Está en la página 1de 14

La Educación Especial

Beatriz María Quintero Toro

Gerencia de Planteles

Dra. María Auxiliadora Campos

Mención Dificultades de Aprendizaje

Universidad Nacional Abierta

Centro Local Lara

30 de Septiembre de 2021
Reseña Histórica de la Modalidad en Educación Especial en Venezuela

La reseña histórica de la Educación Especial en Venezuela, se iniciará

dando un breve resumen de sus comienzos en otras partes del mundo; aunque es

difícil determinar el momento en que se inicia la historia de la Educación Especial;

sin embargo, se tiene conocimiento que en los comienzos de esta modalidad

educativa se impartía en forma accidental, con un fondo de filantropía y lástima.

Pedro Ponce de León y Juan Bonet en el siglo X, fueron precursores en la

enseñanza del niño sordo, con la innovación de métodos especiales para

enseñarlo a hablar. Esta educación no era sistemática y se caracterizó por la

conmiseración.

Luego en el siglo XIX, se crean asilos para niños anormales con una

significativa orientación médica. En el mismo siglo, nacen las primeras escuelas

especiales para ciegos y retardados mentales, lo cual hace eco en Europa

occidental y Estados Unidos, culminando en la proliferación de instituciones

educativas para niños discapacitados, solo las personas adineradas tenían acceso

a este sistema.

Posteriormente a comienzos del siglo XX, se crean las primeras clases

especiales paralelas a la educación regular. Esta situación se refuerza con la

elaboración de la escala métrica para medir la inteligencia, creada por Binet, la

cual da inicio a la pedagogía diferencial en términos de cociente intelectual.


En esta primera etapa, la educación especial se caracterizó por tener una

concepción asistencial institucionalizada, con un enfoque preeminentemente

clínico con énfasis en la deficiencia; por la actitud de los familiares que tendían a

separar de su núcleo al niño “enfermo” y, fundamentalmente, por la actitud de la

sociedad en general que manifestaba su incomodidad frente a esta clase de

diferencia “el impedimento”, aislando a sus portadores.

En 1924, fue aprobado por la Asamblea de la Liga de las Naciones Unidas,

luego de ser reconocido por primera vez el derecho a la educación especial en la

Declaración de los Derechos del Niño de la Unión Internacional para la Protección

de la Infancia (UNICEF); pero es en 1959 al reestructurarse dicha Declaración

cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los derechos al

“tratamiento, educación y cuidado del niño que está física, mental o socialmente

discapacitado”.

El cambio de orientación con respecto a la atención de personas con

necesidades especiales se produce progresivamente debido a fenómenos y

procesos que suceden en campos muy diversos de la actividad humana. Entre

estas circunstancias es importantes destacar el énfasis mundial en los derechos

humanos, entre los cuales es fundamental el derecho a la igualdad de

oportunidades y el derecho a ser diferente; los avances en psiquiatría social, que

señalan la estrecha relación entre la enfermedad mental y los factores ambientales

(familiares, sociales y económicos), y las críticas de la institución psiquiátrica

cerrada que albergaba muchas personas de las que actualmente se consideran

educandos con necesidades especiales.


En la década de los años 70, se produce un cambio en el modo de

conceptualizar el proceso de la educación especial a nivel mundial; igualmente se

produce un gradual desplazamiento de un enfoque clínico a un enfoque

psicopedagógico el cual se apoya más en las posibilidades que en las limitaciones

y requiere de la acción de diversos especialistas.

De acuerdo con la UNESCO (1977), la Educación Especial es un conjunto

de materias y disciplinas cuyo objetivo primordial consiste en ayudar aquellos

niños y jóvenes que experimentan dificultades en el aprendizaje debidas a

deficiencias visuales, auditivas, motrices o mentales.

En Venezuela, la evolución de la educación especial siguió el mismo ritmo

que caracterizó la atención de sujetos con necesidades especiales a nivel mundial.

