Está en la página 1de 23

CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

MATERIA: SEMINARIO DE TESIS.


DOCENTE: Dra. MARY EGLE MALLO DURAN.
PRIMERA PARCIAL.
PARALELO: A.

Nombre del/de la QUISPE CUQUI MABEL MAGALY 05/04/2021


estudiante:
fecha:

A. Paterno A. Materno Nombres

Código del /de la 42054 estudiante:

Estimado estudiante lee con detenimiento las respuestas y elige únicamente una opción la cual la
debes cambiar de COLOR ROJO para poder identificarla al corregir los exámenes, AL
TERMINAR TU EXAMEN D DEBES ENVIAR
DIRECTAMENTE AL CHAT DE GRUPO Ó AL CORREO DE TU DOCENTE A CARGO DE LA MATERIA
EN ESTA DIRECCIÓN: memallo@udabol.edu.bo

A. SUBRRAYE LA PATOLOGÍA QUE LE CORRESPONDE PARA REALIZAR EL TRATAMIENTO


CORRESPONDIENTE.

a) Crisis Hipertensiva. Medicamento de Ataque.


b) Síndrome Nefrotico Idiopatico. Medicame de Rescate.
c) Tendinitis Calificante. Medicamento de Profilaxis.
d) Glomerulonefritis Post estreptococica. Medicamento de Ataque
e) Hematuria. Medicame de Rescate.
f) Nefriris Intersticial Crónica. Medicamento de Profilaxis.
g) Asma Bronquial. Medicamento de Ataque.
h) Síndrome de lisis tumoral. Medicame de Rescate.
i) Cálculo Renal. Medicamento de Profilaxis.
j) Utilidad del Azul de Metileno y otros componentes. Medicamento de
Ataque.
k) Esclerosis Múltiple. Medicame de Rescate.
l) Anemia Ferropenica. Medicamento Profilaxis.

B. Colocar el título del tratamiento para aquellos estudiantes que no se encuentra en el


registro.

a) Utilice Medicamento de Profilaxis. Estudiante Carrillo


b) Utilice Medicamento de Rescate. Estudiante Castrillo

C. REALICE LOS 23 PASOS PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.

AZUL DE METILENO
1. CONCEPTO
El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o durante
la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico y cicatrizante interno. También se
utiliza como colorante en las tinciones para la observación en el microscopio, y para teñir
resultados en los laboratorios.
El azul de metileno, también llamado cloruro de metiltionina, es un colorante orgánico
que se usa para tratar una enfermedad llamada metahemoglobinemia.
Fue uno de los primeros colorantes antisépticos usados en medicina. Es un colorante
germicida débil y se utiliza como antiséptico leve del tracto genitourinario. En su
mecanismo de acción, este compuesto presenta acción óxido-reductora y la propiedad de
colorear los tejidos. Tiene acciones contrarias sobre la hemoglobina, que depende de la
concentración. En altas concentraciones convierte el hierro ferroso de la hemoglobina
reducida en la forma férrica, y como resultado se produce metahemoglobina. Esta acción
es la base de la acción antídota del azul de metileno en el envenenamiento por cianuro. En
contraste, bajas concentraciones de azul de metileno son capaces de activar la conversión
de metahemoglobina a hemoglobina.

2. NOMBRE DEL MEDICAMENTO.


 De ataque: Cloruro de Metiltionina

3. ESTRUCTURA QUÍMICA MOLÉCULAR.


• De Ataque: C16H18ClN3S

NOMBRE CIENTIFICO: 3,7-bis (dimetilamino)-Cloruro de fenazationio Cloruro de


tetrametiltionina

4. FÓRMULA QUÍMICA.
• De Ataque: C16H18ClN3S
PESO MOLÉCULAR.
• De Ataque: 319.85 g/mol
5. NÚMERO DE CAS.
• De Ataque: 7732-18-5, o 61-73-4
6. CÓDIGO ATC.
• De Ataque: G04A
7. DATOS FÍSICOS.
AZUL DE METILENO
• Densidad: 1.757 g/cm3
• Punto de fusión: 100°C
• Solubilidad en agua:
8. FARMACINÉTICA.
AZUL DE METILENO

• Biodisponibilidad: Soluble en agua, etanol, cloroformo; insoluble en éter;


ligeramente soluble en piridina.
• Unión Proteica: Agregación de la proteína Tau,
• Metabolismo: Se absorbe en el tracto gastrointestinal
• Vida media: El azul de metileno tiene una vida media plasmática de treinta minutos con
una duración de acción de 10 a 60 minutos después de la inyección en bolo.
• Excreción: Principalmente se excreta en la orina, junto con la droga inalterada. El azul
de metileno le da una coloración azul a la orina y a las heces.
9. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONS
AZUL DE METILENO: La concentración de metahemoglobina debe supervisarse
estrechamente durante el tratamiento debido a que el Azul de metileno puede producir
metahemoglobinemia en dosis altas.

El Azul de metileno debe usarse con precaución en el tratamiento de


metahemoglobinemia tóxica; las dosis altas pueden causar anemias hemolítica y son
particularmente susceptibles los pacientes con deficiencias de glucosa-6-fosfato
hidrogenasa El Azul de metileno debe usarse con precaución en los pacientes con
deficiencia de glucosa-6-fosfato hidrogenasa. (G6FH).

El Azul de metileno debe usarse con precaución en los pacientes con deficiencia de
glucosa-6-fosfato hidrogenasa.

El Azul de metileno se contraindica en las siguientes circunstancias:

 Hipersensibilidad conocida a la droga Pacientes con deterioro renal severo


 Pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato hidrogenasa
 Metahemoglobinemia debido a envenenamiento de cloratos
 Metahemoglobinemia durante el tratamiento de envenenamiento de cianuro.
 También se contraindican por inyección Intratecal y subcutánea de Azul de
metileno, cuando ellos pueden producir un daño neural (administración intratecal)
y absceso necrótico (administración subcutánea).
 La inyección Intraespinal se contraindica.

• Interacciones con otros fármacos.


