Está en la página 1de 34

PA121-01

SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS QUE


EVITEN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS COLEGIOS DE MOCOA – PUTUMAYO EN EL
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

JOSÉ MANUEL BURBANO CARVAJAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
BOGOTÁ, D.C.
2013
PA121-01
SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS QUE
EVITEN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS COLEGIOS DE MOCOA – PUTUMAYO EN EL NIVEL
DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

Autor:

José Manuel Burbano Carvajal

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA CONSTRUIR ONTOLOGÍAS: METHONTOLOGY

Director

Ing. Juan Carlos Guevara Bolaños, MsC.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
BOGOTÁ, D.C.
2013
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
1. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA METHONTOLOGY ............................................................. 6
1.1 Especificación ................................................................................................................. 6
1.2 Conceptualización. ............................................................................................................... 7
1.2.1 Tarea 1: Construir un glosario de términos .................................................................... 7
1.2.2 Tarea 2: Construir una taxonomía de conceptos. ......................................................... 12
1.2.3 Tarea 3: Construir diagramas de relaciones binarias ad hoc ......................................... 14
1.2.4 Tarea 4: Construir el diccionario de conceptos ............................................................. 15
1.2.5 Tarea 5: Definir en detalle las relaciones binarias......................................................... 17
1.2.6 Tarea 6: Definir en detalle los atributos de instancias .................................................. 18
1.2.7 Tarea 7: Definir en detalle los atributos de clases ........................................................ 18
1.2.8 Tarea 8: Definir en detalle las constantes ..................................................................... 19
1.2.9 Tarea 9: Definir los axiomas formales .......................................................................... 19
1.2.10 Tarea 10: Definir las reglas ......................................................................................... 19
1.2.11 Tarea 11: Definir las instancias ................................................................................... 19
1.3 Formalización ..................................................................................................................... 19
1.4 Implementación ................................................................................................................. 19
1.5 Mantenimiento .................................................................................................................. 24
1.6 Consulta de la ontología ..................................................................................................... 24
1.6.1 Consulta estrategias dimensión Convivencia Escolar ................................................. 24
1.6.2 Consulta estrategias Dimensión: Dificultades académicas ......................................... 26
1.6.3 Consulta estrategias Dimensión: Fortalecer la oferta educativa................................. 28
1.6.4 Consulta estrategias Dimensión: Otros problemas .................................................... 29
1.6.5 Consulta estrategias Dimensión: Pertenencia escolar ................................................ 30
1.6.6 Consulta estrategias Dimensión: Ubicación I.E .......................................................... 31
2 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 33
3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 33
Figuras

Figura 1. Diagrama de Taxonomía Deserción Escolar ................................................................... 13


Figura 2. Diagrama Taxonomía Dimensiones ............................................................................... 13
Figura 3. Diagrama de Taxonomía Factores ................................................................................. 14
Figura 4. Diagrama de Relación Binaria Ad Hoc............................................................................ 15
Tablas
Tabla 1. Glosario de Términos de la ontología .............................................................................. 12
Tabla 2. Diccionario de Conceptos ................................................................................................ 17
Tabla 3. Detalles de las relaciones binarias ................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

Para la construcción de la ontología, se eligió la metodología Methontology. Esta metodología [1]


[2] ha sido desarrollada por el Grupo de ingeniería ontológica de la Universidad Politécnica de
Madrid. Esta metodología permite construir ontologías en el nivel de conocimientos, y tiene sus
raíces en las actividades identificadas por el proceso de desarrollo de software propuesto por la
IEEE [3] y en otras metodologías de ingeniería de conocimientos [4]. La Methontology
proporciona guías sobre cómo lleva acabo el desarrollo de la ontología a través de las actividades
de especificación, conceptualización, formalización, implementación y mantenimiento. A
continuación se describe brevemente en qué consiste cada una de estas actividades:

- La actividad de especificación permite determinar por qué se construye la ontología, cual


será su uso, y quienes serán sus usuarios finales.
- La actividad de conceptualización se encarga de organizar y convertir una percepción
informal del dominio en una especificación semi-formal, para lo cual utiliza un conjunto de
representaciones intermedias, basadas en notaciones tabulares y graficas, que pueden ser
fácilmente comprendidas por los expertos de dominio y los desarrolladores de ontologías.
- La actividad de formalización se encarga de la transformación de dicho modelo conceptual
en un modelo formal o semi-computable.
- La actividad de implementación construye modelos computables en un lenguaje de
ontologías (Ontolingua, RDF Schema, OWL, etc.) La mayor parte de las herramientas de
ontologías permiten llevar a cabo esta actividad de manera automática. Para esta
actividad se utilizará Protégé, es un editor para construir ontologías y un marco general
para representar el conocimiento.
- La actividad de mantenimiento se encarga de la actualización y/o corrección de la
ontología, en caso necesario.

A continuación se desarrollará las actividades correspondientes de la methontology, aplicada al


proyecto “sistema de gestión del conocimiento para la definición de estrategias que eviten
la deserción escolar en los colegios de Mocoa – putumayo en el nivel de educación básica
secundaria”.
1. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA METHONTOLOGY

1.1 Especificación
El proceso de especificación consiste en responder algunas preguntas las cuales son las siguientes:
¿Cuál es el dominio de la ontología?, ¿Para qué se usara la ontología?, ¿Para qué tipos de
preguntas la información en la ontología debería proveer respuestas?, ¿Quién usara y mantendrá
la ontología?. La ontología debe permitir obtener especificaciones orientadas a la definición de
términos, vocabularios, glosarios, y además en la medida de lo posible estas especificaciones
deben ser mapeadas en algún lenguaje ejecutable que facilite su implementación.

El objetivo para desarrollar esta ontología es que por medio de experiencias o conocimiento de
docentes, se generen estrategias ante los factores que causan deserción escolar dentro de las
instituciones educativas de la ciudad de Mocoa, de manera que se puedan compartirlas, entre los
docentes de la misma institución o de diferente institución.

