos adornos de hueso pulido de pequeñas dimensiones (H 34 y H 35), del Clásico
Terminal, los cuales se detallan adelante.

H-34
Sitio SACUL
Nomenclatura 2-101-2
Categoría Adorno
Condición Completo
Largo 1.8 cm
Grosor 0.8 cm
Contexto Área Habitacional
Hallazgo Grupo 8, Estructura Sur

Descripción Pequeño objeto con una ligera


apariencia de pieza dental,
presenta una corona
acampanada
Cronología Clásico Terminal

187
H-35
Sitio SACUL

Nomenclatura 2-101-2

Categoría Adorno

Condición Completo

Largo 1.7 cm

Grosor 0.4 cm

Contexto Área Habitacional

Hallazgo Grupo 8, Estructura Sur

Descripción Similar a un canino con


cúspide y raíz, presenta
alrededor de la corona una
línea incisa y otra al extremo
del área tubular

Cronología Clásico Terminal

ESTRUCTURA ESTE
Es la menor del conjunto de estructuras del Grupo 8. Es de planta cuadrangular compuesta por
una sola hilada de piedra caliza que se distingue por la calidad de su corte. Mide 2.10 m de largo y 2 m
de ancho, con 0.40 m de altura. Resalta el que esta plataforma se une al muro que define la esquina
sureste del patio. No tuvo ningún elemento de ofrenda colateral.

ESTRUCTURA NORTE
Ocupa el lado norte del grupo, tiene planta rectangular con 8 m de largo y 5.5 m de ancho. En
contraposición con las restantes estructuras de este grupo, muestra una banqueta superior y no incluye
la banqueta frontal mencionada en las plataformas del lado sur.

LA CALZADA ESTE-OESTE
En la cercanía del Grupo 8 y dentro del potrero que separa al Cerro Sacul de otras elevaciones al
norte se encuentra una calzada claramente delimitada por las elevaciones laterales hechas con piedra
cortada que indican su dirección este-oeste (75º NE); se encuentra parcialmente erosionada. Esta calzada
cruza hacia el sur hasta alcanzar al Cerro Sacul por su lado norte; es posible por lo tanto que, aunque de
manera aun indefinida, esta calzada ascienda el cerro y alcance la plaza C, en donde se asienta el campo
de Juego de Pelota del Grupo Oeste.

188
OTROS GRUPOS DE HABITACIÓN EXPLORADOS EN SACUL
Otros grupos residenciales se conocen en sectores más alejados del sitio. En general, estos son
asentamientos compuestos por estructuras de baja altura dispuestos alrededor de patios (Figuras 44 y
45). Muchos cuentan con plataforma basal delimitando al área nivelada. No parece haber una
preferencia por algún patrón definido, sean éstos abiertos o cerrados. Varios de estos grupos fueron
explorados.

En la temporada de diciembre de 1997 se llevó a cabo un reconocimiento en el área este,


noreste y sureste de Sacul 1, en una sección ubicada fuera de la delimitación del sitio, en terrenos
privados usados para el cultivo de maíz, con topografía irregular conformada por cerros naturales.
Fueron levantados un total de 22 grupos de carácter habitacional. Los grupos anteriormente conocidos y
con nomenclatura en base a letras que habían sido presentados en versiones anteriores del
levantamiento, fueron renumerados de la siguiente manera:

Grupo A Grupo 1 (atrás de Estructura Oeste de Plaza A)


Grupo B Grupo 2 (junto a Calzada Central)
Grupo C Grupo 3 (en terrazas del cerro del Grupo 4 o D)
Grupo D Grupo 4
Grupo E Grupo 5
Grupo F Grupo 6
Grupo G Grupo 7
Grupo H Grupo 8
Grupo I Grupo 9 (arranca la nueva serie)

Isabel Aguirre levantó 10 grupos de montículos en un área de 2.4 km². En cada uno se realizaron
dos pozos de sondeo, excepto en los Grupos 18 y 23. Julio Cañas levantó ocho grupos. Raúl Archila
levantó cuatro grupos hacia el sureste del sitio.

En el reconocimiento se obtuvo de un grupo no determinado un fragmento de pizarra que


muestra algunos pocos rasgos esgrafiados (L 948; Figura 46). Se le considera del Clásico Tardío.

189
Figura 44 Planta de los Grupos 9 a 16 del área habitacional de Sacul

190
Figura 45 Planta de los Grupos 17 a 27 del área habitacional de Sacul

L 948
Figura 46 Fragmento de pizarra con algunos rasgos esgrafiados

191
LAS TERRAZAS DEL GRUPO 3
Existen dos terrazas en los lados norte y este del cerro que sostiene en su cima al Grupo 4;
sobre la primera terraza, la más alta, existe solamente un montículo, mientras que en la segunda terraza
hay dos montículos.

GRUPO 21
En su extremo oeste pudo ingresar una pequeña calzada que corre en dirección suroeste, mide
2.50 m de ancho y 20 m de largo, se extiende sobre unas tres terrazas bien definidas.

GRUPO 26
En forma adicional fueron conocidos dos enterramientos más (Entierros 193 y 194), cuyo
contenido ofrendario es indicativo de que varios de estos grupos tuvieron un estatus similar al detentado
por grupos ubicados en espacios más cercanos al área central del sitio (Vásquez y Laporte 2005). Hacia
uno de los grupos, en su extremo oeste, pudo ingresar una pequeña calzada que corre en dirección
suroeste, mide 2.50 m de ancho y 20 m de largo, se extiende sobre unas tres terrazas bien definidas.

ENTIERRO 193

Procedencia: Sacul 1, Grupo 26, pozo frente a Estructura 1 al norte


Nomenclatura: 2-340-3
Tipo de grupo: Zona habitacional
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Cista de 2.10 m de largo y 0.70 m de ancho, con 0.30 m de
altura, cubierta por lajas calizas, cavada en la roca natural a
1.60 m bajo la superficie del patio (Figuras 47 y 48)
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Extendido en decúbito ventral
Orientación del individuo: Norte-Sur
Género: Masculino?
Edad: Adulto
Restos óseos recuperados: En mal estado de conservación
Decoración dental: Tipo E
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Vaso policromado del tipo Palmar Naranja Policromo (A 708;
Figura 49 y Cuadro 6)
Plato policromado del tipo Palmar Naranja Policromo (A 709;
Figura 50)
Artefactos de piedra: Ninguno
Ornamentos: Ninguno
Arqueólogo: Isabel Aguirre
Fecha del hallazgo: 12/97
Cronología: Clásico Tardío

192
Figura 47 Planta del Entierro 193

Figura 48 Perfil del pozo en que se encuentra el Entierro 193

193
A 709
Figura 49 Ofrenda cerámica del Entierro 193

194
A 708

195
A 708

196
A 708

197
A 708
Figura 50 Ofrenda cerámica del Entierro 193

198
ENTIERRO 194

Procedencia: Sacul 1, Grupo 12, pozo al centro de plaza


Nomenclatura: 2-296-3
Tipo de grupo: Zona habitacional
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Cista tallada en la roca natural, de aproximadamente 1.60 m de
largo y 0.70 m de ancho, cubierta por lajas calizas
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Extendido en decúbito dorsal
Orientación del individuo: Este-Oeste, con cráneo al Oeste
Género: Indeterminado
Edad: Adulto
Restos óseos recuperados: En mal estado de conservación
Decoración dental: Tipo E
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Plato del tipo Infierno Negro, completamente erosionado y
destruido, el cual se desechó
Artefactos de piedra: Ninguno
Ornamentos: Ninguno
Arqueólogo: Julio Cañas
Fecha del hallazgo: 12/97
Cronología: Clásico Tardío

199
GRUPO I o CERRO NORTE
Ubicación: en la cima de un alto cerro que supera 30 m altura, ubicado al norte del
Cerro Sacul
Secciones: 2
Cronología: indeterminada

Sección: A
Estructuras: 6
Estructura mayor: 1.60 m
Plataforma basal: si tiene
Dimensión de plaza: 600 m²
Patrón de plaza: Sur Cerrado
Cubierta vegetal: primaria
Condición actual: depredado
Terrazas: si tiene
Sondeos: no efectuados

Sección: B
Estructuras: 4
Estructura mayor: 0.60 m
Plataforma basal: si tiene
Dimensión de plaza: 110 m²
Patrón de plaza: Indeterminado
Cubierta vegetal: primaria
Condición actual: no depredado
Terrazas: si tiene
Sondeos: no efectuados

En los sectores más bajos del cerro la vegetación es secundaria, con cultivo y potreros.

GENERALIDADES DEL ÁREA RESIDENCIAL


De los 22 grupos, la posición más favorecida fue el emplazamiento sobre la cima de cerros
(n=14), con los restantes sobre terrazas o laderas (n=7) y un montículo aislado (Figuras 51 y 52; Cuadro
2). Por lo general se encuentran dispuestos sobre plataformas basales (n=13) y contienen 2 (n=2), 3
(n=7), 4 (n=6) ó 5 (n=6) montículos de baja altura (Figuras 45 y 46). Los grupos de tipo abierto tienen su
estructura principal ya sea al norte (n=5) o al este (n=3), mientras que los cerrados la presentan al norte
con más frecuencia (n=4) y en otros casos al sur o al este (n=2 en cada caso). Varios de estos grupos
pudieron asimismo conformar agrupaciones que puedan considerarse como Unidades Habitacionales
Complejas.

Esta distribución del asentamiento recuerda claramente a aquella expuesta para la región de
Dolores en general (Laporte 1992).

200
ASPECTOS CRONOLÓGICOS

En general los grupos residenciales fueron habilitados durante el Clásico Tardío como lo indican
los sondeos efectuados (Cuadro 4). Solamente uno de ellos mostró alguna evidencia menor que refiere
al Clásico Temprano. Es más bien el Clásico Terminal que estuvo mejor representado en seis de los
grupos referidos. Dado lo reducido de la muestra no fue posible conocer acerca de alguna ocupación del
Postclásico.

Los materiales cerámicos recuperados en esta amplia exploración que abarca algunos sectores
del área central y los sondeos en el área de habitación indican, como en propuestas anteriores, que la
ocupación en Sacul 1 para los periodos Preclásico Tardío y Clásico Temprano es indefinida y meramente
casual. El sitio se desarrolla en el Clásico Tardío y su población continúa estable en el Clásico Terminal.
Nuevamente fue reportada ocupación para el Postclásico.

Respecto del control y análisis de materiales cerámicos, el Cuadro 4 del presente reporte sobre
Sacul 1 debe ser adicionado al presentado en una ocasión anterior (Cuadro 1 en Laporte et al. 1997) y
que cubre los trabajos efectuados principalmente en el área central de Sacul 1 y en algunos de los
grupos residenciales que se ubican cercanos a aquel.

Figura 51 Vista de un grupo de habitación en la periferia de Sacul 1

201
Figura 52 Vista de un grupo de habitación en la periferia de Sacul 1

202
CUADRO 1

MATERIAL CERÁMICO RECUPERADO EN EL BASURERO 16

O/C Cu Pl Va Cm Vr Tt

CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE .................... 124 46 3 0 0 1 174


GRUPO CAMBIO ................................................ 115 45 3 0 0 1 164
Cambio Sin Engobe: Cambio............................... 32 11 0 0 0 0 43
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica..................... 5 1 1 0 0 0 7
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Pirita .................... 16 10 0 0 0 0 26
Chichicuil Con Baño: Chichicuil ........................... 20 1 0 0 0 1 Sp 22
Chichicuil Con Baño: ND/ Baño Crema con Mica 1 0 0 0 0 0 1
Chichicuil Con Baño: Pajuil .................................. 25 20 2 0 0 0 47
Chichicuil Con Baño: ND/ Brochazos Negros...... 16 2 0 0 0 0 18
GRUPO ENCANTO ............................................. 9 1 0 0 0 0 10
Encanto Estriado.................................................. 2 0 0 0 0 0 2
Encanto Estriado: ND/ Baño Crema .................... 5 0 0 0 0 0 5
Encanto Estriado: ND/ Baño Rojo........................ 2 1 0 0 0 0 3

CLASE PETÉN LUSTROSO ............................... 0 0 0 0 0 0 0


GRUPO HARINA ................................................. 0 3 3 0 0 0 6
Harina Crema: Harina .......................................... 0 3 3 0 0 0 6
GRUPO AZOTE................................................... 0 1 1 0 0 0 2
Azote Naranja: Azote ........................................... 0 1 1 0 0 0 2
GRUPO TINAJA .................................................. 35 50 39 6 0 13 143
Tinaja Rojo: Tinaja ............................................... 27 41 31 3 0 1 Sp 103
Tinaja Rojo: Nanzal.............................................. 0 0 1 0 0 0 1
Tinaja Rojo: Acacia .............................................. 1 7 5 1 0 0 14
Camarón Inciso: Camarón ................................... 0 1 1 2 0 0 4
Tolla Acanalado: Tolla.......................................... 0 0 1 0 0 0 1
Chaquiste Impreso: Chaquiste............................. 0 1 0 0 0 0 1
Pantano Impreso: Pantano .................................. 2 0 0 0 0 0 2
Pantano Impreso: Sellado.................................... 5 0 0 0 0 0 5
Pantano Impreso: ND/ Ondulado-Sellado-Manchado 0 0 0 0 0 12 Zp 12
GRUPO HONDO.................................................. 2 5 3 0 0 0 10
Hondo Rojo: Hondo.............................................. 2 5 3 0 0 0 10
GRUPO MÁQUINA.............................................. 1 18 3 0 0 0 22
Máquina Café: Máquina ....................................... 1 17 3 0 0 0 21
Tenaja Acanalado: Tenaja ................................... 0 1 0 0 0 0 1
GRUPO INFIERNO.............................................. 11 7 7 5 0 0 30
Infierno Negro: Infierno ........................................ 8 6 6 2 0 0 22
Carmelita Inciso: Carmelita .................................. 1 0 1 0 0 0 2
Toro Gubiado-Inciso: Toro ................................... 2 0 0 3 0 0 5
Sortilegio Bicromo: Sortilegio (rojo interior) ......... 0 1 0 0 0 0 1

203
GRUPO ZACATAL-JOYAC ................................ 0 0 12 0 0 0 12
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal ............................ 0 0 5 0 0 0 5
Zacatal Crema Policromo: Zacatal....................... 0 0 6 0 0 0 6
Paixban Ante Policromo: Paixban........................ 0 0 1 0 0 0 1
GRUPO PALMAR-DANTA.................................. 0 0 4 0 0 0 4
Leona Rojo/Naranja: Leona ................................. 0 0 2 0 0 0 2
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal............................ 0 0 2 0 0 0 2

CLASE PINE RIDGE CARBONATADO ............. 0 7 1 0 0 0 8


GRUPO DOLPHIN HEAD.................................... 0 7 1 0 0 0 8
Dolphin Head Rojo: Dolphin Head ....................... 0 7 1 0 0 0 8

CLASE NO ESPECIFICADA............................... 1 0 0 0 0 0 1
GRUPO DAYLIGHT............................................. 1 0 0 0 0 0 1
Daylight Naranja................................................... 1 0 0 0 0 0 1

POSTCLÁSICO - COMPLEJO MOPAN - ESFERA NO DESIGNADA

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE .................... 0 0 0 0 0 0 0


GRUPO POZO..................................................... 5 5 0 0 0 0 10
Chombo Con Baño Crema-Rosáceo: Chombo.... 5 5 0 0 0 0 10

CLASE TEMAX BURDO ..................................... 7 0 0 0 0 0 7


GRUPO PULUACAX ........................................... 7 0 0 0 0 0 7
Puluacax Sin Engobe: Puluacax.......................... 7 0 0 0 0 0 7

CLASE VOLADOR DULL-SLIPPED................... 0 0 1 0 0 0 1


GRUPO PAXCAMAN .......................................... 0 0 1 0 0 0 1
Paxcaman Rojo: Paxcaman................................. 0 0 1 0 0 0 1

CLASE PETÉN LUSTROSO ............................... 1 16 6 0 0 3 26


GRUPO HONDO.................................................. 1 16 6 0 0 2 25
Hondo Rojo: Hondo.............................................. 1 16 6 0 0 2 Tc 25
GRUPO REMATE................................................ 0 0 0 0 0 1 1
Chakluum Negro: Chakluum ................................ 0 0 0 0 0 1 Zp 1

CLASE PINE RIDGE CARBONATADO ............. 2 22 5 0 0 0 29


GRUPO DOLPHIN HEAD.................................... 2 21 5 0 0 0 28
Dolphin Head Rojo: Dolphin Head ....................... 2 21 5 0 0 0 28
GRUPO MOUNT MALONEY............................... 0 1 0 0 0 0 1
Mount Maloney Negro: Mount Maloney ............... 0 1 0 0 0 0 1

O/C= olla/cántaro Vr = varios Cu = cuenco Tt = total Pl = plato Sp = soporte Va = vaso Tc = tecomate


Cm = comal/tapadera Zp = cálceoforme ND = No Designado

204
CUADRO 2

LOS GRUPOS DE SACUL


1 Número de grupo
2 Número de estructura
3 Posición de la estructura (según punto cardinal)
4 Altura de la estructura
5 Depredación: PC = pozo central TL= trinchera lateral TC= trinchera central
6 Largo de depredación
7 Ancho de depredación
8 Profundidad de depredación
9 Montículo principal (*)
10 Patrón de plaza: CCA = Conjunto de tipo Grupo E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SACUL CENTRAL

GRUPO OESTE (GRUPO A)

A 01 E 5.20 - * CCA
02 S - -
03 SE - -
04 O 4.85 - *
05 NO - -
06 NO - -
07 NO - -
08 NE - -

B 09 O 3.40 - * Juego de Pelota


10 E 3.40 - *
11 NE - -
12 SE - -
13 SO - -

C 14 O 4.00 - Norte Cerrado


15 N 6.00 - *
16 E 4.00 -
17 SE - -
18 S 0.60 -
19 S 0.60 -
20 S 1.50 -
21 O 1.50 -
22 N 1.50 -
23 NE 1.50 -
24 NE 0.60 -
25 E 0.60 -

205
GRUPO ESTE (GRUPO B)

E 01 N 5.50 - * Norte Abierto al Sur


02 NE 1.80 -
03 NE 0.70 -
07 NO 0.40 -

04 E 4.00 - * CCA
05 S 2.60 -
06 O 7.40 - *
08 O 0.50 -
09 NO 0.50 -

SACUL PERIFÉRICO

C 01 N 1.00 Este Abierto al Oeste


02 E 0.50
03 E 1.50 *
04 E 0.80
05 SE 0.80

D 01 N 0.85 Este Cerrado


02 NE 1.20 *
03 S 0.80
04 SO 0.80
05 O 0.60

E 01 - 0.40 Indeterminado
02 - 0.40
03 - 0.40
04 - 0.40
05 - 0.40
06 - 0.40
07 - 0.40
08 - 0.40
09 - 0.40
10 - 0.40
11 - 0.40
12 - 0.40
13 - 0.40

F 01 N 0.50 Indeterminado
02 E 2.50 *

206
G 01 N 1.70 * Norte Cerrado
02 E 1.40
03 S 1.00
04 SO 0.60
05 O 1.00
06 O 0.60 PC 1.80 1.40 0.40
07 E 0.60
08 O 0.60

H 01 N 0.60 * Norte Cerrado


02 NE 0.20
03 S 0.40
04 S 0.60
05 O 0.20
06 O 0.20

IA 01 N 0.60 Sur Cerrado


02 NE 0.80 TC 2.00 0.80
03 E 1.30 TC 2.00 1.00
TL 3.00 1.50
04 S 1.60 PC 1.00 1.00 0.60 *
05 O 0.80
06 NO 0.40 TL 3.00 1.30 0.70
PC 1.00 1.00 1.80

IB 07 N 0.60 Indeterminado
08 S 0.60
09 SO 0.60
10 0 0.60

207
CUADRO 3

FRAGMENTOS DE INCENSARIOS DESECHADOS


GRUPO 4

Tipo de Incensario
Suboperación
Procedencia

Variedad de
Incensario
Variedad

Grosor
Ancho
Época

Grupo

Largo
Lote

Tipo

CILINDRO
Grupo 4 224 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 40 60 20 Cilindro Aplicación indeterminada
EFIGIE
Grupo 4 222 1 Clásico Terminal Cambio Miseria Aplicado Miseria 60 40 20 Efigie Cara de efigie

CUADRO 4

FRAGMENTOS DE IMPLEMENTOS LÍTICOS


VARIOS GRUPOS RESIDENCIALES
Materia Prima
Suboperació
Procedencia

Cronología
Categoría

Grosor
Ancho
Largo
Color
Lote

Tipo
n

MATERIA PRIMA-NÓDULO
Grupo 1 105 4 indeterminada amarillo materia prima nódulo 54 47 28 Clásico Terminal
Grupo 1 105 2 calcita rojo/rojizo materia prima nódulo 77 44 25 Clásico Tardío

MATERIA PRIMA-CANTO RODADO


Grupo 1 105 2 cuarcita crema materia prima canto 75 36 27 Clásico Temprano
rodado
Grupo 8 101 7 cuarcita amarillo materia prima canto 28 28 15 Clásico Terminal
rodado

208
Suboperación

Materia Prima
Procedencia

Cronología
Categoría

Variedad

Huella o
retoque

Corteza

Grosor
Ancho
Largo
Color
Lote

Tipo
PIEDRA TALLADA-LASCA PRIMARIA
Grupo 4 227 1 jaspe rojizo reducción lasca primaria ninguna 100% 42 28 9 Clásico Terminal
dorsal
PIEDRA TALLADA-LASCA SECUNDARIA
Grupo 4 126 2 calcita crema reducción lasca secundaria ninguna 50% 52 34 12 Clásico Tardío
dorsal
Grupo 4 227 1 pedernal gris reducción lasca secundaria ninguna 50% 55 43 14 Clásico Terminal
dorsal
PIEDRA TALLADA-LASCA TERCIARIA
Grupo 1 158 2 pedernal gris reducción lasca terciaria ninguna ninguna 54 27 8 Clásico Terminal
Grupo 4 231 1 pedernal café reducción lasca terciaria huella un ninguna 31 22 4 Clásico Terminal
margen
Grupo 4 231 1 pedernal gris reducción lasca terciaria ninguna ninguna 29 28 5 Clásico Terminal

PIEDRA TALLADA-NAVAJA SECUNDARIA


Grupo 8 103 2 pedernal café reducción navaja secundaria huella un proximal 63 26 10 Clásico Tardío
margen
Suboperación

Materia prima

Evidencia de
Procedencia

Condición
Categoría

Corteza

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

uso

ARTEFACTOS BIFACIALES
Grupo 8 102 5 pedernal crema cuchillo ninguno ninguno medial 53 32 11 Clásico Terminal
Grupo 4 231 3 pedernal beige cuchillo ninguno 50% dorsal distal 62 33 10 Clásico Terminal

209
Huella-retoque
Suboperación
Procedencia

Condición
Categoría

Variedad

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

Tipo
OBSIDIANA-REDUCCIÓN DE NAVAJA
Grupo 4 232 3 negro reducción navaja terciaria ninguno completo 20 14 2 Clásico Tardío

OBSIDIANA-REDUCCIÓN- RESIDUO
Grupo 4 231 1 negro reducción residuo bipolar ninguno completo 11 6 3 Clásico Terminal

OBSIDIANA-INSTRUMENTO SOBRE LASCA


Grupo 4 228 1 negro instrumento lasca informal huella un margen completo 40 28 8 Clásico Tardío
Grupo 4 233 1 negro instrumento lasca informal huella un margen completo 21 31 3 Clásico Tardío

OBSIDIANA-INSTRUMENTO SOBRE NAVAJA


Grupo 8 101 7 negro instrumento navaja prismática ninguno proximal --- --- --- Clásico Terminal*
Grupo 8 101 7 negro instrumento navaja prismática ninguno proximal --- --- --- Clásico Terminal*
Grupo 8 101 6 negro instrumento navaja prismática ninguno medial 20 10 2 Clásico Tardío
Grupo 8 101 6 negro instrumento navaja prismática ninguno medial 10 11 4 Clásico Tardío
Grupo 4 231 3 negro instrumento navaja prismática huella de uso distal 18 10 3 Clásico Terminal
Grupo 4 231 3 negro instrumento navaja prismática huella un margen medial 21 14 4 Clásico Terminal

Grupo 4 232 2 negro instrumento navaja prismática huella 2 márgenes medial 33 13 3 Clásico Tardío

Grupo 4 232 1 negro instrumento navaja prismática ninguno medial 31 7 1 Clásico Tardío
Grupo 4 234 3 negro instrumento navaja prismática ninguno medial 27 11 2 Clásico Tardío
Grupo 4 231 1 negro instrumento navaja prismática huella 2 márgenes proximal 18 12 3 Clásico Terminal

Grupo 6 159 2 negro instrumento navaja sub- huella de uso distal 29 12 3 Clásico Terminal
prismática
Grupos SE 295 1 negro instrumento navaja prismática huella de uso completo 23 8 2 Clásico Terminal

Grupos SE 295 1 gris instrumento navaja prismática ninguno medial 22 7 2 Clásico Tardío

Grupos SE 300 2 negro instrumento navaja prismática huella un margen completo 28 13 2 Clásico Tardío

Grupos SE 300 2 negro instrumento navaja prismática ninguno medial 13 12 1 Clásico Tardío

Grupos SE 330 2 gris instrumento navaja prismática huella un margen medial 27 12 2 Clásico Tardío

Grupos SE 339 1 negro instrumento navaja prismática huella 2 márgenes completo 44 15 3 Clásico Tardío

Grupos SE 347 2 gris instrumento navaja prismática ninguno medial 30 12 3 Clásico Tardío

* proceden del Entierro 176

210
Materia Prima
Suboperació
Procedencia

Condición

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

Uso
n

PIEDRA DE MOLER
Grupo 7 92 2 granito gris ninguno distal 188 146 50 Clásico Tardío
Grupo 8 101 2 granito rojizo ninguno medial 223 162 58 Clásico Terminal
Grupo 8 102 1 cuarcita crema ninguno distal 112 88 38 Clásico Tardío
Grupo 8 105 1 granito rojizo ninguno medial 102 83 41 Clásico Tardío
Grupo 6 158 2 granito negro ninguno completo 154 89 62 Postclásico
Grupo 6 161 1 cuarcita crema ventral distal 30 9 95 Clásico Tardío

MANO DE MOLER
Grupo 7 91 1 granito gris un lado proximal 109 52 48 Clásico Tardío
Grupo 8 102 1 granito rojizo dos proximal 122 72 68 Clásico Tardío
lados
Grupo 8 103 3 granito rojizo un lado medial 86 68 46 Clásico Terminal
Grupo 8 105 3 granito gris un lado medial 72 62 44 Clásico Tardío
Grupo 6 158 2 granito café ninguno proximal 180 78 73 Postclásico
Grupo 4 222 1 granito gris ninguno proximal 66 50 50 Clásico Terminal
Grupo 4 223 1 granito gris ninguno medial 94 45 30 Clásico Terminal
Grupo 4 223 1 granito gris ninguno medial 77 68 55 Clásico Tardío
Grupo 4 223 1 granito gris general medial 75 73 Clásico Tardío
Grupo 4 223 1 granito gris general medial 70 70 46 Clásico Tardío
Grupo 4 223 2 andesita gris ninguno quebrado 158 65 54 Clásico Tardío
Grupo 4 235 4 caliza crema un lado proximal 117 65 60 Clásico Tardío
Grupo 4 235 4 caliza crema ninguno proximal 54 68 68 Clásico Tardío
Grupos SE 325 1 andesita crema general proximal 111 74 50 Clásico Tardío
Grupos SE 331 2 granito crema general medial 55 59 49 Clásico Tardío
Grupos SE 338 1 granito crema general proximal 115 79 74 Clásico Tardío

MORTERO
Grupo 8 105 1 arenisca café ventral distal 76 39 22 Clásico Tardío
Grupo 8 105 1 arenisca rojizo ventral quebrado 75 36 24 Clásico Tardío

PULIDOR/ALISADOR
Grupo 7 94 1 pizarra verde un lado proximal 37 31 12 Clásico Tardío
Grupo 8 101 5 pizarra verde un lado completo 58 22 18 Clásico Tardío
Grupo 8 101 5 pizarra verde un lado medial 37 32 11 Clásico Tardío
Grupos SE 310 3 pizarra gris ventral quebrado 94 41 23 Clásico Tardío

ARTEFACTO CIRCULAR
Grupo 8 105 1 arenisca gris ventral quebrado 77 40 24 Clásico Tardío

211
CUADRO 5

LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL VASO A 681 DE SACUL


Tomado íntegramente de Alexandre Tokovinine (2006)

A 681 – SACUL
Es un vaso cilíndrico policromo del tipo que los Mayas llamaban uk’ib’ o “bebedor” para chocolate
(Stuart 1998). El lado exterior del vaso está pintado con varias tonalidades de rojo y amarillo, sobre un
engobe de color crema claro o blanco (Figura 53). Falta la mitad de la escena original.

