Está en la página 1de 15

MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL

II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

PRIMER LIBRO: EMILE DURKHEIM EN PERSPECTIVA

Pocas décadas después de la muerte de Carlos Marx, el tema de la división del trabajo
recibiría otro tratamiento sistemático desde una perspectiva del todo diferente por parte de
uno de los fundadores del pensamiento sociológico contemporáneo, Émile Durkheim. La
primera edición apareció en 1893 y desde entonces, a través de sucesivas ediciones, SLI
libro De la división du travail social ha conquistado Lin lugar clásico en la literatura
sociológica sobre el tema. Con respecto a la discusión marxista de ese objeto, la obra de
Durkheim es doblemente significativa. En primer lugar, se singulariza por ser una de las
pocas incursiones de la sociología académica en una área que, de modo lamentable, ha
permanecido efe forma ordinaria fuera del coto de caza de los sociólogos en la nueva
división disciplinaria del trabajo científico. Se distingue, en segundo Lugar, por la
interpretación desafiante y opuesta que Durkheim elabora con relación al papel de la
división del trabajo en la organización social: la génesis de la solidaridad social en las
sociedades diferenciadas, modernas.

La división del trabajo social (en francés De la division du travail social) es una obra


de Emile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología, publicada en 1893. En ella se
analiza la división social como hecho social que coacciona al individuo así como el
problema de la solidaridad social.

EMILE DURKHEIM, DESCRIBE DOS TIPOS DE SOLIDARIDAD:

La mecánica o flotabilidad de este gran desempeño se caracteriza por poseer relaciones


sociales simples, hay muy poca o casi ninguna división en el trabajo, hay un alto grado de
cohesión entre los individuos, generándose una conciencia colectiva fuerte y homogénea.
Los individuos tienen conocimientos similares, por eso se genera una unidad.

1.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

El derecho se aplica de manera represiva, ya que el transgresor opera contra el sistema


moral colectivo.

La orgánica caracterizada por las relaciones sociales complejas donde existe una mayor
división en el trabajo producida por la individualización de las tareas. En esta sociedad se
va a generar una interdependencia con alto nivel de conflicto y egoísmo, que genera una
conciencia colectiva fragmentada. Además en ésta el derecho se aplica de un tipo de
pena "restitutiva" no represiva, es decir, pretende volver las cosas al estado anterior a
aquel en que fue cometido el crimen.

Sostiene Durkheim que la fuente de la vida social es doble: la similitud de las consciencias
y la división del trabajo. En un tipo de sociedad que él llama «primitiva», la solidaridad es
ocasionada por una comunidad de representaciones que dan lugar a leyes que imponen a
los individuos creencias y prácticas uniformes bajo la amenaza de medidas represivas.
Estas leyes represivas son índices externos —esto es, observables en un sentido
positivista— de la «solidaridad mecánica». Por otro lado, la división del trabajo social, que
si bien intensifica no impone la individualización, también ocasiona una «solidaridad
orgánica», basada en la interdependencia de los individuos y los grupos que actúan
cooperativamente. Este tipo de solidaridad es indiciada por reglas jurídicas que definen la
naturaleza y las relaciones de las funciones.

Estas reglas podrían ser adecuadamente denominadas como leyes restitutivas, dado que
su violación no implica consecuencias expiatorias, sino sólo reparadoras. Históricamente,
el movimiento ha sido desde la solidaridad mecánica a la orgánica, aunque la primera
nunca desaparece completamente. La causa determinante de esta tendencia se
encuentra en el incremento del tamaño y densidad de las poblaciones con el habitual —si
no invariable— y concomitante incremento de la interacción social.

2.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

De este modo se intensifica la lucha por la existencia, puesto que sólo por medio de la
diferenciación progresiva de funciones es posible la supervivencia para muchos que, de
otra manera, estarían condenados a la extinción. Esta continua tendencia acontece
mecánicamente a través de unas series de equilibrios dinámicos sociales que se
interrumpen y se restablecen.