La parte fundamental de información para ejecutar esta ontología lo constituyen los


establecimientos educativos ubicados en la zona urbana de la ciudad de Mocoa (Putumayo), los
estudiantes y docentes que hacen parte de dichos establecimientos educativos. A través de un
estudio realizado por la ENDE (Encuesta Nacional de Deserción Escolar), da a conocer las
dimensiones y los factores por las cuales un estudiante puede desertar de su educación. Entonces
se necesita la experiencia de un docente que pueda generar estrategias ante esa dimensión o
factor, de manera que evite que un estudiante deserte de su educación.

Según Berners [5], el dominio o alcance, es similar al dominio que tenemos para el diseño de una
base de datos. En el dominio se responderá las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es el dominio de la ontología?


- ¿Para qué se usara la ontología?
- ¿Para qué tipos de preguntas la información en la ontología debería proveer respuestas?

En la presente investigación, se obtuvo las siguientes respuestas

1. ¿Cuál es el dominio de la ontología?


Rta: El dominio de la ontología va dirigido a conceptos relacionados hacia las dimensiones
y problemas que generan la deserción escolar en un estudiante, donde cada docente de
acuerdo a su experiencia ingresa una estrategia para evitar dichas dimensiones y factores
dentro de su institución educativa.
2. ¿Para qué se usura la ontología?
Rta: Para la información, conceptos y vocabulario de las dimensiones y los factores que
generan deserción escolar de un estudiante en una institución educativa, con el fin de que
se clasifique y se busquen las estrategias para evitar la deserción escolar.
3. ¿Para qué tipos de preguntas la información en la ontología debería proveer respuestas?
Rta:
- ¿Cómo se estructura la organización acerca de las dimensiones que generan deserción
escolar dentro de una institución educativa?
- ¿Cómo se estructura la organización acerca de los factores que generan deserción escolar
dentro de una institución educativa?
- ¿Cómo se relacionan los conceptos entre las dimensiones y los factores que generan
deserción escolar dentro de una institución educativa?
- ¿Cómo las estrategias por cada dimensión y factor, ayudan a evitar la deserción escolar?

1.2 Conceptualización.
Según Anaya [6], los modelos presentan un marco conceptual donde reflejar teorías, plasmar
propiedades y establecer los principios del diseño de los sistemas. Su importancia radica en que
permiten identificar, organizar y realizar razonamientos sobre los componentes y el
comportamiento del sistema, son la guía para el proceso de diseño particular, razonar sobre la
solución realizada y sobre el posible espacio de soluciones. Para realizar el modelo conceptual
para la presente investigación se utilizo las tareas que da a conocer la conceptualización las cuales
se dan a conocer a continuación:

1.2.1 Tarea 1: Construir un glosario de términos


En esta tarea se identifican los conceptos fundamentales del dominio en que se trabaja y que se
debe tener en consideración. El dominio se refiere a los términos y/o vocabulario utilizado en
nuestro proyecto haciendo énfasis en los factores y las razones que causan la deserción escolar,
donde a través de experiencias de docentes generen estrategias para evitarlos dentro de una
institución educativa. A continuación se dará a conocer el glosario de términos acorde al proyecto
que se esta realizando.