Figura 53 Vaso A 681 (foto de A. Tokovinine)

212
El vaso A 681 es una buena ilustración del “estilo Holmul”. Los vasos cilíndricos, cuencos o
platos trípodes de este grupo están pintados con diseños de color rojo y amarillo sobre el engobe crema
o blanco. Las escenas representan al Dios del Maíz con un traje elaborado, aparece bailando dentro del
espacio delineado en rojo, generalmente columnas verticales y bandas de textos jeroglíficos.

El análisis NAA sugiere que la cerámica de este estilo fue producida en todo el noreste de Petén
y se observa una variación considerable en la calidad de ejecución de los vasos, aunque la iconografía
sigue siendo más o menos la misma (Reents-Budet 1985; Reents-Budet et al. 1994).

En el caso de A 681 de Sacul se observan dos cuadros dentro de los cuales aparece el Dios del
Maíz representado de perfil y mirando hacia la izquierda, las columnas verticales entre los cuadros están
pintadas con bandas horizontales de color rojo oscuro y claro. El espacio por encima de los cuadros está
ocupado por una banda de pseudo-glifos. El traje del protagonista incluye una cabeza de jaguar fijada a
la parte trasera del cinturón. Este rasgo probablemente indica que la representación corresponde al Dios
del Maíz de Wakhixnal asociado con Mutal (Houston et al. 1992). Parece llevar una lanza y un escudo en
sus manos.

La iconografía de A 681 muestra una similitud extraordinaria a las vasijas del “estilo Holmul”
producidas en el sitio de Buenavista del Cayo en Belice (Figura 54). Se observa la misma composición,
la misma manera de representar el cuerpo humano, los mismos motivos pseudo-glíficos, y el mismo
relleno de las columnas entre los cuadros (Reents-Budet et al. 1994; Reents-Budet et al. 2000:109-110,
fig.10).

El sitio de Buenavista del Cayo se ubica solo a 14 km al este de Naranjo, la capital del reino más
poderoso del noreste de Petén. Los gobernantes de Buenavista posiblemente fueron vasallos de los
reyes de Naranjo durante gran parte del siglo VIII DC.

Los materiales del basurero asociado con el palacio de Buenavista y otros datos arqueológicos y
epigráficos, evidenciaron relaciones muy cercanas entre los dos sitios. Por ejemplo, una vasija pintada
para K’ahk’ Tiliw Chan Chak fue encontrada en el entierro de un señor local (Houston et al. 1992). Varios
tiestos encontrados en el basurero del palacio de Buenavista pertenecen a las vasijas pintadas por
escribanos de los talleres de Naranjo (Reents-Budet et al. 2000).

213
a

b
Figura 54 Tiestos del basurero de un palacio de Buenavista del Cayo:
a) Reents-Budet et al. 1994; b) Reents-Budet et al. 2000:109, fig.10f

214
CUADRO 6

LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL VASO A 708 DE SACUL


Tomado íntegramente de Alexandre Tokovinine (2006)

A 708 - SACUL
Vaso cilíndrico policromo del tipo que los Mayas llamaban uk’ib’ o “bebedor” para chocolate
(Stuart 1998). El lado exterior del vaso está pintado con varias tonalidades de rojo y amarillo sobre un
engobe de color naranja o crema. Falta la mitad de la escena original.

Lo que se preservó muestra un evento mitológico (Figura 55). La joven Diosa de la Luna
(Personaje 5) está sentada sobre el trono marcado con banda celestial por debajo de lo cual se
encuentran tres ollas con pulque (inscritos con chi-hi chih “pulque”). La diosa está representada en perfil,
mira hacia la izquierda y lleva un conejo en sus brazos.

La figura de la diosa está acompañada por una inscripción que es ilegible, pero parece incluir su
nombre en el bloque pP2 (Figura 56). A la izquierda de la diosa aparece otro personaje (Personaje 4)
sentado sobre el mismo trono, del cual no se preservó casi nada.

Figura 55 Vaso A 708 (foto de A. Tokovinine)

215
Dos filas de seres sobrenaturales sentados sobre el suelo aparecen frente al trono, a la izquierda
del centro de la composición. Esta organización indica que las personas sentadas sobre el trono son los
protagonistas principales y de rango más alto que los demás, quienes son posiblemente visitantes.

Se puede identificar a tres de los visitantes que aún son visibles: en la fila baja están el Viejo
Dios N de carapacho de tortuga (Personaje 1), y el Viejo Dios N de concha en la fila baja (Personaje 3),
un caso interesante pues ambos dioses aparecen en la misma escena como seres aparentemente
distintos; a su vez, en la fila alta está un hombre-ave, colibrí o lechuza (Personaje 2).

El Dios N de carapacho de tortuga lleva un vaso en su mano, mientras que el colibrí lleva otro
objeto no identificable. Las figuras del ave y del Dios N están acompañadas por inscripciones ilegibles.
No parecen pseudo-glifos, pero el estilo es muy distinto y no permite la identificación segura de los
signos.

La escena posiblemente pertenece al ciclo de mitos asociado con el conejo recientemente


analizado por Beliaev y Davletshin (en prensa). Según la escena y las inscripciones sobre la vasija 1398,
el conejo roba al Dios L (Itsamaat) tomando su ropa, tributo y su sombrero mágico. El Dios L va al
palacio de su nieto, Dios del Sol (K’ihnich Ajaw), pero K’ihnich Ajaw contesta que el conejo está con la
Diosa de la Luna.

El episodio anterior aparece en varias formas:

• Se le puede representar como el Dios L solo, recibiendo sus cosas de la diosa (Taube 1992:87,
fig.43d).

• También como el grupo entero de dioses del inframundo que vienen para asistir al Dios L a
reclamar sus cosas frente a la diosa de la Luna (K?).

• Además, se encuentran las escenas con el grupo de las deidades que se presentan frente al
trono ocupado por la diosa con el conejo y por el esposo de la diosa, aparentemente Itsamnaah
(Figura 57 y 58). La escena sobre el vaso A 708 de Sacul pertenece a este último grupo.

Un texto dedicatorio se encuentra alrededor del borde del vaso. Se puede leer los dos bloques
iniciales (’a-AL-ya T’AB’-yi alay t’ab’aay “se dice que se presentó” [la escritura, la pintura del vaso]) y los
últimos glifos que mencionan los títulos del dueño del vaso. Estos títulos inscritos como K’UH-sa SAK-
CHUWEN-ne? WAK-KAB’-NAL parece corresponder a k’uh[ul] sa[’aal ajaw] sak chuwen wakkab’nal
[winik], los títulos completos de los gobernadores de Naranjo: “señor divino de Sa’aal, artesano puro,
persona de Wakab’nal (nombre antiguo del sitio)”. Por lo tanto, el vaso debía pertenecer en algún
momento o al menos haber sido pintado para el gobernador de Naranjo.

Desafortunadamente, el nombre personal del dueño no se preservó. El estilo de los glifos es muy
tardío. Se conoce sólo un vaso sin procedencia con el texto dedicatorio del un estilo parecido, el cual
identifica el dueño como el rey de Naranjo.

216
Figura 56 Vaso A 708, inscripciones

217
Figura 57 Los dioses del inframundo visitan al Itsamnaah y Diosa de la Luna (Vasija K3462)

Figura 58 Los dioses del inframundo visitan al Itsamnaah y Diosa de la Luna


(Vasija en el Museo Popol Vuh, foto de A. Tokovinine)

218
DISCUSIÓN SOBRE EL VASO A 708

Aunque no hay evidencia histórica de los contactos entre Buenavista del Cayo y Sacul o entre
Naranjo y Sacul, la posibilidad de tales relaciones debe ser considerada en el contexto de la dinámica de
la esfera de influencia política de los reyes de Naranjo y las interacciones entre los sitios que se
encontraban dentro de esta esfera.

Houston et al. (1992) nota que el título “señor de Kokom” que aparece sobre un tiesto de
Buenavista del Cayo refiere al mismo Kokom que fue “quemado” por Naranjo en 696 y 697 DC. No hay
evidencia definitiva que Kokom es Buenavista del Cayo. Sin embargo, la inscripción sobre la vasija sin
procedencia K2730 menciona al otro señor de Kokom de la localidad de Sak Nikte’ especificando que se
trata de las “Siete Provincias (noreste de Petén, véase Beliaev 2000) orientales”. Tomando en cuenta
que el sitio de Naranjo, ubicado 14 km al oeste de Buenavista, todavía no pertenece al “oriente” de las
Siete Provincias, Buenavista del Cayo se convierte en un candidato muy fuerte para la residencia de los
señores de Kokom, también conocida como Sak Nikte’. En este caso, la conquista del sitio por Naranjo
ocurrió al fin del siglo VIII.

El texto sobre la Estela 1 de Sacul nos informa que el rey de Ucanal Itsamnaah B’ahlam
supervisó la toma del nuevo palanquín por el gobernador local en 760 DC. Un vaso sin procedencia
publicado por Justin Kerr (K1698) fue pintado en el estilo de Naranjo para Itsamnaah B’ahlam, el rey de
Ucanal. Houston (1983) notó que un rey de Ucanal del Clásico Tardío con el mismo nombre perdió la
guerra contra Sa’aal (Naranjo) en 698 DC y apareció como un cautivo debajo del trono de K’ahk’ Tiliw
Chan Chaak en la Estela 22 de Naranjo. El hecho que la derrota resultó en la sumisión política de Ucanal
está sugerido por el texto de la Estela 2 de Naranjo, donde se menciona alguna acción del rey de Ucanal
en 712 DC supervisada por el rey de Naranjo.

Sin embargo, varias características paleográficas de la inscripción sobre K1698 llegan a ser
comunes sólo en el reinado de K’ahk’ Ukalaw Chan Chaak (755-780 DC). Por lo tanto, parece que la
vasija fue puesta en servicio después de la derrota militar y de la humillación pública de Itsamnaah
B’ahlam. Además, parece poco probable el mismo individuo que perdió la guerra de 698 DC podría
supervisar un evento 62 años más tarde. Si hubo dos reyes de Ucanal con el mismo nombre, el estilo de
la vasija K1698 sería más adecuado para mencionar a uno quien gobernaba en 760 DC.

El nombre del gobernante de Ixtutz –quien dedica la Estela 4 del sitio en 780 DC– aparece sobre
el tiesto del basurero del palacio de Buenavista del Cayo que pertenece a la misma época y donde
aparecen los tiestos con el nombre de K’ahk’ Ukalaw Chan Chaak de Naranjo (Houston et al. 1992;
Laporte y Escobedo 1992).

Por lo tanto, se puede sugerir que la presencia del vaso de Buenavista del Cayo en Sacul no es
solamente un indicio de los contactos entre ambos sitios, sino que también refiere la participación de las
élites de Sacul en una red mucho mayor de intercambio de objetos de prestigio dentro de la esfera
geopolítica de Naranjo. El vaso A 708 podría ser un regalo directo del rey de Naranjo.

219
Laporte, Juan Pedro, Héctor E. Mejía, con la colaboración de Héctor L. Escobedo y Phil Wanyerka
2006 Los monumentos esculpidos de Sacul y algunos aspectos históricos del sitio. En Sacul, Petén, Guatemala:
Exploraciones en una entidad política de las Montañas Mayas, 1985-2006 (editado por J.P. Laporte y H.
Mejía), pp. 220-275. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural,
Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

LOS MONUMENTOS ESCULPIDOS DE SACUL


Y ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS DEL SITIO
Con la colaboración de
Héctor L. Escobedo
Phil Wanyerka

La relación más completa en cuanto a los aspectos históricos de Sacul procede de la investigación
presentada por Héctor L. Escobedo a la Universidad de San Carlos de Guatemala (Escobedo 1991, 1993).
Tal investigación fue una actividad conjunta con el Atlas Arqueológico de Guatemala. Así, de esta fuente se
ha retomado la sección que corresponde a Sacul –en algunas partes de forma textual– con el fin de
documentar el corto pero importante periodo histórico que relatan estos monumentos.

En la Plaza del Conjunto de tipo Grupo E del Grupo A, frente a la Plataforma Este de dicho
complejo se encuentran dos filas bien definidas de monumentos integradas por cinco estelas lisas (4, 5, 7,
8 y 12); y una tallada (Estela 6):

• En la fila frontal se encuentran dos monumentos de piedra caliza con sus respectivas espigas en
posición original. Una de ellas, la del eje normativo, corresponde claramente a la Estela 6, la que
está quebrada frente a ella, presentando al Altar 4 asociado. La otra es una espiga ubicada al norte
de la anterior, de la cual no se conoce la porción restante, siendo por lo tanto un monumento
faltante en Sacul.

• En la fila posterior se encuentran las Estelas 7 y 12, ambas de pizarra, exfoliadas en placas
delgadas planas. Se considera que de éstas, la primera corresponde a ese lugar, mientras que la
segunda parece haber resbalado de la Plataforma Este.

• Las demás estelas lisas 4, 5 y 8 son de caliza fosilífera o Lumaquela, roca sedimentaria donde
sobresalen inclusiones fósiles de organismos calcáreos marinos, en general conchas. Este tipo de
piedra también fue empleado en la talla de estelas en otros sitios (Estela 5, Machaquila; I. Graham
1967).

Hay cuatro estelas más en esta plaza: 1, 2, 3 y 9; todas caídas y esculpidas. La 2 y la 3 se


encuentran en su lugar original, asociadas a sus respectivos altares (2 y 3). Las Estelas 1 y 9 fueron
colocados en este sector en la labor del salvamento arqueológico. Sin embargo, debe hacerse notar que
frente a la espiga de la Estela 1, en 1989 localizamos un altar liso de piedra caliza (No.1), por lo que es
posible que esta estela se encuentre muy cerca de su lugar original.

220
Frente a la estructura desviada del sector noroeste de la plaza se localiza caída la Estela 10,
esculpida, con su respectivo altar liso (No.5). Hay otros fragmentos de monumentos removidos no
numerados en sectores distintos, especialmente al lado oeste de la plataforma anexa al Juego de Pelota.

Para exponer los distintos aspectos que pueden extraerse de los monumentos del sitio se procede a
seleccionar algunos aspectos diferentes que en conjunto permiten conocer el estilo adoptado durante este
periodo para la talla de monumentos, así como el contexto en el cual se desarrollan los eventos que se
describen en los textos. Como se mencionara antes, los varios aspectos considerados han sido retomados
de la investigación de Héctor L. Escobedo (1991, 1993), mientras que los aspectos sobre el desciframiento y
lectura de cada uno de los monumentos se ha ampliado con una sección técnica obtenida de Phil Wanyerka,
de la Universidad de Cleveland (2003), quien gustosamente ha colaborado con este programa en Sacul, con
el fin de obtener una visión que sea lo más amplia y actualizada posible.

De esta manera, a través del texto de este capítulo se exponen los monumentos de Sacul
atendiendo a los siguientes aspectos:

• Composición e iconografía
• Eventos históricos
• Gobernantes
• Sacul y las otras entidades políticas
• Los monumentos de Sacul: desciframiento y lectura

EL GLIFO EMBLEMA LOCAL

Solamente se han reconocido dos glifos emblemas para los sitios del noroeste de las Montañas
Mayas, los de Ixtutz y Sacul, que fueron identificados por primera vez por Mathews (1976). Adicionalmente,
Kevin Johnston descubrió que en las inscripciones de la cueva de Naj Tunich se encuentran presentes
algunos ejemplares de glifos emblemas poco usuales que parecen corresponder a los de Ixtutz y Sacul
(Stone s.f.:10-11).

El glifo emblema de Sacul aparece registrado en las Estelas 1 (C7) y 9 (G1) del sitio (Escobedo
1991, 1993). Mathews (1976) sugiere que también se observa en la Estela 6 (C3), pero esta se encuentra
tan erosionada que no permite identificarlo con seguridad.

Fuera de Sacul, solamente en Ixkun se ha identificado la presencia de este glifo emblema. Se halla
registrado en la Estela 1 (A6), y en forma de toponímico en la Estela 2 (A12, D12). La forma ortodoxa tiene
como prefijo al T32 K'UL, el signo principal es el T568 lu del "alfabeto" de Landa. También lleva como
superfijo el T168 AHAW, y como sufijo el complemento fonético T130 wa. En los ejemplares del toponímico
de Sacul en Ixkun, el signo principal sigue siendo el T568, pero difiere de la versión ortodoxa en que incluye
al T177 que representa la sílaba pi (Stuart 1987), y en que no presenta los prefijos del "grupo de agua",
rasgo común en los componentes de nombre de lugar (Stuart y Houston s.f.). La presencia del glifo
emblema de Sacul en Ixkun sugiere relaciones políticas entre ambos centros, que no siempre fueron de
carácter pacífico.

GOBERNANTES

En cuanto a los gobernantes de Sacul, solamente se identificó el glifo nominal de uno de ellos. Su
lectura parece ser Ch'iyel (Escobedo 1991, 1993). Su nombre aparece registrado en la Estela 1 de Sacul
(A8-B8: T77v:710.188.sn.), y en la Estela 1 de Ixkun (A5-B5: T77v:671.188?.sn).

221
Ch'iyel parece haber sido el gobernante más poderoso del sitio, porque erige monumentos por
primera vez, recibe la visita real de Escudo Jaguar II de Ucanal, conduce una guerra contra Ixkun, sitio con
el que más tarde parece congraciarse al asistir a una ceremonia de fin de periodo del gobernante Conejo
Dios K, por lo que se le menciona en las inscripciones de ese centro. Es necesario hacer notar que este
Escudo Jaguar no es el mismo gobernante de Ucanal que fuera capturado, y quizá sacrificado por Ardilla
Humeante de Naranjo unos 60 años antes de esta visita real a Sacul (Houston 1983:32-33, Schele 1987:3).

Además, es muy posible que Ch´iyel sea el responsable directo de la fase constructiva mayor del
asentamiento.

Las Estelas 2 y 9 también retratan a Ch'iyel. En cuanto al señor representado en la Estela 6, no es


posible asegurar que sea el mismo gobernante, u otro, pues la datación del monumento es un tanto
incierta. Además, no se cuenta con inscripciones que ayuden a aclarar este aspecto.

INTERACCIONES

En las inscripciones del noroeste de las Montañas Mayas, se encuentran registrados dos glifos
emblemas de unidades políticas autónomas ajenas a la zona. Se trata de los de Ucanal (Sacul, Estela 1:
C10a; Ixkun, Estela 2: C9b), y de Dos Pilas (Ixtutz, Estela 4: A5).

En la Estela 1 de Sacul se registró de manera explícita que el señor Ch'iyel recibió el 12 de febrero
del 760 DC (9.16.8.16.1) un símbolo de poder –el cetro maniquí–, ante la presencia del gobernante Escudo
Jaguar II de Ucanal, sitio que dista unos 36 km al noroeste de Sacul.

La visita de gobernantes de sitios aparentemente más poderosos, seguramente favorecía el prestigio


del gobernante visitado, contribuyendo por consiguiente a la legitimación de su poder, al mantenimiento de
su jerarquía, y a la estabilidad del status quo. Quizá el principal beneficio que este tipo de actividades
implicaba, era la creación, fortalecimiento o continuación de alianzas políticas y de linaje, favorable a los
intereses de los gobernantes involucrados.

Ahora bien, la competencia entre las distintas entidades políticas de la región se refleja claramente
en la Estela 2 de Ixkun (B11-D1 y C9), en la cual se refiere a una guerra contra Sacul acaecida el 21 de
diciembre del 779 DC (9.17.9.0.13), y otra más, el 10 de mayo del 780 DC (9.17.9.7.14) contra Ucanal. En
ambos casos el nombre de los adversarios se halla omitido, presentándose únicamente el toponímico de
los sitios antagónicos. Ciento cuarenta y un días separan a ambos eventos. Por lo tanto, es plausible que
tras un fracaso de Sacul, Ucanal haya intervenido en la guerra, por ser su aliado. En todo caso, Ixkun
parece haber salido airoso de los dos conflictos. Debe hacerse notar que la naturaleza e implicaciones de
este conflicto no pueden determinarse con precisión.

En todo caso, la rivalidad entre Ixkun y Sacul no parece haber durado más de 10 años después de la
guerra. Se considera que las Estelas 1 de Ixkun y 2 de Sacul, erigidas el 11 de octubre del 790 DC
(9.18.0.0.0), representan una alianza entre estos centros. Ch'iyel y Conejo Dios K, posiblemente con el
objetivo de hacer cautivos para sacrificio, parecen haber participado de manera conjunta en una guerra o
expedición contra otro centro no identificado. Luego de este evento, conmemoraron un fin de periodo en
Ixkun, realizando un ritual de autosacrificio.

222
Por otro lado, en las Estelas 3 (F3-G4) y 10 (A8-B8) de Sacul, se encuentran otras dos referencias a
guerras. En ambos casos el grado de erosión que padecen los monumentos no permite identificar la fecha
del evento, así como tampoco el nombre de los antagonistas. No obstante, en cuanto a la Estela 10, el
hecho de que ésta parece datar del 9.18.10.0.0 podría dar una pista para establecer la colocación temporal
de uno de los conflictos.

LOS MONUMENTOS DE SACUL: DESCIFRAMIENTO Y LECTURA


Los desciframientos lingüísticos requieren seis líneas de traducción por glifo, se trata de la
convención epigráfica correcta para describir los textos jeroglíficos. Estas líneas indican lo siguiente:

Por ejemplo: A1
T124:25.?.25:548
tzi:ka.?.ka:JAAB'
tzik ? jaab'
venerar ? año
Fue venerado el? año

Línea 1 Identifica la ubicación del bloque glífico dentro del texto general.

Línea 2 Cada bloque glífico está desglosado en sus componentes (afijos y signos principales). El
Número Thompson correspondiente se usa para resaltar la línea de acuerdo a su
posición exacta dentro del bloque glífico. Cuando un signo glífico está ubicado a la
derecha de otro se usa un “.” Cuando un bloque glífico debe leerse hacia abajo se usa
un “:” Un solo punto “.” entre cada signo representa un alineamiento horizontal, y los dos
puntos “:” se usan para indicar una relación vertical entre los signos.

Línea 3 Representa el valor Maya Clásico para cada signo con Número Thompson. Las lecturas
logográficas están en mayúsculas, mientras que las lecturas fonéticas o silábicas están
en minúsculas.

Línea 4 Representa la lectura en Maya Clásico correspondiente a cada signo o glifo descrito en
la línea anterior, con separación de morfemas.

Línea 5 Esta es la glosa del morfema.

Línea 6 Representa la libre traducción al inglés de la glosa del morfema.

Es probable que las líneas de traducción más importantes sean la cuarta y la sexta. La
cuarta línea es la palabra o frase deliberada en base a la ortografía glífica, y la sexta
línea es la interpretación general en la lengua actual.

223
ESTELA 1 DE SACUL

(dibujo de Paulino I. Morales, basado en Ian Graham)


Figura 1 Estela 1 de Sacul

224
Figura 2 Estela 1 de Sacul

225
Figura 3 Estela 1 de Sacul

226
Figura 4 Estela 1 de Sacul

227
Figura 5 Estela 1 de Sacul

228
Localización: Grupo A, Plaza del Conjunto de tipo Grupo E, al oeste de la Estela 2. Fue colocada
allí en la labor del salvamento arqueológico. Sin embargo, debe hacerse notar que
frente a la espiga de la Estela 1, en 1989 localizamos un altar liso de piedra caliza,
por lo que es posible que esta estela se encuentre muy cerca de su lugar original
(Figuras 1 a 5).

Material: Pizarra de grano fino

Forma: Rectangular alargada con lados paralelos. La parte superior está redondeada.