Su interacción con otros fármacos por vía de administración Topica-Cutanea es mínima,
la única indicación que se da es que como aún se absorbe por la piel, no debe usarse en
mujeres embarazadas o lactantes.

El azul de metileno debe evitarse en los pacientes tratados con medicamentos que
estimulen la transmisión serotoninérgica debido a la posible aparición de reacciones
graves del sistma nervioso central (SNC), incluido el síndrome serotoninérgico
potencialmente mortal.

10. MECANISMO DE ACCIÓN


 AZUL DE METILENO
En condiciones fisiológicas, cada molécula de hemoglobina contiene cuatro
átomos de hierro en estado ferroso (Fe2+), lo que permite que éste pueda
transportar oxígeno. Pero este estado de reducción es fruto de un equilibrio entre la
autooxidación de la hemoglobina y las fuerzas que la mantienen reducida y que
dependen fundamentalmente del dinucleótido NADH y de la enzima NADH-
metahemoglobinareductasa, lo que normalmente mantiene el porcentaje de
metahemoglobina por debajo del 2%. Esta metahemoglobina tiene el hierro
oxidado (Fe3+) y es incapaz de unirse al oxígeno por lo que, si aumenta su
presencia, deriva en un significativo déficit del transporte de oxígeno hacia los
tejidos con la consiguiente hipoxia tisular. Los xenobióticos implicados con mayor
frecuencia en el incremento de la metahemoglobina son agentes oxidantes como
los nitratos y nitritos, anestésicos locales como la benzocaína, el óxido nítrico, la:
dapsona y la sulfona. Con frecuencia estos productos acceden al organismo por vía
alimentaria, por consumo de drogas de abuso, por problemas relacionados con el
uso de medicamentos12 o en relación a un accidente laboral. El AM basa su
acción antidótica en la capacidad como agente antioxidante, al potenciar el rol de
la NADHmetahemoglobina-reductasa y conseguir con ello la reducción de la
metahemoglobina a hemoglobina, es decir, la reconversión del Fe3+ en Fe2+ con
la consiguiente recuperación de la capacidad de transporte del oxígeno hacia las
células.

11. RECONSTITUCIÓN.

AZUL DE METILENO: El azul de metileno o cloruro de metiltioninio es un compuesto


que, a dosis bajas, acelera la conversión de metahemoglobina en hemoglobina. A dosis
altas convierte el hierro ferroso en su forma férrica, por lo que facilita la conversión de
hemoglobina en metahemoglobina.

Inhibe la óxido nítrico sintetasa endotelial (eNOS) y probablemente la NOS inducible.


También inhibe la guanilato ciclasa, bloqueando la formación de guanosina monofosfato
cíclica (GMPc). Todos estos mecanismos explican su uso en el síndrome de vasoplejia.

12. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.

El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o durante
la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico tópico y cicatrizante interno.
También se utiliza como colorante en las tinciones para la observación en el microscopio,
y para teñir resultados en los laboratorios.

13. SOLUCIONES PARENTERALES COMPATIBLES.

AZUL DE METILENO: Sin datos

14. MEDICAMENTOS COMPATIBLES.


El azul de Metileno se reporta que es incompatible con los álcalis cáusticos, los ioduros y
dicromatos, y oxidantes y sustancias reductoras.

15. MEDICAMENTOS INCOMPATIBLES.


El azul de Metileno se reporta que es incompatible con los álcalis cáusticos, los ioduros y
dicromatos, y oxidantes y sustancias reductoras.
16. POSOLOGÍA.
 AZUL DE METILENO
NIÑOS: 1-2 mg/kg administrados de forma intravenosa en un periodo de 5 minutos.

Puede administrarse una dosis repetida (1-2 mg/kg) una hora después de la primera dosis
en caso de síntomas persistentes o recurrentes o si los niveles de metahemoglobina siguen
siendo significativamente mayores que el límite clínico normal. El tratamiento no suele
durar más de un día.

La dosis acumulada máxima recomendada durante todo el tratamiento es de 7 mg/kg. En


caso de metahemoglobinemia inducida por la anilina o la dapsona, la dosis acumulada
máxima recomendada durante todo el tratamiento es de 4 mg/kg.

Se dispone de muy pocos datos para recomendar una dosis en infusión continua.

EMBARAZO: No existen datos suficientes relativos al uso de cloruro de metiltioninio en


mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la
reproducción. Se desconoce el riesgo potencial para el ser humano. Cloruro de
metiltioninio no debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea claramente
necesario, por ejemplo, en caso de metahemoglobinemia potencialmente mortal.

LACTANCIA: 0,3-0,5 mg/kg administrados de forma intravenosa durante un periodo de


5 minutos.

Puede administrarse una dosis repetida (0,3-0,5 mg/kg) una hora después de la primera
dosis en caso de síntomas persistentes o recurrentes o si los niveles de metahemoglobina
siguen siendo significativamente mayores que el límite clínico normal. El tratamiento no
suele durar más de un día.

17. EFECTOS ADVERSOS.


AZUL DE METILENO: Los efectos adversos siguientes se han informado después de la
administración intravenosa de azul del metileno.

 Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, color azul en las


heces fecales y saliva.
 Hematológicos: Hemólisis (en la deficiencia de glucosa-6-fosfato hidrogenasa, o
las dosis altas), metahemoglobinemia (después de dosis altas).
 Cardiovascular: Hipertensión, hipotensión, arritmia, dolor del pecho.
 Cuerpo en conjunto: Sudoración abundante.
 Dérmico: Salpullido (mancha azul, dolor ardiente severo).
 Sistema nervioso: Dolor de cabeza, vértigo, confusión mental.
 Sitio de inyección: Tromboflebitis (resultado de altas dosis, si no es
adecuadamente diluido - no más de 350 miligramos de Azul de metileno deben
diluirse en cada 500 mL de fluido de infusión), necrosis (si el ocurre
extravasación).
 Renal: Orina de color azul.
La administración oral puede causar perturbaciones gastrointestinales y cistitis.
El uso de Azul de metileno para el tatuaje endoscópico ha sido asociado con la necrosis
vascular, ulceración de la mucosa, necrosis mural, necrosis grasa extramural y cambios
inflamatorios en el colon.
La inyección de Azul de metileno en el espacio de la articulación ha producido la efusión
en la articulación tratada
18. PRESENTACIÓN.
 AZUL DE METILENO: Estuche por 5 ampolletas de vidrio ámbar con 5 mL
cada una.
19. TOXICIDAD.
AZUL DE METILENO: Causar náuseas mayo, vómitos, diarrea y gastritis. dosis
grandes pueden causar dolor abdominal y torácico, dolor de cabeza, sudoración profusa,
confusión mental, micción dolorosa.
20. ALMACENAJE.
 AZUL DE METILENO: Conservar en lugares frescos lejos del sol artificial o
natural
PROPOFOL