Desde el principio del siglo hubo interés en brindar este tipo de atención, como lo

indica el Código de Instrucción Pública de 1912, en el cual se reconoce a los

sordos-mudos como “anormales”. Sin embargo, en el año 1935 cuando se realiza

la primera acción en favor de esta población con la creación de la “Asociación de

amigos de los ciegos y sordos-mudos”, institución privada que con ayuda del

Ministerio de Educación, comienza a dar atención a los niños ciegos y sordos.

La acción privada continúa desarrollándose en décadas siguientes con la

creación de instituciones, tales como, la Casa Hogar de Niñas Ciegas, el inicio de

actividades del Instituto Venezolano de Audición y Lenguaje (IVAL), la Fundación

de la Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al Niño y a la Familia

(FIPAN). También se crea el Instituto de Audio-fonología y nace la Asociación


Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales (AVEPANE), la

Asociación Nacional Contra la Parálisis Cerebral (ANAPACE), entre otros.

En 1967, el Ministerio de Educación crea el Departamento de

Excepcionales y Preescolar adscrito a la Dirección de Educación Primaria y

Normal, para ese momento dependían del Ministerio tres (3) escuelas especiales

para la atención de niños sordos y con problemas de lenguaje, además de la

Escuela Nacional Louis Braille del Instituto Nacional de Ciegos.

En los años 70, cuando se cuestiona a nivel mundial el enfoque clínico y es

desplazado por el enfoque psicopedagógico, Venezuela también evoluciona

favorablemente en este sentido. El modelo psicopedagógico implica el énfasis en

la evaluación del sujeto en términos educacionales y psicológicos, de cuyos

resultados se deriva la planificación educativa posterior basada en perfiles de

funcionamiento psicopedagógicos. Este modelo se enfoca hacia la orientación

psicoeducativa de la acción docente especializada, situándola dentro del contexto

social del individuo.

En Venezuela, el enfoque psicopedagógico también planteaba la

integración, y así ésta se establecía como uno de los principios filosóficospolíticos

que servían de base, junto con los principios de democratización, modernización y

normalización, a la Educación Especial de mediados de la década de los 70 y la

década de los 80 (IUMPM, 1986).

Para 1975 se establece la política del Estado en materia de Educación

Especial, fundamentada en principios de base científica y jurídica, se crea la


Dirección de Educación Especial, que reemplaza a la Sección de Educación

Excepcional (creada en 1973), y se le adscribe a la Dirección General Sectorial de

Básica y Media Diversificada, igualmente se crea la Comisión Permanente de

Retardo Mental por Decreto N°953, en 1977 la Fundación para el Desarrollo de la

Educación Especial, por Decreto N°2.038.

En 1976, el documento Conceptualización y Políticas de la Educación

Especial en Venezuela, la define como “un área de la Educación General, que a

través de métodos y recursos especializados, proporciona educación diferenciada

e individualizada a los sujetos con necesidades especiales. Debe ser impartida

por personal debidamente formado y a través de contenidos programáticos

específicamente diseñados, permanentes o transitorios. Implica un ámbito tan

complejo que requiere además de la figura del docente especialista, de la

participación de una gama extensa de disciplinas y de la intervención de

profesionales muy variados”.

En Venezuela se utilizaba el término “excepcionales”. Luego, la Dirección

de Educación Especial adopta el de “sujetos con necesidades especiales”, que

responde a los principios de “normalización” e “integración” y al criterio amplio de

educación implicado en su filosofía, al considerar como sujetos con necesidades

especiales a aquellos cuyas características son de tal naturaleza y grado, que

tienen una dificultad para adaptarse y progresar a través de los programas

diseñados para la educación regular y, por lo tanto, requieren de programas

específicos, complementarios o sustitutivos, transitorios o permanentes.


En Venezuela, según lo establece la Ley Orgánica de Educación (1980), se

define la Educación Especial como una modalidad del Sistema Educativo,

enmarcada en un modelo psicopedagógico y de acción integral que proporciona

educación diferenciada a personas con necesidades especiales. Está orientada

por un enfoque biopsicosocial de la atención desarrollada por equipos

interdisciplinarios, que propicien de manera idónea el logro del máximo desarrollo

del individuo con necesidades especiales (Dirección de Educación Especial,

1997).