Dimensiones (Graham, notas de campo 1972):


AGI 2.56 m
ABG O.68 m
AE 1.44 m
GM 0.28 m
AM 0.72 m
PMR 0.5 cm

Superficies esculpidas: 1

Clase: S 1, M 5

Bloques glíficos: 30

Condición: Caída, fragmentada en cuatro grandes partes. Presenta una enorme fisura en el
centro. El panel superior muestra cortes de sierra dejados por saqueadores que
removieron el texto glífico.

Fecha dedicatoria: 9.16.10.0.0 1 Ahau 7 Zip (761 DC)

Dibujo: Paulino I. Morales en base a dibujo de campo de Ian Graham

Otra designación: Monumento 8 (Torres y Laporte 1986)

Altar asociado: 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Posteriormente a la visita de Graham a Sacul, depredadores fragmentaron esta estela, sustrayendo


solamente el panel glífico 1. En 1973, trabajadores del IDAEH utilizando un helicóptero de la Fuerza Aerea
de Guatemala, intentaron infructuosamente el rescate de este monumento fragmentado (Prensa Libre
1980:32).

IDENTIFICACIÓN DE LOS GLIFOS Y DESCIFRAMIENTO:

La Estela 1 no presenta ningún personaje, solamente un texto dividido en tres paneles glíficos en
triple columna, y una banda celestial entre el panel 2 y 3. Este tipo de bandas representa al cielo. En este
caso, se observan dos de los atributos del dragón, el signo akbal -obscuridad, noche- que representa al
inframundo; y la bóveda celeste representada por las "bandas celestiales cruzadas", con el signo kaan -
cielo- (Carlson y Landis 1980:129).

229
A1: Glifo Introductor de la Serie Inicial, con el patrón Zip

B1-B3: 9.16.10.0.0 (790 DC)

A4-C4: 1 Ahau 3 Zip

B4a: Aunque en el dibujo original de Graham –efectuado en su visita de 1972– se observa la


presencia como superfijo del número 14, considero que se trata de un error de dibujo, y
que en realidad aquí se encontraba representado G9. "El noveno señor de la noche".

B4b: F. "Está en oficio"?

B4c: 4-D. "Han arribado 4 días desde que se completó la lunación pasada"

C1: 1-C. "Se ha completado la primera lunación"

C2a: X-2a. Nombre de la lunación

C2b: B. ch'o-k(o)-u-K'ABA, "su joven nombre"

C2c: 10-A. "Será una lunación de 30 días"

C3a: T68:715:683[534]. ts'a-ha-l(a), Lectura con significado indeterminado.

C3b: T168:1010v:130v. K'INICH-(ni)-AHAW-(wa), "el señor Cara de Sol". Deidad solar de los
Mayas.

A5: T1.710.93. u-?-ch'a, "su esparcimiento de gotas". Rito de sangre realizado con frecuencia
por los gobernantes Mayas en ceremonias de fin de período.

B5a: T105v:757. u-bah, "él es". En este caso puede observarse que el T757 presenta en su
frente el número 12. Como interpretación alterna, Federico Fahsen (comunicación personal
1990) interpreta este rasgo como una forma en que los Mayas representaron la palabra
"registrar".

B5b: TVII:sn. Representa un conjunto extendido de K'inich Ahaw (Houston, comunicación


personal 1989)

A6a: T168:1010v.130v. K'INICH-(ni)-AHAW-(wa), "el señor Cara de Sol"

A6b: T122:1000. BUT'S-na?, "casa de humo"?

A6c: T229:?, ah-?. "El ?", quizá se trata de un título de K'inich Ahaw.

B6a: Tsn. Dios viejo remero con nariguera de espina de mantarraya y casco de pez

B6b: Tsn. Dios viejo remero con casco de jaguar

A7: T128:628v.68v?:586v?. Componente glífico con significado indeterminado

B7: Tsn. Componente glífico con significado indeterminado

230
A8: T77v:710.188. ch'i-ye-l(e) (Houston comunicación personal, 1989), parte del glifo nominal
del gobernante 1 de Sacul. Stuart (comunicación personal, 1990), piensa que la lectura
correcta para el T77v, corresponde a la sílaba ch'u.

B8: Tsn. Parte del glifo nominal del gobernante 1 de Sacul. El nombre de este personaje
también puede observarse en la Estela 1 de Ixkun (A5-B5). La "hélice" en el ojo del pájaro,
también se observa en Palenque en una de las versiones del glifo nominal de Pakal.

C5: T1000:V561:23. na-HO-KAAN, Stuart y Houston (1989), piensan que este componente
glífico corresponde a un lugar mítico en donde habitaban seres sobrenaturales de los
Mayas, entre éstos, los dioses remeros.

C6: Tsn.58v. Título que en algunas contextos aparece luego del nombre del gobernante

C7: T38:1016.229:168:568. K'UL-lu-(a)-AHAW-(wa), "el sagrado señor de Sacul". Glifo


emblema de Sacul.

C8a: TIV:238:168:188:130. KAN-AHAW-a-l(e). Expresión titular del Gobernante 1

C8b: TVIII:168:?:130v. UAXAC-?-AHAW-(wa). Parece constituir otro título del Gobernante 1 de


Sacul.

A9a: T204v:573:12. u-?-(a)h. Glifo introductor de número de distancia

A9b-B9b: 1.1.19. Número de distancia

A10a-c: 5 Imix 9 Pop

A10d-B10a: T513.533:670:130 u-K'AM-(wa), "recibió". Verbo. El nombre del señor ch'iyel está
implícito. Una cláusula casi idéntica a ésta aparece en la Estela 8 de Dos Pilas (Houston,
comunicación personal 1990).

B10b: Ilegible, posiblemente se trataba del objeto del verbo anterior, quizá registraba el nombre
para el cetro del Dios K.

B10c-d: T586\671.?. pa-ch(i). Componente glífico con significado desconocido, seguido quizá del
mismo título que aparece en C8b.

C9a: T17v.86:671. yi-ch(i)-NAL, "en compañía de". Glifo de relación, que algunas veces se
utiliza para expresar que dos personas realizaron una actividad en común, supervisando la
segunda a la primera.

C9b: T512.751. ?-BALAM. "Escudo Jaguar II". Glifo nominal de un señor de Ucanal.

C10a: T281:23.168:86:531. K'AN-(na)-WITZ-NAL-AHAW, "el señor del Cerro Amarillo". Glifo


emblema de Ucanal.

C10b: T757.25:501. ba-ca-b(a), "el Cargador del Cielo". Título utilizado corrientemente por los
gobernantes Mayas, y por otros personajes de la élite.

231
FECHAS DE LA ESTELA 1 DE SACUL

Fecha A: A1-A4, C4 9.16.10. 0. 0 1 Ahau 3 Zip (761 DC)


ND A9-B9 - 1. 1.19
Fecha B: A10a-c (9.16. 8.16. 1) 5 Imix 9 Pop (760 DC)

COMENTARIO DE LA INSCRIPCIÓN:

Dos fechas y cuatro cláusulas componen la inscripción de la Estela 1.

El texto se inicia con la cláusula 1 (A1-C2) asociada a la fecha A, que registra un evento de fin de
período, y puede parafrasearse así:

"En 9.16.10.0.0 1 Ahau 3 Zip el noveno señor de la noche está en oficio, han arribado 4 días
desde que se completó la lunación pasada, y ya se ha completado la primera lunación; [X-2]
es su joven nombre, será una lunación de 30 días".

El significado de la cláusula 2 (o sub-cláusula?) es oscuro, solamente podemos indicar que la


posición de los glifos que la componen es inusual (C3) por encontrarse entre la serie lunar y el mes de la
fecha A. En C3b, se observa claramente al K'inich Ahaw.

La cláusula 3 (A5-L8), se refiere a la realización de un rito de sangre por el señor Ch'iyel de Sacul,
acompañado por algunas deidades.

"[Ocurrió] el derramamiento de gotas de sangre de él mismo, el señor Cara de Sol [en] la casa
de humo?, el ?, los dioses remeros, ?, ?, Ch'iyel, Primero Cinco Cielo, el sagrado señor de
Sacul, señor Celestial, 8 ? señor".

La cláusula 4 (A9-C10) finaliza la inscripción, indicando que en la fecha B, el señor de Sacul recibió
el cetro del dios K, en compañía del gobernante Escudo Jaguar II de Ucanal.

"1.1.19 en 5 Imix 9 Pop recibió el cetro del dios K [el señor Ch'iyel], en compañía de Escudo
Jaguar II, el señor del Cerro Amarillo, bacab".

232
ESTELA 1
DESCIFRAMIENTO P. WANYERKA (2003)

T124:25:118v:25:548 TIX.1033v T2.JU751?:23.713a.181


Tzi:Ka:2´P:Ka:JAAB´ B´OLON.B´AKTUN u.JUN:na. K´AL.ja.0
Tzik Zip Jaab´ b´olon=b´ak´tun u-jun Kal-aj-0
venerar el año Zip nueve=b´ak´tun 3A-primera lunación cerrar-com-35g.B
verenación del año Zip 9 B´ak´tunes es la primera lunación (Glifo C)

A B C

TXVI.28:1034v T?:1031d T?:1016:?.2:187:758a.683:X


WAKLAJUN.K´ATUN:K´ATUN LAJUN:TUN ?:K´U:?.u:K´AB´A:CH´OK.WINIK:LAJUN
wak=lajun=k´atun lajun=tun ?ku? u-ch´ok K´ab´a winik=lajun
seis=diez=k´atun diez=tun ? 3A-nombre de juventud veinte=diez
16 K´atunes 10 Tunes ? su nombre de juventud 30 (días lunación)
(Glifo X?) (Glifo B) (Glifo A)

233
T?:741v T173.1010v T68:586 [683]:126.168:1010v:117:130
MI:WINAL MI.K´IN tz´a:pa [ja]:ya.AJAW:K´IN:wi:wa
mi:winal mi=k´in tz´apaj.iy-0 K´in Ajaw (K´INICH AJAW)
cero=winal cero=k´in planta-COM-CLT-356.B Señor del Sol
0 Winal 0 K´in fue plantado el Señor del Sol?

A B C

T59.I:533 TIX?:?.128.60:23:IV:46:82:126 TVII.109:552:13


ti.JUN:AJAW B´OLON:?.ch´a:JUN:na:KA´AN juili:ya WUK.CHAK:K´´AT:ta
ti jun=ajaw b´olon?.ch´ajun La´an jul-iy-0 wuk=chak k´at
PREP-uno=ajaw nueve? banda de cabeza Cuatro llegan-com-356B siete=Zip
en 1 Ajaw 9 -- banda de cabeza cuarto día de lunación ha llegado 7 Zip
(Glifo G) (Glifo F) (Glifo D)
(G1, G6?)

234
T2v.710.93 T?:757.VIII: ? [?] T1000a.V:561:23
u.CHOK.CH´AJ u:b´a.WAXAK: ? [?] NAJ.JO´:KA´AN:na
u-chok ch´aj u-b´a waxak ? naj jo´ Ka´an
3A-esparce gotas 3A-imagen ocho ? Primero/Gran Cinco Cielo
él esparce gotas su imagen 8 -- Primero/Gran Cinco Cielo
(ubicación sobrenatural)

A B C

T168:1010v:130.128?.1000a.?.? 1021: ?.?: ? T750.59


AJAW:K´IN:wa.ch´a.JUN.?.? ?: ?.?: ? ITZ´AT.ti
K´in Ajaw ch´ajun ? ? itz´at
Señor del Sol Banda de cabeza ? ? Persona sabia
Señor del Sol Banda de cabeza ? ? Persona sabia
(Dioses remeros?)

235
T12B.628.58 T?.? T36:1016.229:168:818
Ch´a.K´AL: SAK ?.? K´U:K´U.aj:AJAW:JUL
ch´a K´al Sak ? K´u Jul Ajaw
? resplandor color rojo ? Divino Jul Señor
? resplandor color rojo ? (nominal?) Divino Señor de Sacul

A B C

T77:220.188 T793 TIV:?:168:188:130.VIII:168:155


u?:CHOK.le B´AK KAAN:?:AJAW:le:wa.WAXAK:AJAW:OL
u-chok-el. b´ak Ka´an ? ajaw-le Waxak Ol Ajaw
3A-esparcir-(sufijo) hueso Cuatro Ajaw Señor Ocho Kumku
él esparciendo huesos (?) (nombre) Señor 4 Ajaw Ocho Kumku

236
T204:673a:12.XIX:574:23 TIII:521:126.10001:548:126 T17.86:671:152.751
u:TZ´AK:aj.B´OLONLAJUN:K´IN:na OX:WINAL:ya.JUN:TUN:ya yi.NAL:Chi:ITZ´AM.B´ALAM
u-tz´ak-aj-0 b´olon=lajun=K´´in Ox=winal-iy jun=tun-iy Yichnal Itz´am B´alam
3A-ordenó-com-356B nueve=diez=K´in tres=winal-CLT un=tun=CLT 3A-acompañó a Escudo Jaguar
él lo ordenó 19 K´´ines 3 Winales, 1 Tun (hace ya) él acompaña Escudo Jaguar

A B C

TV.501. ? : 551 533:670.1030v?:13:671.?:? T281:23.168:329:757.25:501


JO´.IMIX.B´UUK:POP. CH´AM.K´AWIL?:u:chi.?:? K´AN:na.AJAW:WITZ:B´A.Ka:b´a
jo´=imix b´uluk=pop ch´am K´awil uch ? K´an Witz Ajaw B´akab
Cinco=imix once=pop él toma K´awil uch ? Precioso Señor del Cerro Primero Tierra
5 Imix 11 Pop él toma K´awil uch ? Señor de Ucanal Primero Tierra
(nominal)

237
ESTELA 2 DE SACUL

(Dibujo de Paulino I. Morales)


Figura 6 Estela 2 de Sacul

238
Figura 7 Estela 2 de Sacul

Localización: Grupo A, Plaza del Conjunto de tipo Grupo E, entre las Estelas 1 y 2 (Figuras 6 y
7)

Material: Piedra caliza

Forma: Rectangular con lados paralelos. La parte superior está redondeada

Dimensiones (Graham, notas de campo 1972):


AGI 2.72 m
ABG 1.31 m
AE 1.52 m
GM 0.33 m
AM 1.33 m
PMR 3.0 cm

Superficies esculpidas: 1

Clase: S 1, M 7

Bloques glíficos: 47?

239
Condición: Caída, fragmentada en dos grandes partes. Presenta fuerte erosión

Fecha dedicatoria: 9.18.0.0.0? 11 Ahau 18 Mac (790 DC)

Dibujo: Paulino I. Morales

Otra designación: Monumento 6 (Torres y Laporte 1986)

Altar asociado: 2

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

El arreglo de la cara esculpida de esta estela consiste en tres personajes. Un diseño similar
aparece en la Estela 1 de Ixkun. Como ya hemos discutido supra, consideramos que representan a dos
gobernantes Mayas quizá aliados, el señor ch'iyel de Sacul y un señor de Ixkun retratado en las Estelas 1
y 4 de este último sitio. Los dos personajes principales se encuentran enfrentados en perfil. El señor local
con los pies separados formando un ángulo de 180 grados, y el otro personaje con los pies unidos.

Como ocurre en la Estela 1 de Ixkun, en este monumento ambos gobernantes sostienen bastones
de mando, cada uno de los cuales parece tener tres conjuntos de nudos. El grado de erosión que presenta
esta estela hace muy difícil distinguir las características de su vestimenta. Portan tocados de cuya parte
posterior surgen penachos de plumas que caen hacia adelante y atrás. Parecen llevar orejeras de jade. En
sus hombros quizá tenían pequeñas capas con sendos pectorales de cuentas jade. En sus brazos podrían
haber portado escudos redondos emplumados decorados con la cara del dios jaguar del inframundo en el
centro, así como pulseras de jade en las muñecas. De sus espaldas sobresalen conjuntos de plumas.
Además, llevan cinturones y bragueros. Aparentemente ambas figuras vestían sandalias.

Enmarcado abajo de los gobernantes y separado de éstos, aparece un prisionero. Su postura es


muy poco clara por la erosión, aunque aparentemente está sentado, cabizbajo, quizá amarrado con los
brazos hacia atrás. No puede determinarse con precisión a cuál de los tipos de Dillon (1982)
correspondería. Su pelo es largo y se encuentra atado en la región occipital. Atrás de su espalda se
observan algunas plumas, que podrían haber formado parte de su escasa vestimenta. Un braguero recubre
sus partes nobles.

La Estela 2 presenta cinco paneles jeroglíficos: (1) arriba de los tocados de los gobernantes, (2)
enfrente y arriba de la cabeza de los señores, (3) frente a la pierna derecha del personaje de Sacul (4 y 5),
a la derecha y a la izquierda del prisionero. El glifo en M1 aparece aislado, consiste en la cabeza de un
murciélago, y tal vez es la firma del escultor del monumento.

IDENTIFICACIÓN DE LOS GLIFOS Y DESCIFRAMIENTO:

A1-B2: Glifo Introductor de la Serie Inicial

A3-C2: 9.18.0.0.0? (790 DC)

D2, G1: 11 Ahau 18 Mac?

C3: G-9?. "El noveno señor de la noche"

D3: F?. "Preside"?

240
E1-F1 4E\D?. "Han arribado 24 días desde que se completó la lunación pasada".
E2: 6-C?. "Se han completado 6 lunaciones".

F2: X-6?. Nombre de la lunación

E3: B?. ch'o-k(o)-u-K'ABA, "su joven nombre"

F3 9-A?. "Será una lunación de 29 días"

H1: T1.757? u-bah?, "él"?

G2-H3: Glifos ilegibles por erosión

I1-I2: 3? ? 8? ? Fecha en rueda calendárica

J1-K4: Ilegibles

L1-L2: Ilegibles

L3: Glifo nominal?

L4: Glifo emblema?

M1: Firma del escultor?

N1-O3: Ilegibles

P1-Q3: Ilegibles

COMENTARIO DE LA INSCRIPCIÓN:

Es una lástima que este monumento se encuentre tan erosionado ya que parece conmemorar una
alianza entre los gobernantes Ch'iyel de Sacul y 2? de Ixkun. Cuando menos tres fechas deben haber
estado presentes en el texto.

Claramente la fecha A está indicada por una cuenta larga seguida por una serie lunar (A1-F3). Esta
fecha podría corresponder al fin de período conmemorado en la Estela 1 de Ixkun.

Un número aproximado de cinco cláusulas deben haber seguido a la anterior, las que
infortunadamente no pueden leerse por la erosión. Sin embargo, puede deducirse que dos (I1-K4 y L1-L4)
de éstas contenían expresiones relativas a los gobernantes retratados.

En M1 quizá estuvo registrada la expresión "su escultura", que antecede a los nombre de los
escultores (Stuart 1989).

Los bloque glíficos en N1-Q3, deben haber estado relacionados con la captura y nombre del
prisionero.

241
ESTELA 2
DESCIFRAMIENTO P. WANYERKA (2003)

T124:25.?.25:548
tzi:Ka.?.Ka:JAAB´
tzik ? jaab´
venerar ? jaab´
venerar el --- año

T?.? TXVIII ?.?


(B´OLON).(B´AK´TUN) WAXAKLAJUN.(K´ATUN)
b´olon=b´ak´tun waxak=lajun=k´atun
nueve=b´ak´tun ocho=diez=k´atun
9 B´ak´tunes 18 K´atunes

T173.? T ?:?
mi.(TUN) ?: (WINAL)
mi=tun ?= winal
cero=tun ?:winal
0 Tunes --- Winales

TVIII.? TV?.533?
WAXAK. (?K´IN) JO´.Ajaw
waxak=(?K´in) jo=ajaw
ocho=(K´in) Cinco=Ajaw
8 K´ines 5 Ajaw

TIX?.? T128: ?:?


B´OLON ?.? ch´´a:JUN:na
b´olon. ? ch´ajun
nueve. ? banda de cabeza
(G1/G6 ?) banda de cabeza fue atada
(Glifo F)

242
T?.?.? ?.?
KA´AN.k´al.li JUL.yi
Ka´an K´al ? jul-iy-0
Cuatro=veinte llegar=com=356.B
24 (?) llegó
(Glifo E) (Glifo D)

T?:?:? T?
? ?
? ?
? ?
(Glifo C) (Glifo X)

T1?.758:187 TIX.683
u.CH´OK.K´AB´A B´OLON.K´AL
u-ch´ok k´ab´a b´olon=k´al
3A-nombre de juventud nueve=veinte
su nombre de juventud 29
(Glifo B) (Glifo A)

TXVIII.? TI.758
WAXAKLAJUN. (MAK) u.b´a
waxak=lajun=mak u-b´a
ocho=diez=mak 3A-imagen
18 Mak ? su imagen (?)

T?.? T?.?
? ?
? ?
? ?
? ?

T?.? T?.?
? ?
? ?
? ?
? ?

243
TIII.? T1.V.528 T?.?
OX.? u.JO´.TUN ?
ox=? u-jo´tun ?
tres=? 3A-Cinco año ?
3 --- sus (primeros) 5 años ?

?
?
?
?
?

T561:23
KA´AN:na
Ka´an
cielo
Cielo

T747
AJAW
ajaw
señor
Señor

TVIII.? ?
WAXAK.? ?
waxak=? ?
ocho=? ?
8 __ ?

TV.?
JO´?
jo´=?
Cinco=?
5 ---

T?.?:?
?
?
?
----?

?
?
?
?
?

T36.168:818 ?
K´U.AJAW:JUL
K´u Jul Ajaw
Divino Sacul Señor
Divino Señor de Sacul (?)

244
M

T756
XUK
Xuk
?
? (nominal)

? T756 ?
? XUK ?
? Xuk ?
? murciélago
? Murciélago

? 231 T168: [529] ?


? K´AN AJAW: [WITZ] ?
? K´an Witz Ajaw
? precioso Cerro Señor
? Precioso Señor del Cerro
(Señor de Ucanal ?)

? TVIII.?:?
? WAXAK.?:?
? Waxak=?
? ocho=?
? . 8 --- (B´akab´ ?)

?
?
?
?
?

?:?:?
?
?
?
?

?:? ?
? ?
? ?
? ?
? ?

245
ESTELA 3 DE SACUL

(dibujo de Paulino I. Morales, basado en Ian Graham)


Figura 8 Estela 3 de Sacul

246
Figura 9 Estela 3 de Sacul

Localización: Grupo A, Plaza del Conjunto de tipo Grupo E, al este de la Estela 2 (Figuras 8 y 9)

Material: Piedra caliza

Forma: Rectangular con lados paralelos. El lado izquierdo presenta algunas


irregularidades. La parte superior es también irregular, tiene el extremo izquierdo
más alto.

Dimensiones:
Alto 4.00 m
Ancho 0.85 m
Grosor 1.33 m

Superficies esculpidas: 1

Clase: S 1, M 5

Bloques glíficos: 41

Condición: Caída, fragmentada en dos grandes partes. Presenta fuerte erosión.

Fecha estilística: 9.17.0.0.0 + - 2 katunes

Dibujo: Dibujo de campo de Graham, calco de P. Morales

Otra designación: Monumento 7 (Torres y Laporte 1986)

Altar asociado: 3

247
CARACTERÍSTICAS GENERALES:

La Estela 3 está muy erosionada. Presenta un texto dividido en tres paneles en forma de grandes
cartuchos glíficos, el primero a tres columnas, y los dos últimos a cuatro columnas. No se registró ningún
personaje o motivo iconográfico.

IDENTIFICACIÓN DE LOS GLIFOS Y DESCIFRAMIENTO:

A1, C1: 3? ? 1 ?

B1-B3: Ilegibles

C2-C3: 1 ? 7 ? Fecha en rueda calendárica

D1-F2: Ilegibles

G2: Glifo introductor de número de distancia

F3: 2.8. Número de distancia

G3-F4: 13? ? 10? ? Fecha en rueda calendárica

G4: T122:sn.? Verbo "cabeza humeante". "Guerra contra".

H1: T?.?:?:? Glifo emblema?

I1-K4: Ilegibles

COMENTARIO DE LA INSCRIPCIÓN:

La erosión de esta estela, no permite hacer mayores comentarios. Parece haber contenido más de
tres fechas acompañadas por números de distancia. Un evento de guerra (G4) quizá fue conmemorado en
este monumento.

248
ESTELA 3
DESCIFRAMIENTO P. WANYERKA (2003)

TIII.? T11.V.528
OX.? u.JO´.TUN
ox=? u-jo´tun
tres=? 3A-Cinco año
3 --- su quinto año ?

T? ?
? ?
? ?
? ?
? ?

TV.544:116 ? TV.II:521:?
JO´.K´IN:ni JO´.KA´:WINAL: ?
jo´=K´in jo´ (K´in) Ka´=winal
Cinco=K´in ? Cinco (K´in) dos=winal
5 Kins (?) 5 K´ines 2 Winales
o
T1.573:12
u.TZ´AK:aj
u-tz´ak-aj-356-B
él lo ordenó

TI.?: ?
JUN. (TUN)?: ?
jun=tun ?
un=tun ?
1 Tun ?

TIV. ?
KA´AN. ?
Ka´an= ?
Cuatro= ?
4 ----

TXIII.?: ?
OXLAJUN.?: ?
ox=lajun= ?
Tres=diez= ?
13 ___

249
T? ?
? ?
? ?
? ?
? ?

T?:?:23 ?
?:?:na ?
?-na ?
?-na ?
---? ?

T?.?:? T?:?.?
? ?
? ?
? ?
? ?

T?.?:? ?
? ?
? ?
? ?
? ?

? T?:?:?
? ?
? ?
? ?
? ?

T?:? T?.?:?
? ?
? ?
? ?
? ?

TVIII.II:521:126 TVIII.?:?
WAXAK.KA´:WINAL:ya WAXAK.?:?
waxak (K´in) Ka´:winal-iy waxak= ?
ocho=K´in dos=winal-CLT ocho= ?
8 K´ines 2 Winales (hace ya) 8 ---

TV.?:? T?
JO´.?:? ?
jo´= ? ?
Cinco= ? ?
5 --- ?

250
T?:?:?:? TVIII.?:?
? WAXAK.?: ?
? waxak.?: ?
? ocho= ?
? 8 ---

? ?
? ?
? ?
? ?
? ?

? ?
? ?
? ?
? ?
? ?

? ?
? ?
? ?
? ?
? ?