1. CONCEPTO

El Propofol es un agente anestésico intravenoso de corta duración, con licencia aprobada


para la inducción de la anestesia general en pacientes adultos y pediátricos mayores de 3
años, mantenimiento de la anestesia general en adultos y pacientes pediátricos mayores de
2 meses, y para sedación en el contexto de unidades de cuidados intensivos (por ejemplo,
pacientes bajo ventilación mecánica e intubación traqueal), o procedimientos diagnósticos
(por ejemplo, endoscopia y radiología intervencionista). También se puede utilizar como
antiemético en dosis muy bajas.

2. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PROPOFOL


De Ataque:

Nombre Genérico: PROPOFOL

Nombre Comercial: DIPRIVAN

Nombre Científico: 2,6-bis (propan-2-il) fenol

3. ESTRECTURA QUIMICA MOLECULAR

4. FORMULA QUIMICA
C12H18O

5. PESO MOLECULAR
178.271 g/mol

6. NÚMERO DE CAS
2078-54-8
7. CÓDIGO ATC
N01AX10
8. DATOS FÍSICOS.
 Densidad: 1.3g/cm3
 Punto de fusión: -7.9°C
 Solubilidad en agua. El propofol presenta una baja solubilidad en agua
y originalmente se comercializó como una solución, cuyo vehículo era el
Cremophor EL (aceite de ricino polioxietilado).
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

9. FARMACINÉTICA.
a. Biodisponibilidad: SE ABSORBE RAPIDAMENTE LA ACCION SE INICIA A
APROXIMADAMENTE A LOS 30 SEGUNDOS
b. Unió Proteica: 95 – 99%
c. Metabolismo: HEPATICO
d. Vida media: 30 a 60 MINUTOS
e. Excreción: RENAL
10. PRECAUCIONES DE USO.
El PROPOFOL deberá ser usado en un solo paciente en forma individual. Cualquier porción o contenido
remanente después de su uso debe desecharse, no debe mezclarse antes de la administración con otros
fluidos.

11. MECANISMO DE ACCIÓN


Su mecanismo de acción es en membranas lipídicas y en sistema transmisor inhibitorio GABAa al
aumentar la con- ductancia del ion cloro y a dosis altas puede desensibilizar el receptor GABAa con
supresión del sistema inhibitorio en la membrana postsináptica en sistema límbico.
12. RECONSTITUCIÓN.
No aplica, pero los envases deben agitarse antes de usar. Si se observan dos capas después de agitar la
emulsión deber desecharse.

13. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.


La vía de administración de PROPOFOL es intravenosa. En pacientes premedicados y no premedicados se
recomienda 4 ml (aproximadamente 40 mg cada 10 segundos en adultos saludables) de acuerdo con la
respuesta del paciente, hasta que los signos clínicos muestren inicio de la anestesia.

14. SOLUCIONES PARENTERALES COMPATIBLES.


15. MEDICAMENTOS COMPATIBLES.
Se puedes usar con otros medicamentos para la anestesia (predicamentos, anestésicos inhalatorios,
analgésicos, relajantes musculares, anestésicos locales)

16. MEDICAMENTOS INCOMPATIBLES.


Propofol Fresenius 10 mg/ml no debe mezclarse antes de la administración con otras soluciones de inyección
o perfusión que solución de glucosa al 5% p/v o solución de cloruro sódico al 0.9% p/v o solución de
inyección de Lidocaína al 1%.
17. POSOLOGÍA.
a. Niños
Inducción de la anestesia general: los pacientes entre 3-16 años suelen requerir dosis de propofol entre 2,5-
3,5 mg/kg iv administrado en 30 segundos (sin premedicación previa).

b. Adultos.
Anestesia general en adultos: Inducción de la anestesia: Cuando se utilice para inducir la
anestesia, Propofol Fresenius 20 mg/ml debe ser valorado (aproximadamente 20 - 40 mg de propofol cada
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

10 segundos) frente a la respuesta del paciente hasta que los signos clínicos muestren el inicio de la
anestesia.

c. Ancianos.
Propofol: iniciar con 5 mg/kg/hora y ajustar según respuesta clínica. Remifentanyl: iniciar con 0.25
microgramos/kg/minuto e ir ajustando según respuesta clínica. Dexmedetomidina: 0.1-0.2
microgramos/kg/hora sin dosis de carga (si se administra una dosis de carga no usar dosis de
mantenimiento).

d. Embarazo.
El PROPOFOL atraviesa la placenta y puede asociarse con depresión neonatal.

No debe usarse en anestesia obstétrica.

e. Lactancia.
Por seguridad no debe usarse durante el embarazo ni en la lactancia.

18. EFECTOS ADVERSOS.


Uno de sus efectos secundarios más comunes es dolor en el sitio de aplicación. También se ha reportado
hipotensión y apnea durante el periodo de mantenimiento de la anestesia, o durante la inducción y aun
durante la recuperación se han reportado movimientos de tipo epiléptico que incluyen convulsiones.

19. PRESENTACIÓN.
1 ml de emulsión contiene 10 mg de propofol. Cada ampolla de 20 ml contiene 200 mg de propofol. Cada
vial de 50 ml contiene 500 mg de propofol. Cada vial de 100 ml contiene 1000 mg de propofol.