NOMBRE SINÓNIMO ACRÓNIMO DESCRIPCIÓN TIPO


Deserción Escolar Abandono escolar Problema Concepto
educativo que
afecta el desarrollo
de la sociedad,
este fenómeno
social es
ocasionado por
diversas causas ya
sean políticas,
económicas,
familiares, etc. Lo
cual debe ser
estudiado
detenidamente
para determinar
las posibles
soluciones, así
como su
prevención.
Dimensiones Generales Elementos Atributo Clase
condicionales que
contribuyen a que
algo suceda.
Factores Motivos Motivos o causas Atributo Clase
que generan que
algo suceda
Convivencia Compartir la vida La convivencia Atributo Clase
Escolar con otros en un escolar va ligada
ámbito educativo. con compartir la
vida o experiencias
entre profesores,
directivos y
estudiantes en un
ámbito educativo.
Dificultades Problemas Diferentes Atributo Clase
Académicas académicos de los problemas
estudiantes académicos que
afectan el
rendimiento de un
estudiante, lo cual
genera que pierda
su interés por
educarse.
Fortalecer la oferta Incrementar el Atributo Clase
educativa interés del
estudiante hacia
las instituciones
educativas, donde
estas le den
herramientas
suficientes para su
educación formal.
Pertenencia Tener sentido de Atributo Clase
Escolar pertenencia de los
estudiantes hacia
el establecimiento
educativo
pertenecen.
Otros factores Otros problemas Otros factores que Atributo Clase
determinan la
deserción escolar
dentro de una
institución
educativa.
Ubicación I.E Ubicación de la La ubicación de las Atributo clase
institución instituciones
educativa educativas
influyen en un
estudiante pueda
desertar de su
educación.
Cambio de Cambio de lugar Cambio de lugar Atributo Clase
domicilio de residencia. de domicilio por
parte de un
estudiante,
dependiendo a
qué distancia se
encuentra su
establecimiento
educativo
Conflicto Peleas internas Mala convivencia Atributo Clase
Docentes- dentro del entre docentes,
Directivos- establecimiento directivos y
Estudiantes educativo estudiantes dentro
del
establecimiento
educativo, genera
deserción por
parte de los
estudiantes.
Conflicto Hogares- Peleas externas Mala convivencia Atributo Clase
Establecimientos entre los hogares y
Educativos los
establecimientos
educativos.
Enfermedades Situaciones de Atributo Clase
enfermedades
puede contribuir a
la deserción de un
estudiante.
Expulsión Expulsiones Atributo Clase
definitivas, que
conlleva al
estudiante a
desertar y perder
el interés de
educarse.
Falta de docentes Pocos profesores Falta de
en una institución profesores en una Atributo Clase
educativa institución
educativa, da a
conocer que la
educación es de
mala calidad, y eso
conlleva a que
haya deserción.
ExtraEdad Estudiantes Estudiantes Atributo Clase
mayores de 20 mayores de 20
años años, no pueden
llevarse bien con
sus compañeros y
se centran en una
educación no
formal.
Horarios No Horarios Horarios de clase Atributo Clase
Flexibles inadecuados para donde los
impartir clases. estudiantes no se
sienten a gusto al
momento de que
sus clases son
impartidas.
Institución Instituciones Atributo Clase
educativas con educativas con
instalaciones fallos en la
inadecuadas infraestructura
física, tecnológica
y recreativa, puede
conllevar a que un
estudiante no se
sienta a gusto
dentro de ella.
Interés por la La educación no Atributo Clase
educación no formal, es aquella
formal que va dirigida
hacia al mundo
laboral, existe
deserción porque
prefieren este tipo
educación antes
de una educación
formal.
Laborar a Estudiantes Atributo Clase
temprana edad prefieren laborar
que estudiar, pero
no piensan en su
futuro, teniendo
una educación
formal podrán
tener empleos
formales y podrán
sobrevivir a esta
sociedad.
Maltrato entre El bullyng o Atributo Clase
compañeros maltrato entre
compañeros,
conlleva a que esa
persona que es
maltratada
deserte.
Maternidad o La maternidad o
paternidad a paternidad a Atributo Clase
temprana edad temprana edad,
puede traer
consecuencias,
como dejar de
estudiar y trabajar.
Oferta educativa La falta de Atributo Clase
incompleta educación básica y
media de una
institución
educativa, genera
deserción escolar,
ya que existen
estudiantes que no
pueden continuar
con sus estudios.
Pedagogías Algunos Atributo Clase
inadecuadas profesores usan
metodologías o
pedagogías que
aburren o
disgustan a los
estudiantes, lo
cual lleva a perder
interés a dicha
asignatura.
Poca importancia a Estudiantes no se Atributo Clase
la educación preocupan por la
escolar educación escolar,
y se dedican a
trabajar, sin saber
lo cual importante
es la educación
escolar en su
futuro.
Repitencia Estudiantes con Atributo Clase
dificultad de
aprender, repiten
años escolares, y
terminan
desertando, quizás
ayudando a
generar
estrategias con
estudiantes con
ese problema,
puede ayudar a
que dicho
estudiante siga
adelante.
ZonaDesastres La institución Atributo clase
educativa puede
estar ubicada en
una zona de
desastres.
ZonaInsegura La institución Atributo clase.
puede estar
ubicada en zonas
inseguras donde
existen violencia y
desplazamiento.
ZonaLejana La institución Atributo clase
educativa puede
estar ubicada muy
lejos del hogar de
los estudiantes.
Tabla 1. Glosario de Términos de la ontología

1.2.2 Tarea 2: Construir una taxonomía de conceptos.


Según Centelles [7], una taxonomía es un tipo de vocabulario controlado en que todos los
términos están conectados mediante un modelo estructural (jerárquico, arbóreo, facetado, etc.) y
especialmente orientado a los sistemas de navegación, organización y búsqueda de contenidos de
los sitios web.

De acuerdo con Abed Gregio et. al [8], definen una taxonomía como: “Un proceso científico (o un
sistema particular) de categorizar entidades, es decir, de organizarlas en grupos. Un sistema
taxonómico debe ser claro y consistente, flexible, exhaustivo y practico”. Estos mismos autores
plantean además que la base para el desarrollo de una buena taxonomía son las características
taxonómicas, que son las propiedades o atributos de los objetos que se categorizarán, y deberán
satisfacer los requisitos. Las características taxonómicas son las siguientes:

- Objetividad: Cuando la característica se identifica sobre la base de un conocimiento


objetivo exclusivamente.
- Determinación: Cuando existe un proceso claro que se pueda seguir para identificar la
característica.
- Reproducibilidad: Cuando varias personas describen de forma independiente las
características de un mismo objeto y coinciden con el valor observado.
- Mutuamente excluyente: Cuando la inclusión de un grupo en una categoría lo excluye de
la categorización en cualquier otra.
- Exhaustivos: Cuando los grupos incluyen todas las posibilidades.
- Aceptable: Cuando la característica es lógica e intuitiva de forma que la comunidad acepte
las categorías.
- Útil: Cuando la característica puede utilizarse para obtener conocimiento. El cumplimiento
de los atributos en una taxonomía aplicada a un sitio web favorece la navegabilidad y
facilita además acceder al capital intelectual de las organizaciones.
A continuación se dará a conocer la taxonomía de conceptos ajustada al proyecto:

Figura 1. Diagrama de Taxonomía Deserción Escolar

Figura 2. Diagrama Taxonomía Dimensiones


Figura 3. Diagrama de Taxonomía Factores

1.2.3 Tarea 3: Construir diagramas de relaciones binarias ad hoc


Ad hoc es una locución latina, que significa literalmente “para esto”. Generalmente se refiere a
una solución elaborada específicamente para un problema o fin preciso y, por tanto, no es
generalizable ni utilizable para otros propósitos. Se usa para referirse a algo que es adecuado solo
para un determinado fin. En sentido amplio, ad hoc puede traducirse como “especifico” o
“específicamente”. Los diagramas Ad-Hoc netamente especifican las relaciones entre los
conceptos y clases del dominio de la investigación.

A continuación se da a conocer el diagrama de relaciones binarias ad hoc para el proyecto de tesis


de grado.
Figura 4. Diagrama de Relación Binaria Ad Hoc

1.2.4 Tarea 4: Construir el diccionario de conceptos


En este diccionario se incluyen todos los conceptos del vocabulario basado en la ontología, así
como las propiedades a nivel de concepto, a nivel de instancia y las relaciones que los describen. A
continuación se construirá el diccionario de conceptos aplicados al proyecto de grado.