TV/X: ? TV/X: ?
JO´/LAJUN: ? JO´/LAJUN: ?
jo´/lajun= ? jo´/lajun= ?
Cinco/Diez= n? Cinco/Diez= n?
5/10 --- 5/10 ---

? ?
? ?
? ?
? ?
? ?

? T?.?: ?
? ?
? ?
? ?
? ?

? T168:818:36 ?
? AJAW:JUL:K´U ?
? K´u Jul Ajaw ?
? Divino Sacul Señor ?
? Divino Señor de Sacul ?

251
ESTELA 6 DE SACUL

(dibujo de Paulino I. Morales, basado en Ian Graham)


Figura 10 Estela 6 de Sacul

252
Figura 11 Estela 6 de Sacul

253
Localización: En el Grupo A, frente de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E. En el
centro de un alineamiento de estelas que integran dos filas bien definidas. La
espiga in situ del eje normativo, corresponde claramente a la Estela 6, la que está
quebrada frente a ella (Figuras 10 y 11).

Material: Piedra caliza suave

Forma: Rectangular con lados paralelos. La parte superior está redondeada

Dimensiones (Graham, notas de campo 1972):


Alto 2.00 m
GM 0.35 m
AM 0.76 m
PMR 3.0 cm

Superficies esculpidas: 1

Clase: S 1, M 7

Bloques glíficos: 14?

Condición: Caída, fragmentada en numerosas partes resultado de cortes de sierra


practicados por saqueadores. No obstante, la escultura del personaje principal se
halla en buen estado de conservación.

Fecha dedicatoria: 9.17.9.4.9 1 Muluc 17 Zip?

Dibujo: Paulino I. Morales en base a dibujo de campo de Ian Graham

Otra designación: Monumento 5 (Torres y Laporte 1986)

Altar asociado: 4

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Existe una estrecha similitud estilística en los atuendos de los personajes representados en esta
estela y en la Estela 11 de Naranjo (Graham 1978:11), lo que conduce a pensar que son contemporáneas.

Actualmente en la Estela 6 solamente se observa una figura humana, pero es casi seguro que
abajo de ésta estuvo representado un prisionero, como lo sugiere el fragmento inferior del monumento. El
personaje está de perfil (mirando hacia la izquierda del observador), con los pies separados formando un
ángulo de 180 grados.

Porta en su mano derecha un bastón de mando que lo identifica como gobernante. En el antebrazo
izquierdo se observa un escudo redondo emplumado decorado con la cara del dios jaguar del inframundo,
y en el antebrazo derecho una pulsera. El tocado consiste en una pequeña cabeza del dios "bufón", tres
flores, y un elemento decorativo del cual emerge un penacho de plumas que caen hacia atrás y adelante.

254
En la nariz puede verse una especie de borla. Del septum sale un ornamento extraño, y una
delgada cuerda que se une con la orejera de jade. En el maxilar inferior se observa un elemento en forma
de voluta alargada. Lleva además pectoral de concha y collar de cuentas de jade. La capa y el vestido que
viste parecen estar constituidos por plumas. En el pie derecho se distingue una sandalia amarrada.

El texto se divide en cuatro paneles: (1) arriba enfrente del tocado del personaje principal, (2) frente
a la pierna derecha del gobernante, (3 y 4) a la derecha y a la izquierda en un marco abajo del señor.

IDENTIFICACIÓN DE LOS GLIFOS Y DESCIFRAMIENTO:

A1-A2: 1 Muluc 17 Zip

A3: T741:126?. Expresión verbal para nacimiento, aunque en este ejemplo no tienen como postfijo
en T181.

B1-B4: Glifos ilegibles por erosión. Sin embargo, por su posición en el texto seguramente contenían el
nombre del gobernante retratado en la Estela 6, y quizá alguno de sus títulos.

C1-C2: Glifos ilegibles por erosión. Posiblemente contenían títulos del gobernante.

C3: T38?.168:568?. K'UL-lu-AHAW, "el sagrado señor de Sacul". Aquí seguimos a Peter
Mathews (1976) quien cree que este componente es otro ejemplo del glifo emblema de Sacul.

C4: T?.?.1016. Podría tratarse de otro título

D1-D3: Glifos ilegibles por erosión

COMENTARIO DE LA INSCRIPCIÓN:

La Estela 6 contenía cuando menos tres cláusulas, de las cuales solamente puede leerse de
manera parcial la primera (A1-B4), que se inicia con una fecha que parece conmemorar el nacimiento de
uno de los señores de Sacul.

"En 1 Muluc 17 Zip nació [nombre?]".

De acuerdo a Mathews (1976) en C3 podría haber estado registrado el glifo emblema de Sacul.

255
ESTELA 6
DESCIFRAMIENTO P. WANYERKA (2003)

TI.757
JUN.MULUK
jun=muluk
uno=muluk
1 Muluk

TXVII.552:102
WUKLAJUN.K´AT:KI
wuk=lajun= (CHAK) K´at
siete=diez=chak K´at
17 Zip

T45:740:24
ju:JUL:li
jul-0
llegó – 356-B
él llega

256
B

1
T?: ?
?
?
?
?

2
?
?
?
?
?

3
?
?
?
?
?

4
?
?
?
?
?

257
C

?
?
?
?
?

?:?:?
?
?
?
?

T36.168:818
K´U.AJAW:JUL
K´u Jul Ajaw
Divino Sacul Señor
Señor Divino de Sacul

T?:1016
?: K´u
?-K´u
---- Divino
---- Divino

258
ESTELA 9 DE SACUL

(Dibujo de Paulino I. Morales en base a dibujo de campo de Ian Graham)


Figura 12 Estela 9 de Sacul

259
Figura 13 Estela 9 de Sacul

260
Figura 14 Estela 9 de Sacul

261
Figura 15 Estela 9 de Sacul

262
Localización: Grupo A, Plaza del Conjunto de tipo Grupo E. Fue colocada en este sector en la
labor del salvamento arqueológico. Sus fragmentos se encuentran actualmente
dispersos en dicha plaza, se cree que puede proceder de la base de la calzada
que conduce al Grupo B. Consideramos que su posición original no corresponde a
la que Graham le asigna en su mapa de Sacul, porque en ese lugar se observa en
su sitio la espiga de la Estela 13, con un altar asociado, la cual quizá estuvo
tallada y fue saqueada. Dicho fragmento basal claramente no pertenece a la
Estela 9, cuya espiga caída se observa muy cerca de la anterior (Figuras 12 a 15).

Material: Piedra caliza

Forma: Rectangular con lados paralelos. El lado izquierdo presenta ciertas curvaturas
alrededor de su base. La parte superior está redondeada, con la parte derecha
más alta.

Dimensiones (Graham, notas de campo 1972):


AGI 2.99 m
GM 0.45 m
AE Indeterminada
PMR 3.0 cm
AM 0.95 m

Superficies esculpidas: 1

Clase: S 1, M 7

Bloques glíficos: 40?

Condición: Caída, fragmentada en tres grandes partes, y muchas más menores. No obstante,
algunas porciones de la escultura del personaje principal se halla en buen estado
de conservación.

Fecha dedicatoria: 9.18.0.0.0 11 Ahau 18 Mac (790 DC)

Dibujo: Paulino I. Morales en base a dibujo de campo de Ian Graham

Otra designación: Monumento 9 (Torres y Laporte 1986)

Altar asociado: ninguno

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

La Estela 9 presenta dos personajes. El personaje principal está de perfil (mirando hacia la
izquierda del observador), con los pies separados formando un ángulo de 180 grados. Porta en su mano
derecha un bastón de mando con tres conjuntos de nudos. La mano izquierda aparece sosteniendo un
elemento que quizá sea un escudo redondo visto de perfil, que también se encuentra presente en las
estelas 13 y 28 de Naranjo (cf. Graham 1978:79, 87; 1980:185). El tocado consiste en una máscara de
jaguar o puma de cuya cabeza emergen motivos fitomorfos, y un penacho de plumas que caen hacia atrás.
Arriba de la cabeza del felino, se observa la cara del dios "bufón". Lleva además grandes orejeras, pectoral,
collar y pulseras de cuentas de jade.

263
En los hombros se observa una capa decorada con diseños geométricos, y un nudo en el pecho.
De la espalda surgen conjuntos de plumas. Tiene un cinturón con símbolos de petate, una cabeza
antropomorfa en el frente y conchas oliva. El braguero representa la faz de una deidad, de sus lados
penden fauces serpentinas. En los pies se distinguen sandalias amarradas.

Enmarcado abajo del gobernante y separado de éste, aparece un prisionero de perfil cabizbajo que
mira hacia la derecha. Está sentado con la pierna izquierda levantada. Quizá se halla con los brazos
amarrados por la espalda. Esta postura correspondería al tipo 3g de la tipología de Dillon (1982). Su pelo
es largo y se encuentra atado en la región occipital. Tiene orejeras de tela. Un braguero recubre sus partes
nobles.

El texto se divide en cinco paneles: (1) arriba del tocado del personaje principal, (2 y 3) a la
izquierda y la derecha de las piernas del gobernante, (4 y 5) a ambos lados del prisionero.

IDENTIFICACIÓN DE LOS GLIFOS Y DESCIFRAMIENTO:

A1-B2: Glifo Introductor de la Serie Inicial. Debe haber contenido el patrón de Mac

A3-B4, C1: 9. 18. 0. 0. 0

A5: Dios remero con atributos de jaguar?

A6: Dios Remero con nariguera de espina de mantarraya

D1: G9. "El noveno señor de la noche"

C2: F. "Está en oficio"?

D2: 3-E, D. "Han arribado 23 días desde que se completó la lunación pasada

C3: 6-C. "Se han completado seis lunaciones"

D3a: X-6a. Nombre de la lunación

D3b: 9-A. "Será una lunación de 29 días"

C4: Componente glífico asociado a series iniciales, con significado aun indeterminado (Stuart,
comunicación personal 1990)

D4: T24.1000h. Espejo-Dios del maíz. Aunque su significado es aun indeterminado, pueden
observarse otros ejemplos de este componente en los códices, y en el dintel 44 de
Yaxchilan (Stuart, comunicación personal 1990)

E1-E2: 11 Ahau 18 Mac

E3: T13.710?:93?. u-?-ch'a, "su esparcimiento de gotas". Lectura tentativa debido al grado de
erosión que presenta este glifo.

E4: T13.757. u-bah, "él es"

264
F1-F3: Glifos ilegibles por erosión. Deben haber contenido el nombre del señor retratado en la
Estela 9, quien es aparentemente el gobernante 1.

G1: T38.168:568:130. K'UL-lu-AHAW-(wa), "el sagrado señor de Sacul". Glifo emblema de


Sacul

G2: Tsn:103. Título asociado a los gobernantes. Se observa en Ceibal, Palenque, Copán y
Tortuguero

G3: T168:561v:130. KAAN-AHAW-(wa), "señor celeste". Título

H1': T61.756. yu-l(u)? Este glifo siempre antecede a las firmas de los escultores, y significa
algo similar a "su escultura" (Stuart 1989)

I1'-J1': Glifos ilegibles, seguramente se trata del nombre del escultor de la Estela 9

K1': T12?.1000.181. ah-na-h(a). Posiblemente forma parte del nombre del escultor

L1-L3: Glifos completamente ilegibles por erosión

M1: T1:561:23. u-KAAN-(na), "su cautivo"

M2: Glifo ilegible que debe haber registrado el nombre del prisionero abajo del señor de la
Estela 9

COMENTARIO DE LA INSCRIPCIÓN:

La mayor parte del texto de esta estela puede leerse. Solamente aparece registrada una fecha, que
corresponde a un fin de período. Cinco cláusulas componen la inscripción.

La cláusula 1 (A1-E2), contiene información cronológica y calendárica.

"En 9.18.0.0.0 11 Ahau 18 Mac el noveno señor de la noche está en oficio, han arribado 23
días desde que se completó la lunación pasada, y ya se han completado 6 lunaciones; [X-6 es
su joven nombre] será una lunación de 29 días".

La cláusula 2 (E3-G3) registra la realización de un auto sacrificio por el gobernante ch'iyel de Sacul
en presencia de los dioses remeros.

"[Ocurrió] el derramamiento de gotas de sangre de él mismo, [con] los remeros [ch'iyel] el


sagrado señor de Sacul, [título], señor Celestial".

La cláusula 3 (H1'-J1'), presenta el nombre del escultor de la Estela 9.

"La escultura de el nah ?".

Finalmente, la cláusula 4 (L1'-M2), se refiere al cautivo abajo del señor de Sacul.

265
ESTELA 9
DESCIFRAMIENTO P. WANYERKA (2003)

T124:25. ?.25:548
TZI:Ka.?.Ka:JAAB´
tzik ? jaab´
venerar ? año
Venaración del año ---

TIX.1033 TXVIII. ?
B´OLON.B´AK´TUN WAXAKLAJUN.K´ATUN
b´olon=b´ak´tun waxak=lajun=k´atun
nueve=b´ak´tun ocho=diez=k´atun
9 B´ak´´tunes 18 K´atunes

T173.1034 ? T173.741
mi.TUN mi.UINAL
mi=tun mi=winal
cero=tun cero=winal
0 Tunes 0 Winales

TX.?
LAJUN.?
lajun= ?
diez= ?
10 --- (nominal)

T?.?
?
?
?
? (nominal)

266
T?: ? T142.544
mi:K´IN ch´a.K´in
mi=k´in ch´a k´in
cero=K´in sol oscuro
0 K´ines Sol Oscuro
(Glifo G9)

T?.60:1000a TIII:683.713:24:126.181
ch´a.jun:na OX:K´AL.JUL:li:ya.ja
ch´ajun ox=k´al jul-iy-aj-0
banda de cabeza tres=veinte llega-CLT-COM-356B
la banda fue atada 23 (día de lunación), ha llegado
(Glifo F) (Glifo E) (Glifo D)

TVI.1000a.181:713 T168:544:?.IX:683
WAK.NA.ja:K´AL AJAW.K´IN: ?.B´OLON:K´AL
wak na k´al-aj k´in ajaw b´olon=k´al
seis ? final-COM Señor del sol nueve=veinte
Sexta lunación ha terminado Señor del Sol 29 (día lunación)
(Glifo C) (Glifo X) (Glifo A)

T?.710.93? T24.1000
u.CHOK.CH´AJ li.AJAW
u-chok chaj li-ajaw
3A- esparcer gota INST-señor
él esparce gotas en el lugar del señor ?

267
TIX.533
B´ULUK.AJAW
b´uluk=ajaw
once=ajaw
11 Ajaw

TXVII.74:738
WAXAKLAJUN.ma:Ka
waxak=lajun=mak
ocho=diez=mak
18 Mak

T13.710:93
u.CHOK:CH´AJ
u-chok ch´´aj
3A-esparcer gotas
él esparce gotas

T13.757
u.b´a
u-b´a
3A-imagen propia
su propia imagen

?
?
?
?
?

?
?
?
?
?

T?.?
?
?
?
?

268
T40.168:818:130
K´U.AJAW:JUL.wa
K´a Jul Ajaw
Divino Jul Señor
Divino Señor de Sacul

TVI/VIII.ITZ´AT:59
WAK/WAXAK.ITZ´AT:ti
wak/waxak=itz´at
seis/ocho=persona sabia
6/8 Persona Sabia

T168:561:130
AJAW:KA´AN:wa
Ka´an Ajaw
Cielo Señor
Señor del Cielo

?
?
?
?
?

?
?
?
?
?

?
?
?
?
?

269
M
T1.561:23
u.KA´AN.na
u-Ka´an
3A-Cautivo
su cautivo

T?.168: ?
?.AJAW: ?
?.ajaw-?
-- señor –
-- Señor – (nominal)

270
ESTELA 10 DE SACUL

(Dibujo: Paulino I. Morales en base a dibujo de campo de Ian Graham)


Figura 16 Estela 10 de Sacul

271
Localización: Grupo A, frente a la estructura desviada del sector noroeste de la Plaza del
Conjunto de tipo Grupo E (Figura 16).

Material: Piedra caliza

Forma: Semi-rectangular con lados paralelos un tanto convergentes en el tope. La parte


superior es oblonga.

Dimensiones (Graham, notas de campo 1972):


AGI 2.86 m
GM 0.33 m
AM 0.87 m
PMR 3.5 cm
ABG 0.21 m

Superficies esculpidas: 1

Clase: S 1, M 5

Bloques glíficos: 26

Condición: Caída, aunque completa, presenta fuerte erosión

Fecha dedicatoria: 9.18.10.0.0 10 Ahau 8 Zac (800 DC)

Dibujo: Paulino I. Morales en base a dibujo de campo de Ian Graham

Otra designación: Monumento 11 (Torres y Laporte 1986)

Altar asociado: 5

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

La Estela 10 es un monumento grande que solamente registra un texto glífico, que se encuentra
ordenado en doble columna.

IDENTIFICACIÓN DE LOS GLIFOS Y DESCIFRAMIENTO:

A1-B1: Glifo Introductor de la Serie Inicial

A2-B3: 9.18.10.0.0?

A4a: G9. "El noveno señor de la noche"

A4b: F. "Preside"?

B4-A5: Ilegible (X/Y?)

B5: E\D. "Han arribado ? días desde que se completó la lunación pasada"

272
A6: ?-C. "Se han completado ? lunaciones"

B6a: X-?. Nombre de la lunación

B6b: B?. ch'o-k(o)-u-K'ABA, "su joven nombre"

A7a: 10?-A. "Será una lunación de 30 días"

A7b: 2.8. Número de distancia

B7: Ilegible (verbo?)

A8: Ilegible (sujeto?)

B8a: T122:sn:18. "Guerra contra". Verbo "cabeza humeante"

B8b: Ilegible (glifo emblema?)

A9: Fecha en rueda calendárica (10 ?, 8 ?)

B9: Ilegible

A10: Fecha en rueda calendárica (8 ?, 18 ?)

B10-B13: Glifos Ilegibles por erosión

COMENTARIO DE LA INSCRIPCIÓN:

No menos de tres fechas y dos números de distancia estaban registradas en la Estela 10 de Sacul.
La primera de ésta corresponde a un fin de período. Se presentó en forma de serie inicial, seguida de una
serie lunar. Es indudable que este texto contenía información histórica relativa a un evento de guerra como
puede aun distinguirse en B8.

273
ESTELA 10
DESCIFRAMIENTO P. WANYERKA (2003)

T124:25.?.25:548
TZI:KA.?.KA:JAAB´
tzik ? jaab´
Venerar ? año
Venerado el año ---

TIX. ? TXVIII.1034v
B´OLON.B´AK´TUN WAXAKLAJUN.K´ATUN
b´olon=b´ak´tun waxak=lajun=k´atun
nueve=b´ak´tun ocho=diez=k´atun
9 B´ak´tunes 18 K´atunes

TX. ? T173:741. ?
LAJUN.TUN mi.winal. (mi.K´in)
lajun=tun mi=winal mi=k´ïn
diez=tun cero=winal cero=k´in
10 Tunes 0 Winales 0 K´ines

T142:544.128:60:23 T219:102.?: ?
ch´a:K´IN:? ch´a:jun:na PUK:Ki.?: ?
ch´a=K´in ch´ajun puk (k´ak´)
oscuro=sol banda de cabeza esparcir fuego
sol oscuro banda de cabeza fue atada esparce fuego
(Glifo G9) (Glifo F)

T?:?.?:? T683:24.45:24:126
? K´AL:li.ju:li:ya
? k´al jul-iy-0
? veinte llega-COM-356.B
? 20 (días lunación) llegó
(Glifo X) ? (Glifo E) (Glifo D)

T?.?:181 T204?.?:187
?.?:ja u?.?:K´AB´A
?-ja u-CH´OK K´ab´a
? 3A-nombre de juventud
(Glifo C) (Glifo B)

T683:X.VIII.KA´:?:? T?:?:?.?:?:?
K´AL.LAJUN.WAXAK.KA´.?:? ?
k´al=lajun waxak (k´in).ka´ (winal) ? ?
veinte=diez ocho=k´in dos winal ? ?
30 (días lunación) 8 K´ines 2 Winales ?
(Glifo A)

274
T?.?:? T122:140C[17].?:?:?
? PUL-yi.?:?:?
? pul-iy-0 ?
? quemado-COM-356.B
? fue quemado ---- ?

TX.?.XIII:? T?:?.?:?
LAJUN=? OXLAJUN:? ?
lajun=? ox=lajun=? ?
diez=? tres=diez=? ?
10 --- 13 --- ?

TVIII:?.OXLAJUN?:? T?
WAXAK:? OXLAJUN?:? ?
waxak=? ox=lajun=? ?
ocho=? tres=diez ? ?
8 -- 13 -- ?

T?.? T?.?
? ?
? ?
? ?
? ?

T?:561:23.?:?:? T?:?.?
?:KA´AN:na.?:?:? ?
? Ka´an ? ?
? cielo ? ?
? Cielo ? ?

T?.? T?:?.?:?:?
? ?
? ?
? ?
? ?

275
Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía
2006 Los sitios arqueológicos de la entidad política de Sacul. En Sacul, Petén, Guatemala: Exploraciones en una
entidad política de las Montañas Mayas, 1985-2006 (editado por J.P. Laporte y H. Mejía), pp. 276-377. Atlas
Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y
Deportes, Guatemala.

LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS


DE LA
ENTIDAD POLÍTICA
DE SACUL

LIMONES
SACUL 2
SACUL 3
SACUL 4
SACUL 5
LA GLORIA/SACUL
EL JUTALITO

276
LIMONES:
UN SITIO AL EXTREMO NORTE DE LA CUENCA
DEL RÍO SACUL
El sitio se encuentra al oeste del río Sacul, en el extremo suroeste de la región de Limones
junto al paso de montaña que conduce a la zona de Sacul (Figura 1). Este valle es más largo en sentido
este-oeste (7 km) que ancho (2 km). Más hacia el norte, el río Sacul se resume para no resurgir más.

Figura 1 La posición de Limones en la cuenca del río Sacul

277
LIMONES CENTRAL

El centro ceremonial que define este sitio (Plaza A) refiere un Conjunto de tipo Grupo E (Figura 2).
Una calzada alcanza al grupo en la esquina sureste, de 6.50 m ancho, la cual, luego de correr por 150 m,
cruza hacia el sur para seguir otros 20 m, finalizando en la falda de los paredones calizos. Se conocieron
además dos grupos habitacionales cercanos al sector central (Cuadro 1).

En relación a su datación se conocieron materiales que alcanzan el periodo Preclásico Tardío,


aunque la conformación del sector ceremonial indica que debió ser ocupado durante el Clásico Tardío. Una
donación al proyecto incluyó dos fragmentos de incensarios modelados que representan figuras humanas
(I 27 A y B; Figura 3), además de un cilindro completo, que tiene aletas laterales y que representa a una
deidad antropomorfa (A 314; Figura 4). Estos ejemplares corresponden más seguramente al Clásico
Terminal.

PLAZA A
Ubicación: en planicie
Estructuras: 4
Estructura mayor: 5.50 m
Plataforma basal: si tiene (1.30 m altura)
Dimensión de plaza: 2070 m²
Patrón de plaza: Conjunto de tipo Grupo E
Desviación general: 2º Noroeste
Cubierta vegetal: secundaria
Terrazas: no tiene
Condición actual: depredado
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

LIMONES PERIFÉRICO
LIMONES 1
Sector del sitio: noroeste
Ubicación: en planicie
Estructuras: 6
Estructura mayor: 2.00 m
Plataforma basal: si tiene (2 m altura)
Dimensión de plaza: 720 m²
Patrón de plaza: Norte Cerrado
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

LIMONES 2
Sector del sitio: noroeste
Ubicación: en planicie
Estructuras: 3
Estructura mayor: 0.80 m
Plataforma basal: no tiene
Dimensión de plaza: 120 m²
Patrón de plaza: Norte Abierto al Este
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

278
CUADRO 1

LOS GRUPOS DE LIMONES


1 Número de grupo
2 Número de estructura
3 Posición de la estructura (según punto cardinal)
4 Altura de la estructura
5 Depredación: PC = pozo central TL= trinchera lateral TC= trinchera central
6 Largo de depredación
7 Ancho de depredación
8 Profundidad de depredación
9 Montículo principal (*)
10 Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

LIMONES CENTRAL

A 01 N 2.00 CRP
02 E 1.70 PC 1.30 1.30 0.40 *
3.70
03 S 2.10
04 O 5.50 TL 6.90 2.80 2.30 *

LIMONES PERIFÉRICO

1 01 N 0.30 Norte Cerrado


02 NE 1.40
03 S 1.20 TC 10.00 2.20 1.70
04 SO 0.30
05 O 0.30 TC 3.00 1.30 0.70
06 NO 2.00 TC 3.20 1.90 1.60 *

2 01 N 0.80 * Norte Abierto al Este


02 S 0.30
03 O 0.60

279
Figura 2 El área central de Limones

280
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
FRAGMENTOS DE INCENSARIOS
LIMONES

CATEGORÍA TIPO VARIEDAD


Cilindro 04 Cilindro con deidad antropomorfa 43 Cilindro: ojo, nariz y otros elementos

Variedad de Artefacto
Tipo de Artefacto
Suboperación

Contexto

Catálogo
Variedad

Grosor
Ancho
Época

Grupo

Largo
Lote

Tipo

1 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal ind ind ind 4 43 Removido A-314
1 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal ind ind ind 4 43 Removido I 27A
1 1 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal ind ind ind 4 43 Removido I 27B

I 27A I 27B
Figura 3 Fragmentos de incensarios del Clásico Terminal

281
A-314
Figura 4 Incensario completo del Clásico Terminal

282
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
IMPLEMENTOS EN PIEDRA PULIDA
LIMONES

MATERIA PRIMA 19 Pizarra

COLOR 6 Gris

CATEGORÍA 5 Pulidor/Alisador

SECCIÓN TRANSVERSAL 17 Amorfa por canto rodado

SECCIÓN LONGITUDINAL 15 Amorfa por canto rodado

CONTORNO 17 Amorfa por canto rodado

PARED 0 Indeterminado

LABIO 0 Indeterminado

ESQUINAS 0 Indeterminada

EXTREMOS 2 Redondeado

EVIDENCIA DE USO 9 Desgaste ventral

CONDICIÓN 0 Quebrado

LARGO (en mm)

ANCHO (en mm)

GRUESO (en mm)

CONTEXTO 0 Ninguno

ÉPOCA 4 Clásico Tardío


Suboperación

Materia Prima

longitudinal
Transversal

Condición
Categoría

Extremos
Contorno

Esquinas

Contexto

Catálogo
Hallazgo
Sección

Sección

Grosor
Ancho

Época
Pared

Largo
Labio
Color
Lote

Uso

PULIDOR/ALISADOR
10 95 19 6 5 17 15 17 0 0 0 2 9 0 77 33 14 4

283
SACUL 2:
UN SITIO EN LA RIBERA ESTE DEL RÍO SACUL
Ubicado a 2.5 km al norte de Sacul, ocupando un reducido sector en la margen oriental del río
Sacul, parte del cañón formado por paredones calizos que se extiende hacia el norte alcanzando el valle de
Limones (Figura 5; Laporte et al. 1991).