20. TOXICIDAD.
El síndrome de infusión de propofol (SIP) es una rara, pero potencialmente letal complicación asociada al
uso de infusiones de propofol a dosis elevadas y por tiempo prolongado. Se ha correlacionado en la mayoría
de los estudios a dosis de propofol mayores de 4 mg/kg/h por más de 48 horas.

21. ALMACENAJE.
Los sistemas de administración con Propofol deben sustituirse 12 horas después de abrir la ampolla o vial.
Una vez abierto, el producto debe utilizarse inmediatamente. No almacenar por encima de 25ºC. No
congelar.

AMITRIPTILINA

1. CONCEPTO
La amitriptilina se usa para tratar los síntomas de la depresión pertenece a una clase de medicamentos
llamados antidepresivos tricíclicos. Actúa elevando las cantidades de determinadas sustancias naturales
presentes en el cerebro, que son necesarias para mantener el equilibrio mental
2. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. amitriptilina
 De Ataque.
 Nombre Genérico. Amitriptilina
 Nombre Comercial. Antalin, Morelin, Tiperin.
 Nombre Científico. 3-(10,11-dihidro-5H-dibenzo [a, d] ciclohepteno-5-ilideno)-N, N-
dimetil-1-propanamina
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

3. ESTRUCTURA QUÍMICA MOLÉCULAR.

4. FÓRMULA QUÍMICA.
C20H23N

5. PESO MOLÉCULAR

Masa molar: 277.403 g/mol

6. NÚMERO DE CAS: 549-18-8


7. CÓDIGO ATC: N06AA09.

8. DATOS FÍSICOS.
Densidad. N./D. N./A.
Punto de fusión. 196 – 197 ºC
Solubilidad en agua (0,0045mg/mL)
9. FARMACINÉTICA.
 Biodisponibilidad. de 40 a 60 %.
 Unió Proteica. La concentración plasmática máxima se alcanza aproximadamente en 6 h.
 Metabolismo. Hepático
 Vida media.12-24horas
 Excreción. En orina
10. PRECAUCIONES DE USO.
Antecedentes de crisis epilépticas, disfunción hepática, I.R., retención de orina, glaucoma de ángulo estrecho
o PIO aumentada, enf. cardiovasculares (riesgo de arritmias, prolongación del intervalo QT, taquicardia
sinusal y prolongación del tiempo de conducción, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular),
apoplejía, hipertiroidismo o con tto. antitiroideo, enf. maníaco-depresiva (especialmente en fases iniciales de
tto. y después de cambios de dosis), esquizofrenia, TEC; uso simultáneo con: IMAO, alcohol u otros
depresores del SNC (mayor riesgo de suicidio), niños < 18 años. Discontinuar tto. varios días antes de una
intervención quirúrgica. Iniciar y discontinuar el tto. de forma progresiva. Los ajustes de dosis se deben
basar en la respuesta clínica y no en los niveles plasmáticos. Control del paciente hasta mejoría, riesgo de
suicidio. Concomitante con sustancias que se conocen que prolongan el intervalo QT

11. MECANISMO DE ACCIÓN

Amitriptilina es un antidepresivo tricíclico y un analgésico. Evita la recaptación y, por lo tanto, la


inactivación de la noradrenalina y la serotonina en las terminaciones nerviosas. La prevención de la
recaptación de estos neurotransmisores de las monoaminas potencia su acción en el cerebro, lo que parece
asociarse a la actividad antidepresiva. El mecanismo de acción también incluye efectos bloqueantes sobre los
canales iónicos del sodio, el potasio y el NMDA, tanto a nivel central como medular.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

12. RECONSTITUCIÓN. Agua

13. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. Tryptizol se administra por vía oral.


Los comprimidos se deben ingerir con agua.
14. SOLUCIONES PARENTERALES COMPATIBLES. fisiológico
15. MEDICAMENTOS COMPATIBLES. Amiadorona aminoglutetimina
16. MEDICAMENTOS INCOMPATIBLES. No procede
17. POSOLOGÍA.

 Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años: iniciar el tratamiento con dosis de 25 a 75 mg/día en una
sola dosis a la hora de acostarse. Esta dosis inicial puede aumentarse en incrementos de 25 mg/dia
semanales hasta 200 mg/día. La máxima dosis a administrar, en pacientes hospitalizados es de 300
mg/día.
 Adultos > 65 años: Inicialmente una dosis de 10 a 25 mg a la hora de acostarse, aumentando
paulatinamente la misma hasta 150 mg/dia
 Niños: las dosis iniciales son de 1 mg/kg/dia en tres administraciones hasta un máximo de 1.5
mg/kg/día

18. EFECTOS ADVERSOS


Agresión, estado de confusión, disminución de la libido, agitación; somnolencia, temblor, mareo, cefalea,
letargia, trastorno del habla (disartria), alteraciones de la atención, disgeusia, parestesias, ataxia; alteraciones
de la acomodación, midriasis; palpitaciones, taquicardia, bloqueo auriculoventricular, bloqueo de rama;
hipotensión ortostática; congestión nasal; sequedad de boca, estreñimiento, náuseas; hiperhidrosis; trastornos
urinarios, retención urinaria; disfunción eréctil; fatiga, sensación de sed; aumento de peso,anomalías en el
electrocardiograma, prolongación del intervalo QT electrocardiográfico, prolongación del complejo QRS en
el electrocardiograma, hiponatremia. Despues de la evolución de los datos de farmacovigilancia: ojos secos.
Raramente: alucinación.