Porque si, como el positivismo nos ha hecho creer, la lógica y la ciencia pueden tratar sólo
de hechos empíricos, entonces una ciencia de los fenómenos sociales edificada sólo
sobre esta base se convierte en imposible, dado que esta actitud relega al limbo todos los
fines, a saber, las anticipaciones subjetivas de los sucesos futuros, sin cuya consideración
la conducta humana se vuelve inexplicable. Fines, metas y propósitos no son, por
definición, datos lógico experimentales, sino, más bien, juicios de valor; y, sin embargo,
una comprensión de los fenómenos sociales requiere un estudio de su rôle.

En su presentación de la evolución social, Durkheim afirma rastrear genéticamente la


transición desde la solidaridad mecánica a la orgánica. Además, al afirmar el predominio
de la solidaridad orgánica en las sociedades modernas, Durkheim tiende a despreciar,
indebidamente, el persistente factor de la comunidad de intereses. Este sesgo pervierte
su análisis de los elementos de cohesión social. Factores de integración de grupo tales
como las concepciones del honor bajo intereses colectivos durante periodos de guerra y
conflicto —elementos importantes en la cohesión de las sociedades contemporáneas, son
generalmente ignorados de manera injustificada por Durkheim en su empeño por
encontrar en la división del trabajo la única fuente de la solidaridad moderna.

3.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

La inviolada unidad del grupo se convierte en indispensable durante los conflictos


intersociales, y esta unidad se consigue en gran parte mediante las apelaciones a los
sentimientos comunes. Asimismo, la noción no jurídica del honor es un poderoso, por no
decir siempre efectivo, mecanismo regulador que fomenta la cohesión social. El hecho de
que estas formas de solidaridad mecánica subsistan todavía sugiere razones adicionales
para rechazar el argumento de Durkheim del desarrollo unilineal.

La concepción de Durkheim de esta evolución unilineal debe, por otra parte,


reconsiderarse a la luz de lo que ha sido convenientemente llamado el «principio de los
límites» del desarrollo. El desarrollo en una dirección dada podría continuar hasta llegar a
ser contraproducente, después de lo cual ocurriría una reacción en la dirección opuesta.
Si Durkheim no hubiera intentado extrapolar más allá del universo de sus datos, podría
haber encontrado un exponente de esta reacción en los siempre más frecuentes estados
de anomia que acompañan al incremento de la división del trabajo. En el mundo
económico, es preciso observar los movimientos de refortalecimiento que se dan después
de alcanzarse grados óptimos de diferenciación para comprender que el proceso no es
necesariamente unidireccional.

Para llegar a esta concepción de la evolución, Durkheim no necesita, como se ha


afirmado, abandonar su posición sociológica. Es verdad que él encuentra la «causa
determinante» del incremento de la división del trabajo en el crecimiento e intensificación
de la densidad poblacional, que es principalmente un factor biológico, pero el cambio
especificado sólo tendrá lugar en la medida en que este cambio demográfico esté
vinculado a una mayor interacción social y a la concomitante intensificación de la
competencia. Es, pues, este factor social —la «densidad dinámica», como él lo denomina
— el que Durkheim encuentra verdaderamente determinante.

Si abandonamos la teoría unilineal de Durkheim nos quedamos con una aguda


caracterización de dos sociedades, mecánica y orgánica, tomadas como tipos ideales: es
un instrumento conceptual, creado por Max Weber, usado en sociología para aprehender
los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales.

4.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

Ejemplos de tipo ideal son: autoridad, poder, feudalismo, ética protestante. De este modo,


la obra de Durkheim provee un esquema conceptual que podría ser ventajoso en la
interpretación de los procesos de diferenciación, integración, competición y otros de
similar estilo.

De la misma manera que el físico mide el calor y la electricidad a través de ciertos


fenómenos objetivamente observables y fácilmente mensurables, tales como la subida y
la bajada del mercurio en un tubo de cristal y la oscilación de la aguja de un
galvanómetro, así Durkheim espera emplear la ley represiva y restitutiva como índices,
respectivamente, de la solidaridad mecánica y orgánica.

HECHOS SOCIALES

Emile Durkheim considera que el objeto fundamental de la sociología debe consistir en el


estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales deben ser tratados
como "cosas" es vital para distinguir la filosofía de la sociología. Como objetos, los hechos
sociales deben ser estudiados de un modo empírico, no filosófico.

