Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA 3

MOVIMIENTO PARABÓLICO.
OBJETIVOS:

1. Determinar el alcance máximo del movimiento parabólico en función del ángulo de


lanzamiento.
2. Determinar la altura máxima del movimiento parabólico en función del ángulo de
lanzamiento.

EQUIPO

CANT. DESCRIPCIÓN

1 Aparato de lanzamiento

1 Abrazaderas de banco

1 Escala vertical

1 Papel copia, Reglas y Balines

PREPARACIÓN PARA EL LABORATORIO

● Investigue sobre Movimiento parabólico.


● Investigue sobre alcance y altura máxima de un movimiento parabólico..

PROCEDIMIENTO

Para realizar esta experiencia ingrese al siguiente enlace y diríjase a la sección de laboratorio:

https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-motion_en.html
La figura 1 muestra una imagen de la aplicación a utilizar.

Balín para utilizar: Cannon


Ball

PROCEDIMIENTO 1: Determinación del alcance máximo en función de la inclinación del ángulo


de lanzamiento.

Para un resultado más realístico, seleccione la opción “Air Resistance” en la aplicación.

1. Mida el alcance máximo (A) y el ángulo de lanzamiento (θ=25o) para una velocidad fija
inicial (V01=14 m/s). Consigne los datos en la tabla Nº1. Haga una captura de pantalla y
adjúntela al informe
2. Repita el procedimiento del punto anterior con otros 3 ángulos de lanzamiento (θ=35o,
45o, 65o, 80o) y conservando la velocidad inicial (V01). Consigne los datos en la tabla Nº1.
Haga una captura de pantalla y adjúntela al informe
3. Repita el procedimiento del punto 1 y 2 con otra velocidad inicial de lanzamiento
(V02=10m/s), consigne los datos en la tabla Nº1. Haga una captura de pantalla y
adjúntela al informe

Tabla 1. Alcance como función del Ángulo de lanzamiento

Θ (°) Alcance (A) [m]; Vo1[m/s] Alcance (A) [m]; Vo2[m/s]


PROCEDIMIENTO 2: Determinación de la altura máxima en función del ángulo de lanzamiento.

Para un resultado más realístico, seleccione la opción “Air Resistance” en la aplicación.

1. Mida la altura máxima (H) y el ángulo de lanzamiento (θ=25o) para una velocidad fija
inicial (V01=14 m/s).
2. Repita el procedimiento del punto anterior con otros 3 ángulos de lanzamiento (θ=35o ,
45o, 65o, 80o ) , consigne los datos en la tabla Nº2.
3. Repita el procedimiento del punto 1 y 2 con otra velocidad inicial de lanzamiento
(V02=10m/s ), consigne los datos en la tabla Nº2.

Tabla 2. Altura como función del Ángulo de lanzamiento

Θ(°) Altura (H) [m]; Vo1[m/s] Altura (H) [m]; Vo2[m/s]

ANÁLISIS
1. Elabore una gráfica de Alcance vs Ángulo, para las dos velocidades.
a. Trace la curva que representa los puntos experimentales.
b. Determine las dos velocidades iniciales para el ángulo de 45°, con la ecuación:

2. Elabore una gráfica de Altura vs Ángulo, para las dos velocidades.


a. Trace la curva que representa los puntos experimentales.
b. Analicé la gráfica obtenida y compárela con el movimiento ideal.
c. Halle los tiempos para altura máxima y alcance máximo y tabularlos en una tabla.

Conclusiones

1. Realice conclusiones respecto a lo aprendido en la experiencia. Se sugieren que en su


redacción lleve implícita la respuesta a las siguientes preguntas y otras que el grupo
considere:
● ¿Qué condiciones se utilizan para obtener el alcance y la altura máxima? en el
cálculo de las fuerzas y en qué momento de su análisis las empleó?
● ¿Las gráficas muestran el comportamiento de un movimiento parabólico? ¿Por qué?

También podría gustarte