19. PRESENTACIÓN. Comprimido


Tryptizol 10 mg: 51.064
Tryptizol 25 mg: 37.130
Tryptizol 50 mg: 55.01
Tryptizol 75 mg: 55.013

20. TOXICIDAD
Agresión, estado de confusión, disminución de la libido, agitación; somnolencia, temblor, mareo, cefalea,
letargia, trastorno del habla (disartria), alteraciones de la atención, disgeusia, parestesias, ataxia; alteraciones
de la acomodación, midriasis; palpitaciones, taquicardia, bloqueo auriculoventricular, bloqueo de rama;
hipotensión ortostática; congestión nasal; sequedad de boca, estreñimiento, náuseas; hiperhidrosis; trastornos
urinarios, retención urinaria; disfunción eréctil; fatiga, sensación de sed; aumento de peso,anomalías en el
electrocardiograma, prolongación del intervalo QT electrocardiográfico, prolongación del complejo QRS en
el electrocardiograma, hiponatremia. Despues de la evolución de los datos de farmacovigilancia: ojos secos.
Raramente: alucinación.
21. ALMACENAJE.
Conservar en el envase original para protegerlo de la humedad. 15 de 15 No conservar a temperatura
superior a 30ºC

PROMETAZINA
1. CONCEPTO
Se usa para aliviar los síntomas de reacciones alérgicas como la rinitis alérgica (secreción nasal y lagrimeo
de ojos causados por la alergia al polen, al moho o al polvo), conjuntivitis alérgica (enrojecimiento, lagrimeo
de ojos causados por las alergias), reacciones alérgicas de la piel, y reacciones
2. NOMBRE DEL MEDICAMENTO.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

 De ataque
Nombre Genérico: Prometazina
Nombre Comercial: Actithiol
Nombre Químico: N, N-dimetil-1-fenotiazin-10-ilpropan-2-amina

3. ESTRUCTURA QUÍMICA MOLÉCULAR.


 De Ataque PROMETAZINA

4. FÓRMULA QUÍMICA.
• De Ataque PROMETAZINA C17H20N2S
5. PESO MOLÉCULAR.
• De Ataque PROMETAZINA 320.88g/mol

6. NÚMERO DE CAS.
• De Ataque PROMETAZINA 60-87-7
7. CÓDIGO ATC.

• De Ataque PROMETAZINA D04AA10 R06AD02

8. DATOS FÍSICOS.
PROMETAZINA
• Densidad: Indeterminado
• Punto de fusión: 227-230 °C
• Solubilidad en agua: Soluble 10% en agua.
9. FARMACINÉTICA.
PROMETAZINA
• Biodisponibilidad: 88% absorbido pero después del metabolismo de primer paso reducido al 25% de
biodisponibilidad absoluta Prometazina.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

• Unió Proteica: 93%


• Metabolismo.: Glucoronidación y sulfoxidación hepática.
• Vida media: 10 a 19 HORAS
• Excreción: Riñón y biliar
10. PRECAUCIONES DE USO
PROMETAZINA
• Interacciones con otros fármacos.
Causa una sedación pronunciada, puede ocurrir un efecto depresor del SNC aditivo cuando se combina con
otros depresores del SNC incluyendo el etanol, barbitúricos, ansiolíticos, sedantes, hipnóticos y,
fenotiazinas, los agonistas opiáceos, butorfanol, nalbufina, pentazocina, tramadol u otros
11. MECANISMO DE ACCIÓN
PROMETAZINA
La prometazina actúa en nuestro organismo a través de la regulación de diversos tipos de hormonas
presentes en nuestro cuerpo.
Concretamente, su principal acción la ejerce a nivel del sistema histaminérgico, manteniendo con la
histamina una relación de antagonismo competitivo. Esto implica que dificulta la actuación de la
histamina sobre el cuerpo debido a que bloquea los receptores H1, con lo que esta tiene menor actuación
y sus niveles se reducen, algo que a su vez permite reducir procesos inflamatorios como los de la alergia.
Su actuación es reversible (es decir su actuación no permanece vigente a lo largo del tiempo sino que cesa
tras unas horas). Además de ello es inespecífica, lo que implica que afecta a los receptores presentes en todo
el organismo.
Además de sobre la histamina, la prometazina también tiene una acción anticolinérgica, algo que permite
que posea propiedades antieméticas y contribuya a regular las secreciones gástricas. Anque de manera menor
también puede afectar al sistema aderenérgico.
12. RECONSTITUCIÓN.
 De Ataque PROMETAZINA
Es una fenotiazina que, sin embargo, no tiene efectos neurolépticos. Es una antihistamina H1 con efectos
anticolinérgicos, sedantes y antiméticos, con una débil actividad como anestésico local. Se utiliza sobre todo
para prevenir los mareos asociados a los viajes en barco o en avión y como antiemético.
13. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
 De Ataque PROMETAZINA
Se administra por vía oral, rectal, tópica, intramuscular e intravenosa. El inicio de la acción se produce
dentro de los 15-60 minutos después de la administración oral o rectal y dentro de 20 minutos después de
la administración intramuscular.
14. SOLUCIONES PARENTERALES COMPATIBLES.
 De Ataque PROMETAZINA

15. MEDICAMENTOS COMPATIBLES.


PROMETAZINA Es compatible con ningún fármaco
16. MEDICAMENTOS INCOMPATIBLES.
PROMETAZINA No es administrado con otro fármaco
17. POSOLOGÍA.
PROMETAZINA
NIÑOS: > 2 años: 0,25-0,5 mg/kg (máximo: 25 mg / dosis) cada 4-6 horas según sea necesario.
ADULTOS: 12,5-25 mg cada 4-6 horas según sea necesario
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

EMBARAZO: Debe ser evitado. No existen datos adecuados del uso del prometazina en mujeres
embarazadas.
LACTANCIA: Debe ser evitado. No requiere
18. EFECTOS ADVERSOS.

 PROMETAZINA:

Boca seca, somnolencia, falta de energía, mareos, zumbido en los oídos, visión borrosa.

19. PRESENTACIÓN.
PROMETAZINA:

Inyección IM profunda Ampolla de 50 mg (25 mg/ml, 2 ml)

20. TOXICIDAD.
PROMETAZINA:
Puede producir somnolencia, especialmente al comienzo del tratamiento, lo que podría afectar la capacidad
para conducir y/o manejar máquinas. Los pacientes deben evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo
automóviles, hasta saber cómo toleran el medicamento.
21. ALMACENAJE.

PROMETAZINA: Temperatura inferior a 25 °C -  A temperatura ambiente, y en un lugar alejado del


exceso de calor y humedad (nunca en el cuarto de baño). Guarde los supositorios de prometazina en el
refrigerador. Proteja este medicamento de la luz.