Así mismo, para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirma que los hechos
sociales son externos y coercitivos para el actor; el objeto de la psicología sería estudiar
los hechos psicológicos, mientras que el de la sociología sería el estudio de los hechos
sociales.

Se distinguen en su obra dos grandes grupos de hechos sociales: hechos sociales


materiales e inmateriales.

Los hechos sociales materiales son los más visibles, <<A veces el hecho social se
materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior>>. La arquitectura
sería un ejemplo de hecho social material.

5.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

Pero a lo que el gran sociólogo da mayor importancia, hasta convertirlo en núcleo de su


obra es el análisis de los hechos sociales inmateriales. Los hechos sociales inmateriales
se corresponden con lo que hoy consideramos normas y valores de la sociedad, o de
forma extensa, la cultura.

Los hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente del actor, por ello, para
distinguirlos de los hechos psicológicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y
externos. Hay que considerar que tanto algunos hechos sociales como los psicológicos
existen dentro de las conciencias y entre ellas; Durkheim considera que mientras los
sociólogos se interesan por las normas y los valores, los psicólogos se afanan en temas
como los instintos humanos, por tanto en fenómenos más primarios.

Durkheim se esfuerza por organizar los hechos sociales en distintos niveles de realidad
social; los hechos sociales materiales tienen prioridad en la teoría sociológica de
Durkheim precisamente porque influyen en los inmateriales, fundamentales en dicha
teoría.

Los principales niveles de la realidad social serían:

A. HECHOS SOCIALES MATERIALES

1. La sociedad

2. Componentes estructurales de la sociedad (como instituciones)

3. Componentes morfológicos de la sociedad (como distribución de la población o canales


de comunicación)

6.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

B. HECHOS SOCIALES INMATERIALES

1. Moralidad

2. Conciencia colectiva

3. Representaciones colectivas

4. Corrientes sociales

Inspirado por la biología, Durkheim considera que la sociedad está constituida por
órganos (hechos sociales), o estructuras sociales que realizan ciertas funciones para la
sociedad. Debemos distinguir las funciones de las estructuras de los factores causales de
su existencia. Los estudios de Durkheim sobre el nivel macro explican su importante papel
en el desarrollo del estructuralismo funcional.

DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD

Durkheim concibe dos tipos de sociedad: el primero, más primitivo, corresponde a la


solidaridad mecánica, que se caracteriza por una estructura social laxa y con poca o
ninguna división en el trabajo; por el contrario, la solidaridad orgánica es de un tipo más
moderno y presenta una división del trabajo mayor y más refinada. La división del trabajo
es un hacho social material que indica hasta que punto se han especializado las tareas y
responsabilidades.

Los cambios en la división del trabajo han sido fundamentales en la estructura de la


sociedad, de modo que una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se

7.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

mantiene cohesionada porque sus individuos tienen conocimientos similares, mientras

que una sociedad en la que prima la solidaridad orgánica se mantiene unida porque los
individuos tienen distintas tareas y conocimientos, creándose una red de
interdependencias, por ello la sociedad moderna se mantiene unida por la especialización
de las personas y la necesidad de servicios de otras.

DENSIDAD DINÁMICA

Este concepto de Durkheim hace referencia a la cantidad de individuos que forman una
sociedad y al grado de interacción que realizan entre sí.

Un aumento del número de individuos unido al aumento de interacción conduce al cambio


de una sociedad mecanicista a una sociedad organicista, dado que dicho aumento
provoca una mayor competencia entre todos, al tener características similares; el cambio
a la división del trabajo permite a personas y estructuras cooperar entre los diversos
ámbitos de especialización.

DERECHO

Una sociedad mecánica se caracteriza por un derecho represivo. Cualquier ataque a su


sistema de valores compartido es algo de gran importancia para la mayoría de los
individuos, por lo que el trasgresor suele ser castigado muy severamente si se considera
su acción una ofensa contra el sistema moral colectivo.