CONCEPTO ATRIBUTOS CLASE ATRIBUTOS RELACIONES


INSTANCIA
Deserción escolar  Dimensiones.
 Problemas.
Dimensiones  Convivencia Escolar.
 Dificultades
académicas.
 Pertenencia escolar.
 Fortalecer la oferta
educativa.
 Otros factores
 Ubicación de las
instituciones
educativas.
Factores  Cambios de
domicilio.
 Conflictos docentes-
directivos-
estudiantes.
 Conflictos hogares-
Establecimientos
Educativos.
 Enfermedad.
 Expulsión.
 Extra Edad.
 Falta de docentes.
 Horarios no flexibles.
 Institución educativa
con instalaciones
inadecuadas.
 Interés por la
educación no formal.
 Laboran a temprana
edad.
 Maltrato entre
compañeros.
 Maternidad o
paternidad a
temprana edad.
 Oferta educativa
incompleta.
 Pedagogía
inadecuada.
 Poca importancia a la
educación escolar.
 Repitencia.
 Institución educativa
lejana de los
hogares.
 Institución educativa
ubicada en zona de
desastres naturales.
 Institución educativa
ubicada en zona de
desastres naturales.
Institución educativa
ubicada en zona
insegura.

Convivencia Escolar poseen


Dificultades Académicas puedenSer
Pertenencia Escolar conformadoPor
Fortalecer la oferta caracterizadoPor
educativa
Otros Factores presentan
Ubicación de I.E compuestoPor
Cambio de domicilio seRelacionacon
Conflictos docentes- relacionadoCon
directivos-estudiantes.
Conflictos hogares- relacionadoCon
Establecimientos
Educativos.
Enfermedad seRelacionanCon
Expulsión perteneciente_a
Extra Edad perteneciente_a
Falta de docentes esIgualA
Horarios no flexibles pertenece_a
Institución educativa con esIgualA
instalaciones
inadecuadas.
Interés por la educación pertenece_a
no formal.
Laboran a temprana seRelacionanCon
edad.
Maltrato entre relacionadoCon
compañeros.
Maternidad o paternidad seRelacionanCon
a temprana edad.

Oferta educativa esIgualA


incompleta.
Pedagogía pertenece_a
Inadecuada
Poca importancia a la pertenece_a
educación escolar.
Repitencia perteneciente _a
ZonaDesastres vistoComo
ZonaInsegura vistoComo
ZonaLejana vistoComo
Tabla 2. Diccionario de Conceptos

1.2.5 Tarea 5: Definir en detalle las relaciones binarias


En esta tarea se detalla las relaciones existentes en el vocabulario ontológico. Cuando se refiere a
slots o propiedades, inevitablemente existen características enlazadas con ellos, tal es el caso de:
cardinalidad y el tipo de dato. Estos refieren a restricciones del tipo de valores que se aceptaran,
en todo caso es una funcionalidad posible con el OWL. Para cada relación se especifica el nombre,
concepto fuentes, concepto destino, cardinalidad y relación inversa, como se ve a continuación
esta tarea aplicada a nuestro proyecto de investigación.

Nombre Relación Concepto Fuente Concepto destino Cardinalidad Relación inversa


poseen Convivencia Maltrato Entre (1,1) relacionadoCon
Escolar compañeros
poseen Convivencia Conflicto hogares- (1,1) relacionadoCon
Escolar establecimientos
educativos
poseen Convivencia Conflictos (1,1) relacionadoCon
Escolar docentes-
directivos-
estudiantes
puedenSer Dificultades Expulsión (1,1) perteneciente_a
Académicas
puedenSer Dificultades ExtraEdad (1,1) perteneciente_a
Académicas
puedenSer Dificultades Repitencia (1,1) perteneciente_a
Académicas
caracterizadoPor Fortalecer la oferta Oferta educativa (1,1) esIgualA
educativa incompleta
caracterizadoPor Fortalecer la oferta Falta de docentes (1,1) esIgualA
educativa
caracterizadoPor Fortalecer la oferta Institución (1,1) esIgualA
educativa educativa con
instalaciones
inadecuadas
conformadoPor Pertenencia Poca importancia a (1,1) pertenece_a
Escolar la educación
escolar
conformadoPor Pertenencia Interés por la (1,1) pertenece_a
Escolar educación no
formal
conformadoPor Pertenencia Pedagogía (1,1) pertenece_a
Escolar inadecuada
conformadoPor Pertenencia Horarios No (1,1) pertenece_a
Escolar Flexible
presentan Otros factores Cambios de (1,1) seRelacionanCon
domicilio
presentan Otros factores Laboran a (1,1) seRelacionanCon
temprana edad
presentan Otros factores Maternidad o (1,1) seRelacionanCon
paternidad a
temprana edad
Presentan Otros factores Enfermedad (1,1) seRelacionanCon
compuestoPor Ubicación I.E ZonaInsegura (1,1) vistoComo
compuestoPor Ubicación I.E ZonaDesastres (1,1) vistoComo
compuestoPor Ubicación I.E ZonaInsegura (1,1) vistoComo
Tabla 3. Detalles de las relaciones binarias

1.2.6 Tarea 6: Definir en detalle los atributos de instancias


La definición de los atributos de instancias se lleva a cabo utilizando una tabla de los atributos de
instancias incluidos en el diccionario de conceptos. Los atributos de instancias son aquellos cuyos
valores pueden ser diferentes para cada instancia del concepto. Para cada atributo de instancia se
especifica el nombre, concepto al que pertenece, tipo de valor, rango de valores (para valores
numéricos) y cardinalidad. Esta tarea no aplico para este dominio.

