Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
INGENERIA CIVIL
NÚCLEO MIRANDA - EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS CLARAS,


FRIAS Y CALIENTES.

Profesor: Estudiante:

Ing. Pedro López Carlos Castro


V-27561292

Ocumare del tuy, mayo del 2021


INTRODUCCIÓN

Las aguas de lluvias se recogen en embalses, ríos y pozos las cuales se preparan, para
que sean aptas para el consumo de los seres humanos, en las plantas de tratamiento a través
de la red de distribución se conducen a los hogares el agua apta para el consumo humano.

Inicialmente para la instalación de agua en una vivienda emprende con una llave general
de paso, o válvula paso debe instalarse a la distancia del usuario, para poder Interrumpir el
suministro de agua en caso de escape o desperfecto.

Estos contadores instalados en las tuberías son para medir la cantidad de agua que
circula, y que llevan incorporada una pequeña esfera en la que se puede comprobar el caudal
consumido.

Del contador surgen conductos verticales, que llevan el agua a cada una de las
dependencias de la vivienda, o puntos de consumo, denominados locales húmedos tales
como: (cocina, cuartos de baño, terrazas, etc.).
Red de distribución de aguas claras
Es un sistema de obras de ingeniería, el cual permite llevar hasta la vivienda de los
habitantes de una ciudad, el agua potable o agua para consumo humano.
Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente
redes que forman anillos cerrados. Por el contrario, las redes de distribución de agua en las
comunidades rurales dispersas son ramificadas. En zonas con intensivo uso agrícola es cada
vez más difícil encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas.
Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los
compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido.
La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El
nitrógeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por
los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel
freático.

Red de distribución de aguas frías (AF)


Las instalaciones de agua en una vivienda o edificación tienen como objetivo abastecer
a los distintos puntos de consumo desde la distribución del suministro. Las instalaciones de
agua fría en zonas urbanas se abastecen desde la red pública y se distribuye a cada vivienda
por medio de conducciones, a esto se le conoce como acometida.

Podemos decir que el suministro de agua fría procedente de red principal de


abastecimiento es la encargada de abastecer el agua a los distintos puntos de consumo: tanto
principales de la vivienda y como a los puntos comunes (más conocidos como servicios
comunes) en edificaciones como la protección contra incendios, jardines, refrigeración o
calefacción. La instalación receptora del suministro discurre por el interior de las
edificaciones.

Red de distribución de aguas calientes (ASC)


El abastecimiento de agua potable debe prever instalaciones de producción y distribución
de agua caliente en las edificaciones de casi todos los usos: vivienda, hospitales, clínicas,
locales de venta de comida e instalaciones industriales para satisfacer las necesidades de este
consumo.
Para lograr proveer agua por otro conducto diferente, los contornos interiores de las
viviendas son abiertos, y tienen solo un sentido de flujo uno en la entrada y el otro a la salida,
estas tuberías son conectadas a los calentadores, estos pueden ser de varios tipos, calentadores
eléctricos llamados tecno tronic o calentadores comunes a gas.
Específicamente en los calentadores eléctricos el agua es calentada por medio de
resistencias eléctricas el cual es capaz de elevar la temperatura del agua a más de 20 grados
centígrados es muy eficiente, pero suele salir muy costoso por el alto consumo eléctrico.

En los calentadores a gas o llamado convencional es más económico, pero ambos


cumplen la misma función, cabe destacar que mientras más cerca esté los calentadores de
agua de los puntos de consumo.

Determinación de diámetros
Para el cálculo de diámetros de las tuberías, es factor primordial la velocidad del flujo, y
los valores recomendados para no tener ruido ni demasiadas pérdidas, además de evitar daños
en los accesorios como válvulas; son de: 0.7 a 3 m/seg.; en ramales principales se recomienda
una velocidad máxima de flujo de 2.5 m/seg. y para ramales secundarios se toma en cuenta
el diámetro nominal.