Figura 5 Posición de Sacul 2 en la cuenca del río Sacul

284
En la parte posterior de Sacul 2 se eleva un escarpado cerro que aún no ha sido escalado. Aunque
Sacul 2 consiste de dos grupos ceremoniales bien definidos, no se le considera un sitio de dimensiones
mayores (Figura 6). En reconocimientos hacia sectores periféricos no fue posible identificar grupos
habitacionales que se le pudieran adscribir. Debió predominar un tipo de habitación que no empleó
plataformas, sin dejar las huellas que se observan en un reconocimiento arqueológico, siendo por lo tanto un
asentamiento de carácter no visible. Esta peculiar situación puede ser resultado del terreno bien drenado por
el paso del río en este cañón y a la poca posibilidad de expansión en esta limitada franja de tierra.

Al no conocer la dimensión real de Sacul 2, el estudio de su categorización política dentro del valle
y la interrelación con los otros sitios de la zona, debe apoyarse en análisis de situaciones similares, pero
mejor documentadas, sobre regiones cercanas que comparten medio ambiente, materias primas y
situación geográfica respecto de rutas comerciales, como es el caso de la meseta de Dolores. La
determinación de sitios se basa en la presencia de conjuntos arquitectónicos específicos en el centro
ceremonial, siendo más usual el Conjunto de tipo Grupo E por su papel social y ritual.

Por lo anterior, la problemática más compleja para la interpretación de Sacul 2 como entidad
sociopolítica, además de la falta de grupos habitacionales adscritos (Cuadro 2), es su cercanía con otro
centro de características similares, Sacul 3, ubicado a escasos 320 metros al oeste, separados
solamente por el paso del río. Existe entonces la posibilidad de considerar a Sacul 2 y 3 como un solo
centro en el cual se desarrollaron dos de este tipo de conjuntos arquitectónicos. Aunque no es el único
caso, puesto que el propio Sacul contiene dos de ellos (Plazas A y D), la complejidad de otros conjuntos
arquitectónicos y la presencia de estelas que se observan en Sacul no son compartidos por los otros dos
centros que se encuentran en el valle. En base a estas diferencias se les presenta como sitios
separados, para luego retomarlos conjuntamente en la discusión general.

Los sondeos efectuados permitieron conocer que la ocupación de Sacul 2 es primordialmente del
Clásico Tardío. Es de interés programar excavaciones más profundas y enfocadas hacia la evolución
arquitectónica del sitio con el fin de determinar el papel del sitio en el valle de Sacul para etapas anteriores.

GRUPO A
Sobre una elevación natural del terreno nivelada con escaso relleno, definida por una plataforma
basal y cubierta por un piso estucado, fueron construidas siete estructuras alrededor de una amplia plaza
de 1800 m², con una desviación general de 20º. La disposición de las estructuras es la de un Conjunto
de tipo Grupo E, con la Plataforma Este de 40 m de largo, siendo ésta de mayor altura (7 m) que la
Pirámide Oeste (6 m), rasgo no compartido por los otros conjuntos de esta zona, en donde se enfatiza
más bien la altura similar de ambos componentes del conjunto. Se encuentra muy depredado y aún
conserva pequeños sectores con vegetación primaria. Mediante un pozo perforado en el patio se pudo
determinar una ocupación en el Clásico Tardío, pero no se conoce su evolución arquitectónica. Existe un
malacate de barro recuperado en la superficie (T 44; Figura 7), es de sección esférica, con diseños
geométricos.

En esta plaza existen tres estelas lisas de piedra caliza caídas una frente a la Plataforma Este del
conjunto arquitectónico, otra frente al montículo del lado sur y la tercera frente a la estructura del lado
norte. La presencia de estos monumentos lisos y de la fuerte depredación de que ha sido objeto el grupo
sugiere que también pudo existir alguna estela tallada.

Hacia el oeste de la plataforma basal que sostiene al grupo, luego de un descenso de 2 m, es


posible observar actividades de cantera con extracción de gruesas lajas calizas. En esta sección también
se encuentran dos pequeñas cuevas, con 25 m de distancia entre ellas. La primera tiene 2.70 metros de
diámetro y 5 m de profundidad, siendo probable que al fondo se extienda más; hay estalactitas en el
interior. La segunda es menor en tamaño y por encontrarse azolvada solamente se conoce una entrada
de 0.80 m de diámetro.

285
Figura 6 Planta de los Grupos A y B de Sacul 2

286
T 44
Figura 7 Artefacto de barro: Malacate

GRUPO B
Hacia el este del Grupo A se encuentra una sección de terreno parcialmente elevado con relleno
de piedra, tal vez algún tipo de calzada que conduce hacia el Grupo B, a 100 m, asentado sobre una
terraza en un área más elevada junto al macizo montañoso. Se encuentra con vegetación primaria de
tipo bejucal. Ha sido objeto de un proceso de saqueo muy fuerte, por lo que está deformado.

El grupo se compone de seis estructuras cuya disposición alrededor de un área de 440 m²


conforma un patrón cerrado en el cual la estructura principal se encuentra en el lado norte, estando
adosada al cerro, con hileras de piedra cortada que indican la escalinata frontal; en los muros del edificio
superior hay restos de color rojo.

En el montículo del lado este de la plaza se determinó un recinto funerario depredado, construido
con piedra cortada, acceso tapiado mediante una laja inclinada, dos escalones para descender al nivel
del piso, con la techumbre plana integrada por cuatro fajas (Figura 8). No se recuperaron restos óseos y
otros materiales arqueológicos.

Algunos tiestos recolectados en esta sección del sitio también refieren al Clásico Tardío.

287
Figura 8 Recinto funerario depredado reportado en el Grupo B de Sacul 2

288
CUADRO 2

LOS GRUPOS DE SACUL 2


1 Número de grupo
2 Número de estructura
3 Posición de la estructura (según punto cardinal)
4 Altura de la estructura
5 Depredación: PC = pozo central TL= trinchera lateral TC= trinchera central
6 Largo de depredación
7 Ancho de depredación
8 Profundidad de depredación
9 Montículo principal (*)
10 Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SACUL 2 CENTRAL
A 01 N 2.25 TC 6.00 2.00 3.00 CRP
TL 10.00 2.00 3.00
02 E 4.70 TN 5.00 1.20 2.50 *
TN 5.00 1.50 1.00
03 S 3.20 TE 3.00 1.40 1.00
TNS 8.00 3.00 3.00
04 S 4.00 TLE 1.80 1.80 0.70
05 0 4.50 TFC 10.00 5.00 4.00 *
06 SE 1.00
07 - 1.00 TC 1.60 0.70 0.30

B 01 N 5.60 TC 6.00 2.20 1.80 * Norte Cerrado


02 E 2.30 TC 24.00 2.50 2.40 *
03 SE 1.70 TC 9.00 1.20 1.70
04 S 1.00 PC 1.50 1.30 0.80
05 SO 1.50 TC 21.00 4.20 3.50
06 0 2.60 TC 4.80 1.70 1.70
PL 0.90 0.90 1.00

289
SACUL 3:
UN SITIO EN LA RIBERA OESTE DEL RÍO SACUL
La presencia de un tercer sitio que incluye a un Conjunto de tipo Grupo E en el valle de Sacul
confirma que las interrelaciones sociopolíticas internas a esta unidad geográfica pueden ser similares a lo
planteado para la región de Dolores (Figura 9; Laporte y Mejía 2005a). La determinación de este sitio como
centro separado de Sacul 2 es compleja por encontrarse a 320 m de distancia, separados solamente por el
paso del río. Sacul 3 se ubica en su ribera oeste, en un angosto terreno que alcanza el macizo montañoso.

Como en el caso de los otros sitios reportados para el valle de Sacul, este centro documentó
ocupación solamente en el Clásico Tardío. Es de interés llevar a cabo exploraciones mayores en las plazas
centrales con la finalidad de conocer la evolución constructiva de la masiva Plataforma Este del Conjunto de
tipo Grupo E, segunda en cuanto al largo del basamento en la secuencia conocida para el noroeste de las
Montañas Mayas, situación importante al haberse determinado materiales de filiación Clásica Temprana en
la zona que ocupó Sacul 3.

Figura 9 Posición de Sacul 3 en la cuenca del río Sacul

290
SACUL 3 CENTRAL
El grupo principal se encuentra dispuesto sobre el terreno natural y no sobre una plataforma basal
como los centros ceremoniales ya mencionados (Figura 10). Consiste de dos plazas, entre ambas
conjuntando 12 estructuras, las cuales conforman un Conjunto de tipo Grupo E y su respectivo terreno para
el Juego de Pelota.

La Plaza A, de 1980 m², contiene cuatro estructuras que conforman al Conjunto de tipo Grupo E,
con una desviación general de 5º, siendo su Plataforma Este una de las más largas (74 m) conocidas en
la región, solamente superada por la de Ixtonton (102 m) y seguida por la de Ixkun (72 m). En este
conjunto, la Pirámide Oeste es de mayor altura (8.20 m) que la Plataforma Este (5.65 m), caso similar al
observado para el Grupo B de Sacul. Dicha plataforma fue construida con muros de lajas encimadas.

Es compleja la determinación cronológica de este conjunto por la falta de fragmentos cerámicos


en el relleno de la plaza, aunque es evidente que tiene una ocupación del Clásico Tardío. Tiene huellas
de un solo piso estucado a 0.45 m de profundidad, nivelando la roca natural; actualmente sostiene
vegetación secundaria.

Al sur del Conjunto de tipo Grupo E se encuentra una segunda área, la Plaza B, que sustenta
montículos de menor altura, dos de ellos conforman un terreno para el Juego de Pelota, orientado en eje
norte-sur, sin terminales, de 14 m de largo y 3 m de ancho entre las banquetas inclinadas; las estructuras
tienen 2.45 m de altura de promedio. Es interesante la presencia de un segundo terreno de Juego de
Pelota en los sitios de este valle. En el extremo sur del área se ubican tres estructuras menores
dispuestas alrededor de una plaza de 1500 m². Esta sección del sitio estuvo ocupada en el Clásico Tardío,
pero no se conoce su evolución arquitectónica. Solamente se conoce un pequeño instrumento sobre lasca
(ver cuadro de material arqueológico).

GRUPOS DE HABITACIÓN ASOCIADOS A SACUL 3

En los reconocimientos de la angosta planicie al oeste del centro ceremonial fueron determinados
cuatro grupos habitacionales con plataformas de baja elevación (Cuadro 3). La dificultad de reconocer
estos grupos confirma lo planteado respecto de Sacul 2 en cuanto a las posibilidades de una ocupación
mediante grupos que no emplearon plataformas para elevar las casas de habitación debido al buen
drenaje del terreno. Estos cuatro asentamientos se encuentran en las laderas bajas del macizo
montañoso, sustentados sobre plataformas basales de baja altura, en áreas que aún tienen vegetación
primaria. No comparten un patrón de plaza diagnóstico pudiendo ser de carácter cerrado o abierto,
dispuesto alrededor de plazas que promediaron 180 m², con bajas estructuras que no superan 1 m de
altura, situadas al norte y al oeste. Fueron reportadas huellas de antiguas canteras en las cercanías de
tres de estos grupos. No se recuperaron fragmentos cerámicos que permitan conocer algún aspecto
cronológico específico.

CUEVA LAS IGLESIAS

Se localiza a 450 m al suroeste del grupo principal de Sacul 3, en la ladera de un cerro de mediana
altura, entre vegetación primaria (Figura 11). Orientada hacia el norte, la entrada mide 20 m de largo y,
aunque variable, tiene una altura de 6 m, sobre la cual hay una cornisa natural de 2 m altura. El interior
promedia 20 m de profundidad.

Se definen seis accesos formados por la unión de estalactitas y estalagmitas que semejan paredes
de 8 m de largo. Estos pasillos naturales conducen a dos cavidades separadas y a distinto nivel, una al lado
oeste y la otra al este. La cavidad oeste es de mayor tamaño, su techo tiene pocas estalactitas; en ella se
observaron grietas que denotan la existencia de otra cavidad en la parte superior, tapada parcialmente por
grandes piedras. La cavidad este se encuentra elevada 1.50 m del nivel más bajo, diferencia formada por
desprendimientos de bloques de silicatos del techo; su acceso es más restringido.

291
Figura 10 Plano del área central de Sacul 3, de grupos residenciales y posición de cueva cercana

Pocos materiales arqueológicos se observaron a nivel superficial, entre ellos fragmentos de ollas
con decoración estampada (tipo Pantano Impreso) y punzonada del Clásico Terminal, así como de platos
cuyo engobe recuerda a la tradición de materiales ofrendados en cuevas al inicio del Clásico Temprano
(Ixobel Naranja; Brady 1987), y un fragmento de piedra de moler.

292
Figura 11 Planta de Cueva Las Iglesias

A 20 m más hacia el sureste se ubica otra cueva de menores dimensiones, con 4.50 m boca, 1.50 m
altura y 9 m longitud. La sección superior del acceso es similar a la cueva anterior, salvo que la cornisa
alcanza 3 m altura. La cavidad en su interior es semi circular ampliándose a 6.50 m. Al este se localiza un
pequeño pasillo de 0.50 m diámetro que conduce hacia otra cavidad de difícil acceso. Al fondo de la cavidad
principal se localiza una especie de foso circular de 3 m diámetro, de paredes verticales, tal vez afinadas por
acción humana. La altura de este elemento se aproxima a los 7 m hasta alcanzar la superficie, lo cual
permite ver el exterior. Aunque erosionados, tiestos parecen indicar su ocupación en el Clásico Tardío.

GRUPO SACUL 3 – 1

Sector del sitio: oeste


Ubicación: sobre ladera de cerro natural
Estructuras: 4
Estructura mayor: 1.00 m
Plataforma basal: si tiene (0.50 m altura)
Dimensión de plaza: 180 m²
Patrón de plaza: Norte Cerrado
Cubierta vegetal: primaria
Condición actual: no depredado
Terrazas: no tiene
Observaciones: huellas de cantera
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

293
GRUPO SACUL 3 – 2

Sector del sitio: oeste


Ubicación: sobre ladera de cerro natural
Estructuras: 3
Estructura mayor: 1.00 m
Plataforma basal: si tiene (0.30 m altura)
Dimensión de plaza: 130 m²
Patrón de plaza: Sur Abierto al Oeste
Cubierta vegetal: primaria
Condición actual: depredado
Terrazas: no tiene
Observaciones: huellas de cantera
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

GRUPO SACUL 3 – 3

Sector del sitio: oeste


Ubicación: sobre ladera de cerro natural
Estructuras: 2
Estructura mayor: 0.50 m
Plataforma basal: si tiene
Dimensión de plaza: 180 m²
Patrón de plaza: Indeterminado
Cubierta vegetal: primaria
Condición actual: depredado
Terrazas: no tiene
Observaciones: huellas de cantera
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

GRUPO SACUL 3 – 4

Sector del sitio: sur


Ubicación: sobre ladera de cerro natural
Estructuras: 5
Estructura mayor: 1.00 m
Plataforma basal: si tiene
Dimensión de plaza: 225 m²
Patrón de plaza: Oeste Cerrado
Condición actual: depredado
Terrazas: no tiene
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

294
CUADRO 3

LOS GRUPOS DE SACUL 3


1 Número de grupo
2 Número de estructura
3 Posición de la estructura (según punto cardinal)
4 Altura de la estructura
5 Depredación: PC = pozo central TL= trinchera lateral TC= trinchera central
6 Largo de depredación
7 Ancho de depredación
8 Profundidad de depredación
9 Montículo principal (*)
10 Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SACUL 3 CENTRAL
A 01 N - PC 0.90 0.60 0.40 CRP
02 E 5.65 TL 0.90 0.70 0.80 *
03 S - PC 1.00 0.80 0.50
04 O 8.20 TC 1.00 0.50 0.50 *
05 N 1.50

B 06 E 2.30 TC 2.40 2.40 0.80 * Juego de Pelota


07 O 2.60 TC 2.00 1.10 0.60 *
TL 1.00 0.80 0.70
08 E 0.60
09 S 0.80 *
10 0 0.60
11
12

SACUL 3 PERIFÉRICO
1 01 N 1.00 * Norte Cerrado
02 E 0.50
03 S 0.30
04 O 0.40

2 01 NE 0.60 PC 3.00 3.00 1.00 Sur Abierto al Oeste


02 S 1.00 *
03 NO 0.15

3 01 N 0.50 PC 3.00 3.00 0.80 Indeterminado


02 SO 0.40 TC 4.00 2.00 1.00

295
4 01 N 0.30 Oeste Cerrado
02 E 0.30 TC 3.00 1.50 0.60
03 S 0.40
04 SO 0.15
05 NO 1.00 *

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS:
FRAGMENTOS DE IMPLEMENTOS LÍTICOS
SACUL 3
Lote
Catálogo

Color

Tipo

Ancho
Suboperación

Materia Prima

Categoría

Variedad

Huella o
retoque

Corteza

Largo

Grosor

Cronología
PIEDRA TALLADA - INSTRUMENTO SOBRE LASCA
Sacul 3 6 1 pedernal café instrumento lasca informal huella un margen ninguna 47 43 15 Clásico Tardío

296
SACUL 4:
UN SITIO EN LA LADERA OESTE
DEL RÍO SACUL

Sitio ubicado al oeste de Sacul. Su posición geográfica es importante por ubicarse en la ruta que
conduce en forma más directa de este valle hacia Xa´an y Dolores, cerca de un campamento de chiclería
conocido como El Pote (Figura 12).

Sacul 4 se compone de un total de ocho grupos situados sobre las diversas terrazas de un alto cerro
cubierto de vegetación primaria (Figura 13). No se conocen por ahora otros sectores habitacionales que
puedan asignarse al sitio fuera de este cerro. Los conjuntos de función ritual se encuentran en la terraza
superior del cerro, representados en un grupo compuesto por tres plazas (A, B y C), todas ellas ubicadas
sobre el terreno natural. No se conoce información para su fechamiento, pero debió ser utilizado en el
Clásico Tardío. Algunos materiales se reportan (ver cuadro de material arqueológico).

La Plaza A conforma un Conjunto de tipo Grupo E dispuesto alrededor de un área de 1575 m²,
siguiendo una desviación general de 20º, con ambas estructuras principales de 6 m de altura. Las
estructuras de la Plaza B forman un campo de Juego de Pelota de 225 m² de área, dispuestos en
dirección norte-sur, con estructuras paralelas de 1.20 m de altura. La Plaza C es de función
indeterminada, alrededor de un área de 360 m², con la estructura principal de 3.80 m de altura ubicada
en el lado sur.

Sobre una terraza más baja se encuentra la Plaza D, pequeño grupo construido sobre una plataforma
basal de 2 m de altura. En otra terraza intermedia se ubicaron dos plazas, E y F, mientras que otros dos
grupos de estructuras (Plazas G y H) se encuentran en terrazas aún más bajas de este mismo cerro
(Cuadro 4). Solamente se conocieron dos chultunes en estos grupos. Parece no existir una preferencia
por algún patrón de plaza, en general no se sustentaron sobre plataforma basal y fueron desarrollados
alrededor de plazas que promediaron 475 m².

SACUL 4 CENTRAL
PLAZA A
Ubicación: sobre terraza de cerro natural, misma que Plazas A/C
Estructuras: 4
Estructura mayor: 7.25 m
Plataforma basal: no tiene
Dimensión de plaza: 1575 m²
Patrón de plaza: Conjunto de tipo Grupo E
Desviación general: 20º Noreste
Cubierta vegetal: primaria
Terrazas: si tiene
Condición actual: depredado
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

297
Figura 12 Posición de Sacul 4 en la cuenca del río Sacul

298
Figura 13 Planta del área central de Sacul 4

299
PLAZA B
Ubicación: sobre terraza de cerro natural, misma que Plazas A/C
Estructuras: 4
Estructura mayor: 1.20 m
Plataforma basal: no tiene
Dimensión de plaza: 225 m²
Patrón de plaza: Juego de Pelota
Cubierta vegetal: primaria
Terrazas: si tiene
Condición actual: depredado
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

Se determinó la presencia de un montículo aislado adicional ubicado a 42 m al este de esta plaza.

PLAZA C
Ubicación: sobre terraza de cerro natural, misma que Plazas A/C
Estructuras: 7
Estructura mayor: 3.80 m
Plataforma basal: no tiene
Dimensión de plaza: 360 m²
Patrón de plaza: Sur Cerrado
Cubierta vegetal: primaria
Terrazas: si tiene
Condición actual: depredado
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

SACUL 4 PERIFÉRICO
Sector del sitio: suroeste
Cronología: indeterminada

PLAZA D
Ubicación: sobre terraza de cerro natural
Estructuras: 3
Estructura mayor: 0.60 m
Plataforma basal: si tiene (2 m altura)
Dimensión de plaza: 100 m²
Patrón de plaza: Este abierto al Sur
Cubierta vegetal: primaria
Terrazas: si tiene
Sondeos: no efectuados

300
PLAZA E
Ubicación: sobre terraza de cerro natural, misma que Plazas E y F
Estructuras: 7
Estructura mayor: 1.00 m
Plataforma basal: no tiene
Dimensión de plaza: 425 m²
Patrón de plaza: Oeste Cerrado
Cubierta vegetal: primaria
Terrazas: si tiene
Chultunes: uno; centro de plaza, tiene paredes construidas y tapadera; tiene 0.60 m
diámetro y 2.70 m profundidad
Condición actual: depredado
Sondeos: no efectuados

PLAZA F
Ubicación: sobre terraza de cerro natural, misma que Plazas E y F
Estructuras: 5
Estructura mayor: 5.00 m
Plataforma basal: no tiene
Dimensión de plaza: 600 m²
Patrón de plaza: Sur Cerrado
Cubierta vegetal: primaria
Terrazas: si tiene
Condición actual: depredado
Sondeos: no efectuados
Cronología: indeterminada

PLAZA G
Ubicación: sobre terraza de cerro natural, misma que Plazas G y H
Estructuras: 4
Estructura mayor: 1.00 m
Plataforma basal: no tiene
Dimensión de plaza: 600 m²
Patrón de plaza: Sur abierto al Oeste
Cubierta vegetal: primaria
Terrazas: si tiene
Condición actual: depredado
Sondeos: no efectuados

PLAZA H
Ubicación: sobre terraza de cerro natural, misma que Plazas G y H
Estructuras: 3
Estructura mayor: 3.80 m
Plataforma basal: no tiene
Dimensión de plaza: 300 m²
Patrón de plaza: Sur abierto al Oeste
Cubierta vegetal: primaria
Terrazas: si tiene
Chultunes: uno; al oeste
Condición actual: depredado
Sondeos: no efectuados

301
CUADRO 4

LOS GRUPOS DE SACUL 4


1 Número de grupo
2 Número de estructura
3 Posición de la estructura (según punto cardinal)
4 Altura de la estructura
5 Depredación: PC = pozo central TL= trinchera lateral TC= trinchera central
6 Largo de depredación
7 Ancho de depredación
8 Profundidad de depredación
9 Montículo principal (*)
10 Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SACUL 4 CENTRAL
A 01 N 2.45 CRP
02 E 2.90 TH 6.00 2.00 1.00 *
2.90 TC 4.00 1.00 1.00
03 S 3.60 TC 3.00 1.00 1.00
04 O 6.00 TC 2.50 0.70 0.90 *

B 01 N 1.10 TC 3.00 0.90 1.00 * Juego de Pelota


02 E 1.20 TC 2.90 0.60 0.70 *
03 NO 0.60
04 C 0.80

C 01 N 0.85 TC 2.15 1.00 1.10 Sur Cerrado


02 E 3.40 TC 9.50 1.50 2.20
TL 2.40 1.60 1.00
03 S 3.80 *
04 O 1.15 TC 7.90 2.50 1.60
05 N 0.65
06 C 0.80 TC 3.00 0.90 1.20
07 C 0.60

SACUL 4 PERIFÉRICO
D 01 N 0.30 Este Abierto al Sur
02 E 0.60
03 SO 0.30

302
E 01 N 0.30 Oeste Cerrado
02 E 0.20 TC 2.30 1.00 0.60
03 S 0.80 PC 1.40 1.60 1.00
TL 2.20 0.70 0.50
04 SO 0.70 TC 3.00 0.80 0.70
05 O 1.00 *
06 O 0.80 TC 7.00 1.60 1.40
07 NO 0.80 TC 2.80 1.10 1.10
CH C 0.60 0.60 2.70

F 01 N 0.60 PC 0.60 0.60 0.80 Sur Cerrado


02 E 0.80 TC 1.30 0.60 0.40
03 SE 5.00 TC 9.80 3.20 2.10 *
04 O 0.50
05 NO 0.60

G 01 N 0.40 Sur Abierto al Oeste


02 NE 0.30
03 E 0.50 TC 3.60 0.90 1.00
04 S 1.00 *

H 01 N 0.50 Sur Abierto al Oeste


02 E 0.70
03 S 3.80 TC 5.50 2.20 0.80 *
CH SO 1.00 1.00 1.10

303
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
FRAGMENTOS DE INCENSARIOS
SACUL 4
Suboperación

Categoría

Catálogo
Variedad

Variedad
Grosor
Ancho
Época

Grupo

Largo
Lote

Tipo

1 1 Clásico Tardío Cambio Miseria Aplicado Miseria 45 42 08 Cilindro aplicación I 121*


129 2 Clásico Terminal Cambio Pedregal Modelado Pedregal 46 44 09 Efigie cuerpo
* Figura 14

I 121
Figura 14 Aplicación de incensario

304
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
IMPLEMENTOS EN PIEDRA TALLADA:
LASCAS E INSTRUMENTOS
SACUL 4

Huella/retoque
Suboperación

Materia Prima

categoría

Catálogo
Variedad

Corteza

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

Tipo
8 3 pedernal jaspe reducción lasca secundaria ninguna distal 41 40 24 4* L 0956*
8 3 pedernal rojizo reducción lasca secundaria ninguna dorsal 53 20 11 4*
8 3 pedernal traslúcido reducción lasca secundaria ninguna distal 41 41 21 4*
8 3 pedernal gris reducción lasca terciaria ninguna dorsal 34 22 22 4*
8 3 pedernal gris instrumento lasca informal un margen ninguna 99 53 20 4*
* 4 = Clásico Tardío * Figura 15

L-0956
Figura 15 Implemento de piedra procedente de Sacul 4

305
SACUL 5:
EL RECONOCIMIENTO DE SACUL - LA GLORIA

El recorrido de la sección superior del río Sacul se inicia en el paraje conocido como El Cruce
(coordenadas 16º 31' 45" N y 89º 17' 42" W). Se ubicó junto a la calle que conduce al cruce desde el
sector de K´ax Ba, a tres conjuntos de carácter habitacional, cada uno compuesto por varios patios
(Figura 16). Adelante, entre el cruce y la comunidad de Sacul En Medio, se ubicó un nuevo
asentamiento, Sacul 5, al cual fueron adscritos también los grupos antes mencionados cercanos al cruce,
así como también otros nueve grupos levantados en esta sección (Cuadros 5 y 6).