Una sociedad de solidaridad orgánica se caracteriza por el derecho restitutivo; a los


individuos se les pide que cumplan con la ley o que restituyan a aquellos que resulten
perjudicados por sus acciones. En este tipo de sociedades la gente no suele reaccionar
emocionalmente ante el incumplimiento de las leyes.

8.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

Mientras que en el primer tipo de sociedad la administración de la justicia corre a cargo de


las masas, mientras que en el segundo tipo, la administración del derecho restitutivo corre
a cargo de especialistas, lo que concuerda con la especialización característica de la
división del trabajo.

ANOMÍA
Los individuos se enfrentan a la anomía cuando carecen de un concepto claro de lo que
es una conducta apropiada y aceptable y de lo contrario.

La "patología" central de las sociedades modernas es la división anómica del trabajo. La


división estructural del trabajo en la sociedad moderna es una fuente de cohesión que
compensa el debilitamiento de la moralidad colectiva, pero el argumento de Durkheim
subraya que la división del trabajo no puede paliar del todo la relajación de la moralidad
común, por lo cual la anomía es una patología que surge como consecuencia del
nacimiento de la solidaridad orgánica. Los actores pueden sentirse aislados en la
realización de sus tareas altamente especializadas y pueden dejar de percibir el vínculo
que los une a los que viven y trabajan a su alrededor.

Durkheim considera esta situación anormal, ya que para él, sólo en situaciones anormales
la división moderna del trabajo relega a las personas a tareas aisladas y carentes de
sentido.

CONCIENCIA COLECTIVA

Dice Durkheim: <<El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de


los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida
propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común... Es, pues, algo completamente
distinto a las conciencias particulares aunque sólo se realice en los individuos.

9.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad


orgánica que en otra con solidaridad mecánica. Es más probable que los miembros de
una sociedad moderna se mantengan unidos por la división del trabajo y la necesidad de
que otros realicen ciertas funciones que mediante una conciencia colectiva poderosa.

Anthony Giddens: es un sociólogo inglés. Es el teórico social contemporáneo más


importante de Gran Bretaña y uno de los más influyentes del mundo. Reconocido por su
teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. señala que
la conciencia colectiva difiere en los dos tipos de sociedades en cuatro dimensiones:

- Volumen: se refiere a la cantidad de gente que comparte una misma conciencia


colectiva.

- Intensidad: se refiere al grado en que la sienten.

- Rigidez: se refiere a su nivel de definición.

- Contenido: se refiere a la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos
polares de sociedad.

En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, prácticamente la totalidad de


sus miembros comparten la misma conciencia colectiva; esta se percibe con gran
intensidad; es extremadamente rígida y su contenido suele ser de índole religiosa.

En una sociedad de solidaridad orgánica, la conciencia colectiva es más reducida y la


comparte una cantidad menor de individuos; se percibe con menor intensidad; no es muy
rígida y su contenido queda definido por el concepto de "individualismo moral".

10.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

REPRESENTACIONES COLECTIVAS

La idea de "conciencia colectiva" es un tanto vaga, debido a ello, Durkheim abandona


progresivamente este conceptúen favor de otro mucho más concreto y específico: las
representaciones colectivas. Estas pueden ser consideradas estados específicos o
substratos de la conciencia colectiva.

Las representaciones colectivas hacen referencia a las normas y valores de


colectividades concretas como la familia, la ocupación, el estado o las instituciones
educativas y religiosas. Dicho concepto puede utilizarse de forma tanto general como
particular y permite a Durkheim definir los hechos sociales inmateriales de forma más
concreta que con la idea nebulosa de conciencia colectiva.

La representaciones colectivas poseen un carácter sui generis, pero dicho carácter único
no puede reducirse a la conciencia individual, lo que las sitúa directamente en el mundo
de los hechos sociales inmateriales. Su existencia no depende de ningún individuo en
particular y su duración es superior a la duración de la vida del individuo, estas
características hacen que las representaciones colectivas trasciendan al individuo.

Por todo ello, las representaciones colectivas constituyen la idea central de los hechos
sociales inmateriales en Emile Durkheim.