 Presiones mínimas y máximas: Para la distribución de agua potable a un inmueble


se consideran los dos sistemas, el de por gravedad y el de por presión o bombeo,

 Presión máxima: Para los dos sistemas antes descritos la presión máxima debe ser
de 5.0 kg/cm2, incluyendo la diferencial de presión considerada, en cualquier punto
de la red, para evitar desgaste en los accesorios de los muebles sanitarios. Si la presión
calculada en el diseño de la red de agua fría resulta mayor a 5.0 kg/cm2 se debe
proponer un sistema de baja y alta presión.

 Presión mínima: Esta debe ser suficiente para dar un valor de 0.6 Kg/cm2 en
muebles de baja presión o tanque bajo, y de 1.05 Kg/cm2 en el caso de muebles con
fluxómetro, una vez deducida la altura del mueble y las pérdidas por fricción.
Perdida de carga
Las pérdidas por rozamientos son función de la rugosidad del conducto, de la viscosidad
del fluido, del régimen de funcionamiento (flujo laminar o flujo turbulento) y del caudal
circulante, es decir de la velocidad (a más velocidad, más pérdidas).
Si es L la distancia entre los puntos 1 y 2 (medidos a lo largo de la conducción), entonces
el coeficiente (pérdidas (1,2)) / L representa la pérdida de altura por unidad de longitud de la
conducción se le llama pendiente de la línea de energía. Cuando el flujo es turbulento
(número de Reynolds superior a 4.000; 2000<Re< 4000 es el flujo de transición; Re<2000
flujo laminar), * V = velocidad del agua (m/s)

 K = coeficiente de rugosidad, depende del material de la tubería y del estado de esta.

 Rh = radio hidráulico de la sección = Área mojada / Perímetro mojado (un cuarto del
diámetro para conductos circulares a sección llena) (m)

 J = gradiente de energía (m/m06


CONCLUSIÓN

Las Redes de distribución de aguas claras, frías y calientes requieren de un trazo


definido para tener un buen control en cuanto a la perdida de velocidades, así mismo se debe
contar con la adecuada determinación de diámetros de la tubería.
Dentro de los factores importantes que se toman en cuenta para una red de distribución
de aguas claras está evitar el derroche del agua, para esto es necesario que los materiales a
usar al instalar una red sean de la calidad adecuada; así como también la colocación sea
meticulosa, como sugerencia se tiene que se debe seleccionar una tubería que soporte los
caudales para que al momento del paso del flujo las presiones del agua no dañen los
empalmes que pueda tener la instalación.
En Venezuela rara vez se ve una instalación para aguas calientes, sin embargo, en otros
países se toma como un servicio básico, indispensable y obligatorio en las viviendas,
edificaciones, clínicas y hospitales; esto se debe a los bajos niveles de temperatura. Una red
de agua caliente mayormente es usada en las duchas, pero también suelen ser colocadas en
los fregaderos; los tipos de calentadores de agua suelen ser calentadores de paso, calentadores
de puntos, calentadores por acumulación o a través de calderas. Se debe tomar en cuenta que
la instalación de agua caliente es un poco más compleja ya que en ellas no se deben usar
tuberías plásticas y que no es lo mismo instalar una red de agua caliente en una casa que en
un edificio, ya que para las edificaciones se requerirá de aparatos con mayor potencia,
también se deben incrustar las tuberías en las paredes para evitar extravíos ya que son de
mayor costo y las mismas deben ser de cobre o acero galvanizado, para este tipo de red no se
toma en cuenta el PVC como se usa generalmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bratu N., (México, 1992), Instalaciones Aguas, Introducción a las instalaciones Aguas claras
y calientes,
Editorial: Alfa omega grupo

Bratu N., (México, 1992), Instalaciones Sanitarias, Redes de distribución de aguas Claras y
calientes,
Editorial: Alfa omega grupo

Harper E., (México, 1995) Guía práctica para el Instalaciones de redes de Distribución de
Aguas Clara y caliente
Editorial Limusa.

También podría gustarte