1.2.7 Tarea 7: Definir en detalle los atributos de clases


Los atributos de las clases se definen mediante una tabla de los atributos de clases, los cuales
fueron especificados en el diccionario de conceptos. Los atributos de clases fueron especificados
en el diccionario de conceptos. Los atributos de clases representan características genéricas de un
concepto, es decir todas las instancias del concepto tendrán el mismo valor para ese atributo. Para
cada atributo de clase se especifica el nombre, concepto donde se definió, tipo de valor y
cardinalidad. Esta tarea no aplico para el dominio.

1.2.8 Tarea 8: Definir en detalle las constantes


Las constantes especificadas en el glosario de términos, se definen utilizando una tabla de
constantes. Para cada constante se especifica el nombre, tipo de valor, valor y unidad de medida
(para constantes numéricas). Esta tarea no aplico para este dominio.

1.2.9 Tarea 9: Definir los axiomas formales


Los axiomas necesarios en la ontología, se describen con precisión en una tabla. Para cada
definición de un axioma formal se especifica el nombre, descripción, expresión lógica que lo
describe (usando lógica de primer orden), los conceptos, atributos, atributos y relaciones binarias
a los cuales el axioma hace referencia y las variables utilizadas. Esta tarea no aplico para este
dominio.

1.2.10 Tarea 10: Definir las reglas


Las reglas necesarias en la ontología, se definen en una tabla de reglas. Para cada regla se
especifica el nombre, descripción, expresión que formalmente la describe y conceptos a los que
hace referencia. Para su especificación se sugiere la forma: Si <condiciones> entonces
<consecuencias o acciones>. Esta tarea no se aplico en este dominio.

1.2.11 Tarea 11: Definir las instancias


Mediante una tabla de instancias, se definen las instancias relevantes del diccionario de
conceptos. Para cada instancia se especifican el nombre, concepto al que pertenece y valores de
los atributos. Esta tarea no se aplico para este dominio.

1.3 Formalización
Para formalizar la ontología se utilizo Protégé, un editor para la construcción de la ontología, con
el fin generar su respectiva implementación.

1.4 Implementación
La implementación de la ontología fue realizada con Protégé, Protégé es un software libre de
código abierto implementado en java, desarrollado en la Universidad de Stanford, que permite la
construcción de ontologías [9]. Es capaz de operar como una plataforma para acceder a otros
sistemas basados en conocimiento o aplicaciones integradas, o como una librería que puede ser
usada por otras aplicaciones para acceder y visualizar bases de conocimiento. Esta herramienta
ofrece una interfaz grafica que permite al desarrollador de ontologías enfocarse en el modelado
conceptual sin que requiera de conocimientos de la sintaxis de los lenguajes de salida. El modelo
de conocimiento de Protégé está basado en frames y sus elementos proporcionan clases,
instancias de esas clases, propiedades que representan que expresan información adicional sobre
las propiedades [10]. Protégé ha sido utilizado como ambiente de desarrollo primario para muchas
ontologías de diferente dominio. La codificación con Protégé del modelo conceptual generado con
Methontology, se realizo de la siguiente manera:
- Especificación de los conceptos de la jerarquía, utilizando los tipos de clases que
proporciona Protégé, clases concretas para conceptos con instancias y clases abstractas
para aquellos conceptos sin instancias asociadas.
- Definición de las relaciones entre las clases, indicando para cada relación: nombre, clases
permitidas, dominio, cardinalidad y relación inversa.
- Para este proyecto no se definieron atributos, ya que este dominio no aplica.
- Para este proyecto no se definieron instancias requeridas, ya que no aplica.

Culminada la codificación, la queda expresada en archivos Protégé con extensiones .pins, .pont y
.pprj.

A continuación se dará a conocer los resultados de la implementación de la ontología en Protégé:

Figura 1. Código Basado en XML y Ontología para el proyecto de investigación


Figura 2. Lenguaje OWL creado a través de un ambiente Web

A continuación se presenta el framework usado por Protégé para generar la ontología en el


ambiente web:

Figura 3. Ontología diseñada para el sistema de gestión del Conocimiento, para la generación de estrategias
Figura 4. Clases/Recursos en Ambiente Web de la Ontología aplicada al proyecto

A continuación se dará a conocer la interfaz grafica de Protégé de las clases y las propiedades
aplicadas al proyecto de investigación:
Figura 5. Editor de ontologías Protégé. Clases

Figura 6. Editor de ontología Protégé. Propiedades Relaciones-Relaciones inversas


1.5 Mantenimiento
Para el mantemiento de la ontología, será realizado por los docentes de cada institución
educativa, que una vez registrados podrán dar a conocer a través de su experiencia docente su
estrategia ante cualquier factor o razón que genere deserción escolar y también será mantenida o
actualizada por el administrador del sistema.

1.6 Consulta de la ontología


Para las consulta de la ontologías se utilizó Protege para obtener el código RDF obtenido por este
mismo. Jena el api de java para administrar la ontología y Sparql para realizar las respectivas
búsquedas. A continuación se da a conocer el código de las consultas realizadas en el editor
Netbeans:

1.6.1 Consulta estrategias dimensión Convivencia Escolar


Se consulta la dimensión de deserción escolar en este caso convivencia escolar que tienen
asociados los problemas de deserción escolar maltrato entre compañeros, conflicto hogares-
Establecimientos educativos y conflictos docentes-directivos-estudiantes.

import java.util.List;