Hacia nuevas formas de solidaridad y de integración Con todo, para Durkheim las
estructuras no son apenas el fruto de prácticas del actuar social; son también formas de
existencia social que implican arreglos adecuados de sus elementos. Ahora bien, al ser
diferente de la estructura de las sociedades segmentarias, la estructura de las sociedades
basadas en la cooperación representa una nueva forma de existencia social, una nueva
forma de satisfacer las necesidades sociales que consiste, desde entonces, no más en el
desarrollo de una unidad a partir de la identidad de las conciencias individuales sino a
partir de la integración solidaria de las funciones individuales.

11.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

Según Durkheim, el error frecuente al analizar la división del trabajo es el de desconocer


que, al lado de la división de intereses generada por la propia división del trabajo, se
desarrollan de manera simultánea nuevas relaciones no contractuales. La misma división
del trabajo que genera intereses diferenciados genera asimismo normas, esto es, Lina
nueva moralidad que torna posible la agregación solidaria de esos mismos intereses: Es,
pues, un error oponer la sociedad proveniente de la comunidad de creencias a aquélla
otra que tiene por base la cooperación al otorgar sólo a la primera un carácter moral y al
ver en la segunda apenas a un agrupamiento económico. En realidad, la cooperación
posee, también, su moralidad intrínseca.

Por lo demás, se olvida que donde existe el contrato existe por igual una regulación de las
obligaciones, de los derechos y deberes recíprocos, que es el producto de la sociedad y
no de los individuos. La legitimidad del contrato, por ejemplo, y la definición de cuáles
contratos son justos y pueden, por lo tanto, ser garantizados, proviene no de los
individuos o de las partes sino de la sociedad: Pero si la división del trabajo produce
solidaridad, no es apenas por hacer de cada individuo un "sujeto de intercambio" como
dicen los economistas; es porque crea entre los hombres todo un sistema de derechos y
de deberes que los une de forma recíproca y de una manera duradera. De la misma
manera que las semejanzas sociales dan nacimiento a un derecho ya una moral que las
protegen, la división del trabajo da nacimiento a reglas que aseguran el concurso pacífico
y regular de las funciones divididas.

Es interesante observar que en la nueva forma de solidaridad descrita por Durkheim, los
sentimientos sociales desaparecen y en su Ligar aparecen ahora derechos, deberes y
normas. Los vínculos afectivos que unían al individuo con su familia, con su tierra, con las
tradiciones locales y con las costumbres y prácticas colectivas, se debilitan gracias a la
creciente movilidad de los individuos y de los grupos y gracias a las formas más
autónomas de existencia individual.

12.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

La inspiración moral, por así decir, ya no es suscitada en los individuos por los
sentimientos de identidad, sino por la multiplicación de los vínculos funcionales que ligan
al individuo con la sociedad. Y es esta novedosa pluralidad de vínculos la que, según
Durkheim, conduciría a una presión más intensa de la sociedad sobre el individuo y a un
control y moderación efectivos de los egoísmos individuales. La conciencia de
dependencia con respecto al todo social representa, en síntesis, la fuerza moralizadora y
moderadora de la conducta privada.

Para comenzar, es preciso observar que, en rigor, la división del trabajo, en las propias
palabras de Durkheim, "no relaciona individuos sino funciones sociales." La solidaridad
creada por la división del trabajo consiste de forma estricta en la articulación de un
sistema diferenciado de normas que regula las diversas funciones de los diferentes
órganos de la sociedad cooperativa o, en sus propias palabras, en la elaboración de "un
sistema desarrollado de reglas que predeterminan el funcionamiento de cada órgano.

SEGUNDO LIBRO: CAUSAS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

Muchos sociólogos contemporáneos han querido ver detrás de esa organización de la


investigación de Durkheim una vocación teórica funcionalista. Aunque existan ciertas
afinidades entre el pensamiento del autor y el estilo funcionalista de reflexión teórica -en
particular la inspiración mecanicista de Durkheim se queda corta con respecto a las
exigencias analíticas que una teoría estructural-funcional exige. En realidad, Durkheim
sencillamente no tiene una teoría funcionalista del sistema social.