Figura 16 Posición de Sacul 5 en la cuenca del río Sacul

306
Sacul 5 está compuesto por un Conjunto de tipo Grupo E. Este se encuentra saqueado en forma
masiva, las trincheras de depredación en la Plataforma Este son una central y dos laterales, una de cada
lado (Figura 17; Laporte et al. 1998).

Presenta también una gran plataforma que probablemente contó con escalinata, pero que
actualmente las piedras se utilizan en la vivienda que se encuentra construida sobre ella. No se pudo
trabajar aquí, debido a que el dueño de la parcela no se encontraba, únicamente su esposa quien no
permitió el trabajo sin su autorización. Algún material fue recolectado en el sitio, por el cual se indica que
solamente existe ocupación del Clásico Tardío y en especial del Clásico Terminal.

Otras dos plazas fueron ubicadas, una contigua a otra. Una de ellas, de mayor dimensión,
incluye una estructura cuya planta semeja a aquellas que ocupan el lado este en los Conjuntos de tipo
Grupo E, pero que se encuentra en el lado sur del patio. Algún material fue obtenido (Cuadro 7). Durante
el proceso de levantamiento fue ubicada una depredación de donde se recolectó material óseo y
cerámico para integrar el Entierro 200 (Vásquez y Laporte 2005).

Figura 17 Planta del área central de Sacul 5

307
ENTIERRO 200

Procedencia: Sacul 5, Grupo B o Central (Grupo 9), en saqueo de Estructura Este


Nomenclatura: 157-1-1
Tipo de grupo: Zona central (Conjunto de tipo Grupo E)
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario e indirecto, removido por depredación
Tipo de cista o fosa: Cista
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Indeterminado
Orientación del individuo: Indeterminado
Género: Masculino
Edad: Adulto
Restos óseos recuperados: Un fragmento óseo humano
Decoración dental: Ninguno
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Plato de pared alta del tipo Palmar Naranja Policromo: Palmar (A 727;
Figura 18)
Vaso piriforme del tipo Paixban Ante Policromo: Paixban (A 728; Figura
19)
Cuenco de base anular del tipo Hondo Rojo: Hondo (A 729; Figura 20)
Artefactos de piedra: Un alisador o pulidor de basalto vesicular (L 901; Figura 21)
Ornamentos: Ninguno
Arqueólogo: Nora María López
Fecha del hallazgo: 05/98
Cronología: Clásico Terminal

308
A 727
Figura 18 Ofrenda cerámica del Entierro 200

309
A 728
Figura 19 Ofrenda cerámica del Entierro 200

310
A 729
Figura 20 Ofrenda cerámica del Entierro 200

L 901
Figura 21 Ofrenda lítica del Entierro 200

311
LOS GRUPOS HABITACIONALES EN LA PERIFERIA DE SACUL 5
(Figuras 22 y 23, y Cuadros 5 y 6)

Figura 22 Posición de los grupos habitacionales asociados a Sacul 5

Figura 23 Plantas de los grupos en la periferia de Sacul 5

312
ESCONDITE 44

En el mes de Junio de 1996 fue entregado al Atlas Arqueológico de Guatemala una serie de
pequeños objetos que forman los restos de algún escondite que fuera localizado durante alguna
depredación. Aunque no se conoce con exactitud su procedencia, en ese momento se informó que había
sido obtenido en algún sitio entre "Centro Maya, Sacul Arriba y Los Olivos", es decir en un área cercana
a los centros ubicados en la zona alta del río Sacul. Hemos incluido en esta sección el registro de estos
objetos que consisten en dos conchas (C 96), y tres malacates de cuarcita (L 940 a 942; Figura 24).
Cronológicamente, estos objetos podrían corresponder al Clásico Tardío.

C 96 L 940

L 941 L 942
Figura 24 Objetos que forman el Escondite 44

313
CUADRO 5

SACUL 5
GRUPOS HABITACIONALES ENTRE EL CRUCE Y K´AX BA
1 Número de grupo
2 Número de estructura
3 Posición de la estructura (según punto cardinal)
4 Altura de la estructura
5 Montículo principal (*)
6 Depredación (NR = no registrada) 1- presenta
2- no presenta
7 Patrón de plaza
8 Plataforma basal (PB)
9 Dimensión de patio en m²
10 Chultun
11 Ubicación 1 sobre cerro 2 en ladera 3 en planicie

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1A 1 O 0.30 1 Este Abierto 560 - 2


2 E 0.40 * 1

1B 1 E 0.50 * 1 Este Abierto 140 - 2


2 O 0.40 1

1C 1 NO 0.40 1 Sur Cerrado 196 - 2


2 NE 0.30 1
3 SE 1.00 * 1
4 SO 0.20 1
5 NO 0.40 1

2A 1 E 0.40 1 Oeste Abierto 112 - 2


2 O 0.80 * 1

2B 1 MA 0.50 * 1 Montículo aislado --- - 2

3A 1 N 0.20 1 Este Cerrado 270 - 2


2 NE 0.40 1
3 SE 0.50 * 1
4 S 0.20 1

3B 1 NE 2.00 * 1 Norte Abierto al Este 168 - 2


2 SO 0.75 1
3 O 0.30 1

314
CUADRO 6

SÍNTESIS DE GRUPOS ASIGNADOS A SACUL 5


1 Número de grupo
2 Número de estructura
3 Posición de la estructura según punto cardinal
4 Altura de montículo
5 Montículo principal (*)
6 Montículo depredado NR (No Registrado)
7 Patrón de plaza
8 Plataforma Basal (PB)
9 Chultun
10 Ubicación 1 sobre cerro 2 en ladera 3 en planicie
11 Dimensión de patio en m²

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 1 E 0.30 NR Sur Abierto - 0 1 300


2 SO 0.50 *

2 1 N 0.40 NR Sur Cerrado - 0 1 200


2 E 0.80
3 S 1.25 *
4 O 0.30

3 1 NE 0.70 * NR Norte Cerrado - 0 1 140


2 SE 0.30
3 SO 0.40
4 0 0.30
5 N0 0.40

4 1 N 0.10 Oeste Abierto al Este - 0 1 100


2 S 0.50 Si
3 O 1.00 *

5 1 N 0.80 * Si Norte Abierto al Sur - 0 1 600


2 E 0.30
3 O 0.20

6 1 SE 0.70 * NR Sur Abierto al Norte - 0 3 100


2 S 0.20
3 SO 0.30

315
7 1 N 0.50 NR Sur Cerrado - 0 1 150
2 E 0.20
3 SE 0.50
4 SO 0.6O *
5 S 0.20
6 SO O.40
7 O O.15
8 NO O.5O
9 C O.1O

8 1 N 0.40 * NR Norte Abierto al Oeste - 0 1 100


2 E O.30
3 SE 0.30

MA 1 NE 0.30 NR Montículo aislado - - - -

9A 1 N 1.50 * Si Norte Cerrado PB O 1 350


2 E 0.60 Si
3 S 0.50
4 O 0.50
5 NO 1.50 Si

9B 1 N 0.40 Sur Cerrado PB 0 1 750


2 E 3.00 Si
3 S 3.50 * Si
4 0 0.50
5 N0 1.50 Si

316
CUADRO 7

MATERIAL CERÁMICO DE LA EXPLORACIÓN EN SACUL 5


............................................................................. O/C Cu Pl Va Cm Va Tt

CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE .................... 4 5 0 0 0 0 9


GRUPO CAMBIO ................................................ 4 4 0 0 0 0 8
Cambio Sin Engobe: Cambio............................... 1 3 0 0 0 0 4
Chichicuil Con Baño: Chichicuil ........................... 0 1 0 0 0 0 1
Chichicuil Con Baño: Pajuil .................................. 3 0 0 0 0 0 3
GRUPO ENCANTO ............................................. 0 1 0 0 0 0 1
Encanto Estriado: Encanto .................................. 0 1 0 0 0 0 1

CLASE PETÉN LUSTROSO ............................... 0 7 0 0 0 0 7


GRUPO HARINA ................................................. 0 3 0 0 0 0 3
Harina Crema: Harina .......................................... 0 3 0 0 0 0 3
GRUPO TINAJA .................................................. 0 4 0 0 0 0 4
Tinaja Rojo: Tinaja ............................................... 0 4 0 0 0 0 4

O/C= olla/cántaro Cu = cuenco Pl = plato Va = vaso Cm = comal/tapadera Vr = varios Tt = total

317
LA GLORIA/SACUL:
EL ASENTAMIENTO EN EL ALTO RÍO SACUL

Se encuentra en las coordenadas 16° 30' 05" N y 89° 18' 28" W. Su ubicación en la falda de una
serranía le permite dominar la sección alta del río Sacul, situado entre las actuales comunidades de La
Gloria y Centro Maya (en donde se encuentra el sitio Sacul 5; Figura 25), a 450 m sobre el nivel del mar.
Actualmente es un terreno habilitado para potrero, en una parcela de propiedad particular. Los grupos
que componen el asentamiento alcanzan a la ribera del río y se disponen en ambas márgenes.

El área central del sitio, así como otros cuatro grupos de la zona residencial se encuentran sobre
las terrazas acomodadas de un cerro mayor. El reconocimiento fue efectuado por el Atlas Arqueológico
de Guatemala en noviembre de 1998 (Laporte y Mejía 2005). Debido a que el nombre del paraje La
Gloria es usual en el sureste de Petén, se adjunta el término Sacul para su diferenciación. Una síntesis
del trabajo efectuado en este sitio fue presentado antes y de allí se ha tomado el siguiente texto (Laporte
2001a).

El asentamiento de La Gloria/Sacul se compone de tres plazas centrales dispuestas en forma


ascendente sobre terrazas en la ladera de esta serranía (Figura 26). El área central está a solo 300 m al
sur del actual camino. La principal es la Plaza A, ubicada sobre la terraza inferior, definida por seis
estructuras que configuran a un Conjunto de tipo Grupo E con la disposición convencional a este tipo de
unidad arquitectónica: la Plataforma Este sostiene sobre su basamento sendas plataformas laterales y
otra central más elevada, y con la Pirámide Oeste de planta cuadrangular. Aunque La Gloria no tiene
monumentos tallados o lisos, durante el proceso de excavación se recolectó un fragmento tallado de
pizarra asociado con la Plataforma Este que podría indicar que existió alguna vez algún tipo de
monumento.

Sobre otra terraza más elevada se encuentra la Plaza B con estructuras individuales en los lados
este y oeste, éstas son relativamente altas y masivas. En el lado sur se ubica un talud que detiene a la
tercera terraza del área central sobre la cual se encuentra la Plaza C. Por lo tanto, la configuración de la
Plaza B refiere a un conjunto de tipo acrópolis.

El asentamiento se complementa con nueve grupos de carácter habitacional que se desarrollan


en áreas cercanas al centro del sitio, todo ello asociado con el paso del río Sacul. Fueron determinados
un total de 36 montículos como parte de la zona residencial. En general, estos grupos están bien
conformados, dispuestos en la vega del río y en terreno llano. Existen estructuras altas en ellos y los
grupos tienden a ser de tipo cerrado, es decir con montículos a cada uno de los lados del patio, con el
acceso limitado a sus esquinas. Aunque no existe una posición cardinal predominante para disponer las
estructuras principales, se indica que el lado norte fue posiblemente más importante que el resto.

ACTIVIDAD DE SONDEO EN LA GLORIA/SACUL

Se efectuó una fase de sondeo en las dos plazas principales del sitio (Plazas A y B), con el fin de
conocer aspectos de su configuración, antes de determinar otros aspectos arquitectónicos y
cronológicos. Este sondeo consistió en perforar pozos tanto al centro del patio como al frente de distintas
estructuras.

318
Figura 25 Posición de La Gloria/Sacul en la cuenca del río Sacul

319
En la Plaza A, con 1000 m² de área útil, luego de una delgada capa de humus (0.10 m) y de
otros 0.15 m de tierra oscura con poca piedra, se alcanza un estrato estéril de tierra arcillosa de color
naranja-rojizo a 1 m de profundidad, que corresponde al sedimento natural de la primera terraza. La
actividad de nivelación se redujo al lado norte del patio. Hay piedra caliza fragmentada frente a las
estructuras como escombro producido por la fragmentación de la piedra de construcción durante la
quema del terreno con fines agrícolas.

A su vez, la Plaza B es una elevación parcialmente artificial efectuada mediante un relleno de


piedra caliza quebrada de varios tamaños y poca tierra, por lo que es una capa estéril en cuanto a
material cultural. La roca se encuentra a 1 m de profundidad. Aunque es posible que a los lados de la
Estructura Sur de la Plaza A se encuentren escalinatas para ascender hacia la Plaza B, otra alternativa
podría ser ascender a través de la estructura. En el pozo al frente de la Estructura Oeste fue ubicado el
Entierro 211 del Atlas Arqueológico, la inhumación primaria y directa de un individuo (Vásquez y Laporte
2004). Cronología: Clásico Tardío.

Figura 26 Planta del área central y de los grupos habitacionales que conforman a La Gloria/Sacul

Por otra parte, también fueron perforados dos pozos en cada uno de tres grupos del área
residencial (Grupos 3, 5 y 7), posicionados uno al centro del patio y el otro al frente de la Estructura
Norte. La roca natural promedia 1 m de profundidad, con rellenos de tierra de color café con piedra
pequeña. Tres escalones fueron conocidos en la escalinata de la Estructura Norte del Grupo 7, cuya
huella promedia 0.30 m.

320
ENTIERRO 211

Procedencia: La Gloria/Sacul, Plaza B, en pozo frente a Estructura Oeste


Nomenclatura: 160-15-3
Tipo de grupo: Zona central (plaza anexa a Conjunto de tipo Grupo E)
Carácter del entierro: Entierro normal
Tipo de entierro: Primario y directo
Tipo de cista o fosa: Fosa de 1.80 m de largo, cavada en la roca caliza a un promedio de 1 m
bajo la superficie, en matriz de relleno de tierra de color café con piedra
caliza quebrada pequeña
Cantidad de individuos: Uno
Posición del individuo: Extendido en decúbito dorsal
Orientación del individuo: Norte-Sur, con cabeza al Sur
Género: Masculino?
Edad: Adulto
Restos óseos recuperados: En mal estado de conservación
Decoración dental: Ninguno
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Ninguno
Artefactos de piedra: Ninguno
Ornamentos: Ninguno
Arqueólogo: Juan Pedro Laporte
Fecha del hallazgo: 03/99
Cronología: Clásico Tardío

ALGUNOS RASGOS ARQUITECTÓNICOS EN LAS ESTRUCTURAS DE LA PLAZA A

La Pirámide Oeste muestra un avanzado estado de erosión. No obstante, fue conocido que en la
sección central del lado sur existe una banqueta saliente, un indicio de que hubo una escalinata, por lo
que se trata de una edificación de planta radial.

Por otra parte, en la Plataforma Este del conjunto se exploraron varias secciones. Este es un
basamento de 46 m de largo, dimensión que corresponde al promedio de los sitios menores en la región.
Sobre el basamento se despliegan las Plataformas Laterales –miden 7 m de largo y 5 m ancho– aunque
éstas resultan peculiares debido a que se encuentran junto a los muros laterales del basamento, es decir
alejadas de la Plataforma Central y no centradas a sus respectivas secciones como usualmente se les
encuentra. Tal configuración es indicativa de que solamente existe una escalinata centrada en el
basamento y se excluye la posibilidad de que presente otras más en la sección frontal.

La configuración de la estructura es más compleja en la sección posterior en donde la proyección


característica de este tipo de basamento alcanza 5.30 m de largo. Esta muestra una moldura que
sobresale 5 cm a 0.35 m de altura y la esquina posterior es de planta circular. Tampoco existen
escalinatas posteriores en el basamento. Se observa que está construido con piedra pequeña, la cual no
tiene más de 0.15 cm de alto.

Un elemento adicional se observa en una extensión de la nivelación de la terraza hacia el


noroeste del conjunto, al unirse una serie de estructuras que conforman al Grupo 4 –de características
residenciales– a la esquina noreste de la proyección posterior de la Plataforma Este.

321
EL RECINTO FUNERARIO DE LA GLORIA/SACUL

En la cima de la estructura central que se eleva sobre el basamento de la Plataforma Este existe
un antiguo recinto de función funeraria, el cual fue depredado en algún momento antes del registro del
sitio. Esta acción causó que el contenido interior del recinto fuera removido y seguramente algunas
vasijas de la ofrenda y otros elementos ornamentales pudieran ser robados. Este fue un recinto
depositado durante la fase terminal del Preclásico Tardío, un crucial periodo en el desarrollo de los
asentamientos de las Tierras Bajas.

En cuanto a sus dimensiones se trata de un amplio recinto, lo cual es poco usual en la región: 3
m norte-sur, 1.30 m este-oeste y 1.60 m de altura desde el escombro hasta la techumbre que es plana.
El recinto está construido con piedra cortada y se encuentra a 1.15 m bajo la sección superior de la
estructura, cubierto por un relleno de piedra caliza quebrada revuelta con tierra negra; fue construido
conjuntamente con la estructura y no se aprecian otros pisos en la parte superior.

El recinto contuvo los restos óseos de un individuo, que están ahora en muy mala condición de
conservación y removidos, catalogados como el Entierro 204 del Atlas Arqueológico. Se le considera el
entierro primario e indirecto de un individuo que debió yacer en posición extendida y con orientación
norte-sur según indica la forma del recinto. Los restos recuperados son un buen indicio de que la ofrenda
fue abundante en cuanto a ejemplares cerámicos (32 vasijas pudieron ser restauradas; Cuadro 8), así
como algunos artefactos de piedra, entre ellos varias navajas de obsidiana. Existe abundante cinabrio
mezclado con el material. Los abundantes tiestos que acompañan a esta colección refieren a muchas
más vasijas que ahora son imposibles de completar (Cuadro 9). Es probable que este hallazgo
represente algún tipo de ritual en el cual se quebraban las vasijas de la ofrenda en forma intencional al
ser depositadas dentro del recinto, una forma de ofrendar que ha sido previamente reportada en otros
sitios, como veremos adelante.

ENTIERRO 204

Procedencia: La Gloria/Sacul, en Estructura Este del Conjunto de tipo Grupo E


Nomenclatura: 160-8-1
Tipo de grupo: Zona central (Conjunto de tipo Grupo E)
Carácter del entierro: Entierro en eje
Tipo de entierro: Primario e indirecto
Tipo de cista o fosa: Recinto que mide 3 m norte-sur, 1.30 m este-oeste y 1.60 m de altura
desde el escombro hasta la techumbre que es plana. Bien construido con
piedra cortada y se encuentra a 1.15 m bajo la superficie, cubierto por
piedra caliza quebrada con tierra negra que es el relleno de la estructura.
Ubicado en la cima de la Plataforma Central sobre el basamento
Cantidad de individuos: Cinco
Posición del individuo: Extendido
Orientación del individuo: Norte-Sur
Género: Individuo A, Femenino. Individuo B, Indeterminado.
Individuos C, D y E, Masculinos
Edad: Todos Adultos
Restos óseos recuperados: En mal estado de conservación
Decoración dental: Ninguno
Deformación craneana: Ninguno
Ofrenda cerámica: Abundantes ejemplares cerámicos:

322
A 752 Cuenco de pared alta Polvero Negro: Polvero Figura 27
A 755 Olla de silueta compuesta Gavilán Negro Sobre Naranja: Gavilán Figura 28
A 756 Olla de silueta compuesta Uranga Impreso: Uranga Figura 29
A 757 Olla de silueta compuesta Sierra Rojo: Sierra Rojo Figura 30
A 758 Olla de silueta compuesta Paila Sin Engobe: Paila Figura 31
A 759 Olla de silueta compuesta Caramba Rojo Sobre Naranja: Caramba Figura 32
A 760 Vaso de silueta compuesta Boo Inciso: Boo Figura 33
A 761 Plato de pared divergente Flor Crema: Luciano Figura 34
A 762 Plato de pared divergente Sierra Rojo: Vaquero Creek Figura 35
A 763 Cuenco de pared alta Flor Crema: Flor Figura 36
A 764 Plato de pared divergente Sierra Rojo: Vaquero Creek Figura 37
A 765 Vaso de silueta compuesta Sacluc Negro Sobre Rojo: Sacluc Figura 38
A 766 Plato de pestaña medial Sierra Rojo: Sierra Figura 39
A 767 Plato de pestaña medial Lechugal Inciso: ND/ Esgrafiado Figura 40
A 768 Vaso de borde evertido Sierra Rojo: Sierra Figura 41
A 769 Plato de pared alta Laguna Verde Inciso: Sereque Figura 42
A 770 Cuenco Unión Aplicado: Unión Figura 43
A 771 Plato de pared alta Acordeón Inciso: Embrujo Figura 44
A 772 Cuenco de pared recta Sierra Rojo: Sierra Figura 45
A 773 Plato Acordeón Inciso: Acordeón Figura 46
A 774 Vaso de silueta compuesta Boo Inciso: Boo Figura 47
A 775 Cuenco Sierra Rojo: Sierra Figura 48
A 776 Cuenco de silueta compuesta Sierra Rojo: Sierra Figura 49
A 777 Vaso de silueta compuesta Boo Inciso: Boo Figura 50
A 778 Cuenco de pared recta Caramba Rojo Sobre Naranja: Caramba Figura 51
A 779 Plato de pestaña medial Polvero Negro: Polvero Figura 52
A 780 Vaso de silueta compuesta Boo Inciso: Boo Figura 53
A 781 Olla de silueta compuesta Lagartos Punzonado: Lagartos Figura 54
A 782 Plato de pestaña medial Sierra Rojo: Sierra Figura 55
A 783 Olla globular Caulote Con Baño: Caulote Figura 56
A 802 Plato tetrápode, incompleto Gavilán Negro Sobre Naranja: Gavilán Figura 57
A 803 Olla con soportes, incompleta Caramba Rojo Sobre Naranja: Caramba Figura 58

Artefactos de piedra: Siete navajas de obsidiana (L 605 a 610 y 1025; Figura 59)
Ornamentos: Cuenta tubular con motivos geométricos con una acanaladura en la
parte central de la cuenta (H 9; Figura 60)
Cuenta tubular pulida en el interior y exterior con 4 agujeros, y una
incisión con motivos geométricos (H 10; Figura 60)
Orejera circular de concha, con la superior deteriorada (C 228; Figura 60)
Artefactos cerámicos: Un fragmento de tapadera en forma de disco liso, sobre tiesto del tipo
Paila Sin Engobe (T 226; Figura 61)
Un sello tubular con diseño (T 306; Figura 62)
Un sello con espiga, con diseño (T 307; Figura 63)
Observaciones: Existe abundante cinabrio mezclado con el material ahora fragmentado
Arqueólogo: Juan Pedro Laporte
Fecha del hallazgo: 11/98
Cronología: Preclásico Tardío Terminal

323
Un rasgo importante que se observa en la ofrenda del Entierro 204 de La Gloria/Sacul es la
cantidad de material involucrado y el modo en que éste fue depositado. Cuando menos existen 32
vasijas completas y otros 1111 tiestos, con lo cual es sin duda una de las más voluminosas ofrendas
funerarias en cuanto a contenido cerámico que haya sido determinada en los sitios del sureste de Petén
(Vásquez y Laporte 2004). Siempre es necesario considerar el sesgo causado por su temporalidad, dado
que se conocen pocos casos de inhumaciones del Preclásico, por lo que no se cuenta con un patrón
comparativo para interpretar este hallazgo. En el Clásico Tardío las ofrendas funerarias sin duda son
más parcas, por lo que no contamos con otro caso en que se contemple tan numerosa ofrenda.

Por otra parte, también es notorio el modo en que esta ofrenda fue depositada, al estar todos los
ejemplares prácticamente quebrados. Aunque existe el problema de que el entierro fue removido por la
acción del saqueo, por lo menos 32 vasijas fueron restauradas por encontrarse completas. Aun así,
muchos otros fragmentos atestiguan que la ofrenda era todavía mayor, pero actualmente esas vasijas
están incompletas. No se consideran los posibles ejemplares que tal vez estaban completos y que fueron
presa del saqueo. Por lo tanto, aunque parte de la ofrenda quebrada puede ser el resultado del
movimiento causado por la depredación al haber caminado sobre ellas, consideramos más probable que
el modo original del depósito del material fuera ya en estado fragmentario, tal vez mediante una acción
que incluía el quebrado intencional de los ejemplares una vez adentro del recinto. La dimensión del
espacio de esta cista posibilita esta última alternativa.