//clases de Jena
import com.hp.hpl.jena.ontology.OntModel;
import com.hp.hpl.jena.ontology.OntModelSpec;
import com.hp.hpl.jena.query.Query;
import com.hp.hpl.jena.query.QueryExecution;
import com.hp.hpl.jena.query.QueryExecutionFactory;
import com.hp.hpl.jena.query.QueryFactory;
import com.hp.hpl.jena.query.ResultSet;
import com.hp.hpl.jena.query.ResultSetFormatter;
import com.hp.hpl.jena.rdf.model.InfModel;
import com.hp.hpl.jena.rdf.model.ModelFactory;
import com.hp.hpl.jena.reasoner.Reasoner;
import com.hp.hpl.jena.reasoner.rulesys.GenericRuleReasoner;
import com.hp.hpl.jena.reasoner.rulesys.Rule;

public class InferenciaConvivenciaEscolar {

//definición de variables para realizar la consulta al motor genérico de inferencia Jena


//se utiliza para manipular las reglas de inferencia
List reglas;
//Nucleo del motor de inferencia
Reasoner razonador;
//Modelo de inferencia: lee la ontología y la monta en memoria
InfModel inferencia;
//Almacena la consulta
Query query;
//Maneja la ejecucion de las consultas
QueryExecution qe;
//Modelo de la ontologia
OntModel model;

//Variables para definir la URI (# indica que se define un recurso unico), la URL, la
ubicación de las reglas
static String nsp_onto = "http://www.owl-ontologies.com/desercionescolar.owl#";

static String url_onto = "http://www.owl-ontologies.com/desercionescolar.owl";

static String url_reglas = "F:\\Desercion\\desercion.rules";

public void ejecutar_inferencia() {

//Leer modelo OWL


//OWL_DL_MEM: el modelo se carga en memoria
model = ModelFactory.createOntologyModel(OntModelSpec.OWL_DL_MEM);
//el modelo lee la ontología
model.read(url_onto);

//Ejecutar razonador
//Se cargan las reglas desde la URL indicada
List reglas = Rule.rulesFromURL(url_reglas);
//Se utiliza el motor generico de inferencia basado en reglas
Reasoner razonador = new GenericRuleReasoner(reglas);
//Se combina la instancia del motor de inferencia con el modelo de la //ontología
InfModel inferencia = ModelFactory.createInfModel(razonador, model);

//Consulta SPARQL, notar que en la consulta se envia el modelo InfModel


//inferencia
//Estructura: Prefijos (rdf y der) + Consulta SPARQL
//En la consulta el operador AND se indica mediante un punto.
//Trae las estrategias almacenadas en las tablas dependiendo de las dimensiones
//en este caso se traerá las estrategias almacenadas en la dimensión CONVIVENCIA
//ESCOLAR
String queryString2 = "PREFIX rdf:<http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns##>"
+ "PREFIX der:<http://www.owl-ontologies.com/desercionescolar.owl#>"
+ "SELECT ?descripcionEstrategia1 ?descripcionEstrategia2
?descripcionEstrategia3 "
+ "FROM <http://www.owl-
ontologies.com/desercionescolar.owl#ConvivenciaEscolar>"
+ "WHERE {"
+ " ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia2 "
+ " . ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia3 "
+ " . ?descripcionEstrategia2 der:tiene_estrategia \" \"" +
" }";

//El String de la consulta se pasa a un objeto de tipo Query


Query query2 = QueryFactory.create(queryString2);
//A este objeto de ejecucion se le pasa la consulta
QueryExecution qe2 = QueryExecutionFactory.create(query2, inferencia);
//Se recoge el resultado de la consulta SPARQL
ResultSet results2 = qe2.execSelect();
//Organiza los resultados en una tabla
ResultSetFormatter.out(System.out, results2, query2);
qe2.close();

//Aquí está el main de la aplicación.


public static void main(String[] args) {

InferenciaConvivenciaEscolar onto = new InferenciaConvivenciaEscolar ();


onto.ejecutar_inferencia();

}
}

1.6.2 Consulta estrategias Dimensión: Dificultades académicas


Se modifica es la url donde están almacenadas las dimensiones de deserción escolar en este caso
dificultades académicas que tienen asociados los problemas de deserción escolar como expulsión,
extra edad y repitencia:
//Consulta SPARQL, notar que en la consulta se envia el modelo InfModel //inferencia
//Estructura: Prefijos (rdf y der) + Consulta SPARQL
//En la consulta el operador AND se indica mediante un punto.
//Trae las estrategias almacenadas en las tablas dependiendo de las dimensiones
//en este caso se traerá las estrategias almacenadas en la dimensión DIFICULTADES
//ACADEMICAS

String queryString2 = "PREFIX rdf:<http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns##>"


+ "PREFIX der:<http://www.owl-ontologies.com/desercionescolar.owl#>"
+ "SELECT ?descripcionEstrategia1 ?descripcionEstrategia2
?descripcionEstrategia3 "
+ "FROM <http://www.owl-
ontologies.com/desercionescolar.owl#DificultadesAcademicas>"
+ "WHERE {"
+ " ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia2 "
+ " . ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia3 "
+ " . ?descripcionEstrategia2 der:tiene_estrategia \" \"" +
" }";

//El String de la consulta se pasa a un objeto de tipo Query


Query query2 = QueryFactory.create(queryString2);
//A este objeto de ejecucion se le pasa la consulta
QueryExecution qe2 = QueryExecutionFactory.create(query2, inferencia);
//Se recoge el resultado de la consulta SPARQL
ResultSet results2 = qe2.execSelect();
//Organiza los resultados en una tabla
ResultSetFormatter.out(System.out, results2, query2);
qe2.close();

//Aquí está el main de la aplicación.


public static void main(String[] args) {

InferenciaDificultadesAcademicas onto = new InferenciaDificultadesAcademicas ();


onto.ejecutar_inferencia();

}
}

1.6.3 Consulta estrategias Dimensión: Fortalecer la oferta educativa


Se modifica es la url donde están almacenadas las dimensiones de deserción escolar en este caso
fortalecer la oferta educativa que tienen asociados los problemas de deserción escolar como
oferta educativa incompleta, falta de docentes e institución educativa con instalaciones
inadecuadas:

//Consulta SPARQL, notar que en la consulta se envia el modelo InfModel //inferencia