METOCLOPRAMIDA

1. CONCEPTO

La metoclopramida es un fármaco gastrocinético con propiedades antieméticas. La metoclopramida fue


inicialmente desarrollada para el tratamiento de las náuseas del embarazo, pero también es utilizada en el
tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia, en la gastroparesia diabética y en
todos aquellos desórdenes en los que el tránsito digestivo está disminuido

4. NOMBRE DEL MEDICAMENTO.

De ataque

Nombre Genérico: Metoclopramida


Nombre Comercial: Primperan
Nombre Químico: 4-amino-5-cloro-N-(2-diethilaminoethil)-2 methoxibenzamida

5. ESTRUCTURA QUÍMICA MOLÉCULAR.

De Ataque: Metoclopramida
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

6. FÓRMULA QUÍMICA.

De Ataque Metoclopramida: C14H22N3ClO2

7. PESO MOLÉCULAR.

De Ataque Metoclopramida 299,8 g/mol

8. NÚMERO DE CAS.

De Ataque Metoclopramida 364-62-5

9. CÓDIGO ATC.

De Ataque Metoclopramida A03FA01

10. DATOS FÍSICOS.

Metoclopramida

• Densidad: Indeterminado

• Punto de fusión: 147.25 oC

• Solubilidad en agua: soluble

11. FARMACINÉTICA.

Metoclopramida

• Biodisponibilidad: 75%

• Unió Proteica: < 30 %

• Metabolismo.: hepático

• Vida media: 5 a 6 Horas

• Excreción: renal y biliar

12. PRECAUCIONES DE USO

Metoclopramida

Insuficiencia Renal e Insuficiencia Hepatica , reducir dosis. Riesgo de reacciones extrapiramidales en


especial: niños y adolescentes. Respetar intervalo posológico (mínimo 6 h) incluso en caso de vómitos y
rechazo de dosis. Si se sospecha aparición de Tratamiento no superior a 3 meses por riesgo de discinesia
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

tardía. Administrar IV lenta mín. 3 min. Precaución en caso de administración IV a pacientes con mayor
riesgo de reacciones cardiovasculares (pacientes de edad avanzada, alteraciones cardiacas, desequilibrio
electrolítico no corregido.

13. MECANISMO DE ACCIÓN

Metoclopramida

Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de estimulación quimicoceptora y en el centro emético de la


médula implicada en la apomorfina - vómito inducido. Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT 3 y
agonista de los receptores 5-HT4 implicados en el vómito provocado por quimioterapia.

La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción:

 Antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 de estimulación quimicoceptora y en el centro


emético de la médula implicada en la apomorfina (vómito inducido).
 Antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5-HT3 implicados en el vómito provocado por
la quimioterapia y agonismo de los receptores 5-HT4, estimuladores de la motilidad intestinal.

También posee una actividad procinética:

 Antagonismo de los receptores D2 al nivel periférico y acción colinérgica indirecta al facilitar la


liberación de acetilcolina.

14. RECONSTITUCIÓN.

De Ataque Metoclopramida:

No procede

15. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.

De Ataque Metoclopramida

Oral , parenteral. vía Intramuscular (I.M) o Intravenosa (I.V). En el caso de la administración por vía I.V, las
inyecciones deben administrarse lentamente, al menos durante 3 minutos..

16. SOLUCIONES PARENTERALES COMPATIBLES.

 De Ataque Metoclopramida no procede

17. MEDICAMENTOS COMPATIBLES.

Metoclopramida: compatible con hiocina y escopolamina

18. MEDICAMENTOS INCOMPATIBLES.

Metoclopramida

No sea descrito

19. POSOLOGÍA.

Metoclopramida: Administrar antes de las comidas.

NIÑOS:
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

Gotas:10 a 25 gotas 3 veces al dia

Ampolla:

Edad Peso corporal Dosis Frecuencia


1-3 años 10-14 kg 1 mg Hasta 3 veces al día
3-5 años 15-19 kg 2 mg Hasta 3 veces al día
5-9 años 20-29 kg 2,5 mg Hasta 3 veces al día
9-18 años 30-60 kg 5 mg Hasta 3 veces al día
15-18 años Más 60 kg 10 mg Hasta 3 veces al día
 
ADULTOS:

Comprimido y ampolla

Se recomienda una dosis única de 10 mg, que se puede repetir hasta tres veces al día. La duración máxima
del tratamiento es de 5 días.

Gotas:

50 gotas 3 veces al dia

EMBARAZO: Se puede utilizar Metoclopramida 10mg durante el embarazo en aquellos casos en los que
sea clínicamente necesario. Se debe evitar la administración de metoclopramida al final del embarazo. Si se
utiliza metoclopramida, se debe realizar una monitorización neonatal.

LACTANCIA: No se recomienda metoclopramida durante la lactancia

20. EFECTOS ADVERSOS.

Metoclopramida:

Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la dosis recomendada), parkinsonismo,
acatisia, depresión, hipotensión, aumento transitorio de la presión arterial..

21. PRESENTACIÓN.

Metoclopramida:

Comprimido : 10 mg

Gotas :5 mg/ml

Ampolla Sol. iny. 10 mg

Jarabe Sol. oral 5 mg/ml

22. TOXICIDAD:

Metoclopramida
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

Los fármacos supera la concentración mínima toxica, a su vez, puede ser por la utilización de dosis altas o
por la posible acumulación del fármaco.“Todo es tóxico dependiendo de la dosis

23. ALMACENAGE.

Metoclopramida:

A temperatura ambiente, y en un lugar alejado del exceso de calor y humedad no hay condiciones especiales
de conservación.

INDOMETACINA
1. CONCEPTO
La indometacina  es un  medicamento  del tipo  antiinflamatorio no
esteroideo derivado indol metilado relacionado con el diclofenaco, que inhibe la producción
de prostaglandina, por lo que se indica para el alivio del dolor, fiebre y la inflamación en pacientes
con osteoartritis, artritis reumatoide, dolor muscular, espondiloartropatías, osteítis
deformante, dismenorrea, bursitis, tendinitis, dolor de cabeza, neuralgia y, por sus efectos antipiréticos, para
el alivio de la fiebre en pacientes con tumores malignos.
No se use en niños ni en personas con trastornos psiquiátricos, epilepsia o enfermedad de Parkinson.