En la región existe un importante apoyo incidental para esta consideración en la presencia en


varios sitios que fueron ocupados en forma contemporánea a La Gloria/Sacul, de concentraciones de
material cerámico con una evidente intención ritual, como lo indica la inclusión de incensarios. Todo el
material que conforma estas concentraciones está quebrado, seguramente en forma intencional. Este
tipo de depósito se ha localizado preferentemente en sitios asociados a la región del sistema del río
Mopan tales como La Unión 1 (Depósito 1), Yaltutu (Depósito 2), Mopan 3-Sureste (Depósito 3), El
Pedregal 1 (Depósito 4), Ix Ek´ (Depósito 5), Grupo 3 de Ixtonton (Depósito 7), Calzada Mopan (Conjunto
de tipo Grupo E, y Grupos 104 y 334-A; Depósitos 6, 8 y 9 respectivamente), y Sacul (Escondite 1).
Pueden existir leves diferencias cronológicas entre estos depósitos. Aunque no todos estos
corresponden a las áreas centrales de cada sitio, en caso de encontrarse en grupos periféricos a alguna
plaza central, éstos siempre son grupos de relativa importancia. Un poco de material adicional procede
de algunos contextos de superficie en sitios tales como Ixkun, Curucuitz, Xa´an Arriba y K´ax Ba, centros
del mismo sistema fluvial.

Es claro que no podemos interpretar la intención ritual de tan curiosos depósitos, pero también
podemos aclarar que este tipo de concentración de materiales fragmentados, muchas veces
acompañados por objetos de connotación ritual como son los incensarios o de artefactos y ornamentos
que se relacionan con parafernalia elitista, es un fenómeno bien conocido en Petén desde el Preclásico
Medio, documentados principalmente en Tikal (Laporte y Fialko 1995). A éstos se les consideró como
concentraciones de desechos primarios colocados bajo pisos de plazas o de cámaras de estructuras,
que se encuentran sellados por elementos constructivos contemporáneos que aseguran su aislamiento
de momentos culturales posteriores (Coe 1959; Iglesias 1988). Usualmente se les deposita en
oquedades o chultunes excavados previamente en la roca caliza y su matriz viene a ser, en parte, una
tierra negra que a veces contiene carbón.

Funcionalmente, los depósitos problemáticos son tiraderos ceremoniales de parafernalia que


fuera utilizada en ceremonias y luego desechada. El material es quebrado a propósito, como una acción
dedicatoria a las primeras actividades constructivas de un grupo o, en forma alternativa, a un ritual de
término del uso de una estructura. Por lo tanto, son depósitos de tipo intencional, efectuados con fines
propiciatorios.

324
LA ESFERA CERÁMICA CHICANEL PERIFÉRICO

La abundancia del material cerámico ofrendado en el Entierro 204 de La Gloria/Sacul permite


asignarle a la controversial esfera Chicanel Periférico. En una ocasión anterior se ha documentado la
pertenencia de la región sureste de Petén a esta esfera cerámica (Laporte 1995). Una síntesis de esta
postura indica que la persistencia de materiales de tradición Chicanel en el Clásico Temprano, según lo
indica la estratigrafía arquitectónica, es compleja de documentar en cualquiera de las regiones de las
Tierras Bajas, incluyendo al sureste de Petén en donde fue posible definir al complejo cerámico Xilinte.
Dentro de este complejo existe poca mezcla con material de la tradición Tzakol, es decir con aquel que
define al Clásico Temprano en el norte de Petén.

La práctica ausencia de cerámica de afiliación Tzakol parece ser una manifestación generalizada
a varias regiones de las Tierras Bajas, y por esta razón son consideradas como periféricas al centro y
norte de Petén. Por lo tanto, el hecho de que hay zonas que expresan un traslape de las tradiciones
cerámicas Chicanel y Tzakol tiene derivados importantes en un sentido cultural y político. Este traslape
cronológico estaba bien establecido en muchos sectores de las Tierras Bajas. Este fue el caso expuesto
para Altar de Sacrificios (Adams 1971). Ahora el sureste de Petén se suma a este movimiento debido a
que el carácter de la transición entre el Preclásico o complejo Atzante del sureste de Petén y el complejo
Xilinte del Clásico Temprano, parece ser estable y gradual, más bien que abrupta y con un marcado
cambio tecnológico como fuera expuesto para las otras áreas más norteñas.

En la cerámica de tradición Chicanel del complejo Xilinte se suceden algunas innovaciones,


principalmente en la forma de algunas vasijas (mayor importancia del plato de paredes altas), y con
cambios graduales en el acabado de la superficie. Estas modificaciones en las técnicas de manufactura y
modos de la cerámica de tradición Preclásica inciden en el concepto de que la cerámica de la esfera
Chicanel fue marcadamente uniforme a través del tiempo y del espacio, un fenómeno atribuido a
contactos interregionales extensivos que condujeron a compartir una gran gama de normas en la
producción cerámica, más bien que a una amplia distribución de cerámicas desde algunos cuantos
centros (Fry 1980; Willey 1990). Una alteración en la técnica cerámica, aunque gradual, indicaría
cambios también en el nivel de dichos contactos.

La implicación interregional que trae consigo el modelo de regionalización cerámica en el Clásico


Temprano y el abandono de una esfera mayor como había sido Chicanel y como sería posteriormente
Tepeu en el Clásico Tardío es variada. El modelo de elite en que se inscribe el Clásico Temprano en los
grandes centros del noreste de Petén (Tikal, Uaxactun, Yaxha), debió coexistir con otros centros de elite
rural y de sociedad campesina. Grandes sectores de las Tierras Bajas mantenían una población
productiva con una débil organización política. Este viene a ser el caso de la región sureste de Petén
ejemplificado en un sitio como La Gloria/Sacul.

Estas manifestaciones provincianas, es decir un repertorio Chicanel no elitista y utilitario,


persistió con poco cambio en el Clásico Temprano (Gifford 1976; Lincoln 1985), mientras que la cerámica
y por implicación la sociedad, manifestaron un sub-complejo de elite propio, apoyado en el
desenvolvimiento arquitectónico y ritual. Este es el concepto de la esfera Chicanel Periférico. La
coexistencia de Chicanel y Tzakol implica que las elites urbanas o rurales tuvieron poca incidencia sobre
el control directo de los sectores de la producción o distribución de la economía, y que en el proceso de
diferenciación social que sucedió entre el Preclásico y el Clásico no participaron todos los segmentos
sociales.

325
En el Clásico Tardío se sucede nuevamente el proceso generalizado de unificación cerámica y
de interrelación política. Para entonces en el sureste de Petén se consolidan los nuevos núcleos en
donde se centran diversos segmentos para formar entidades políticas específicas. Para este momento
La Gloria/Sacul no parece conservar su autonomía y pasa a formar parte de esa entidad mayor que
estará centrada en Sacul, aquel sitio en donde se desarrolla un espectacular movimiento arquitectónico y
de erección de monumentos.

326
CUADRO 8

VASIJAS DEL ENTIERRO 204


CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE - ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO

No. Forma Grupo Tipo Variedad

758 olla Quintal Quintal Sin Engobe Quintal


756 olla Cubierta Impreso Cubierta (en superficie)
783 olla Quixchan Con Baño Quixchan (baño rojo)

763 cuenco Flor Flor Crema Pétalo


761 cuenco Flor Crema ND/ Puntos Negros
771 plato Acordeón Inciso Alelí (acanalado-inciso)
773 plato Acordeón Inciso Alelí (acanalado-inciso)
770 cuenco ND/ Aplicado No Especificada

757 olla Sierra Sierra Rojo Desorden


766 plato Sierra Rojo Desorden
768 cuenco Sierra Rojo Desorden
772 cuenco Sierra Rojo Desorden
776 cuenco Sierra Rojo Desorden
782 cuenco Sierra Rojo Desorden
762 plato Sierra Rojo Vaquero Creek
764 cuenco Sierra Rojo Vaquero Creek
769 plato Laguna Verde Inciso Chaquiux (acanalado-inciso)
781 olla Lagartos Punzonado No Especificada

775 cuenco Boxcay Xtabcab Inciso Penacho (acanalado-inciso)

752 cuenco Polvero Polvero Negro Suyacal


779 cuenco Polvero Negro Suyacal
767 plato Lechugal Inciso ND/ Esgrafiado

760 vaso Decoración Negativa Boo Inciso Andrea (acanalado-inciso)


774 vaso Boo Inciso Andrea (acanalado-inciso)
777 vaso Boo Inciso Andrea (acanalado-inciso)
780 vaso Boo Inciso Andrea (acanalado-inciso)

759 olla Caramba Caramba Rojo/Naranja Agente


778 cuenco Caramba Rojo/Naranja Agente
803 olla Caramba Rojo/Naranja Agente
765 cuenco Sacluc Negro/Rojo Sacluc

755 cuenco Dos Arroyos Gavilán Negro/Naranja Gavilán


802 plato Gavilán Negro/Naranja Gavilán

ND = No Designado Entre paréntesis = rasgo principal o nombre en el Preclásico Tardío

327
CUADRO 9

MATERIAL CERÁMICO ADICIONAL


A LAS VASIJAS DEL ENTIERRO 204
CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE - ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO

............................................................................. O/C Cu Pl Va Tt

GRUPO QUINTAL ............................................... 273 24 2 0 299


Quintal Sin Engobe: Quintal................................. 187 23 2 0 212
Silvano Inciso; Silvano ......................................... 1 0 0 0 1
Cubierta Impreso: Cubierta (en superficie) .......... 17 0 0 0 17
Cubierta Impreso: ND/ En Filete .......................... 46 0 0 0 46
Quixchan Con Baño: Quixchan (baño rojo) ......... 11 1 0 0 12
Quixchan Con Baño: ND/ Baño Crema ............... 11 0 0 0 11

GRUPO TRIUNFO ............................................... 16 0 0 0 16


Triunfo Estriado: Triunfo....................................... 16 0 0 0 16

GRUPO DOS ARROYOS .................................... 0 0 0 0 1


Gavilán Negro/Naranja: Gavilán .......................... 0 0 0 1 1

GRUPO FLOR ..................................................... 10 18 98 3 129


Flor Crema: Pétalo ............................................... 10 17 62 3 92
Flor Crema: ND/ Puntos Negros .......................... 0 1 7 0 8
Acordeón Inciso: ND/ Inciso................................. 0 0 26 0 26
Acordeón Inciso: Alelí (acanalado-inciso)............ 0 0 3 0 3

GRUPO BACLAM ............................................... 2 2 19 0 23


Baclam Naranja: Serafín ...................................... 2 2 9 0 13
Cay Inciso: NE ..................................................... 0 0 10 0 10

GRUPO SIERRA ................................................. 47 6 268 28 361


Sierra Rojo: Desorden.......................................... 45 5 252 20 322
Sierra Rojo: Vaquero Creek ................................. 2 0 10 0 12
Laguna Verde Inciso: Chaquiux (acanalado-inciso) 0 1 6 3 10
Unión Aplicado: NE .............................................. 0 0 0 5 5
Vertedera............................................................. 0 0 0 0 1
Tecomate ............................................................ 0 0 0 0 11

GRUPO BOXCAY................................................ 3 3 7 0 13
Boxcay Café: Peralta ........................................... 3 3 7 0 13

GRUPO POLVERO ............................................. 27 6 58 5 96


Polvero Negro: Suyacal ....................................... 27 6 56 1 90
Lechugal Inciso: Miranda ..................................... 0 0 2 4 6

328
GRUPO CON COLOR DIFERENCIADO ............ 0 0 32 0 32
Velorio Bicromo: ND/ Rojo Interior....................... 0 0 25 0 25
Velorio Bicromo: Mirjana (negro interior) ............. 0 0 2 0 2
Velorio Bicromo-Inciso: ND/ Rojo Interior ............ 0 0 1 0 1
Hechizo Bicromo: Aurelia (crema interior) ........... 0 0 4 0 4

GRUPO CON DECORACIÓN NEGATIVA.......... 7 2 29 45 83


Ahchab Ante y Rojo: Zacniis ................................ 2 1 22 15 40
Boo Inciso: Andrea............................................... 5 1 5 30 41
Repasto Negro y Rojo: Danilo ............................. 0 0 2 0 2

GRUPO CARAMBA ............................................ 0 0 1 19 20


Caramba Rojo/Naranja: Agente........................... 0 0 1 0 1
Helecho Naranja/Crema: Villegas........................ 0 0 0 19 19

GRUPO IXOBEL.................................................. 2 0 36 0 38
Ixobel Naranja: Ixobel .......................................... 2 0 25 0 27
Bertildo Inciso: Bertildo ........................................ 0 0 11 0 11

ND = No Designado O/C = Olla/Cántaro Cu= Cuenco Pl= Plato Va= Vaso Tt= Total

329
A 752
Figura 27 Cuenco de pared alta, tipo Polvero Negro: Polvero

330
A 755
Figura 28 Olla de silueta compuesta, tipo Gavilán Negro Sobre Naranja: Gavilán

331
A 756
Figura 29 Olla de silueta compuesta, tipo Uranga Impreso: Uranga

332
A 757
Figura 30 Olla de silueta compuesta, tipo Sierra Rojo: Sierra Rojo

333
A 758
Figura 31 Olla de silueta compuesta, tipo Paila Sin Engobe: Paila

334
A 759
Figura 32 Olla de silueta compuesta, tipo Caramba Rojo Sobre Naranja: Caramba

335
A 760
Figura 33 Vaso de silueta compuesta, tipo Boo Inciso: Boo

336
A 761
Figura 34 Plato de pared divergente, tipo Flor Crema: Luciano

A 762
Figura 35 Plato de pared divergente, tipo Sierra Rojo: Vaquero Creek

337
A 763
Figura 36 Cuenco de pared alta, tipo Flor Crema: Flor

A 764
Figura 37 Plato de pared divergente, tipo Sierra Rojo: Vaquero Creek

338
A 765
Figura 38 Vaso de silueta compuesta, tipo Sacluc Negro Sobre Rojo: Sacluc

339
A 766
Figura 39 Plato de pestaña medial, tipo Sierra Rojo: Sierra

A 767
Figura 40 Plato de pestaña medial, tipo Lechugal Inciso: Lechugal

340
A 768
Figura 41 Vaso de borde evertido, tipo Sierra Rojo: Sierra

341
A 769
Figura 42 Plato de pared alta, tipo Laguna Verde Inciso: Sereque

A 770
Figura 43 Cuenco, tipo Unión Aplicado: Unión

342
A 771
Figura 44 Plato de pared alta, tipo Acordeón Inciso: Embrujo

343
A 772
Figura 45 Cuenco de pared recta, tipo Sierra Rojo: Sierra

344
A 773
Figura 46 Plato, tipo Acordeón Inciso: Acordeón

345
A 774
Figura 47 Vaso de silueta compuesta, tipo Boo Inciso: Boo

346
A 775
Figura 48 Cuenco, tipo Sierra Rojo: Sierra

A 776
Figura 49 Cuenco de silueta compuesta, tipo Sierra Rojo: Sierra

347
A 777
Figura 50 Vaso de silueta compuesta, tipo Boo Inciso: Boo

348
A 778
Figura 51 Cuenco de pared recta, tipo Caramba Rojo Sobre Naranja: Caramba

349
A 779
Figura 52 Plato de pestaña medial, tipo Polvero Negro: Polvero

350
A 780
Figura 53 Vaso de silueta compuesta, tipo Boo Inciso: Boo

351
A 781

352
A 781

353
A 781
Figura 54 Olla de silueta compuesta, tipo Lagartos Punzonado: Lagartos

354
A 782
Figura 55 Plato de pestaña medial, tipo Sierra Rojo: Sierra

355
A 783
Figura 56 Olla globular, tipo Caulote Con Baño: Caulote

356
A 802

357
A 802

358
A 802

A 802

359
A 802
Figura 57 Plato tetrápode, incompleto, tipo Gavilán Negro Sobre Naranja: Gavilán

360
A 803
Figura 58 Olla con soportes, incompleta, tipo Caramba Rojo Sobre Naranja: Caramba

361
L 605

L 606

L 607 L 608

L 609

L 610 L 1025
Figura 59 Fragmentos de navajas de obsidiana del Entierro 204

362
H9 H 10

C 228
Figura 60 Ornamentos de hueso y concha del Entierro 204

T 226
Figura 61 Fragmento de tapadera en forma de disco liso, sobre tiesto del tipo Paila Sin Engobe

363
T 306
Figura 62 Sello tubular con diseño

T 307
Figura 63 Sello con espiga, con diseño

364
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
FRAGMENTOS DE ESCULTURA
LA GLORIA/SACUL

E-044
SITIO La Gloria/Sacul

TIPO DE MONUMENTO Posible sección de estela


CRONOLOGÍA Clásico Tardío
DIMENSIÓN 14 cm de largo, 13.5 cm de ancho
CONDICIÓN Fragmento
SUPERFICIE ESCULPIDA Ninguna
ASOCIACIÓN Ninguna
RASGOS GENERALES Ninguna
LOCALIZACIÓN Piedra recolectada en superficie de Plataforma lateral sur
NOMENCLATURA DEL ATLAS 160-10-2
NOMENCLATURA DEL MONUMENTO Ninguna
MATERIAL Piedra caliza
ILUSTRACIÓN

365
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
FRAGMENTOS DE ARTEFACTOS CERÁMICOS
LA GLORIA/SACUL

Tipo Cerámico
Suboperación

Categoría

Diámetro
Catálogo

Variedad

Grosor
Ancho
Época

Largo
Lote

Tipo

Alto
209 3 1 Clásico Tardío Tapadera Disco Liso 0 0 59 43 0 Chichicuil Con Baño

I-209

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
IMPLEMENTOS EN PIEDRA TALLADA:
CANTO RODADO
LA GLORIA/SACUL
Huella/Retoque
Suboperación

Materia Prima

Condición
Categoría

Corteza

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

15 1 caliza silicificada café canto ninguno dorsal quebrado 43 42 22 Clásico Tardío


rodado

366
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
IMPLEMENTOS EN PIEDRA TALLADA:
LASCAS
LA GLORIA/SACUL

Huella/Retoque
Suboperación

Materia Prima

Categoría

Variedad

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

Tipo
11 1 pedernal rojizo reducción lasca secundaria ninguna 46 42 14 Clásico Tardío
12 1 pizarra gris reducción lasca terciaria ninguna 35 14 05 Clásico Tardío
15 1 pedernal gris reducción lasca terciaria ninguna 64 32 16 Clásico Tardío

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
IMPLEMENTOS EN PIEDRA TALLADA:
OBSIDIANA
LA GLORIA/SACUL
Huella/Retoque
Suboperación

Materia Prima

Condición
Categoría

Variedad

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

Tipo

10 1 obsidiana gris instrumento navaja prismática ninguna medial 23 6 1 Clásico Tardío

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
IMPLEMENTOS EN PIEDRA PULIDA
LA GLORIA/SACUL
Suboperación

Materia Prima

Transversal

Condición
Categoría

Contorno
Sección

Grosor
Ancho

Época
Largo
Color
Lote

Uso

9 1 andesita gris Piedra de bi-cóncava 0 7 3 11 56 48 Clásico Terminal


moler
17 1 granito gris Paleta bi-convexa 3 9 2 89 102 39 Clásico tardío

367
EL JUTALITO:
EL ASENTAMIENTO EN EL ALTO RÍO SACUL
Desde el inicio del reconocimiento de la sub-cuenca del río Sacul se sabía de la existencia de un
sitio en el paraje conocido como El Jutalito (Figura 64). Una entrada preliminar fue efectuada
anteriormente a partir de los asentamientos de la ribera del río Sacul, desde donde se encuentra a cerca
de 5 km. Este primer intento de reconocimiento y el plano resultante de dicha actividad fue publicado
(Morales 1997).

El reconocimiento efectuado en esa ocasión se circunscribió a la identificación del Conjunto de


tipo Grupo E y un patio para el Juego de Pelota. Estas construcciones en general son de baja altura y se
hallan en terrenos utilizados para potrero (Figura 65).

Aproximadamente a 2 km hacia el norte de este lugar fue localizada una cueva. Para llegar a ella
se sigue una vereda ascendente. En el trayecto se localizan algunos grupos de carácter habitacional.

En 1998 se procedió al reconocimiento del área conocida como El Toronjón, un parcelamiento


que incluye el terreno en donde se encuentra El Jutalito (Corzo et al. 1998).

En este sector se encuentra el parte aguas entre los ríos Sacul y Chiquibul. El Jutalito se
encuentra hacia la vertiente del río Sacul, mientras la zona conocida como El Bejucal y Chicales se
encuentra en la vertiente del río Chiquibul.

La zona de El Jutalito engloba tres sectores bien definidos. Aunque no puede considerarse que
se trate de un solo asentamiento, no se tiene información para separar cada sección en un sitio
separado. Por lo tanto, en el presente reporte se tratarán como un solo asentamiento.

EL JUTALITO CENTRAL

Situado en una área plana rodeada de cerros altos (Cuadro 10; Figura 65), aparece un Conjunto
de tipo Grupo E, con una plaza central que está cerrada al norte con dos estructuras y al sur con una.
Tiene asociado un Juego de Pelota compuesto de dos estructuras con orientación este-oeste y aparece
cerrado al este por una estructura baja. Como a unos 40 m al sur se encuentra un pozo de época
prehispánica, el cual sigue funcionando en la actualidad.

Este Conjunto de tipo Grupo E está integrado por cinco estructuras de baja altura, la mayor
ocupa el lado oeste. La plaza es muy amplia, mide 3025 m² de área útil, el frente de la Plataforma Este
registra 36º desviación al noreste. La marcada diferencia en extensión y orientación de la plaza sugiere
que se trata de una adopción de este tipo de conjuntos arquitectónicos, pero que en su construcción no
se utilizaron las mediciones correctas (Figura 66). El plataforma central que se encuentra sobre el
basamento de la Plataforma Este mide 1.50 m de alto y las plataformas laterales sobre éste tienen 0.40
m de altura. La Estela 1 se localiza en su lado frontal.

Un posible patio para el Juego de Pelota ocupa la sección suroeste del Conjunto de tipo Grupo E.
La altura media de las dos estructuras es de 2.50 m, el patio de juego mide 12 m de largo y 6 m de
ancho. El eje del patio tiene 16º hacia el noreste.

368
Figura 64 Posición de El Jutalito en la zona del río Sacul

369
En el eje normativo del conjunto arquitectónico se localizaron dos pequeños monumentos. La
Estela 1 está partida en dos, tuvo 0.90 m de largo, 0.56 m de ancho y 0.35 m de grosor. El Altar 1 es liso
y de formato circular, mide 0.80 m de diámetro y 0.30 m de grosor. Los dos monumentos están tallados
en piedra caliza y se encuentran fuera de su sitio original.

A 80 m al oeste del Juego de Pelota se localiza una construcción de planta rectangular. Esta
mide 11 m de este a oeste, 1.80 m de ancho y 1.60 m de profundidad. Al parecer esta construcción sirvió
como fuente de agua en la época prehispánica; los vecinos del lugar indican que ésta siempre conserva
agua y que el nivel más bajo del agua es de 0.40 m. El agua corre de oeste a este.

Como rasgo adicional hay que notar que todas las estructuras presentaron depredaciones
grandes.

Se hizo el levantamiento topográfico del sitio, la nivelación de las estructuras para saber sus
alturas y seis pozos de sondeo para recuperar material arqueológico. A continuación se da información
de los pozos.

Según el resultado obtenido del programa de sondeo, es evidente que El Jutalito tuvo una
ocupación en el Preclásico Tardío (Cuadro 11); todos los niveles inferiores de la plaza principal indican
esta ocupación. Es probable entonces que la construcción de las estructuras que conforman el Conjunto
de tipo Grupo E fueron habilitadas durante el Preclásico Tardío, es decir antes de la construcción del
centro de Sacul y posiblemente afiliado más bien con otros centros de construcción Preclásica en el
área, como es El Mozote cercano al río Chiquibul o La Gloria en la ribera del río Sacul.

A su vez, el terreno para el Juego de Pelota y la erección de la estela lisa que se encuentra
frente a la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E sucede durante la ocupación del Clásico Tardío,
así como también lo es el surgimiento de los grupos de habitación sondeados.

No se determinó en El Jutalito alguna evidencia de una ocupación durante los periodos Clásico
Terminal y Postclásica.

Por otra parte, fueron contemplados como parte de El Jutalito una serie adicional de 11 grupos
habitacionales y otro grupo para el Juego de Pelota, el cual se puede ver a la distancia, todos ellos
denominados como El Jutalito Noreste. En esta ocasión se ilustran siete de los grupos de habitación
(Figura 65).

EL SONDEO DE EL JUTALITO

Suboperación 1 (pozo frente a Estructura Norte)

• Humus (Lote 1: Clásico Tardío)


• Estrato de tierra negra con Piedrín (Lote 2: Preclásico Tardío)
• Estrato de barro café oscuro (Lote 3: Preclásico Tardío)
• Estrato de tierra café con piedrín (estéril)
• Caliza aproximadamente a 0.90 m de profundidad

Suboperación 2 (pozo frente a Pirámide Oeste)

• Estrato de tierra negra con piedrín (Lote 1: Clásico Tardío)


• Estrato de tierra café clara con piedrín (Lote 2: Preclásico Tardío)
• El pozo se suspendió a 1.80 m, en donde apareció el barro oscuro ya que no se encontró
material cerámico

370
Figura 65 El área central de El Jutalito y los grupos periféricos más cercanos

Figura 66 El área central de El Jutalito

371
Suboperación 3 (pozo frente a Plataforma Este)

• Estrato de tierra negra con piedrín (Lote 1: Clásico Tardío)


• Estrado de tierra café clara con piedrín, abajo de muro, presentó una cornisa (Lote 2: Preclásico
Tardío)
• Este pozo tuvo una profundidad de aproximadamente 1.90 m, se llegó a caliza (Lote 3:
Preclásico Tardío)

Suboperación 4 (pozo frente a Estructura Sur)

• Humus, tierra negra con piedrín (Lote 1: Clásico Tardío)


• Estrato de piedrín con tierra café, presentó el inició de un muro saliente (Lote 2: Preclásico
Tardío)
• A 1 m se suspendió la excavación en el barro negro ya que no se localizó más material
arqueológico

Suboperación 5 (pozo frente a Plataforma Este)

Este pozo se hizo en el extremo sur de la Plataforma Este, muy cercano a la suboperación 3

• Estrato de tierra negra con piedrín, se excavó hasta 0.64 m, nuestro objetivo fue el de obtener
material (Lote 1: Clásico Tardío)

Suboperación 6 (Juego de Pelota)

Pozo que se hizo en el eje de este complejo arquitectónico

• Estrato de tierra negra (no presentó material)


• Estrato de tierra gris con piedrín (Lote 1: Clásico Tardío)
• Estrato de barro negro sin material
• Se bajó aproximadamente hasta 1.20 m

Pirámide Oeste, material de saqueo

Suboperación 7 Lote 1 Clásico Tardío

Estela y Altar lisos, material de saqueo

Suboperación 8 Lote 1 Clásico Tardío

Grupo 1, material de saqueo

Suboperación 9 Lote 1 Clásico Tardío

Grupo 7, material de saqueo

Suboperación 10 Lote 1 Clásico Tardío

372
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUEVA

La cueva se encuentra en la parte alta del terreno y aparentemente posee una nivelación o
terraza media en su exterior. En los alrededores de la misma y principalmente en la parte alta del terreno
se observaron algunas estructuras saqueadas. El asolvamiento natural que posee la cueva en su entrada
no permitió penetrar más de 15 m, pero vecinos del lugar dicen que esta es muy profunda y
aparentemente fue utilizada en la época prehispánica.