//Estructura: Prefijos (rdf y der) + Consulta SPARQL
//En la consulta el operador AND se indica mediante un punto.
//Trae las estrategias almacenadas en las tablas dependiendo de las dimensiones
//en este caso se traerá las estrategias almacenadas en la dimensión FORTALECER LA
//OFERTA EDUCATIVA

String queryString2 = "PREFIX rdf:<http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns##>"


+ "PREFIX der:<http://www.owl-ontologies.com/desercionescolar.owl#>"
+ "SELECT ?descripcionEstrategia1 ?descripcionEstrategia2
?descripcionEstrategia3 "
+ "FROM <http://www.owl-
ontologies.com/desercionescolar.owl#Fortalecer LaOfertaEducativa>"
+ "WHERE {"
+ " ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia2 "
+ " . ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia3 "
+ " . ?descripcionEstrategia2 der:tiene_estrategia \" \"" +
" }";
//El String de la consulta se pasa a un objeto de tipo Query
Query query2 = QueryFactory.create(queryString2);
//A este objeto de ejecucion se le pasa la consulta
QueryExecution qe2 = QueryExecutionFactory.create(query2, inferencia);
//Se recoge el resultado de la consulta SPARQL
ResultSet results2 = qe2.execSelect();
//Organiza los resultados en una tabla
ResultSetFormatter.out(System.out, results2, query2);
qe2.close();

}
//Aquí está el main de la aplicación.
public static void main(String[] args) {

InferenciaFortalecerLaOfertaEducativa onto = new


InferenciaFortalecerLaOfertaEducativa ();
onto.ejecutar_inferencia();

}
}

1.6.4 Consulta estrategias Dimensión: Otros problemas


Se modifica es la url donde están almacenadas las dimensiones de deserción escolar en este caso
otros problemas que tienen asociados los problemas de deserción escolar como cambios de
domicilio, laboran a temprana edad, maternidad o paternidad a temprana y enfermedad.

//Consulta SPARQL, notar que en la consulta se envia el modelo InfModel //inferencia


//Estructura: Prefijos (rdf y der) + Consulta SPARQL
//En la consulta el operador AND se indica mediante un punto.
//Trae las estrategias almacenadas en las tablas dependiendo de las dimensiones
//en este caso se traerá las estrategias almacenadas en la dimensión OTROS PROBLEMAS

String queryString2 = "PREFIX rdf:<http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns##>"


+ "PREFIX der:<http://www.owl-ontologies.com/desercionescolar.owl#>"
+ "SELECT ?descripcionEstrategia1 ?descripcionEstrategia2
?descripcionEstrategia3 "
+ "FROM <http://www.owl-
ontologies.com/desercionescolar.owl#OtrosProblemas>"
+ "WHERE {"
+ " ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia2 "
+ " . ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia3 "
+ " . ?descripcionEstrategia2 der:tiene_estrategia \" \"" +
" }";
//El String de la consulta se pasa a un objeto de tipo Query
Query query2 = QueryFactory.create(queryString2);
//A este objeto de ejecucion se le pasa la consulta
QueryExecution qe2 = QueryExecutionFactory.create(query2, inferencia);
//Se recoge el resultado de la consulta SPARQL
ResultSet results2 = qe2.execSelect();
//Organiza los resultados en una tabla
ResultSetFormatter.out(System.out, results2, query2);
qe2.close();

//Aquí está el main de la aplicación.


public static void main(String[] args) {

InferenciaOtrosProblemas onto = new Inferencia OtrosProblemas ();


onto.ejecutar_inferencia();

}
}

1.6.5 Consulta estrategias Dimensión: Pertenencia escolar


Se modifica es la url donde están almacenadas las dimensiones de deserción escolar en este caso
pertenencia escolar que tienen asociados los problemas de deserción escolar como poca
importancia a la educación escolar, interés por la educación no formal, pedagogías inadecuada y
horarios no flexibles.

//Consulta SPARQL, notar que en la consulta se envia el modelo InfModel //inferencia


//Estructura: Prefijos (rdf y der) + Consulta SPARQL
//En la consulta el operador AND se indica mediante un punto.
//Trae las estrategias almacenadas en las tablas dependiendo de las dimensiones
//en este caso se traerá las estrategias almacenadas en la dimensión PERTENENCIA
//ESCOLAR

String queryString2 = "PREFIX rdf:<http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns##>"


+ "PREFIX der:<http://www.owl-ontologies.com/desercionescolar.owl#>"
+ "SELECT ?descripcionEstrategia1 ?descripcionEstrategia2
?descripcionEstrategia3 "
+ "FROM <http://www.owl-
ontologies.com/desercionescolar.owl#PertenenciaEscolar>"
+ "WHERE {"
+ " ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia2 "
+ " . ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia3 "
+ " . ?descripcionEstrategia2 der:tiene_estrategia \" \"" +
" }";

//El String de la consulta se pasa a un objeto de tipo Query


Query query2 = QueryFactory.create(queryString2);
//A este objeto de ejecucion se le pasa la consulta
QueryExecution qe2 = QueryExecutionFactory.create(query2, inferencia);
//Se recoge el resultado de la consulta SPARQL
ResultSet results2 = qe2.execSelect();
//Organiza los resultados en una tabla
ResultSetFormatter.out(System.out, results2, query2);
qe2.close();

//Aquí está el main de la aplicación.


public static void main(String[] args) {

InferenciaPertenenciaEscolar onto = new InferenciaPertenenciaEscolar ();


onto.ejecutar_inferencia();

}
}

1.6.6 Consulta estrategias Dimensión: Ubicación I.E


Se modifica es la url donde están almacenadas las dimensiones de deserción escolar en este caso
Ubicación de las instituciones educativas que tienen asociados los problemas de deserción escolar
como zona de desastres, zona insegura y zona lejana