En la década de los 90, la organización de la Educación Especial en

Venezuela no mostró cambios significativos con respecto a los 80. Las áreas y

servicios de atención fueron similares en terminología y organización a la década

anterior (por ejemplo, se observan las áreas de Dificultades de Aprendizaje,

Deficiencias Visuales, Retardo Mental, Problemas de Lenguaje, e Impedimentos

Físicos). Igualmente el área de Dificultades de Aprendizaje se mantuvo como el

área con mayor matrícula. Así, para el año escolar 1993-1994, presentaba el 48%

de la matrícula de esta educación, seguida por Retardo Mental con el 20%

(República de Venezuela, Ministerio de Educación, 1995). Lo que sobresale en

esta década es el afianzamiento del área de Autismo, cuyo registro es permanente

en las estadísticas del Ministerio de Educación; así como la aparición de la figura

de Cooperación Docente, formada por grupos de apoyo psicopedagógico que,

posteriormente, cuando surge la Resolución 2005 en el año 1996, servirán de

asesoría a los docentes para su logro.


Esta Resolución se establece lo siguiente:

Que la integración de los educandos con necesidades educativas

especiales, es un proceso que debe desarrollarse en forma continua, sistemática y

progresiva, que implica el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo

que garanticen el cambio actitudinal de administraciones educativas e integrantes

de las comunidades educativas.

En el Artículo 4 de esta Resolución se reconoce la necesidad de formar el

personal docente para que se pueda realizar, de manera eficiente, el proceso de

integración de la población con NEE, término que todavía se usa en este

documento.

En fechas más recientes, y desde el punto de vista jurídico, la Ley Orgánica

para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1998), la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela 1999 (2000), y el Reglamento General de

la Ley Orgánica de Educación (2003), establecen normativas que garantizan el

derecho a la educación y a la integración de la población con NEE o con

discapacidad (término éste último que también se está usando en los documentos

legales recientes). En este sentido, en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela de 1999 (2000), se establece, en su artículo 103, lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,

permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones

que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…. La ley garantizará

igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad.


Se planteó una reorganización o refundación que transformaba las doce

unidades operativas existentes en cuatro instituciones educativas de especial y en

tres instituciones del sistema educativo regular para las cuales las personas con

necesidades especiales también eran su asunto y debían recibir educación en

forma inclusiva.

El Centro de Diagnóstico, Orientación, Formación y Seguimiento para la

Diversidad Funcional (CEDOFSDF), sería el encargado de que en cada municipio

las madres no tuvieran tocando puertas de tantas instituciones sino que en cada

centro con seis docentes especialistas de cada área con apoyo interdisciplinario

serían los encargados de evaluar, caracterizar cada caso, buscar la respuesta

educativa tal como antes lo hacían los equipo de integración y darle seguimiento

con la matrícula de su municipio. Las infraestructuras o espacios físicos en las que

se armaron estos CDOFSDF funcionaban anteriormente como UPE, CDI o

Equipos de Integración.

Estas instituciones sufrieron un proceso de desarraigo, de ruptura a su

pertenencia, de duelo y reestructuración. Durante la estructuración de los

CEDOFSDF, debían dar las respectivas entregas pedagógicas de la matrícula

atendida, pero estas entregas no tuvieron el seguimiento adecuado y los niñas y

niños quedaron desatendidos en muchos casos, así los CDI debían pasar a ser

Simoncitos para la Diversidad Funcional, los IEE y UEE Escuelas Bolivarianas

para la Diversidad Funcional y los TEL, Escuelas Técnicas Robinsonianas y

Zamoranas para la Diversidad Funcional.


Últimamente, en Venezuela se está empleando con mayor regularidad el

término «discapacidad» para referirse a la población con necesidades educativas

especiales. Este término ha sido utilizado, durante varias décadas, por la

Organización Mundial de la Salud (por ejemplo en 1980); lo utilizaba en su

«Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías»,

CIDDM).