2. NOMBRE DEL MEDICAMENTO.


De Ataque. INDOMETACINA
Nombre Genérico: Indometacina
Nombre Comercial: Flexono
Nombre Científico: 1-(4-clorobenzoil)-5-metoxi-2-metil-indol-3-acidoacético
3. ESTRUCTURA QUÍMICA MOLÉCULAR.
De Ataque. INDOMETACINA

Nombre Iupac: 1-(4-clorobenzoil)-5-metoxi-2-metil-indol-3-acidoacético

4. FÓRMULA QUÍMICA.
De Ataque. INDOMETACINA C19H16ClNO4

5. PESO MOLÉCULAR.
De Ataque. INDOMETACINA 357,8 (g/mol)
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

6. NÚMERO DE CAS.
De Ataque. INDOMETACINA 53-86-11

7. CÓDIGO ATC.
De Ataque. INDOMETACINA M01AB01

8. DATOS FÍSICOS.
a. Densidad: 1,32 g/cm3 a 25°C
b. Punto de fusión: 155°C
c. Solubilidad en agua: Prácticamente insoluble en agua, solubilidad 1 en 50 de alcohol, 1 en
30 de cloroformo y 1 en 40 de éter.
9. FARMACINÉTICA.
La indometacina se absorbe de manera rápida (t máx. = 2 horas) y casi completa (90% en 4 horas) por vía
oral, y se une en un 90% a las proteínas del plasma sanguíneo. Presenta un importante fenómeno de
recirculación enterohepática, lo que explica la variabilidad de su vida media plasmática (1-6 horas). Por vía
rectal la absorción es igualmente rápida, pero se evita el primer paso hepático y la concentración máxima
alcanzada es inferior, por lo que algunas de sus reacciones adversas(dolor de
cabeza, mareo, vómitos o diarrea) pueden desaparecer al emplear esta vía.[2]El metabolismo hepático
incluye O-desmetilación (50%), N-desacilación y conjugación con ácido glucurónico (10%). El 10-20% se
elimina sin metabolizar por secreción tubular activa, secreción que puede ser inhibida por probenecid. Se
distribuye por todo el organismo y en el líquido sinovial alcanza concentraciones similares a las del plasma
sanguíneo en 5 horas.
a. Biodisponibilidad: 90%
b. Unió Proteica: 90%
c. Metabolismo: Hepático.
d. Vida media: 1-6 h.
e. Excreción: Renal, Biliar.

10. PRECAUCIONES DE USO.


a. Interacciones con otros fármacos.
El ácido acetilsalicílico puede disminuir los niveles plasmáticos de indometacina. El probenecid eleva los
niveles de indometacina, por lo que puede ser necesario disminuir la dosis en el tratamiento conjunto. Puede
reducir la acción antihipertensiva de los betabloqueantes, los diuréticos tiazídicos, la furosemida o el
captopril. Puede aumentar los niveles sanguíneos de litio, en pacientes bajo tratamiento de mantenimiento
con carbonato de litio. Puede desplazar a los hipoglucemiantes orales de su unión a proteínas, dando lugar a
un aumento del efecto hipoglucemiante. Disminuye la excreción renal de metotrexato dando lugar a un
aumento de la concentración plasmática de éste.
11. MECANISMO DE ACCIÓN
La actividad de la indometacina se logra por su capacidad para inhibir la enzima ciclooxigenasa (COX),
responsable de la síntesis de prostaglandinas. El efecto es más intenso sobre la COX-1 que sobre la COX-2,
lo que explica sus efectos secundarios.
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas trae acarreada la disminución de los efectos que estas ejercen
en el organismo, tanto positivos como negativos. Por un lado inhibe la respuesta inflamatoria del organismo,
especialmente interesante en fármacos que atraviesan la barrera articular inhibiendo el desarrollo de
la artritis en particular, y de la reacción inflamatoria en general. Por otra parte, la intervención de las
prostaglandinas en la respuesta álgica periférica, hace que su inhibición logre un efecto analgésico añadido al
antiinflamatorio.
La inhibición del efecto protector gástrico o renal explica algunos de los efectos secundarios de la
indometacina: gastritis, úlcera gástrica (y sus complicaciones como la hemorragia digestiva o la perforación)
y nefritis (glomerulonefritis por AINE, con un cuadro anatomopatológico característico).

12. RECONSTITUCIÓN.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

Reconstituir el vial con 1 o 2 ml de agua para inyección o con solución de ClNa al 0,9%.
Si añadimos 1 ml tendremos 1 mg por ml ( 0,1 mg por 0,1 ml ).
Si añadimos 2 ml tendremos 0,5 mg por ml ( 0,05 mg por 0,1 ml ).
13. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
Oral, rectal, intravenoso.
14. SOLUCIONES PARENTERALES COMPATIBLES.
Compatible con agua estéril, SG2. 5%, SG5% y SSF.
15. MEDICAMENTOS COMPATIBLES.
Con probenecid, diuréticos tiasídicos, la furosemida o el captopril.

16. MEDICAMENTOS INCOMPATIBLES.

Es incompatible con sueros glucosados 7,5-10% soluciones de ph mayor a 6, Cimetidina, dobutamina,


dopamina.