A 30 m bajo el nivel de entrada de la cueva se localiza una columna de piedra caliza natural. Esta
columna mide aproximadamente 3 m de ancho y 4 m de alto.

EL JUTALITO SUROESTE

Se realizó el levantamiento de un grupo arqueológico que se divisa de la carretera que conduce


de La Gloria al parcelamiento El Toronjón, con las coordenadas geográficas 16º 32' 23" N y 89º 15' 46"
W. El asentamiento comprende dos plazas principales y tres grupos de carácter habitacional (Cuadro
12).

El asentamiento se encuentra sobre la cima de un cerro de considerable altura, dispuesto sobre


una extensa plataforma de nivelación (Plazas A y B), de unos 2 m de altura.

El espacio principal corresponde a la Plaza B, con la estructura mayor dispuesta al sur del patio,
la cual consiste en una pirámide elevada sobre una plataforma; al extremo este del patio se localiza una
estructura de planta rectangular, de la cual sale una calzada menor de 32 m de largo y 1.10 m de ancho,
que conduce hacia el oeste, cercano al Grupo 2. La Estructura Norte se comparte con la Plaza A, siendo
esta estructura la que cierra a la referida plaza. Un rasgo interesante se encuentra en la Plaza A: posee
un chultun y a escasos 5 m al oeste, se encuentra una depresión de 3 m de diámetro por 2 m de
profundidad, probablemente algún elemento de carácter hidráulico.

373
CUADRO 10

LOS GRUPOS DE EL JUTALITO CENTRAL


1 Grupo
2 Estructura
3 Posición
4 Altura
5 Patrón de Plaza: (CRP) Conjunto de tipo Grupo E
6 Área útil de la plaza en m²

1 2 3 4 5 6 Observaciones
A 1 N 1.75 CRP 3025 en terreno llano
2 E 4.50
3 S 2.50
4 O 5.00
5 C 0.30
6 NO 2.50
B 1 E 2.50 Juego de Pelota 72 en terreno llano

2 O 2.50

1 Número de grupo
2 Número de estructura: MA = montículo aislado
3 Posición de la estructura (según punto cardinal)
4 Altura de la estructura
5 Montículo principal (*)
6 Depredación (NR = no registrada)
7 Patrón de plaza: UHC = Unidad Habitacional Compleja
8 Plataforma basal (PB)
9 Chultun
10 Ubicación: 1= sobre cerro; 2= en ladera; 3= en planicie
11 Dimensión de patio en m²

EL JUTALITO - GRUPOS HABITACIONALES


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 1 N 1.00 SI Unidad Habitacional Compleja PB 1 1
2 NE 0.20 SI
3 E 0.30 SI
4 S 0.60 SI
5 S 1.20 SI
6 SO 1.20 SI
7 O 0.90 SI
8 O 0.60 SI
9 NO 1.50 SI
10 N 0.70 SI
11 E 0.60 SI
12 S 0.30 SI
13 N 0.30 SI
2 1 SI
2 SI

374
3 SI
SI
3 1 E 0.50 NR Oeste Cerrado PB NO 1 165
2 SE 0.40 NR
3 SO 2.40 * NR
4 O 0.75 NR
5 N 0.60 NR
4 1 E 0.50 NR Sur Abierto al Oeste PB NO 2 700
2 E 0.60 NR
3 SE 2.40 * NR
4 NO 1.00 NR
5 N 0.50 NR
5 1 E 0.70 NR Sur Cerrado PB NO 2 900
2 E 0.10 NR
3 E 0.50 NR
4 SE 0.80 NR
5 SE 1.50 * NR
6 N 0.10 NR
6 1 N 1.20 NR Norte Cerrado PB NO 2 540
2 E 0.60 NR
3 S 1.00 * NR
7 1 SO 0.60 NR Norte Cerrado PB NO 13
50
2 O 1.25 NR
3 C 0.70 NR
4 S 0.90 NR
5 SE 0.70 NR
6 SO 1.25 NR
7 O 2.00 SI
8 N 1.00 NR
9 NE 0.40 NR
10 NE des. NR
11 NE 2.50 * SI
12 E 0.50 NR
13 E 1.20 NR
14 NE 1.50 NR

375
CUADRO 11

LOS GRUPOS DE EL JUTALITO SUROESTE:


LA GLORIA - EL TORONJÓN
1 Número de grupo
2 Número de estructura
3 Posición de la estructura (según punto cardinal)
4 Altura de la estructura
5 Montículo principal (*)
6 Depredación (NR = no registrada)
7 Patrón de plaza:
8 Plataforma basal (PB)
9 Chultun
10 Ubicación 1 sobre cerro 2 en ladera 3 en planicie
11 Dimensión de patio en m²

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A 1 N 1.50 NR Sur Cerrado PB sí 1 400


2 E 1.00
3 SE 0.50
4 S 2.50 *
5 O 2.00

B 1 E 2.00 NR Sur Abierto al Este PB 1 375


2 S 4.50 *

1 1 C 1.00 * NR Montículo aislado 2 -

2 1 N 0.30 * NR Norte Cerrado 2 120


2 SE 0.20
3 S 0.40
4 O 0.20

3 1 N 0.50 * NR Norte Cerrado PB 1 180


2 E 1.00
3 S 0.20
4 O 0.75

376
CUADRO 12

MATERIAL CERÁMICO DE EL JUTALITO CENTRAL


O/C Cu Pl Va Cm Va Tt

PRECLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 18 1 15 0 1 1 36


GRUPO PAILA 16 1 15 0 1 1 34
Paila Sin Engobe: Paila 7 0 6 0 0 0 13
Paila Sin Engobe: ND/ Abundante Calcita 7 1 5 0 0 1 14
Caulote Con Baño: Caulote 0 0 4 0 1 0 5
Caulote Con Baño: Camencha 2 0 0 0 0 0 2
GRUPO ZAPOTE 2 0 0 0 0 0 2
Zapote Estriado: Zapote 2 0 0 0 0 0 2

CLASE PASO CABALLOS CEROSO 2 6 5 0 0 0 13


GRUPO FLOR 0 0 2 0 0 0 2
Flor Crema: Flor 0 0 2 0 0 0 2
GRUPO SIERRA 2 5 3 0 0 0 10
Sierra Rojo: Sierra 2 0 0 0 0 0 2
Laguna Verde Inciso: Sereque 0 5 3 0 0 0 8
GRUPO CON COLOR DIFERENCIADO 0 1 0 0 0 0 1
Hechizo Bicromo: Hechizo 0 1 0 0 0 0 1

CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 43 49 37 6 6 14 155


GRUPO CAMBIO 37 36 36 6 1 14 130
Cambio Sin Engobe: Cambio 8 11 10 0 0 0 29
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica 1 1 1 2 0 0 5
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante Calcita 6 9 5 0 0 2 22
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Pirita 2 0 0 0 0 0 2
Ciro Inciso: ND/ Acanalado-Inciso 0 3 0 0 0 0 3
Miseria Aplicado: Miseria 0 0 0 0 0 6 6
Miseria Aplicado: Cedral 0 0 0 0 0 3 3
Pedregal Modelado: Pedregal 0 0 0 0 0 3 3
Chichicuil Con Baño: Pajuil 20 12 20 4 1 0 57
GRUPO ENCANTO 6 13 1 0 5 0 25
Encanto Estriado: Encanto 4 9 1 0 0 0 14
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario 2 4 0 0 5 0 11

CLASE PETÉN LUSTROSO 13 35 26 12 0 1 87


GRUPO TINAJA 12 34 25 9 0 1 81
Tinaja Rojo: Tinaja 12 34 25 9 0 1 81
GRUPO MÁQUINA 1 1 1 2 0 0 5
Máquina Café: Máquina 1 1 1 2 0 0 5
GRUPO ZACATAL-JOYAC 0 0 0 1 0 0 1
Chinos Negro/Crema: Chinos 0 0 0 1 0 0 1

CLASE CENIZA-ENGOBE ROJO 1 0 0 0 0 0 1


GRUPO BELICE 1 0 0 0 0 0 1
Gallinero Acanalado: Gallinero 1 0 0 0 0 0 1

377
Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía
2006 Referencias. En Sacul, Petén, Guatemala: Exploraciones en una entidad política de las Montañas Mayas,
1985-2006 (editado por J.P. Laporte y H. Mejía), pp. 378-384. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección
General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

REFERENCIAS

Adams, Richard E.W.


1971 The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum, Vol.8, No.1. Harvard
University, Cambridge.

Bateson, J.H.
1972 New Interpretation of Geology of Maya Mountains, British Honduras. Bulletin of the American
Association of Petroleum Geologists 56-5:956-963. Tulsa.

Becquelin, Pierre et al.


1990 Tonina, une cité Maya du Chiapas, Vol.4. Études Mesoaméricaines 6, Centro de Estudios
Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), México.

Beliaev, Dmitri
2000 Wuk Tsuk and Oxlahun Tsuk: Naranjo and Tikal in the Late Classic. En The Sacred and the
Profane: Architecture and Identity in the Southern Maya Lowlands. 3rd European Maya
Conference, University of Hamburg, November 1998, pp.63-81. Acta Mesoamericana, Vol.10,
Verlag Anton Saurwein: Markt Schwaben

Brady, James E.
1987 A Re-Evaluation of Protoclassic Orange Wares. En Maya Ceramics: Papers from the 1985 Maya
Ceramic Conference (editado por P. Rice y R. Sharer), pp.469-478. BAR International Series,
No.345, Oxford.

Bullard, William R.
1963 A Unique Maya Shrine Site on the Mountain Pine Ridge of British Honduras. American Antiquity
29-1:98-99.

Carlson, John B. y Linda C. Landis


1980 Bands, Bicephalic Dragons, and Other Beast: The Skyband in Maya Art and Iconography. En
Fourth Palenque Round Table, 1980, Vol. VI (editado por Merle Greene Robertson), pp.115-140.
Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

Chase, Arlen F. y Diane Z. Chase


1995 External Impetus, Internal Synthesis, and Standardization: E-Group Assemblages and the
Crystallization of Classic Maya Society in the Southern Lowlands. En The Emergence of Lowland
Maya Civilization: The Transition from the Preclassic to the Early Classic (editado por N. Grube),
pp.87-101. Acta Mesoamericana, Vol.8, Verlag Anton Saurwein, Möckmühl.

Coe, William R.
1959 Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches and Burials. University Museum Monographs.
University of Pennsylvania, Philadelphia.

378
Corzo, Lilian A., Héctor E. Mejía, y Marco Tulio Alvarado
1998 La zona de El Jutalito al este de la sub-cuenca del río Sacul, Dolores. En Reporte 12, Atlas
Arqueológico de Guatemala, pp.229-234. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Coultas, C. Lynn, Mary Collins y Arlen F. Chase


1994 Some Soils Common to Caracol, Belize and Their Significance to Ancient Agriculture and Land
Use. En Studies in the Archaeology of Caracol, Belize (editado por D. Chase y A. Chase), pp.21-
33. Pre-Columbian Art Research Institute, Monograph 7, San Francisco.

Dillon, Brian D.
1982 Bound Prisoners in Maya Art. Journal of New World Archaeology 5 (1):24-45. Institute of
Archaeology, University of California, Los Angeles.

Dunham, Peter S.
1996 Resource Exploitation and Exchange Among the Classic Maya: Some Initial Findings of the Maya
Mountains Archaeological Project. En The Managed Mosaic: Ancient Maya Agriculture and
Resource Use (editado por S. Fedick), pp.315-334. University of Utah Press, Salt Lake City.

Dunham, Peter S. y Keith M. Prufer


1998 En la cumbre del Clásico: Descubrimientos recientes en la Montaña Maya en el sur de Belice. En
XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H.
Escobedo), pp.165-170. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Escobedo, Héctor L.
1991 Epigrafía e historia política de los sitios del noroeste de las Montañas Mayas durante el Clásico
Tardío. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

1993 Entidades políticas del noroeste de las Montañas Mayas durante el periodo Clásico Tardío. VI
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992, pp.3-24. Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala.

Ford, D.C. y P.W. Williams


1989 Karst Geomorphology and Hydrology. Unwin Hyman, London.

Fry, Robert E.
1980 Models of Exchange for Major Shape Classes of Lowland Maya Pottery. Models and Methods in
Regional Exchange (editado por R. Fry), pp.3-18. Society for American Archaeology,
Washington, D.C.

Gifford, James C. (ed)


1976 Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie. Peabody Museum Memoirs,
Vol.18. Harvard University, Cambridge.

Gómez, Oswaldo
1995 Las calzadas del sureste de Petén: Un estudio de su función. Tesis de Licenciatura, Área de
Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Graham, Elizabeth A.
1987a Resource Diversity in Belize and Its Implications for Models of Lowland Trade. American Antiquity
52-4:753-767.

1987b Terminal Classic to Historic Period Vessel Forms from Belize. En Maya Ceramics: Papers from
the 1985 Maya Ceramic Conference (editado por P. Rice y R. Sharer), pp.73-98. BAR
International Series, No.345, Parte 1, Oxford.

379
Graham, Ian
1967 Archaeological Explorations in El Petén, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub.
33, Tulane University, New Orleans.

1978 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Vol. 2, Parte 2: Naranjo, Chunhuitz, Xunantunich.
Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Hall, I.H.S. y J.H. Bateson


1972 Late Paleozoic Lavas in Maya Mountains, British Honduras, and their Possible Regional
Significance. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists 56-5:950-956. Tulsa.

Hammond, Norman
1975 Lubaantun: A Classic Maya Realm. Monographs of the Peabody Museum, No.2, Harvard
University, Cambridge.

Haviland, William A.
1997 The Rise and Fall of Sexual Inequality: Death and Gender at Tikal, Guatemala. Ancient
Mesoamerica 8 (1):1-12. Cambridge University Press, Cambridge.

Healy, Paul F., Jaime J. Awe, Gyles Iannone y Cassandra Bill


1995 Pacbitun (Belize) and Ancient Maya Use of Slate. Antiquity 69-263:337-348. Cambridge.

Healy, Paul F., Bobbi Hohmann y Terry G. Powis


2004 The Ancient Maya Center of Pacbitun. En The Ancient Maya of the Belize Valley: Half a Century of
Archaeological Research (editado por J. Garber), pp.207-227. University Press of Florida,
Gainesville.

Houston, Stephen D.
1983 Warfare between Naranjo and Ucanal. En Contributions to Maya Hieroglyphic Decipherment,
(editado por Stephen D. Houston), Vol.1, pp. 31-39. New Haven.

Houston, Stephen D., David Stuart, Karl Taube


1992 Image and Text on the Jauncy Vase. En The Maya Vase Book (editado por Justin Kerr), Vol. 3,
pp. 499-512. Kerr Associates, New York:.

Iglesias Ponce de León, María Josefa


1988 Análisis de un depósito problemático de Tikal, Guatemala. Journal de la Société des
Américanistes 74:25-48. Paris.

Jennings, J.N.
1985 Karst Geomorphology. Basil Blackwell, Oxford.

Kintz, Ellen R. y Laraine A. Fletcher


1983 A Reconstruction of the Prehistoric Population at Coba. En Coba: A Classic Maya Metropolis
(editado por W. Folan, E. Kintz y L. Fletcher), pp.191-210. Academic Press, New York.

Laporte, Juan Pedro


1992 Patrón de asentamiento y población prehispánica en el noroeste de las Montañas Mayas, Petén.
En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H.
Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.249-260. Museo Nacional de Arqueología y Etnología,
Guatemala.

380
1994 Ixtonton, Dolores, Petén: Entidad política del noroeste de las Montañas Mayas. Atlas Arqueológico
de Guatemala, No.2, pp.3-142. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

1995 ¿Despoblamiento o problema analítico?: El Clásico Temprano en el sureste de Petén. En VIII


Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H.
Escobedo), pp.729-762. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1995a Una actualización a la secuencia cerámica del área de Dolores, Petén. En Atlas Arqueológico de
Guatemala 3:35-64. IDAEH y USAC, Guatemala.

1999 El sitio arqueológico La Gloria/Sacul en la cuenca alta del río Mopan. En Reporte 13, Atlas
Arqueológico de Guatemala, pp.107-112. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

2001a La Gloria-Sacul, Petén: Un sitio del Preclásico en las Montañas Mayas de Guatemala. Mayab
14:17-29. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

2001b Dispersión y estructura de las ciudades del sureste de Petén. En Reconstruyendo la ciudad
Maya: El urbanismo en las sociedades antiguas (editado por A. Ciudad Ruiz, J. Iglesias y M.C.
Martínez):137-162. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

2001c La historia arqueológica de un paso de montaña: La cuenca del río Xa´an en Dolores, Petén.
Revista Estudios, Diciembre, pp.2-29. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y
Arqueológicas, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

s.f. Ix Kol: Exploración arqueológica en el área de la población de Dolores, Petén. Revista Estudios,
Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, USAC,
Guatemala (en prensa).

Laporte, Juan Pedro y Marco Tulio Alvarado


1997 Curucuitz, un centro arqueológico en el pinar de Dolores, Petén. Utz'ib 2-2:1-23. Asociación
Tikal, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Héctor L. Escobedo


1992 Ixtutz, centro rector al oeste del valle de Dolores, Petén. Mexicon 14-5:90-98.

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko


1995 Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. Ancient Mesoamerica 6 (1):41-94.
Cambridge University Press, Cambridge.

Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía


2000 (ed) Registro de sitios arqueológicos del sureste de Petén. Reporte 14, Atlas Arqueológico de
Guatemala, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

2005a La organización territorial y política en el mundo Maya Clásico: El caso del sureste y centro-oeste
de Petén, Guatemala. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas,
Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

2005b Ixkun, Petén, Guatemala: Exploraciones en una ciudad del alto Mopan, 1985-2005. Monografías
del Atlas Arqueológico de Guatemala, versión digital.

Laporte, Juan Pedro, Héctor E. Mejía y Jorge E. Chocón


2003 La cuenca del río Chiquibul en Petén, Guatemala: Su asentamiento prehispánico. Mexicon 25-3:78-
87. Markt Schwaben.

381
Laporte, Juan Pedro y Heidy Quezada
1998 Un acercamiento al Postclásico en el sureste de Petén. En XI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.729-754.
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Carmen E. Ramos


1998 Sacul, Dolores, Petén: Excavación, arquitectura y hallazgos. Utz'ib 2 (4):1-22. Asociación Tikal,
Guatemala.

Laporte, Juan Pedro, Carmen E. Ramos, Isabel Aguirre, Marco Tulio Alvarado, Raúl Archila, Julio Cañas
Rojas, Jeanette Castellanos, Willi Guerra, Clara Patricia Hernández, Horacio Martínez, Mónica Pellecer,
Mario Vásquez y Rosaura Vásquez
1997 Exploración arqueológica en el área central de Sacul, Dolores: Temporadas 1996-1997. En
Reporte 11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.1-64. Instituto de Antropología e Historia,
Guatemala.

Laporte, Juan Pedro, Carmen E. Ramos, Isabel Aguirre, Raúl Archila, Hugo Barrera, Julio Cañas Rojas,
Mynor Silvestre, Nora María López, Heidy I. Quezada y Marco Tulio Alvarado
1998 Nuevos reconocimientos y exploraciones en el área de Sacul, Dolores. En Reporte 12, Atlas
Arqueológico de Guatemala pp.217-228. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Rolando Torres


1986 Reporte preliminar del reconocimiento en la región de Dolores, Petén, 1985. Instituto de
Antropología e Historia, Guatemala.
1987 Los señoríos del sureste de Petén. Mayab 3:7-23. Sociedad Española de Estudios Mayas,
Madrid.

Laporte, Juan Pedro, Rolando Torres, Héctor Escobedo y Paulino I. Morales


1991 El entorno arqueológico del valle de Sacul en las Montañas Mayas de Guatemala. Mayab 7:15-35.
Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

1992 El valle de Sacul en las Montañas Mayas de Guatemala. En IV Simposio de Investigaciones


Arqueológicas de Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de
Brady), pp.119-130. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro, Rolando Torres, Paulino Morales y Héctor Escobedo


1990 Los sitios del valle de Sacul: Sacul 1, Sacul 2, Sacul 3, Sacul 4 y Limones. En Reporte 4, Atlas
Arqueológico de Guatemala, pp.5-26. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Lincoln, Charles E.
1985 Ceramics and Ceramic Chronology. En A Consideration of the Early Classic Period in the Maya
Lowlands (editado por G. Willey y P. Mathews), pp.55-94. Institute for Mesoamerican Studies,
Pub.10. State University of New York, Albany.

Mayer, Karl Herbert


1989 The Stelae and Inscriptions at Sacul, Guatemala. Manuscrito, Graz.

2003 A Polychrome Maya Vase from Sacul 1, Peten. Mexicon 25 (6):143-145. Möckmühl.

Mathews, Peter
1976 The Emblem Glyphs of Ucanal, Sacul, and Ixtutz. Maya Glyph Notes 2. Manuscrito inédito, Yale
University, New Haven.

382
Miller, Bruce y Carolyn Miller
1994 Caracol: An Ecological Perspective. En Studies in the Archaeology of Caracol, Belize (editado
por D. Chase y A. Chase), pp.12-20. Pre-Columbian Art Research Institute, Monograph 7, San
Francisco.

Morales, Paulino I.
1997 El Jutalito: Un sitio en la entidad política de Sacul. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de
Guatemala, pp.177-182. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Ower, L.H.
1928 The Geology of British Honduras. Journal of Geology 36:494-509.

Ramos, Carmen E.
1997 La Plaza C de Sacul 1: Un ejemplo de arquitectura de patrón triádico en el noroeste de las
Montañas Mayas, Dolores, Petén. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de
Historia, USAC.

1999 Excavaciones en la Plaza C de Sacul 1, Dolores, Petén. En XII Simposio de Investigaciones


Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.285-300.
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Reents-Budet, Dorie
1985 The Late Classic Maya Holmul Style Polychrome Pottery. Tesis de Doctorado, University of
Texas at Austin.

Reents-Budet, Dorie, Joseph W. Ball, Ronald L. Bishop, Virginia M. Fields y Barbara MacLeod
1994 Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Duke University Press,
Durham..

Reents-Budet, Dorie, Ronald L. Bishop, Jennifer T. Taschek y Joseph W. Ball


2000 Out of the Palace Dumps: Ceramic Production and Use at Buenavista del Cayo. Ancient
Mesoamerica 11 (1):99-121

Rodas, Irma y Juan Pedro Laporte


1995 Aktun Ak'ab: Una cueva asociada al sistema hidrológico de la cuenca del alto río Mopan. En VIII
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J..P. Laporte y H.
Escobedo), pp.629-650. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Roldán, Julio A.
1995 Estudio de los Juegos de Pelota del área de Dolores, Petén, durante el Clásico Tardío. Tesis de
Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Samayoa, Jorge Mario y Carmen E. Ramos


1995 Excavaciones en El Chapayal, Dolores. En Reporte 9, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.1-22.
Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Schele, Linda
1987 Maya Hieroglyphic Writing Workshop at Texas. Institute for Latin American Studies, University of
Texas, Austin.

Shipley, Webster E. y Elizabeth A. Graham


1987 Petrographic Analysis and Preliminary Source Identification of Selected Stone Artifacts from the
Maya Sites of Seibal and Uaxactun, Guatemala. Journal of Archaeological Science 14:367-383.

383
Stone, Andrea
s.f. The Paintings and Petroglyphs of Naj Tunich Cave: An Overview. Manuscrito inédito a publicarse
en: The Underground Maya (editado por David Pendergast y Elizabeth Graham). The Royal Ontario
Museum, Toronto.

Stuart, David
1987 Ten Phonetic Syllables. Research Reports on Ancient Maya Writing 14. Center for Maya Research,
Washington D.C.

1989 Maya Artist: An Epigraphic and Iconographic Study. Tesis de Bachillerato en Artes, Princeton
University, Princeton.

1998 Hieroglyphs on Maya Vessels. En The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of
Classic Maya Vessels (editado por Justin Kerr), Vol.1, pp.152-163. Kerr Associates, New York.

Stuart, David y Stephen D. Houston


1989 Maya Writing. Scientific American 260 (8): 82-89.

Taladoire, Eric
1981 Les terrains du jeu de balle. Estudios Mesoamericanos, Serie 2, No.4, Misión Arqueológica y
Etnológica Francesa, México.

Taube, Karl
1992 The Major Gods of Ancient Yucatan. Studies in Pre-Columbian Art and Architecture, No.32.
Washington, D.C.

Thompson, J. Eric
1931 Archaeological Investigations in the Southern Cayo District, British Honduras. First and Second
Marshall Field Archaeological Expeditions to British Honduras. Anthropological Series 17 (3):215-
362. Field Museum of Natural History, Chicago.

Tokovinine, Alexandre
2006 Reporte preliminar del análisis epigráfico e iconográfico de algunas vasijas del Proyecto Atlas
Arqueológico de Guatemala, Dolores, Petén. En Reporte 20, Atlas Arqueológico de Guatemala.
Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes,
Guatemala.

Torres, Rolando y Juan Pedro Laporte


1986 El Sureste de Petén: Una Prospección Arqueológica. Informe, Proyecto Nacional Tikal, Guatemala.

Vásquez, Rosaura y Juan Pedro Laporte


2005 Los entierros del Atlas Arqueológico de Guatemala: Información arqueológica de los Entierros 1
a 249. En Reporte 19, Atlas Arqueológico de Guatemala. Instituto de Antropología e Historia,
Guatemala.

Willey, Gordon R.
1990 General Summary and Conclusions. En Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala,
pp.175-270. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.

384

También podría gustarte