A partir del 2011 se crea el documento de la transformación de educación

especial hacia una educación sin barrera e inclusión efectiva de los estudiantes

con diversidad funcional, término que se adopta por primera vez en Venezuela

para nombrar a una persona con discapacidad. En relación a este y para

darle atención a los estudiantes con NEE, que durante muchos años su

educación ha transcurrido por métodos de ensayo y error, se espera que desde

el ámbito regular a partir de la educación inicial hasta la universitaria:

• Se propicie la reflexión grupal sobre los temas de estudio, con el fin de que los

mismos participantes generen condiciones de trabajo en las aulas que

enriquezcan y estimulen el interés y participación de los estudiantes.

• Crear un ambiente que mejore el clima de las relaciones interpersonales.

• Desarrollar estrategias para la enseñanza de distintos contenidos

educativos, de acuerdo con necesidades especiales determinadas.

• Poner en juego procedimientos evaluativos más diversificados, los cuales

permitan un mayor conocimiento de las características, condiciones y progreso de

cada estudiante.
El año 2014 y la actualidad, trae consigo nuevos cambios, se deroga la

transformación de educación especial. Y se deviene una concepción de reimpulso

de las antiguas Conceptualizaciones y Políticas de la Educación Especial y sus

actualizaciones expuestas en la 1era y 2da etapa, para una nueva contribución a

la formación permanente docente para la atención a la diversidad.

Finalmente, de la revisión de los documentos emanados de la Dirección de

Educación Especial venezolana, se puede considerar que el proceso evolutivo

seguido por la modalidad de Educación Especial, muestra la influencia que en sus

distintas etapas ha tenido el aporte de la psicología, desde sus diversas corrientes,

que, al igual que en la educación general, ha favorecido la consideración de la

persona desde una perspectiva humanista. También, este progreso, ha sido el

resultado por el avance logrado en el campo de la investigación científica, dada la

incorporación de nuevas metodologías de orientación cualitativa, más interesada

en el sujeto como persona y su mundo interior.


La Educación Especial para las Dificultades de Aprendizaje o Educación
Inclusiva?

La Educación Especial es una modalidad del Sistema Educativo Nacional, que se


imparte a niños y jóvenes que tienen dificultades para incorporarse a las
instituciones educativas regulares o para continuar en las mismas por presentar
algún retraso o desviación, parcial o general, en su desarrollo, debido a causas
orgánicas, psicológicas o de conducta.

Por otro lado, la Educación Especial, proporciona educación diferenciada; sin


embargo, en la actualidad ha tenido un gran auge la inclusión. Sin embargo,
cuando un alumno comienza a experimentar dificultades de aprendizaje, éstas se
definen como discapacidad o necesidades educativas especiales, allí, se inicia la
respuesta tradicional, histórica y sistémica de separarlo. Cuando la magnitud de la
dificultad excede la capacidad del maestro para actuar con confianza, se asume
que el alumno necesita un maestro especial o un tratamiento de especialización.

En vista de lo anterior, surge la interrogante en cuanto a la modalidad de


Educación Especial para las Dificultades de Aprendizaje o para la Educación
Inclusiva?; aún así, no se puede hablar del principio de Inclusión, sin antes hacer
referencia a la integración, otro principio de Normalización; la cual, según Ingalls
(1978), se refiere a la filosofía de tratamiento y de servicios que tiene por objeto
convertir la vida de las personas con discapacidad en una muy semejante a la de
cualquier otro sujeto “normal”, tanto como sea posible.

Considerando lo anterior, el término Integración, en las palabras de Gómez-


Palacios (1992, p.116), quienes se refieren “al medio en el que tendrá lugar la
instrucción sistemática de las personas con necesidades educativas especiales”.
Según, este supuesto de los autores, hacen ver limitado el significado de la
integración, al referirse a la estructura o lugar donde el estudiante recibe la
enseñanza, como tener a los estudiantes reunidos en la escuela. Por otro lado, la
inclusión, aparenta ir más allá; como lo sostienen Booth y Ainscow (2002, p18).
“La idea de inclusión implica a aquellos procesos que llevan a incrementar la
participación de estudiantes y reducir su exclusión del currículum común, la cultura
y comunidad”.