//Consulta SPARQL, notar que en la consulta se envia el modelo InfModel //inferencia


//Estructura: Prefijos (rdf y der) + Consulta SPARQL
//En la consulta el operador AND se indica mediante un punto.
//Trae las estrategias almacenadas en las tablas dependiendo de las dimensiones
//en este caso se traerá las estrategias almacenadas en la dimensión UBICACIÓN I.E
String queryString2 = "PREFIX rdf:<http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns##>"
+ "PREFIX der:<http://www.owl-ontologies.com/desercionescolar.owl#>"
+ "SELECT ?descripcionEstrategia1 ?descripcionEstrategia2
?descripcionEstrategia3 "
+ "FROM <http://www.owl-
ontologies.com/desercionescolar.owl#UbicacionI.E>"
+ "WHERE {"
+ " ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia2 "
+ " . ?descripcionEstrategia1 der:tiene_estrategia
?descripcionEstrategia3 "
+ " . ?descripcionEstrategia2 der:tiene_estrategia \" \"" +
" }";

//El String de la consulta se pasa a un objeto de tipo Query


Query query2 = QueryFactory.create(queryString2);
//A este objeto de ejecucion se le pasa la consulta
QueryExecution qe2 = QueryExecutionFactory.create(query2, inferencia);
//Se recoge el resultado de la consulta SPARQL
ResultSet results2 = qe2.execSelect();
//Organiza los resultados en una tabla
ResultSetFormatter.out(System.out, results2, query2);
qe2.close();

//Aquí está el main de la aplicación.


public static void main(String[] args) {

InferenciaUbicacionI.E onto = new InferenciaUbicacionI.E ();


onto.ejecutar_inferencia();

}
}
2 CONCLUSIONES
La metodología para la construcción de ontologías Methontology, ha sido de gran utilidad al
momento de diferenciar los factores y los problemas que causan la deserción escolar en diferentes
instituciones educativas, esto permitió estructurar el conocimiento adquirido mediante la ENDE
(Encuesta Nacional De Deserción Escolar), a través de un conjunto de tablas y diagramas que
pueden ser entendidos propiamente por los expertos del dominio. Además, permite la
actualización de términos a medida que se avanza en la actividad de conceptualización.

La ontología aporta a la comunidad docente interesada, su utilización y su expansión,


conocimiento bien estructurado, estandarizado y formalizado, adquirido por el grupo de expertos
especializados en deserción escolar dentro del Ministerio de Educación de Colombia.

A través de la Herramienta Protégé se diseño la Ontología de forma amigable al usuario ya que las
implementaciones son fáciles a nivel de interface a través de menús, y las funciones adjuntas se
separan en pestañas. Por otro lado estas librerías tienen la capacidad de insertar diferentes
plugins, es decir que es un software adaptable a las necesidades del diseñador.

Se verifico que OWL (Ontology Web Language) es un mecanismo para desarrollar temas o
vocabularios específicos. Este proporciona un lenguaje para definir ontologías estructuradas que
pueden ser utilizadas a través de diferentes sistemas. Las ontologías, que se encargan de definir
los términos utilizados para describir y representar un área de conocimiento, son necesarias por
las bases de datos y las aplicaciones que necesitan compartir información específica, es decir, en
un campo determinado en este caso se lleva el proyecto de aplicación hacia la deserción escolar,
generar diferentes estrategias por factor y problema a través del conocimiento de docentes.

3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]. Fernández-López, M., Gómez-Pérez , A., & Juristo, N. “METHONTOLOGY: From Ontological Art
Towards Ontological Engineering”. Spring Symposium on Ontological Engineering of AAAI.
Stanford University, California, pp 33–40. 1997

[2]. Fernández-López, M., Gómez-Pérez, A., Pazos, A., & Pazos, J. “Building a Chemical Ontology
Using Methontology and the Ontology Design Environment”. IEEE Intelligent Systems & their
applications 4(1):37–46. 1999

[3]. IEEE. “IEEE Standard for Developing Software Life Cycle Processes”. IEEE Computer Society.
New York. IEEE Std 1074-1995. 1999

[4]. Gómez-Pérez, A., Juristo, N., Montes, C., & Pazos, J. (1997) Ingeniería del Conocimiento:
Diseño y Construcción de Sistemas Expertos. Ceura, Madrid, Spain
[5]. Berners, L., Hendler, J., & Lassila, O. “The Semantic Web: A new form of Web content that is
meaningful to Computers will unleash a revolution of new possibilities”. Disponible online en:
http://www.sciam.com/article.cfm?articleID=00048144-10D2-1C70-84A9809EC588EF21.
[Consultado el 15 de Septiembre de 2012]. 2001

[6]. Anaya, R., & Ramos, I. “AR2CA: Una herramienta para la construcción de componentes
reutilizables a través de niveles de refinamiento. Memorias 3er Workshop Iberoamericano de
Ingeniería de Requisitos y Ambientes Software. Cancún, México. 2000

[7]. Centelles, M. “Taxonomías para la categorización y la organización de la información en sitios


web”. Disponible Online en: http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-3/taxonomias.html
[Consultado el 20 de Septiembre de 2012] . 2005

[8]. Abed Gregio, A., Barbato, L., Duarte, L., Montes, A., Hoepers C., Stedding-Jessen, K.
Taxonomías de Vulnerabilidades: Situación Actual. Disponible online:
http://www.lbd.dcc.ufmg.br/colecoes/sbseg/2005/009.pdf. [Consultada el 19 de Septiembre de
2012]. 2007

[9]. Protégé Web Site. Disponible online: http://protege.stanford.edu/. [Consultado el 19 de


Septiembre de 2012].

[10]. International Society for Computational Biology (ISBC). “Protégé Conferencia Internacional
Anual Nº 13 sobre sistemas inteligentes para Biología Molecular”.2005

También podría gustarte