17. POSOLOGÍA.
a. Niños.
Dosis pediátricas usuales: oral de 1,5mg a 2,5mg/kg/día, en 3 o 4 tomas, hasta un máximo de 4mg/kg/día.
Supositorios: 50mg hasta 4 veces/día.
b. Adultos.
La dosis habitual es de 50 mg a 200 mg de indometacina al día, administrada en dosis divididas. Artritis
reumatoide, espondilitis anquilosante y artrosis: 25 mg de indometacina (1 cápsula) cada 8-12 horas.
c. Ancianos.
En pacientes geriátricos mayores de 70 años reducir la dosificación inicial, hasta la mitad de la dosis usual
en el adulto. Siempre se debe administrar en forma oral, después de las comidas o con alimentos o antiácidos
para reducir la irritación gastrointestinal. Iniciar el tratamiento con 2mg a 50mg dos a cuatro veces al día, se
puede aumentar de 25mg a 50mg en intervalos semanales hasta obtener respuesta satisfactoria. Dosis
máxima 200mg/día.
d. Embarazo.
No se recomienda el uso de INDOMETACINA durante el embarazo. Al igual que otros AINEs, induce el
cierre del conducto arterioso en los infantes. Además se ha observado incompetencia tricúspidea e
hipertensión pulmonar, persistencia del conducto arterioso prenatal, resistente a tratamiento, cambios
miocárdicos degenerativos, disfunción plaquetaria con sangrado, sangrado intracraneal, disfunción o
insuficiencia renal, daño/disgenesia renal que puede resultar en insuficiencia renal prolongada o permanente,
oligohidramnios, sangrado gastrointestinal o perforación e incremento del riesgo de enterocolitis necrosante.
e. Lactancia.
INDOMETACINA se excreta en la leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia.

Administración intravenosa:

 Neonatos > 7 días: Inicialmente, 0.2 mg/kg IV seguidos si fuese necesario por 2 dosis de 0.25 mg/kg
IV a intervalos de 12-horas si la emisión de orina es > 1 mL/kg/hora antes de la dosis o a intervalos
de 24-horas si la emisión de orina es < 1 ml/kg/hora. Las dosis se deben suspender en casos de
oliguria (< 0.6 ml/kg/hora) o anuria.
 Neonatos de 2—7 días: Inicialmente, 0.2 mg/kg IV seguidos si fuese necesario por 2 dosis de 0.2
mg/kg IV a intervalos de 12-horas si la emisión de orina es > 1 mL/kg/hora antes de la dosis o a
intervalos de 24-horas si la emisión de orina es < 1 ml/kg/hora. Las dosis se deben suspender en
casos de oliguria (< 0.6 ml/kg/hora) o anuria
 Neonatos de < 2 días: Inicialmente, 0.2 mg/kg IV seguidos si fuese necesario por 1 o 2 dosis de 0.1
mg/kg IV a intervalos de 12-horas si la emisión de orina es > 1 mL/kg/hora antes de la dosis o a
intervalos de 24-horas si la emisión de orina es < 1 ml/kg/hora. Las dosis se deben suspender en
casos de oliguria (< 0.6 ml/kg/hora) o anuria.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

18. EFECTOS ADVERSOS.

Gastrointestinales: náuseas, vómitos, pirosis, epigastralgia, diarrea, dolor abdominal, constipación, Menos


frecuentemente se han descripto anorexia, distensión abdominal, meteorismo, gastroenteritis, proctitis
hemorrágica, ulceraciones múltiples (con perforación y hemorragia) en esófago, estomago, duodeno e
intestino delgado y grueso. Hepatitis toxica e ictericia. Raramente hemorragias gastrointestinales sin
ulceraciones, perforaciones consecutivas a lesiones sigmoideas preexistentes (divertículos, carcinoma).

Sistema Nervioso Central: cefaleas, vértigos, acufenos, somnolencia, depresión, fatiga muscular, trastornos
psiquiátricos (incluyendo episodios psicóticos), movimientos musculares involuntarios, confusión mental,
parestesias, agravación de epilepsia y parkinsonismo.

Órganos sensoriales: depósitos cornéanos, alteraciones retinomaculares (con compromiso de células de la


mácula).

Cardiovasculares: hipertensión arterial, taquicardia, dolor torácico. Raramente arritmias, palpitaciones e


insuficiencia cardíaca congestiva.

Metabólicas: bocanadas de transpiración y calor. Raramente hiperglucemia, glucosuria y uremia.

Dermatológicas: prurito, urticaria, petequias y equimosis. Raramente dermatitis exfoliativa, eritema


nodoso, alopecia, Síndrome de Stevens-Johnson y Síndrome de Lyell.

Hematológicas: leucopenia, depresión medular, anemia asociada a un Síndrome hemorrágico manifiesto u


oculto. Raramente anemia aplásica, anemia hemolítica, agranulocitosis, púrpura trombocitopénica.

Genitourinarias: Síndrome nefrótico, nefritis intersticial, insuficiencia renal con aumento de la urea,


proteinuria, hematuria.

Reacciones de hipersensibilidad.

19. PRESENTACIÓN.
Habitualmente nos encontraremos la indometacina bajo la forma galénica de cápsulas de 25, 50 y 100 mg (la
forma retard), y en forma de supositorios habitualmente de 100 mg.

20. TOXICIDAD.
a. Factores de riesgo.
En los estudios de carcinogénesis de 81 semanas de duración en dosis de hasta 1 mg/kg/día la indometacina
no mostró ningún efecto tumorogénico. Tampoco se han observado cambios neoplásicos o hiperplásicos en
la rata (73 a 110 semanas de tratamiento) ni en el ratón (62 a 88 semanas de tratamiento) con dosis de 1.5
mg/kg/día.

La indometacina no muestra efectos clastogénicos en ninguna de las pruebas estándar de mutagénesis en


sistema bacterianos, en cultivos celulares o in vivo.

Cuando se administra en dosis de hasta 0.5 mg/kg/día la indometacina no tiene efectos sobre la fertilidad ni
sobre la capacidad para reproducirse.

Los únicos hallazgos en los estudios de teratogenia en ratones y ratas fueron un retraso de la osificación fetal
con las dosis maternas de 4 mg/kg/día, si bien no se observaron malformaciones. Con dosis de 15 mg/kg/día,
se produjeron muertes de las madres así como resorciones y malformaciones fetales. Estos efectos han sido
observados igualmente con dosis elevadas de aspirina

21. ALMACENAJE.
Oral y rectal: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
IV: proteger de la luz. No es estable en solución alcalina. Reconstituir justo antes de administrarlo. Desechar
cualquier porción no utilizada; para la reconstitución no utilizar diluentes que contienen conservador;
precipita si se reconstituye en soluciones con pH < 6 (el producto no está amortiguado)
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
PRIMER EXAMÉN PARCIAL

También podría gustarte