El Primer Capítulo del Segundo Libro, sobre los progresos de la división del trabajo y de la
felicidad, dedica sus veinticinco páginas a cuestionar la tesis, defendida por Spencer,
según la Cual el origen de la división del trabajo tiene sus raíces en la búsqueda de la
felicidad. Tesis doblemente incorrecta para Durkheim: en primer lugar, porque un
fenómeno de naturaleza social es visto como el efecto de causas individuales y
psicológicas y,

13.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

en segundo lugar, porque invierte los términos de la proposición: no es la disposición de


un agregado de individuos a cooperar lo que torna posible la vida en sociedad sino, a la
inversa, es la sociedad la que torna posible la cooperación entre los individuos y la
división del trabajo que ella implica:

Es la necesidad de felicidad lo que conduciría al individuo a especializarse cada vez más.


Como sin duda toda especialización presupone la presencia simultánea de diversos
individuos y de su concurso, ella no es posible sin una sociedad. Con todo, en lugar de
ser la causa determinante, la sociedad sería apenas el medio por el cual ella [la
especialización] se realiza, la materia necesaria para la organización del trabajo dividido.
Ella sería inclusive un efecto del fenómeno antes que su causa. ¿No se repite de forma
incesante que la necesidad de cooperación es la que ha dado nacimiento a las
sociedades? Éstas estarían, pues, formadas para que el trabajo se dividiera y no que éste
se dividiese por razones sociales.

Durkheim prosigue después identificando las causas. La primera y la más importante es la


densidad moral, o sea, la mayor proximidad real entre los individuos asociada a la
decadencia de la organización segmentaria de la sociedad, lo cual permite una
multiplicación de la interacción y de las relaciones sociales entre los individuos con la
quiebra de una vida social restringida a pequeños centros y segmentos. Se reduce así la
distancia entre individuos que hasta entonces pertenecían a segmentos diferentes y se
facilita, por ende, el comercio entre los hombres.

Íntimamente ligada a la densidad moral se encuentra la densidad material -esto es, el


número absoluto de personas en interacción- que puede, por lo demás, servir como índice
del progreso de la primera. La densidad moral no puede, de hecho, aumentar sin un
paralelo aumento de la segunda. A su vez, la densidad moral es mayor si, el volumen
social o la densidad material es también mayor. En otras palabras, la densidad moral
multiplica la frecuencia de la interacción pero esta multiplicación será afín mayor cuanto
mayor sea el volumen social o densidad material.

14.
MATERIA SOCIOLOGIA EMPRESARIAL
II. UNIDAD.
EMILE DURKHEIM. DIVISION DEL TRABAJO

Por último, la división del trabajo sea el producto de la condensación de la sociedad,


aquélla retroalimenta e impulsa el propio proceso de condensación.

SOLIDARIDADES SIMULTÁNEAS EN LUGAR DE SUCESIVAS

Las reflexiones anteriores nos remiten ahora a una crítica más interna, más intestina: a la
propia teoría. De la división du travail social representa uno de los esfuerzos más
sistemáticos del pensamiento sociológico por elaborar una teoría general de la solidaridad
social y, en términos más amplios, del proceso general de integración de la sociedad. Y
constituye, a mi juicio, la única teoría de lo social de alguna consecuencia que se aparte
del monismo característico de los planteamientos que relacionan estructura e integración.
En otras palabras, la respuesta habitual de las teorías sociales con relación al problema
de la integración y del orden se plantea en términos de un principio dominante. En las
teorías funcionalistas, por ejemplo, los imperativos funcionales de cuya satisfacción
depende la integración sistémica son exactamente los mismos cualquiera que sea el
grado de desarrollo de la estructura social. Para Max Weber, la lucha de intereses y los
resultados de ella derivados dan cuenta de los procesos de integración de las sociedades,
cualesquiera que sean las características institucionales de la estructura social.

Durkheim es el único teórico que hace depender la dinámica de los procesos de


integración de los rasgos dominantes de la estructura: las sociedades homogéneas, con
conciencia colectiva dominante, resuelven sus problemas de integración de manera
radicalmente diferente de la forma como lo hacen las sociedades heterogéneas con
división del trabajo social.

15.

También podría gustarte