De acuerdo a la sustentación de estos autores, quiere decir que, la Inclusión, es


un proceso, es progresivo necesitado de factores que posibiliten tal acción; esto se
asemeja al proceso de la Educación Especial, que procura superar la exclusión.
En otras palabras, como lo afirma la Dirección de Educación Especial (178-185); la
Educación Especial, es un servicio ofrecido a los estudiantes que presentan
Necesidades Educativas Especiales y a la población con Dificultades de
Aprendizajes, específicas y no específicas; paralelo al Sistema Educativo, con el
propósito de lograr el desarrollo de las potencialidades de cada estudiante,
durante todo el proceso educativo, ayudando a nivelar el rendimiento escolar,
través de métodos y recursos especializados, a los educandos con necesidades
educativas especiales; las cuales se denominan áreas de atención, como son:
Retardo mental, Talento superior, Dificultades de aprendizaje, Trastornos de
lenguaje, Trastornos de personalidad, Deficiencias sensoriales, Autismo,
Impedimentos motores, entre otros.

Estos planteamientos, según indica la Dirección de Educación Especial (p,99)


desarrollan en el documento del área de Dificultades de Aprendizaje de 1992,
donde igualmente se expone una definición del área: “Es un área de la Educación
Especial, que presta atención educativa especializada, a los niños y jóvenes de
educación preescolar y básica que presentan interferencias o bloqueos en su
proceso de aprendizaje, debido a factores exógenos o endógenos, los cuales
inciden en los aspectos emocional, social, escolar y son causa de repitencia,
deserción y bajo rendimiento escolar.

De igual manera, el modelo psicoeducativo, toma en cuenta la importancia del


desarrollo neurolinguístico, basado en el potencial psicobiológico, donde se
combinan variables interrelacionadas con la autopercepción, heteropercepción y
percepción de la situación; así mismo, considera la importancia del hemisferio
derecho e izquierdo relacionado con el aprendizaje.

Dado que, el sistema de Educación Especial, requiere de una serie de factores,


según afirma(Arnaiz, 2003). “si las escuelas quieren ser más inclusivas y avanzar
hacia una repuesta educativa acorde a las características heterogéneas de sus
alumnos, es necesario que reflexionen sobre aspectos tales como su organización
y su funcionamiento, la existencia o no de coordinación y trabajo colaborativo
entre los profesores, la cooperación de toda la comunidad educativa, la utilización
de los recursos y las prácticas educativas”.

Lo que menciona Arnaiz, la inclusión, es uno de esos factores que requiere la


educación especial; aun,cuando se encuentra en una etapa progresiva,necesita de
la participación de todos los actores y recursos pertinentes para la construcción de
la actitud docente y los pares ante la diversidad,para lograr un sistema educativo
inclusivo que pueda formar a todos los estudiantes con equidad, considerando las
necesidades educativas particular de cada estudiante, para cumplir con una
atención individualizada que precisa el mismo.
Por lo cual, es menester que un conjunto de factores se articulen para un mismo
fin dentro de la modalidad de educación Especial, el cual es el tema de estudio,
como se mencionó en la introducción de este ensayo; las Dificultades de
Aprendizaje están inmersas en esta modalidad, las cuales al estar presente en los
estudiantes, precisa de atención individualizada, la cual es necesaria, debido a
que las necesidades de cada estudiantes son distintas, según la dificultad que
presenta y ofrecer una solución o encontrar una alternativa viable que minimice la
situación; será un avance para la escuela inclusiva.

Finalmente, la Educación Especial, como es conocido, arropa las Dificultades de


Aprendizaje, en líneas generales, quiere decir que brinda un servicio para los
estudiantes que presentan algún problema a lo largo de la escolarización y
demanda una atención específica; donde participa la escuela inclusiva quien debe
ofrecer un conjunto de métodos para una enseñanza adecuada a la dificultad (es),
la formación de docentes, padres y comunidad para cambiar su actitud ante las
dificultades que presentan los estudiantes; y así que en definitiva, el enfoque se
centra en la diversidad.

También podría gustarte